Está en la página 1de 4

MODELO DE DEMANDA DE PROHIBICION DE

ENAJENAR UN BIEN INMUEBLE

SEÑOR JUEZ DE LO CIVIL DE PICHINCHA:

Nosotros, ............. y ........, casados entre si, ecuatorianos, de ....... y ...... años
de edad, de ocupación .......... y ......., respectivamente, a usted comparecemos
y con mucho respeto deducimos la demanda que a continuación detallamos:

PRIMERO.- La designación de Juez ante quien se propone esta demanda


queda hecha.

SEGUNDO.- Mis generales de ley quedan también indicados.

TERCERO.- Del demandado:

El demandado responde a los nombres de ...........

CUARTO.- antecedentes:

Mediante escritura pública otorga ante el Notario Dr. ......... el ...... e inscrita
el ............. en el Registro de la Propiedad, se desprende que el señor ............,
es propietario de una casa de habitación la misma que se halla ubicada en la
calle ............. No. ......... de esta ciudad de Quito y que la adquirió por compra
al señor .............. con el mencionado propietario realizamos promesa de
Compra Venta por escritura pública otorgada ante el Notario Dr. ......., el .......,
conforme aparece de la escritura pública que adjuntamos, es más, ya hemos
realizado los trámites respectivos para la celebración de la escritura pública
del mencionado bien inmueble, pero sucede que al obtener el certificado del
señor registrador de la Propiedad del Cantón, este indica que la casa que se
nos prometiera vender se halla prohibida de enajenar, por expresa disposición
del señor Juez ......... de lo penal de Pichincha, por juicio penal que se sigue en
contra del señor ....... propietario del bien raíz. Razón por la cual nos hemos
quedado sin respaldo alguno, inclusive la minuta se lo ha hecho y se ha
efectuado el pago de escrituras.

QUINTO.- Petición o demanda:

Por lo expuesto, con fundamento en las disposiciones constantes en el Art. 915


del Código de Procedimiento Civil, demando ante Usted señor Juez la
Prohibición de Enajenar la casa de habitación cuya ubicación dejo detallada en
líneas anteriores.

Adjunto el certificado del Registrador de la Propiedad del bien, notificándole a


este funcionario para la inscripción correspondiente.

Dejo constancia de que la mencionada casa de habitación, se halla en mi


posesión y como tal he realizado ejercicio de dicho derecho, efectuando una
cuantiosa inversión en la reconstrucción de la misma, que sobrepasa los cinco
mil dólares.

SEXTO.- Fundamento esta demanda de conformidad a lo dispuesto en el Art.


915 del Código de Procedimiento Civil.

SEPTIMO.- Trámite y Cuantía:


El trámite que se dará a la presente acción es el especial, la cuantía tomando
en cuenta el precio pagado y la inversión realizada es de cincuenta mil dólares.

OCTAVO.- Citaciones y Notificaciones:

Al demandado señor ........... será citado con el libelo y auto de calificación


respectiva en su domicilio de la calle ......... No. ...... de esta ciudad de Quito.

Notificaciones que me corresponda las recibiré en el casillero judicial


No. ......., del doctor ............., profesional en derecho que me patrocina.

Acompaño copias certificadas de la Promesa de Compra y Venta y la Orden


del señor ......... Juez de lo Penal de Pichincha.

Firmo con mi defensor.

f) Dr. .............................. f) .................................


Mat. No. ........C.A.P. Actor

f) ................................
Actor

JURISPRUDENCIA EN PROHIBICION DE ENAJENAR


La función jurisdiccional, en principio, no procede sino en los asuntos
contenciosos, o sea, en los que suponen la existencia de un conflicto de
intereses, porque son los que determinan y justifican el ejercicio de dicha
función. La prohibición de enajenar, como medida precautelaria, se lo ejerce
en un proceso de jurisdicción contenciosa, y para que pueda disponerse tan
severa medida, deben concurrir copulativamente estos requisitos: prueba
suficiente del crédito y de que el deudor, al realizar la enajenación, no tendrá
otros bienes raíces y saneados, suficientes para el pago. No hay ley que
autorice al Juez conocer en la vía jurisdiccional voluntaria lo relativo a la
prohibición de enajenar, y si a pesar de esto se tramita la prohibición, la
sanción es la nulidad (Código de Procedimiento Civil, Art. 374 No. 2 ) y los
jueces tribunales tienen el deber de declararla, aunque las partes no hubieren
interpuesto este recurso, ni hubieren alegado la omisión, siempre que esta
pueda influir en la decisión de la causa, como en el caso presente. (Art. 377)

GJ XI, 13, pp. 1848 y 1849

2da Sala, Auto: 20-X-71

Art. 1512

También podría gustarte