Está en la página 1de 43

Reporte de Riesgo Político

Octubre 2022

La hora de la
verdad

México aborda la ¿Se extingue el Sector petrolero de


inseguridad Kirchnerismo en Argentina? Colombia en alerta
La hora de la verdad

Índice Introducción 3

Brasil: la carrera por el respaldo 4

México: la amenaza a la seguridad 8

Argentina: ¿una lápida para el kirchnerismo? 14

Colombia: sector petrolero en alerta máxima 18

Chile: inflación y economía a la baja 22

Perú: ¿Castillo en un coma político? 27

Ecuador: Lasso sufre un revés 32

Centroamérica y el Caribe: Haití en crisis 36

En cifras 39

Calificaciones soberanas 41

Descubre más VER REPORTES

El candidato favorito en Colombia

Todas las miradas sobre él

AMLO en problemas
2

Valid until April 30th


La hora de la verdad

Introducción
El mandatario Jair Bolsonaro se enfrentará cara a cara con su
archienemigo Lula en las urnas a fin de mes por la presidencia de Brasil,
mientras que, en México, López Obrador finalmente se está tomando en
serio el crimen organizado y la extorsión en su país.
En otros lugares de Latinoamérica, puede que estemos presenciando el
fin de dos gobiernos populistas, ya que el kirchnerismo pierde respaldo en
Argentina y Pedro Castillo en Perú se encuentra en problemas legales y en
la mira del Congreso.
Los siguientes ocho capítulos analizan los eventos que han dominado los
sectores clave en el último mes y qué esperar en las próximas semanas.
Nuestras calificaciones de riesgo corresponden a los siguientes niveles.

Perspectiva neutral Riesgo alto Riesgo bajo

TARJETA DE RIESGO DE OCTUBRE

3
La hora de la verdad

Brasil: la carrera por


el respaldo
Por Rogerio Jelmayer

Las posibilidades de reelección del presidente Jair Bolsonaro en la


segunda vuelta del 30 de octubre dependerán de si puede conseguir el
respaldo de los votantes conservadores y moderados que lo rechazaron en
la primera vuelta ante algunas de sus posiciones más radicales.
El exmandatario de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva ganó los comicios
generales del 2 de octubre con el 48,4% de las preferencias frente al
43,2% de Bolsonaro y lidera las encuestas antes del balotaje. Ambos
candidatos compiten por el respaldo de los partidos de centro.

AFP

“La elección sigue sin resolverse y el resultado final mostrará si


Bolsonaro representa solo una parte de la derecha política de Brasil”, dice
Creomar de Souza, presidente ejecutivo de la consultora Dharma Political
Risk.
Bolsonaro ha reforzado su campaña recibiendo el respaldo de
gobernadores de estados disputados como Romeu Zema y Claudio Castro,
reelectos en Minas Gerais y Río de Janeiro, respectivamente, así como del
gobernador del estado de São Paulo, Rodrigo Garcia.
Por su parte, Lula ha logrado acercar a algunos pesos pesados de la
política.

4
La hora de la verdad

Simone Tebet, del partido de centro MDB y quien recibió el 4,2% de los
votos en primera vuelta, dio su apoyo a Lula, junto con Ciro Gomes, del
partido de centroizquierda PDT, que obtuvo el 3,0% de las preferencias.
“La clave es saber si estos candidatos derrotados realmente tienen el po-
der de transferir la mayoría de los votos que obtuvieron a otro candidato”,
señala De Souza. “Si eso sucede, el apoyo de Tebet por sí solo bastará para
que Lula gane las elecciones”.
Otro tema importante en la campaña electoral es la economía de la na-
ción, en recuperación desde hace poco, lo que podría beneficiar al presi-
dente en ejercicio. La inflación ha disminuido después de que Bolsonaro
redujera de manera temporal los impuestos a los combustibles, mientras
que la estatal Petrobras congeló los precios de la gasolina.
“En el aspecto económico, creo que el presidente Bolsonaro intentará a
toda costa retrasar cualquier posibilidad de aumento de los precios de la
gasolina hasta el día de las elecciones y adelantar el pago de bonos del
programa social Auxílio Brasil en una apuesta por ganarse a los votantes
de bajos ingresos”, señala De Souza.

Riesgos sectoriales
MACRO
Crecimiento: El FMI revisó al alza su expectativa de crecimiento
económico a 2,8% frente a la proyección anterior de 1,7%. Para el próximo
año, la multilateral espera una expansión de 1,0%, por debajo de su
pronóstico de 1,1% de julio.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: 2,8%
MINERÍA
Níquel y cobre: Las positivas perspectivas del níquel y cobre debido a la
transición energética están posibilitando que las mineras reenfoquen sus
operaciones en estos segmentos. La compañía local Vale pretende vender
una participación minoritaria en su división de metales básicos para
aumentar el valor de la unidad.
“Vale lleva tiempo haciendo hincapié en el enfoque de la división de
metales básicos y busca un crecimiento significativo en esta área. La
empresa ve un futuro muy interesante en este segmento, en gran parte
debido a la demanda prevista de proyectos vinculados a la transición
energética”, dijo a BNamericas el analista de minería Felipe Ruppenthal, de
Eleven Financial Research.
Empresas como la londinense Horizonte Minerals, que aumentó el gasto
de capital para su proyecto de níquel Araguaia, en el estado de Pará, de
US$477 millones a US$537 millones, también apuesta por el segmento.

5
La hora de la verdad

Potasio: El Ministerio de Minas y Energía respalda a la estatal Petrobras en


sus planes de vender derechos de exploración y explotación de potasio en
la cuenca Amazonas. En agosto, Petrobras indicó que vendería 34 títulos
mineros.
La cuenca Amazonas contiene subcuencas que albergan un enorme
potencial de potasio y que la convierten en una importante frontera
exploratoria, según el servicio geológico SGB-CPRM. El ministerio afirma
que las oportunidades para explotar el potasio podrían reactivar proyectos
estancados y contribuir a satisfacer la demanda de insumos minerales para
fertilizantes.
ENERGÍA
Precios de combustibles: Petrobras mantendrá los precios de los
combustibles hasta después de la segunda vuelta presidencial,
programada para el 30 de octubre, dijo a BNamericas un integrante de
su directorio que solicitó mantenerse en el anonimato. “El cambio de la
estructura de alta dirección de la compañía se hizo exactamente para esto.
Es un fraude flagrante”, indicó.
Eletrobras: El holding eléctrico privatizado mantendrá sus principales
filiales, lanzará un plan de retiro voluntario, se desprenderá de
participaciones minoritarias en activos no estratégicos y migrará al Novo
Mercado de la bolsa local B3. Estas directrices fueron anunciadas por el
presidente ejecutivo de la compañía, Wilson Ferreira Junior, a fines de
septiembre.
Licitación de energía: La subasta de nueva energía A-5 del 14 de octubre
negoció contratos por 6.600 millones de reales (US$1.240 millones) e
inversiones estimadas en 2.950 millones de reales. Se contrataron plantas
solares, hidroeléctricas, eólicas, a biomasa y de residuos sólidos urbanos
La mayoría de las plantas de generación contratadas el año pasado en
la licitación por energía de emergencia comenzaron sus operaciones
comerciales, según información compilada por BNamericas. Entre ellas se
encuentran dos unidades térmicas flotantes de Karpowership: Karkey 19 y
Porsud I.
TIC
Infraestructura 5G: Cerca de tres meses después de la activación de la
tecnología 5G «pura» en Brasil en la banda de 3.5GHz, los operadores
móviles están superando la cobertura mínima requerida para esta fase
del servicio. Al desplegar más antenas por habitante que las estipuladas
para las capitales estatales, Telefônica Brasil, Claro y TIM llegaron a 5.328
antenas para esta frecuencia. Se han instalado otras 529 antenas para la
transmisión en la banda de 2.3GHz, por lo que el total roza las 6.000 para
5G.

6
La hora de la verdad

TIM, tercer operador de telefonía móvil más grande del país, es líder
en infraestructura de cobertura con 2.902 sitios desplegados hasta
el momento. Le siguen Claro con 1.433 sitios y el líder del mercado,
Telefônica, con 993 sitios.
Brasil finalizó la primera fase del despliegue de 5G con la activación de
5G en 3.5GHz en las 27 capitales estatales y el distrito federal de Brasilia.
El regulador del mercado, Anatel, busca acelerar ahora la autorización de
espectro para ciudades con 500.000 habitantes.
Inversión de telecos en renovables: La empresa local Algar
Telecom anunció hace poco la activación de su tercera planta fotovoltaica,
ubicada en el estado de Goiás, que atenderá las necesidades energéticas
de la empresa en esa región. Athon Energia será responsable de la
operación y mantenimiento del sitio.
INFRAESTRUCTURA
Puertos: Independientemente del resultado del balotaje, la administración
actual avanzará este año con la concesión a 35 años del puerto de Santos,
en el estado de São Paulo. Todavía se necesita la aprobación del tribunal
de cuentas TCU. Las inversiones, por unos 25.000 millones de reales,
considerarán la construcción de un túnel submarino para conectar las
ciudades de Santos y Guarujá.
Fusiones y adquisiciones: El sector de saneamiento experimentaría
una serie de operaciones de este tipo en los próximos años, ya que la
industria está recibiendo una ola de inversiones de empresas privadas.
El sector ha estado experimentando una gran transformación desde que
una regulación aprobada por el Congreso en 2020 facilitó la entrada de
privados a un área dominada por empresas estatales.
“La participación del sector privado en el área de saneamiento llega en
este momento a 20% y, siendo conservador, creo que esta llegará a 40%”,
dijo André Pires de Oliveira Dias, director general de finanzas de Aegea
Saneamento.

7
La hora de la verdad

México: la amenaza
a la seguridad
Por Sam Williams

El presidente Andrés López Obrador obtuvo luz verde para continuar


desplegando fuerzas militares al objeto de abordar los persistentes
problemas de seguridad pública y a pesar de las advertencias de abusos
contra los derechos humanos y la falta de fiscalización civil.
La Cámara de Diputados aprobó reformas que facultan al gobierno a
mantener tropas militares en las calles hasta 2028 por 339 votos en favor
y 155 en contra.
La seguridad es un reto importante para el sector privado en México,
donde poderosos cárteles criminales compiten por el control de grandes
extensiones del país.
Los altos niveles de extorsión y robo de carga han afectado a las empresas
y hay señales de alerta de que los costos adicionales para las compañías a
causa de estos delitos han contribuido incluso a que la inflación siga una
senda vertiginosa.
En un incidente excepcionalmente sangriento, unas 20 personas, incluido
el alcalde, fueron asesinadas por hombres armados en un pueblo del
estado de Guerrero en octubre, en un ataque atribuido a la banda criminal
Los Tequileros.
En un largo debate, los partidarios de la reforma argumentaron que
se necesita poderío militar para proteger a los civiles de los grupos
delictivos organizados y que se están tomando medidas para mejorar
la transparencia y fiscalización y prevenir abusos contra los derechos
humanos. A partir de las reformas, los equipos policiales locales tendrán
un apoyo financiero limitado.
Críticos del partido opositor conservador PAN dijeron que la medida era
un reconocimiento del fracaso de la administración del partido oficialista,
Morena, a la hora de brindar seguridad y apoyar una vigilancia policial
efectiva.
A pesar de la famosa promesa de campaña electoral “abrazos, no balazos”,
AMLO ha dependido cada vez más de las Fuerzas Armadas para hacer
frente a la inseguridad.
Un primer paso fue la formación de la Guardia Nacional, originalmente
una fuerza dirigida por civiles, pero que fue puesta bajo el control de
la Secretaría de la Defensa, Sedena, el mes pasado, en reemplazo de la
Policía Federal.
8
La hora de la verdad

Sin embargo, las políticas de AMLO no han hecho una mella significativa
en la violencia.
Con 43.964 en 2021, los homicidios anuales se han mantenido cerca del
máximo de 2018, de 44.489, desde que el presidente asumió el cargo en
diciembre de ese año.

AFP

Si bien las tasas están bajando este año, al contabilizarse 20.722 personas
en los primeros ocho meses, la presidencia de AMLO está en camino de
ser la más sangrienta, aunque heredó el problema de gobiernos anteriores.
Pese a que AMLO ha tomado medidas enérgicas con éxito contra el
robo de combustibles, que era una enorme fuente de ingresos para las
bandas criminales, las mineras se han enfrentado a crecientes riesgos
de extorsión, amenazas a trabajadores y robos a mano armada, ya que
los cárteles han buscado diversificarse para alejarse de la producción y
el tráfico de drogas, en especial, en zonas críticas de violencia, como los
estados de Zacatecas y Sonora, los mayores productores de plata y oro de
México, respectivamente.

Riesgos sectoriales
MACRO
Crecimiento: El FMI rebajó sus proyecciones de crecimiento del PIB de
México para 2022 de 2,4% a 2,1%. La proyección para 2023 se mantiene
en 1,2%.
Tasas de interés: El Banco Central, Banxico, elevó las tasas de interés por
undécima vez consecutiva en septiembre, esta vez en 75 puntos básicos a
9,25%, en medio de preocupaciones sobre la inflación y la fortaleza de la
economía.
9
La hora de la verdad

Actividad: La actividad económica aumentó 3,0% en términos


interanuales en agosto. El proxy del PIB, EMAE, subió 3,2% en los
primeros ocho meses del año. El sector manufacturero presenta un
incremento de 5,3%.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: 2,1%
MINERÍA
Reestructuración de legislación minera: La senadora oficialista Blanca
Piña plantea una reorganización importante de la legislación minera
con un proyecto de ley en favor de la nacionalización de la industria. La
propuesta de Piña considera además la detención de proyectos a cielo
abierto, la prohibición de la minería en áreas naturales protegidas y la
introducción de nuevas facultades para que las autoridades cancelen
concesiones en caso de daños ambientales o conflictos sociales.
El proyecto legislativo incluye enmiendas a seis artículos de la ley de
minería, que, según Piña, ha posibilitado que las mineras saqueen recursos
minerales violando los derechos de las comunidades, los grupos indígenas
y los trabajadores. No está claro si el proyecto de ley cuenta con el apoyo
de AMLO.
Oportunidades del litio por US$600.000 millones: La Secretaría de
Hacienda valoriza el potencial del incipiente sector del litio en 12.000
millones de pesos, a pesar de las preocupaciones de que los intentos del
gobierno de instituir una industria estatal fracasen debido a la falta de
recursos.
AMLO nacionalizó el metal y creó la empresa estatal LitioMx para
controlar su exploración, explotación y utilización en un intento por
asegurar los máximos beneficios para la población.
La estimación representa el posible valor de la industria nacionalizada del
litio y las oportunidades en la cadena de suministro ligadas a la producción
en Sonora, único gran proyecto de litio en etapa avanzada de México y en
que la firma china Ganfeng Lithium invertirá US$420 millones.
Opiniones divididas: Las empresas están en desacuerdo sobre el atractivo
de México como jurisdicción minera, ya que algunas lo elogian y otras lo
evitan en medio de un riesgo político creciente. «Sigue siendo una de las
mejores jurisdicciones mineras del mundo», dijo Dan Dickson, presidente
ejecutivo de Endeavour Silver, que concentra sus operaciones en México
para aprovechar la solidez de su geología, experiencia y regulaciones.
Sin embargo, Lundin Gold ha sostenido que las minas y los proyectos
mexicanos no figuran en su búsqueda de adquisiciones de activos en
Norte- y Sudamérica.

10
La hora de la verdad

ENERGÍA
Potencial de almacenamiento: Sempra Infrastructure espera ampliar su
relación con el Gobierno mexicano para avanzar en proyectos de gas
natural, dijo a BNamericas un representante de la empresa.
Entre los potenciales proyectos para la filial enfocada en México de la
energética estadounidense Sempra figuran un aumento de la capacidad
de almacenamiento de gas natural y la búsqueda de oportunidades que
podrían surgir en paralelo con los proyectos de infraestructura y logística
derivados del tratado T-MEC para unir la costa oeste de México con el
polo energético de Sempra en Texas y Luisiana.
Proyectos solares suspendidos: Casi cuatro años después de
que asumiera el presidente López Obrador en 2018, decenas de
multimillonarios proyectos solares fotovoltaicos están paralizados. El
mandatario ha dado un giro en 180° grados en la política energética para
invalidar el marco jurídico en pro de la competencia que se instituyó en
las reformas estructurales de 2013-2014 y restablecer el predominio de la
empresa estatal CFE en el sector eléctrico.
AMLO instó además a los reguladores a utilizar todos los medios
posibles dentro de la ley para dar preferencia de despacho a la
generación de CFE y utilizó la pandemia para implementar una política
de intermitencia o “confiabilidad” que bloquea la conexión a la red a las
energías renovables privadas.
Presupuesto: Persisten varias incertidumbres en el sector energético tras
la presentación de la propuesta presupuestaria del gobierno para 2023,
según experto.
Óscar Ocampo, coordinador de energía del centro de estudios local
de competencia IMCO, dijo a BNamericas que hay varios proyectos de
inversión que enfrentan falta de transparencia en su financiamiento,
ejecución incierta y plazos demasiado optimistas.
Si bien CFE recibió 50.000 millones de pesos (US$2.500 millones)
para invertir el próximo año, la cifra es similar a la de años anteriores, a
pesar de que tiene en curso una ambiciosa estrategia de inversión, que
incluye la instalación de seis grandes generadoras de ciclo combinado,
el término de la remodelación de su parque de generación hidroeléctrica
y la construcción de la primera mitad del parque solar de US$1.000
millones Puerto Peñasco, en el estado de Sonora.
“La respuesta es que la expansión de centrales eléctricas la están haciendo
con un vehículo distinto al [presupuesto de egresos de la federación] PEF,
que son los fideicomisos que crearon en 2020. El tema con eso es que
no sabemos cuánto están costando las centrales, cuánto se ha erogado al
día de hoy, y estamos hablando de los planes más importantes de CFE”,
señaló Ocampo.
11
La hora de la verdad

TIC
OMV: El crecimiento en el número de operadores móviles virtuales (OMV)
en los últimos dos años ha ayudado a inyectar más competencia en un
mercado móvil aún altamente concentrado al ofrecer precios más bajos
y servicios personalizados para los usuarios. Estas son las principales
conclusiones de un análisis realizado por la consultora The CIU sobre el
sector de OMV en el país, uno de los mercados de Latinoamérica donde
más se ha desarrollado este formato.
Juntos, los OMV más grandes que operan en México superaban los
8 millones de líneas a fines del segundo trimestre, lo que implica un
aumento interanual de 79,8%, y percibían ingresos por 1.630 millones
de pesos (US$820 millones), casi el doble de la cifra observada en igual
momento de 2021, según el estudio. Más del 80% de la facturación
proviene de los servicios de prepago.
Líneas de IoT: La filial de Telefónica en México alcanzó 1 millón de líneas
de internet de las cosas (IoT) en el país. A pesar de haber devuelto sus
concesiones al Estado para convertirse en un operador virtual, Movistar
consiguió mejorar su posición en términos de cobertura gracias a
la migración de sus servicios móviles a la red de AT&T.
INFRAESTRUCTURA
Aeropuerto de Tulum en la mira: El futuro aeropuerto de Tulum, en el
estado de Quintana Roo, es objeto de cuestionamiento por su factibilidad
luego de que un informe filtrado por el grupo de piratas informáticos
Guacamaya revelara que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA) advirtió al gobierno que el proyecto de 15.500 millones de pesos
(US$770 millones) carece de capacidad hotelera y de infraestructura vial,
lo que dificulta en buen grado que las aerolíneas trasladen vuelos allí
desde la saturada terminal de Cancún.
Dado que las obras están siendo dirigidas por el Ejército, hay poca o nula
transparencia sobre el avance, que hasta el momento no ha contado con
la participación de privados.
Otro proyecto para las Fuerzas Armadas: La agencia de transporte del
estado de California, Caltrans, dijo a BNamericas a fines de septiembre
que la Sedena estará a cargo de construir el lado mexicano de Otay Mesa
II, nuevo puerto de entrada entre San Diego en California y Tijuana en
Baja California.

12
La hora de la verdad

Las obras, previstas en un principio como una sociedad público-privada


de 2.800 millones de pesos, se suman a la larga lista de proyectos
que el presidente López Obrador ha asignado a las Fuerzas Armadas,
cuya cartera abarca ahora desde hospitales, puertos y carreteras hasta
aeropuertos.
Revisión de concesión vial: La Secretaría de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes anunció una auditoría de casi 2.000km
de carreteras en concesión del fondo de infraestructura Fonadin, que ha
subcontratado empresas privados para operar y dar mantenimiento a sus
concesiones. Las auditorías buscan garantizar que las carreteras cumplan
con los estándares de seguridad, señaló la cartera.

13
La hora de la verdad

Argentina: ¿una
lápida para el
kirchnerismo?
Por Sebastián Pérez-Ferreiro

Si se necesita más pruebas de que la coalición oficialista está


irremediablemente rota, no hay que buscar más allá del Día de la Lealtad
Peronista el 17 de octubre, fecha tradicional en la que políticos, dirigentes
sindicales y trabajadores de base y miembros del partido se reúnen para
celebrar el legado del líder populista Juan Domingo Perón.
En esta ocasión, el acto principal —encabezado por el legislador Máximo
Kirchner, hijo de la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner (CFK)— tuvo una concurrencia deslucida en la
histórica Plaza de Mayo, donde la familia Kirchner se había acostumbrado
a disfrutar de la adulación de sus simpatizantes desde que el fallecido
Néstor Kirchner subió al poder en 2003 y fuera sucedido por su esposa
entre 2007 y 2015.

AFP

Y si el gobierno del presidente Alberto Fernández quiso usar la fecha


simbólica para mostrar unidad, pues consiguió justo lo contrario, ya
que Máximo Kirchner tomó el micrófono para criticar al gobierno por
“traicionar” a los trabajadores e intentar honrar la deuda del país con el
FMI. Una serie de eventos similares de fuerzas en competencia dentro del
Frente de Todos hicieron todo menos mostrar un frente unido.

14
La hora de la verdad

Mientras tanto, el ministro de Economía, Sergio Massa, trata de convencer


al sector privado de que congele los precios al consumidor durante
los próximos tres o cuatro meses. Su equipo ha convocado a casi 20
presidentes ejecutivos de empresas como Coca-Cola, P&G y Bimbo
para reunirse con funcionarios del gobierno y poder llegar a un acuerdo
para que las compañías coloquen el precio convenido en los envases de
sus productos. La propuesta, en medio de una tasa de inflación anual
que podría llegar a los tres dígitos para fin de año, es letra muerta sin
la participación de los ejecutivos del sector privado, según el diario La
Nación.
Una medida a la que podría recurrir la administración para frenar el
IPC es lanzar otro tipo de cambio paralelo, tras el éxito del “dólar soja”,
que otorga a los exportadores de soja un tipo de cambio más alto para
incentivar los despachos. Esta cotización permitió al Banco Central
agregar US$8.100 millones a sus agotadas reservas internacionales solo
en octubre. Un beneficio similar podría otorgarse a las empresas de
alimentos si congelan los precios a nivel local.
Hay más de una docena de tipos de cambio en el país, ya que los
consumidores argentinos siguen de cerca el comportamiento del dólar
mientras el Banco Central protege sus reservas. Dado que la tasa oficial de
alrededor de 160 pesos por dólar es básicamente inalcanzable, el equipo
de Massa decidió devaluar la moneda local por sector. Esto ha llevado no
solo a implementar tipos de cambio para los exportadores de soja, sino
que también existe el “dólar Qatar” para aquellos dispuestos a pagar 314
pesos por dólar para ver la próxima Copa del Mundo en persona.
Mientras tanto, el Frente de Todos no se pone de acuerdo sobre quién
debería representar a la coalición en las elecciones presidenciales de
2023. Según las informaciones, el poderoso sindicato CGT respalda a
Massa, después de haber perdido toda esperanza depositada en Alberto
Fernández, quien ha dicho que competirá por la reelección, pero, que
según las encuestas y el consenso de casi todos los observadores
políticos, no tendría ninguna posibilidad debido a su impopularidad. Otros
no descartarán a Máximo Kirchner o incluso a la propia CFK.
En lo único que parece estar de acuerdo la coalición es que el candidato
sea cualquiera menos Alberto.

Riesgos sectoriales
MACRO
Precios: El IPC aumentó 6,2% en septiembre y llegó a 83% en los últimos
12 meses. El gobierno revisó sus expectativas de inflación a una tasa
anual de 95% para fin de año, aunque analistas privados anticipan que
superará el 100%.
15
La hora de la verdad

Esta expectativa de una mayor inflación ya ha llevado a algunos sindicatos


a renegociar sus contratos colectivos anuales con alzas superiores a 90%.
Actividad: El indicador de actividad económica creció 5,6% en junio
respecto de igual mes de un año antes, gracias en parte a la actividad
minera. En los primeros siete meses del año acumula un alza de 6,4%. Una
encuesta del Banco Central de septiembre arrojó que los analistas prevén
que la economía se expandirá un 4,1% este año y un 1,0% en 2023.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: 4,0%
MINERÍA
Inversión en litio: Posco Holdings invertirá US$741 millones en una
fábrica de carbonato de litio cerca del salar del Hombre Muerto, en el
norte de Argentina. El carbonato de litio se enviará a una planta en Corea
del Sur para producir hidróxido de litio, material central para fabricar
cátodos para baterías de vehículos eléctricos.
Proyecto de ley de humedales: Una para proteger los humedales
pondría en riesgo el desarrollo de la industria minera, según la cámara
de empresarios mineros CAEM. Argentina tiene más de 600.000km2 de
humedales y el proyecto legislativo establecería parámetros para que el
desarrollo productivo e inmobiliario nacional se realice bajo estándares de
sustentabilidad, evitando la contaminación ambiental.
“Primero, una ley de humedales debiera producirse en el marco de una
concertación entre nación y provincias, ya que Argentina es un país
federal y sus recursos pertenecen a las provincias. Y en temas ambientales
son las provincias las que están mejor capacitadas, por su conocimiento
y cercanía, para determinar cómo legislar y mantener un adecuado
balance entre el cuidado ambiental y la producción sustentable”, dijo a
BNamericas el presidente de la CAEM, Franco Mignacco.
ENERGÍA
Producción: El crecimiento anual de la producción de petróleo y gas en
la cuenca Neuquina, principalmente impulsado por los proyectos en curso,
aumentará este año y el próximo y luego tenderá a la baja hasta 2035,
proyecta la consultora Wood Mackenzie en un informe que se basan en la
producción actual y la inversión confirmada.
Gasoducto: Argentina adjudicó las 140 válvulas para la primera fase del
megaproyecto de Vaca Muerta. El ducto, que el gobierno quiere que esté
instalado para mediados de 2023, ayudaría a aliviar la dependencia de
las importaciones de gas que agotan las reservas de divisas y apoyaría el
crecimiento de las exportaciones.

16
La hora de la verdad

TIC
5G: El gobierno confía en que la subasta de espectro 5G, prevista para el
primer trimestre del próximo año, «será un éxito», según señaló Claudio
Ambrosini, titular del regulador sectorial Enacom. A pesar del optimismo
de Ambrosini, todavía se desconocen los términos y condiciones de la
licitación.
Fibra: La teleco San Juan Innova anunció que próximamente iniciará el
tendido de fibra óptica del programa de 3.000 millones de pesos (US$19,7
millones) San Juan Conectada. La compañía recibió 130 bobinas de
fibra óptica del productor Artic, mientras que la empresa local Tecnored
colocará la fibra óptica, comenzando por el departamento de Iglesia. En
la fase I se conectarán más de 30 localidades de los departamentos de
Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil. Tecnored ganó en 2021 la licitación
para instalar 500km de cables de fibra óptica, parte de la red provincial.
INFRAESTRUCTURA
Presupuesto: El proyecto presupuestario del gobierno para 2023 incluye
más de US$2.800 millones en inversiones directas para proyectos de
agua e infraestructura, mientras que los proyectos ferroviarios recibirán
US$478 millones de entidades extranjeras, como agencias multilaterales
y compañías chinas. A diferencia del proyecto presupuestario que se
rechazó el año pasado, se espera que el Congreso apruebe esta versión.
Ejecución de inversiones: Argentina tendrá dificultades para ejecutar sus
inversiones en infraestructura planificadas en el corto y mediano plazo
debido a las fuertes presiones inflacionarias la intervención regulatoria,
según una experta de la calificadora Moody’s.
“Los puntos más débiles que vemos están en Argentina, donde se aprecia
un nivel de escalada de las presiones inflacionarias que genera aún más
interferencia de los reguladores”, dijo Cristiane Spercel, vicepresidenta
sénior de Project & Infrastructure Finance.
Déficit de asfalto: El país presenta una escasez de asfalto debido a
problemas en la cadena de suministro local y la presión que ejerce
el aumento de los precios del petróleo en todo el mundo, advirtió una
organización local sin fines de lucro.
“Hubo un período muy grande en que Argentina tuvo autoabastecimiento
[de asfalto], justo ahora ha comenzado a recibir de otros lugares”, dijo
Rodolfo Nossetti, presidente del centro de estudios sobre el asfalto CPA.
Nossetti indicó que la invasión rusa a Ucrania ha tenido una fuerte
repercusión sobre los precios del petróleo, lo que a su vez tiene un efecto
negativo en derivados como el asfalto. También mencionó como problema
las interrupciones en la cadena de suministro local debido a huelgas en
diversas fábricas.

17
La hora de la verdad

Colombia: sector
petrolero en alerta
máxima
Por Michael Place

Sigue aumentando la preocupación por el impacto del polémico proyecto


de ley tributario de Colombia sobre la producción de petróleo y gas, la
industria de exportación más importante del país y un factor clave del
crecimiento del PIB.
Según la empresa estatal Ecopetrol, la reforma aumentaría la carga
tributaria de la empresa en 5,3 billones de pesos (US$1.600 millones) en
2023 y entre 10 billones y 12 billones de pesos anuales a partir de 2026.
En una carta enviada al Congreso el 6 de octubre y luego filtrada a
medios locales, la vicepresidenta de asuntos corporativos de Ecopetrol,
María Paula Camacho, dijo que los aumentos se relacionan con la no
deducibilidad de las regalías, un recargo en el impuesto a la renta y la
eliminación de una zona franca para contratos costa afuera.
Agregó que la reforma, en su estado actual, elevaría la tasa impositiva
efectiva de la empresa a 63% para el próximo año.
Además de los efectos debilitantes en el propio balance de Ecopetrol,
Camacho advirtió sobre las consecuencias potencialmente paralizantes
para las finanzas públicas y la población colombiana.
Esto se debe a que el gobierno se vería obligado a importar crudo, lo que
ejercería una mayor presión sobre el fondo de estabilización del precio del
combustible, que ya está al límite y que se utiliza para subsidiar la gasolina
y el diésel. El fondo cerraría el año con un déficit de 40 billones de pesos
(US$8.000 millones).
Para evitar tal escenario, Ecopetrol instó a los congresistas a eximir a la
refinería de Reficar en Cartagena de los límites a las ventas de derivados
de crudo desde zonas francas hacia el mercado interno.
“[Reficar tiene] una vocación de abastecer el mercado nacional de gas y
combustibles, garantizando la seguridad energética del país”, se lee en la
carta y se agrega que la refinería dedica en este momento el 70% de su
producción a satisfacer la demanda local.
Ecopetrol, responsable de más del 60% de la producción de crudo de
Colombia, indicó que el proyecto de ley obligaría a Reficar a destinar el
80% de su producción a las exportaciones, lo que significa que el país
necesitaría importar alrededor de 44 millones de barriles de combustible
al año para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda.
18
La hora de la verdad

Según la agencia de estadísticas nacional DANE, el crudo, los derivados


del petróleo y el carbón representaron el 46% de los ingresos por
US$41.200 millones que percibió Colombia por exportaciones en 2021.
El Congreso tiene programado celebrar dos sesiones más para discutir
el paquete de reforma fiscal este año, luego de haber reducido una lista
inicial de 96 propuestas a 75 durante el primer debate este mes.
Gustavo Petro, quien se convirtió en el primer presidente de izquierda
de Colombia cuando asumió el cargo el 7 de agosto, pretende utilizar
los beneficios de la reforma para financiar un ambicioso programa de
gasto social de 19,5 billones de pesos (US$5.000 millones) que incluye
educación gratuita, atención médica universal y el compromiso de sacar a
millones de la pobreza.

AFP

Riesgos sectoriales
MACRO
El FMI redujo este mes su proyección de crecimiento del PIB colombiano
para 2023 a 2,2%, frente al 3,2% previsto antes, en medio de temores
de una recesión económica mundial prolongada. Sin embargo, la entidad
elevó su perspectiva de expansión de 2022 para el país andino de 6,3% a
7,6%.
Mientras tanto, la inflación de Colombia llegó a 11,4% en septiembre, su
nivel más alto desde marzo de 1999, según Focus Economics. La inflación
finalizaría el año en 9,9%, prevé el proveedor de datos en su último
boletín del país.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: 7,6%

19
La hora de la verdad

MINERÍA
Fusión GCM-Aris: Los accionistas de GCM Mining y Aris Gold aprobaron
su fusión para crear una sola compañía que opere los activos
locales Marmato, Segovia y Zancudo. La nueva empresa se llama Aris
Mining.
Prospectos auríferos en Guayabales: Collective
Mining anunció resultados de exploración recabados en el objetivo Trap
en su proyecto Guayabales. Destacan 102m con 1,53g/t de oro.
Perforación en Santa Bárbara: La minera canadiense Baroyeca informó
que está preparando un programa de perforación de 1.500m en el
proyecto aurífero Santa Bárbara, emplazado en el departamento de
Córdoba.
ENERGÍA
Hidroituango: Empresas Públicas de Medellín (EPM) amplió por cuarta
vez el plazo de presentación de ofertas para continuar las obras de la
represa Hidroituango, lo que genera nuevas dudas sobre el cronograma
de construcción del dilatado proyecto. Los interesados tienen ahora hasta
el 4 de noviembre para ofertar; anteriormente el plazo vencía el 14 de
octubre.
Recortes de precios de energía: Más de 80 empresas de la cadena de
valor de la energía eléctrica acordaron reducir los precios ante el llamado
del gobierno para limitar el impacto de la inflación sobre los consumidores
finales. Entre quienes anunciaron medidas voluntarias para el período
2022-2023 estuvieron EPM y su filial Afinia, Enel Colombia, Celsia e ISA.
Recuperación del carbón: El país reportó un fuerte aumento de la
generación a carbón en septiembre en medio de una menor actividad
en las hidroeléctricas y termoeléctricas a gas. La producción diaria de
electricidad a carbón promedió 5,14GWh, frente a los 3,20GWh de
agosto, según el coordinador del mercado eléctrico mayorista y operador
de red XM .
Importaciones de gas: El Ministerio de Minas y Energía se comprometió
a seguir adelante con los planes para aumentar las importaciones de
gas como parte de los esfuerzos para eliminar de a poco la producción
nacional de combustibles fósiles. La viceministra de Energía, Belizza Ruiz,
dijo que una propuesta para reanudar los arribos de gas desde Venezuela
no comprometería la independencia energética nacional.
Hallazgo de gas de Hocol: La filial de Ecopetrol realizó un nuevo
descubrimiento de gas natural en su pozo costa adentro Coralino-1, en el
norte de Colombia. Se identificó gas en varios intervalos de arenisca a una
profundidad de 2.432m, dijo Hocol en un comunicado. El pozo se perforó
a una profundidad total de 3.292m.

20
La hora de la verdad

Mientras tanto, Ecopetrol manifestó que planeaba invertir entre 8 billones


y 10 billones de pesos (hasta US$2.220 millones) en proyectos de gas
natural a corto plazo. Según su presidente ejecutivo, Felipe Bayón, las
iniciativas forman parte de una estrategia para acelerar la migración de la
empresa estatal hacia las energías limpias.
TIC
Banco digital Lulo: PJSC, con sede en Abu Dabi, informó que invertiría
US$200 millones en Lulo Colombia, el primer banco digital del país. El
banco apunta a tener 1 millón de usuarios dentro de los próximos tres
años.
Torres en azoteas: El directorio de la unidad local de Telefónica aprobó
la venta de hasta 700 torres en azoteas, que luego alquilará para seguir
usándolas.
Huawei Cloud: Colombia se convertirá en el próximo gran mercado
latinoamericano al que apunta Huawei, que busca un centro local para su
infraestructura en la nube, dijeron ejecutivos de la compañía durante un
evento en Río de Janeiro. Huawei tiene centros de datos en la nube en
São Paulo, Santiago, Ciudad de México, Buenos Aires y Lima.
INFRAESTRUCTURA
Aeropuerto de Cartagena: El gobierno contempla adjudicar obras de
modernización y ampliación del aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena
por un valor de 490.000 millones de pesos (US$108 millones) de
aquí a agosto del próximo año. El proyecto forma parte del programa
de concesiones de infraestructura 5G.
Obras del tren ligero de Medellín: Un consorcio integrado por China
Railway Construction Company (CRCC), Mota-Engil Portugal y Mota-
Engil Colombia debiera adjudicarse un contrato de 1,5 billones de pesos
(US$326 millones) para construir una línea de tren ligero en Medellín.
El proyecto se extenderá por 13,3km y contará con 17 estaciones. Sus
operaciones partirían en 2027.
Ampliación del metro de Bogotá: La segunda línea del metro capitalino se
licitará en 2023, anunció la alcaldesa Claudia López. La línea incorporará
11 estaciones y dará servicio a más de 49.000 pasajeros. Será financiado
por la alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional.

21
La hora de la verdad

Chile: inflación y
economía a la baja
Por Allan Brown

Las presiones inflacionarias están disminuyendo, tendencia que podría


comenzar a generar algunos dividendos políticos el próximo año para el
presidente Gabriel Boric, cuyos índices de aprobación se están hundiendo
en medio de las tensas finanzas en los hogares.
Se espera que comience un ciclo de relajación monetaria en 2023 a medida
que se enfríe la inflación.
Sin embargo, la economía también se enfriaría. La persistente
incertidumbre relacionada con la reforma constitucional y el deterioro
previsto en la economía mundial, junto con el impacto del reciente
endurecimiento de la política monetaria, afectaría las perspectivas
económicas de la pequeña nación exportadora. De hecho, el FMI revisó a
la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía andina y ahora
espera una contracción de 1% en 2023. Eso convertiría a Chile en la única
de las seis principales economías de América Latina que se espera que
registre un crecimiento negativo el próximo año.
La formación bruta de capital se contraería 3,5% este año y 4,2% el
próximo año, antes de crecer 2,1% en 2024. En cuanto a las inversiones, las
autoridades y representantes del sector privado del ámbito energético, uno
de los principales impulsores de la inversión extranjera inversión, se han
estado reuniendo para analizar la tramitación de permisos del sector y las
inquietudes sobre el despacho de energía.
En este contexto, los partidos políticos continúan debatiendo cómo
abordar las demandas ciudadanas de una nueva constitución, fuente
de incertidumbre que ha estado influyendo sobre la confianza de los
inversores desde 2019. Mientras tanto, el gobierno realiza un plan de
reforma fiscal en varias etapas diseñado para aumentar los ingresos como
porcentaje del PIB al objeto de financiar el gasto planeado.
También está en cartera un proyecto de reforma previsional. En medio de
un fuerte apoyo para que las contribuciones de jubilación se destinen a
fondos individuales y que estos sean heredables, legisladores de gobierno
podrían tener que ajustar sus ambiciones de un sistema público más al
estilo europeo de acuerdo con las demandas de los ciudadanos de tener
cierto grado de soberanía sobre algunos ahorros. La adopción de un
modelo europeo obligaría al Estado a asumir el riesgo e intervenir para
cubrir los compromisos de pago de pensiones si las contribuciones o
impuestos actuales no alcanzan lo que se necesita.
22
La hora de la verdad

Chile cuenta en este momento con un sistema de pensiones de


contribución definida, o privado, junto con un pilar solidario. Si bien el
sistema de contribuciones definidas ha sido alabado por su sostenibilidad
fiscal, ha sido objeto de críticas por los bajos montos que reciben muchos
jubilados, lo que en parte está relacionado con las brechas y el monto de
las contribuciones: 10%, a cargo de los empleados. Una fortaleza percibida
entre la población es que los ahorros son heredables, sin inyectarse a un
fondo estatal.
En general, en medio del estancamiento económico, un costo de vida más
alto y los temores por el aumento de la delincuencia, es probable que
Boric, exdirigente de protestas estudiantiles, permanezca bajo presión. El
próximo año podría ser más positivo, pero no parece una tarea fácil que
el mandatario de izquierda aumente significativamente sus índices de
aprobación.

AFP

Riesgos sectoriales
MACRO
La unidad de investigación del banco local Bci anticipa un crecimiento del
PIB de 1,9% este año y una contracción de 1,2% en 2023, y estima que
la inflación será de 12,7% este año y disminuirá a 4,3% en 2023, lo que
supondrá un alivio bienvenido para las familias y empresas que enfrentan
un alza de los costos El FMI prevé una inflación respectiva de 12,2% y
6,2%.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: 2,0%

23
La hora de la verdad

MINERÍA  
Proyecto de royalty: Asociaciones gremiales y ejecutivos mineros piden
cambios a la propuesta legislativa del royalty para que sea reemplazado
por un impuesto sobre la utilidad operativa. El proyecto de ley es
considerado discriminatorio y provocaría una caída de la producción, ya
que el alto precio del cobre no garantiza la rentabilidad, según se advirtió
a la comisión de minería del Senado.
Robo de cobre: Representantes de empresas y autoridades locales
exigen medidas más efectivas para abordar el creciente robo de cobre
en la norteña Región de Antofagasta. Este mes se produjeron dos
asaltos a trenes operados por Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia
(FCAB) en 48 horas. Los delincuentes sustrajeron cerca de 600 millones
de pesos (US$642.000) en cátodos de cobre en la ruta camino a la
operación Escondida. En respuesta, FCAB decidió suspender sus
servicios de transporte de mineral. El presidente Boric anunció diversas
medidas de seguridad, entre ellas, la asignación de 643 millones de
pesos para fortalecer a fuerzas policiales y la dirección del territorio
marítimo Directemar para enfrentar el crimen organizado en el norte.
Socavón: Autoridades locales concluyeron que las operaciones de Ojos
del Salado, de propiedad de Lundin Mining, fue responsable del socavón
de 60m que apareció a fines de julio cerca de la mina Alcaparrosa, que
la compañía tiene en la norteña Región de Atacama. La investigación,
realizada por el regulador ambiental SMA, la Dirección General del Agua y
el servicio geológico y minero, Sernageomin, detectó que la minera extrajo
mineral más allá de los límites permitidos y construyó infraestructura
fuera de las zonas que contaban con la aprobación ambiental.
ENERGÍA ●
Permisos: Representantes de los sectores público y privado se reunieron
para discutir la tramitación de permisos, luego de que un proyecto eólico
de US$500 millones fuera retirado del sistema de evaluación en medio
de reclamos de que los parámetros habían cambiado repentinamente. Las
compañías volverían a presentar los proyectos, dijo el ministro de Energía,
Diego Pardow.
Las conversaciones público-privadas también comenzaron sobre el
vertimiento de energía y el tema asociado de las restricciones de
despacho después de que dos generadoras señalaran que no podían
cumplir con las obligaciones de pago en el mercado spot, citando factores
fuera de su control.
Almacenamiento y electromovilidad: El Congreso avanzó en un proyecto
de ley de almacenamiento de energía y electromovilidad. La propuesta
permite la remuneración por la electricidad inyectada por instalaciones
independientes de almacenamiento y abre la puerta para que los vehículos
eléctricos almacenen e inyecten energía.
24
La hora de la verdad

Hidrógeno verde: Europa y Chile están en conversaciones sobre un


paquete de apoyo de infraestructura de hidrógeno verde por alrededor de
US$215 millones.
TIC
Empresa mixta: El regulador de competencia FNE aprobó, con
restricciones, la empresa conjunta entre Claro, de América Móvil, y VTR,
de Liberty Latin America. La asociación —anunciada en septiembre de
2021 sin revelarse su monto— se enfocará en servicios fijos y móviles.
Una de las condiciones que impuso la FNE es la venta de los servicios de
televisión de pago satelital de Claro.
Centros de datos: Después de obtener los permisos ambientales
pertinentes, Scala Data Centers, en manos de DigitalBridge, espera que
sus campus de centros de datos en Chile entren en servicio en el primer
trimestre de 2024. El proyecto comprende tres clústeres, o campus de
centros de datos, que se instalarán en tres lugares de la zona central
de Chile: Curauma, en la Región de Valparaíso; Lampa, en la Región
Metropolitana de Santiago; y Huechuraba, en la capital, dijo a BNamericas
el presidente ejecutivo de la empresa, Marcos Peigo.
INFRAESTRUCTURA
Falta de desarrollo: El modelo mayoritariamente centralista de Chile ha
dejado a la Región del Biobío con una larga lista de proyectos sometidos
a años de planificación y estudios, pero que nunca llegan a concretarse o
sufren serios retrasos, según expertos y autoridades locales.
“El Estado tiene una alta capacidad para planificar, pero es mal ejecutor.
Necesitamos ayuda del sector privado”, dijo el gobernador regional del
Biobío, Rodrigo Díaz, durante un seminario de infraestructura realizado
por la Universidad de Concepción.
Un ejemplo que se dio durante el evento fue el puente Patricio Aylwin,
proyecto de US$46 millones que no ha sido terminado después de 14
años. En contraste, hace poco comenzaron las obras en nuevas líneas de
metro y ferrocarril en la capital, Santiago. Estos trabajos se efectuarían en
menos de una década.
Peajes: Las concesionarias de carreteras están de nuevo bajo presión por
el cobro de peajes. Un grupo de manifestantes bloqueó durante cerca de
una hora un tramo de la autopista a AVO I en el municipio de Huechuraba
en Santiago para exigir una ruta alternativa libre de peaje. Estos cobros
podrían experimentar cambios importantes en el futuro, ya que el ministro
de Obras Públicas, Juan Carlos García, señaló que el gobierno presentará
próximamente un proyecto de ley para crear una política nacional de
peajes.

25
La hora de la verdad

Línea de metro: Después de casi tres años, el operador Metro de


Santiago logró poner fin a un conflicto por el diseño de la Línea 7, luego
de reclamos del municipio de Santiago Centro y agrupaciones de vecinos a
raíz del impacto estimado en un parque local.
El proyecto de US$2.500 millones consiste en una línea subterránea de
26km con 19 estaciones que unirá los municipios de Renca, Cerro Navia,
Quinta Normal, Santiago Centro, Providencia, Las Condes y Vitacura, con
estaciones que empalmarán con las actuales líneas 1, 2 y 6.

26
La hora de la verdad

Perú: ¿Castillo en un
coma político?
Por Luis Altamirano

Los cuestionamientos al presidente de Perú, Pedro Castillo, y su círculo


cercano se mantuvieron durante las últimas semanas, pero, a pesar del
descontento popular, el Congreso ni cuenta con el número de votos
requeridos para destituirlo.
La Fiscalía presentó una nueva demanda contra Castillo al acusarlo de
ser el líder de una organización criminal luego de haber detenido a varias
personas cercanas al gobierno por casos de corrupción. Esta es la séptima
investigación en contra del presidente. Los exmandatarios Pedro Pablo
Kuczynski y Martín Vizcarra fueron removidos de sus cargos por cargos
mucho menores.
La fiscal nacional Patricia Benavides señaló que la organización criminal
que dirige el presidente está conformada por los exministros Juan Silva y
Geiner Alvarado. El primero se encuentra prófugo desde junio, mientras
que el segundo fue censurado a mediados de setiembre por el Congreso
cuando era ministro de Transportes y Comunicaciones. Alvarado ya
enfrentaba demandas por corrupción.

AFP

27
La hora de la verdad

En la última acusación, cinco exasesores de Castillo fueron detenidos


por orden de la Fiscalía. Abel Cabrera, Salatiel Marrufo, Auner Vásquez,
Biberto Castillo y Eder Vitón fueron detenidos por los presuntos delitos
de organización criminal, colusión, tráfico de influencia y encubrimiento
personal. Se ordenó también la detención de Alejandro Sánchez, dueño
de la casa de Sarratea –en el distrito limeño de Breña–, en donde el
presidente Castillo sostuvo reuniones informales al inicio de su mandato.
Actualmente Sánchez se encuentra prófugo.

Se suman nuevas variables al entorno político-económico tras los


resultados de las últimas elecciones regionales y municipales. En Lima
Metropolitana, Rafael López Aliaga, empresario conservador de derecha,
fue elegido alcalde de Lima. La contienda estuvo liderada, hasta las
últimas encuestas, por el exministro del Interior y congresista Daniel
Urresti. La diferencia entre ambos fue mínima: López Aliaga obtuvo el
26,35% de los votos válidos; Urresti, el 25,34%. La victoria se dio con uno
de los porcentajes más bajos de los últimos años. En 2018, el exalcalde
Jorge Muñoz ganó la contienda con 35%. En 2014, Luis Castañeda ganó
con el 50,7%.
López Aliaga ha instado a Castillo a renunciar y ha sostenido que no
tienen intenciones de reunirse con él ahora que será alcalde. Su foco
está en destrabar las inversiones en Lima, pero muchas de sus promesas
dependerán de la intervención del Gobierno Central.
La falta de coordinación con el gobierno podría reforzar la idea de “Lima
versus el resto”, lo cual puede tener efectos negativos de mediano plazo
como la aparición de actores políticos de tendencias más radicales.
Antauro Humala, hermano del expresidente Ollanta Humala y exmilitar
condenado a 19 años de prisión por asesinatos en el levantamiento militar
de Andahuaylas en 2005, acaba de cumplir su condena —reducida a 17
años— y ya se encuentra haciendo campaña en varias ciudades al interior
del país.

Riesgos sectoriales
MACRO
PIB: La economía creció 1,4% en términos interanuales en julio, la tasa
mensual más baja del año. Sin embargo, al comparar el resultado con los
meses de mayo y junio de 2022, el PIB de del séptimo mes se contrajo
un respectivo 1,7% y 0,7%. Hace poco el Banco Mundial recortó la
proyección del PIB peruano de este año de 2,9% a 2,6%. Si bien el
consenso de mercado mantiene un crecimiento de 2,6-3,0% para 2022, el
sesgo a la baja es cada vez mayor.

28
La hora de la verdad

Inflación: La inflación a 12 meses tuvo un leve incremento y llegó a 8,53%


en setiembre, luego de haber registrado un 8,40% en agosto. Dicha
situación hizo que el Banco Central volviera a subir la tasa de interés de
referencia a 7,00%. De acuerdo con Moody’s, la tasa de interés llegará a
7,5% al cierre de 2022. La decisión de la Reserva Federal en su reunión en
noviembre será clave para ver cuál será el camino de la política monetaria
peruana.
Moneda: El tipo de cambio se acerca a los 4 soles por dólar tras los
últimos resultados de la inflación de Estados Unidos. Dado que la Reserva
Federal y el Banco Central seguirán con la política de subida de tasas para
reducir los precios, la moneda cierre en 3,95-4,00 soles por dólar este año.
No obstante, el sol continua manteniéndose como una de las divisas más
fuertes de la región.
Mercado de capitales: El mercado local podría enfrentar nuevas
restricciones tras la decisión del Tribunal Constitucional de declarar legal
el retiro de fondos del sistema privado de pensiones. El financiamiento de
proyectos de gran envergadura corre riesgo, dado que el sector minero,
industrial, energético y de construcción son responsables de alrededor
del 18% de las inversiones en manos de las administradoras privadas de
fondos de pensiones, AFP. La cartera de activos que manejan las AFP ya
se ha reducido en casi 30% —de 180.000 millones a 120.000 millones de
soles— desde que se empezaron a autorizar retiros de los fondos producto
de la crisis sanitaria.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: +2,7%
MINERÍA
Permisos: Autoridades del Gobierno Central y de la provincia arequipeña
de Islay —zona de influencia de proyecto cuprífero Quellaveco—y
acordaron que revisarán los permisos que garantizan su acceso a agua.
Esto generó incertidumbre en el sector privado, dado que Quellaveco
es de las principales inversiones mineras en Perú y cuenta con todos los
permisos exigibles, según el mismo Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La decisión se conoció una semana después de la Cumbre Minera
Perumin, en la que el gobierno aseguró que fomentarán la inversión
privada y simplificarán los trámites para la exploración minera.
Inversiones: La minera de cobre Las Bambas anunció que invertirá
US$2.000 millones durante los próximos cinco años; mientras que
Buenaventura ya cuenta con todos los permisos para su mina y plata San
Gabriel, que requerirá un gasto de capital de US$420 millones a US$470
millones. La inversión de Las Bambas se destinará al manejo de relaves,
infraestructura de soporte para el tajo Ferrobamba, el desarrollo del nuevo
tajo Chalcobamba y plantas de molienda. Por su parte, Buenaventura
espera que la primera barra de oro de San Gabriel se entregue el segundo
trimestre de 2025.
29
La hora de la verdad

Elecciones regionales: Si bien el partido de izquierda conservadora


Perú Libre no ganó la gobernación en ninguna región, sí se quedó con la
alcaldía en distritos del Corredor Minero Sur. La presencia de las nuevas
autoridades, que asumen sus funciones en 2023, podrá ser una amenaza
al desarrollo de la actividad minera. El riesgo es similar en la Región
Arequipa, en donde el conocido antiminero Richard Ale ganó la alcaldía en
la provincia de Islay, zona donde se ubica el proyecto cuprífero Tía María.
Caída de producción: La producción minera registró una contracción
interanual de 4,2% en agosto. Asimismo, el volumen acumulado de casi
todos los metales volvió a terreno negativo en los ocho primeros meses
del año. El cobre acumula una caída de 0,3%; el oro, de 0,7%; el zinc, de
13,2%; la plata, de 9%; el plomo, de 4,4%; y el mineral de hierro, de 0,9%.
Solo el estaño sigue en terreno positivo con un crecimiento acumulado
de 2,9%, según cifras del gobierno. La exportación de minerales registró
descenso de 0,6% en el período, a US$23.864 millones.
ENERGÍA
Fondeo: El gobierno está listo para recibir apoyo del BID para avanzar con
los esfuerzos hacia la transición energética. El banco incluyó fondos de
cooperación técnica en su lista de posibles financiamientos para elaborar
una hoja de ruta que analizará los escenarios energéticos, las necesidades
de transmisión, tecnologías y participación de los interesados. El trabajo
también tendrá como objetivo establecer un marco normativo para
promover el hidrógeno verde.
Petróleo: La producción de crudo de septiembre se contrajo casi 9%
frente a agosto y cerca de 5% en la comparación interanual, a 39.257b/d.
No obstante, el volumen durante el año ha alcanzado un promedio de
41.687b/d frente a los 38.391b/d del año pasado, según la autoridad de
licenciamiento de hidrocarburos Perupetro. La menor contribución del
bloque 95 explica las cifras del mes de análisis, ya que la producción del
área —a cargo de PetroTal— cayó 24% a 11.222b/d.
Retrasos: El Minem aprobó una modificación a la concesión de Nueva
Esperanza Hydro para los proyectos hidroeléctricos Anto Ruiz III y IV.
La empresa solicitó retrasar el inicio de las obras civiles hasta marzo de
2023 y 2024, respectivamente, y postergar el inicio de las operaciones
comerciales a marzo de 2027 y 2028. El motivo de la solicitud fue por la
imposibilidad de concretar acuerdos de compra y venta de terrenos de las
comunidades campesinas.
Proyectos solares: El ministerio otorgó a Santa Isabel Solar una concesión
temporal para un proyecto solar de 200MW en la región sureña de Tacna.
La compañía presentó la solicitud por el parque Santa Isabel en junio
y ahora tiene 24 meses para realizar los estudios de factibilidad en el
distrito y provincia de Sama.

30
La hora de la verdad

El ministerio también aprobó una solicitud de Naupac Generación


Renovable Perú para evaluar los términos de referencia y así elaborar la
declaración de impacto ambiental sobre el proyecto solar de 130MW
Kuarachi.
TIC
Centros de datos: El operador Claro anunció una inversión para ampliar
su centro de datos en Villa El Salvador en Lima. El proyecto se realizará
durante el 2T23, y la primera etapa demandará un desembolso de US$10
millones. Por otro lado, la chilena GTD planea inyectar US$50 millones
para instalar su segundo centro de datos en Perú. Se espera que el
mercado local de centros de datos crezca a US$179 millones en el 2027,
según la consultora Arizton.
Conectividad: El programa de telecomunicaciones Pronatel invirtió 330
millones de soles entre enero y septiembre, incluidos proyectos de banda
ancha en 18 regiones.
INFRAESTRUCTURA
Puerto de Chancay: El puerto de US$3.600 millones registró un avance
general superior al 20%, mientras que el movimiento de tierras se ha
completado en un 63%. El puerto estaría listo el segundo semestre de
2024, cuando podrá recibir embarcaciones con capacidad de hasta 18.000
contenedores. Las autoridades esperan que la obra posicione a Perú como
el polo para Asia en la región del Pacífico sur.
Aeropuerto internacional de Chinchero: Partió la construcción de la
terminal de pasajeros del nuevo aeropuerto de la Región Cusco. Según
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las obras de movimiento
de tierra presentan un avance de 85%. El aeropuerto recibiría hasta 5
millones de pasajeros al año a partir de 2025 luego de invertirse US$427
millones.
Planta de tratamiento de aguas residuales: Southern Peru inició la
construcción de esta planta en Ilo, en la Región Moquegua. La obra
demandará 105 millones de soles y se entregará en dos años. La cuprera
se encargará de la operación y mantenimiento de la planta por los
próximos 30 años.

31
La hora de la verdad

Ecuador: Lasso sufre


un revés
Por Mercedes Álvaro

El presidente Guillermo Lasso tuvo un contratiempo con su plan


de convocar a una consulta popular el próximo año, pues la Corte
Constitucional rechazó dos de las ocho preguntas planteadas.
El tribunal no admitió la pregunta que buscaba que las Fuerzas Armadas
apoyen a la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, pues
consideró que se alteraría la estructura fundamental de la Constitución
en lo que tiene que ver con la necesidad de mantener separadas y
delimitadas a las Fuerzas Armadas de la Policía Nacional.
Tampoco aceptó pasar a la Asamblea Nacional la facultad de designar a las
autoridades de control como el fiscal, el procurador y el contralor nacional,
además de los reguladores de bancos y compañías, función que ahora
ejerce el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Para incluir esas dos preguntas —consideradas las más importantes en la
consulta—, la Asamblea Nacional primero debería aprobarlas, pero Lasso
solo tiene 13 de los 137 escaños en la Legislatura.
El escenario político se presenta incierto y complejo, más aun tomando en
cuenta que, según las encuestadoras locales, casi el 86% de la población
califica como mala la gestión de Lasso, y el 91% califica de mala la gestión
de la Asamblea Nacional.

AFP

32
La hora de la verdad

En tanto, el 14 de octubre, el gobierno de Lasso y el movimiento indígena


cerraron las mesas de diálogo instaladas tras la paralización que sacudió al
país por 18 días en junio, liderada por la confederación de nacionalidades
indígenas Conaie.
Los diálogos concluyeron con 218 acuerdos y 79 divergencias, por lo que
persiste la preocupación sobre nuevas protestas.
El movimiento indígena se reunirá en noviembre —a tan solo meses de las
elecciones para elegir alcaldes, prefectos y otras autoridades locales—para
analizar los resultados y los avances de los compromisos.
“El gobierno queda débil; el movimiento indígena queda fortalecido
y queda la posibilidad cierta de que las movilizaciones regresen como
mecanismo de presión política en el país, pues la Conaie es fuerte en las
calles y a eso no va a renunciar”, dice Santiago Basabe, catedrático de
Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en
Quito.

Riesgos sectoriales
MACRO
Alivio de la deuda: Ecuador llegó a un acuerdo de reperfilamiento
de deuda con los bancos de desarrollo de China y de exportación e
importación (Eximbank) de China, con lo cual se extienden por tres años
los desembolsos de pago, se mejoran las tasas de interés, se suspenden
por seis meses las amortizaciones de las líneas comerciales con el
Eximbank y se suaviza el perfil de las exportaciones de petróleo a CNPC
en virtud de contratos respaldados con petróleo.
Según el gobierno, el acuerdo supone un alivio de US$1.400 millones
en el servicio de la deuda hasta el 2025, lo que permitirá fortalecer la
inversión social.
Crecimiento: El país comenzó a sentir el impacto de las paralizaciones
dirigidas por el movimiento indígena en junio, ya que el crecimiento
económico se desaceleró en el segundo trimestre. La economía creció un
lánguido 1,7% el segundo semestre frente 11,6% del mismo período de
2022. Para el próximo año se espera un crecimiento económico de 3,0%.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022: +2,9%
MINERÍA
Incertidumbre: Analistas locales dicen que las mayores preocupaciones
tras el cierre de las mesas de diálogo entre el gobierno y el sector indígena
se dan para el sector extractivo, sobre todo para la minería.

33
La hora de la verdad

“La mesa 5 [de las conversaciones, sobre sectores extractivos] deja tantas
incertidumbres. Se tiene previsto que el 2022 cierre sin concretar más
inversiones mineras, pues los compromisos de inversión estuvieron a la
espera de ver resultados concretos”, señaló el exviceministro de Minas
Fernando Banalcázar.
Cangrejos: La construcción del proyecto de oro y cobre Cangrejos,
ubicado unos 30km al sureste de la ciudad portuaria de Machala, en el sur
de Ecuador, se iniciaría en 2025.
Diego Benalcázar, ejecutivo del desarrollar del proyecto Lumina Gold,
indicó durante su participación en la conferencia de Perumin que se está
terminando la perforación y se estima concluir la prefactibilidad para
2023. La etapa de la factibilidad arrancaría en el segundo semestre de
ese año y paralelamente comenzaría la tramitación de permisos para la
construcción. Según Benalcázar, Cangrejos es uno de los 15 mayores
proyectos de oro en desarrollo en el mundo y tendrá una vida útil de 25
años.
ENERGÍA
Licitación de refinería: El gobierno relanzó la licitación internacional
para la modernización, ampliación y operación integral de la refinería
Esmeraldas y la implementación del proceso de alta conversión, con
financiamiento total por parte del adjudicatario. La inversión esperada es
de alrededor de US$2.700 millones
Una vez concluidos los trabajos, el país dispondría de gasolinas de calidad
Euro 5, y el Estado lograría un ahorro de alrededor de US$700 millones
por la disminución de las importaciones.
Licitación de Intracampos: La estatal Petroecuador abrió la licitación para
la ronda Intracampos II, que busca alrededor de US$2.100 millones en
inversiones para exploración y desarrollo en los bloques Tamya, Saywa,
Tetete Sur, Lumbaqui, VHR Este y VHR Oeste, ubicados en la provincia
amazónica de Sucumbíos.
Con la adjudicación de los 6 bloques se espera incrementar la producción
petrolífera del país entre 18.000b y 24.000b por día.
Potenciales proyectos eólicos: La eléctrica estatal Celec avanza con
el estudio de evaluación del potencial eólico en la zona de Callejón
Interandino para definir nuevos proyectos de generación eléctrica que se
incorporen al Plan Maestro de Electricidad.

34
La hora de la verdad

Se prevé la instalación de 10 nuevas torres meteorológicas para la


medición certificada y bancable del recurso eólico en provincias como
Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura. Celec cuenta con 22 torres en las
provincias de Azuay, Loja, Pichincha, Manabí y Guayas. Celec también
concluyó la actualización del potencial hidroeléctrico y avanza con el
estudio del potencial fotovoltaico, en busca de nuevos proyectos de
generación eléctrica limpia.
TIC
Inversión pública: El presidente Lasso ha seguido la presentación de la
agenda de transformación digital nacional 2022-2025 al anunciar que su
gobierno tiene la intención de invertir US$48 millones para 2025 con el
fin de mejorar la conectividad y reducir aún más la brecha digital.
Mercado móvil: El mercado de telefonía móvil sigue creciendo
en infraestructura y base de clientes, impulsado por el desarrollo
de 4G. Al cierre de junio había 17,1 millones de líneas móviles, lo
que supone una densidad de 95%, de acuerdo con las cifras del
regulador Arcotel. Claro (América Móvil) lideraba el mercado con el 51,6%
de las líneas, seguido de Movistar (Telefónica) con el 31,2%. El operador
estatal CNT se ubicaba en tercer lugar con un 17,2%.
INFRAESTRUCTURA
Metro de Quito: Autoridades locales y nacionales podrían dar luz verde
para el inicio de las obras de ampliación de la Línea 1 de la red de metro
de la capital el próximo año, dijo a BNamericas el gerente de operaciones
de la estatal Metro de Quito, Roberto Custode. “Los estudios están
completos; los diseños también. Falta la decisión del nivel local de
gobierno y del Gobierno Nacional, pues al tratarse de un financiamiento
tan importante comprometido con la banca multilateral se requiere el aval
soberano del Estado”, señaló el ejecutivo.
El BID, el Banco Mundial y el banco de desarrollo de América
Latina CAF son los organismos multilaterales que financiaron la línea de
metro de US$2.000 millones, la obra más importante de infraestructura
de transporte del país sudamericano.
Acueducto: La empresa pública de aguas Epmaps, que atiende a
Quito, contrató la construcción de la línea de conducción de agua
potable de 14,7km Paluguillo-Puembo. Las obras se adjudicaron a la
compañía Hidalgo e Hidalgo a un costo de US$49,7 millones, por debajo
del presupuesto referencial de US$57,9 millones, dijo Margarita Romo,
directora de la Unidad Coordinadora BID del Programa de Agua Potable y
Alcantarillado para Quito, en conversación con BNamericas.

35
La hora de la verdad

Centroamérica y el
Caribe: Haití en crisis
Por Elizabeth Machuca

Este mes Haití tomó la medida sin precedentes de pedir una intervención
militar extranjera para controlar la violencia de las pandillas, que está
causando estragos en todo el país.
Respondiendo a la solicitud, el secretario general de Naciones Unidas,
Antonio Guterres, llamó a una “acción armada” en Haití mientras advertía
de la desesperada situación de los habitantes de la capital, Puerto
Príncipe. Agregó que se requería una acción urgente para quitarle a estos
grupos el control sobre un puerto crítico para el ingreso de combustible al
país.
Estados Unidos redactó una resolución del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas para alentar “el despliegue inmediato de una
fuerza multinacional de acción rápida” en Haití en respuesta a la crisis
humanitaria y de seguridad, informó The Washington Post.

AFP

Mientras tanto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cortó


relaciones diplomáticas con Holanda y expulsó al embajador de la
Unión Europea después de que los holandeses informaran que ya no
financiarían la construcción de un proyecto hospitalario local en atención
a las violaciones a los derechos humanos y el deterioro de las estructuras
democráticas en el país.

36
La hora de la verdad

Más de 205 presos políticos se estiman en Nicaragua, donde el derecho a


manifestarse está suspendido desde un operativo de 2018 que prohibió
las protestas y las reuniones que las autoridades pueden considerar una
amenaza para la seguridad del país.
Al menos 28 personas murieron en Centroamérica a principios de este
mes debido al huracán Julia, que llevó lluvias torrenciales e inundaciones a
El Salvador, Guatemala y Honduras, y causó daños a infraestructura vial e
hídrica. Esta situación puso de manifiesto la necesidad de infraestructura
adecuada de agua y saneamiento, así como de mantenimiento de
carreteras y caminos, lo cual presiona a las administraciones locales para
que aceleren la construcción de presas y embalses y los procesos de
adjudicación de contratos de mantenimiento del sistema de suministro de
agua y de las redes viales.

Riesgos sectoriales
MACRO
El FMI indicó que la tasa de crecimiento de algunas economías del
Caribe probablemente se reduciría a la mitad el próximo año, ya que la
disminución de los precios de los commodities amplifica el impacto del
alza de las tasas de interés. El ente multilateral agregó que las economías
centroamericanas también se desacelerarán a medida que se debilite el
comercio con EE.UU. y el ingreso de remesas.
PRONÓSTICO DEL FMI PARA PIB 2022 DE CENTROAMÉRICA: 4,7%;
EL CARIBE: 12,4%
MINERÍA
Cobre Panamá: El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) espera
terminar el próximo mes la redacción del nuevo contrato de la mina Cobre
Panamá de First Quantum Minerals. Luego de meses de negociaciones
con los directivos de la empresa, las autoridades panameñas anunciaron
un nuevo borrador de contrato para Cobre Panamá en enero, el cual
estipula que el gobierno recibirá US$375 millones anuales en beneficios
de la mina de cobre y oro valorada en US$6.500 millones, una de las
mayores inversiones históricas del país.
Sin embargo, nueve meses después, el borrador final aún no se ha
completado, lo que ha generado preocupación por los plazos. “Espero que
el próximo mes tengamos listo el texto”, indicó el titular del MICI, Federico
Alfaro, citado por el medio local Eco TV Panamá.
Cerro Blanco: La Corte de Constitucionalidad de Guatemala emitió a fines
de septiembre un dictamen que anula una consulta autoconvocada en
la que los habitantes del área expresaron su oposición al proyecto
aurífero Cerro Blanco de Bluestone Resources.

37
La hora de la verdad

ENERGÍA
Estudio de transmisión: La estatal panameña de transmisión, Etesa,
reanudó el proceso de contratación de estudios de servidumbre para
la cuarta línea troncal de transmisión que está planificando el país.
El proceso licitatorio por el contrato a 270 días valorado en US$3,55
millones se suspendió luego de que uno de los potenciales postores —LAC
Legal— presentara una apelación relacionada con las bases.
Perspectiva de demanda: El Centro Nacional de Despacho de
Carga (CNDC) de Nicaragua proyecta que el consumo de electricidad en
2023 y 2024 llegará a 5.083GWh y 5.319GWh, respectivamente. Las
proyecciones están incluidas en la perspectiva preliminar de demanda del
CNDC para el período, que señala que los principales compradores son las
distribuidoras Disnorte y Dissur. El consumo en los primeros siete meses
de 2022 se ubicó en 2.875GWh.
TIC
Conectividad: Un proyecto de ley que consagra en la Constitución
la conectividad y el acceso a las tecnologías de información y
comunicaciones como un derecho humano está avanzando en el
Parlamento de Costa Rica.
Adquisición: La filial Cable & Wireless (C&W) de Liberty Latin
America concluyó la integración de la unidad Claro Panamá de América
Móvil en la red de +Móvil tras cerrar una transacción de M&A hace casi
tres meses. La operación incluye la migración de todos los clientes móviles
de Claro Panamá a la base de clientes de +Móvil de C&W.
INFRAESTRUCTURA
Ampliación del aeropuerto: El Gobierno de El Salvador lanzó una licitación
para ampliar la terminal de pasajeros del aeropuerto internacional San
Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, que atienda a la capital, San Salvador.
Complejo fronterizo: Panamá aprobó el inicio de la construcción de
un complejo fronterizo en Río Sereno como parte de un programa de
integración de logística aduanera de US$75 millones. El proyecto situado
en la frontera con Costa Rica incluye un complejo habitacional y oficinas
para el comité de coordinación bilateral creado por ambos países.  
Contratos de mantenimiento: El Consejo Nacional de
Vialidad (Conavi) de Costa Rica planea lanzar ocho licitaciones de
mantenimiento carretero este mes. El presidente Rodrigo Chaves declaró
hace poco emergencia nacional debido al mal estado de los caminos, en
gran parte causado por las abundantes lluvias. Su administración anunció
una inversión en infraestructura vial de US$700 millones.

38
La hora de la verdad

En cifras

39
La hora de la verdad

40
La hora de la verdad

Calificaciones soberanas

41
La hora de la verdad

Autores Allan Brown, Javiera Gracia, Elinor Trebilcock, Michael Place, Rogerio Jelmayer,
Pedro Ozores, João Montenegro, James Young, Sam Williams, Ariel Rodríguez,
Leticia Pautasio, Luis Altamirano, Elizabeth Machuca y Mercedes Álvaro
Diseño Vanessa Villamizar
Business News Americas. Los Militares #6191, Las Condes, Santiago,42
Chile
Editor Sebastian Perez-Ferreiro +56 2 2941 0300 info@BNamericas.com
Contacto sperezf@bnamericas.com
Descubre más

El candidato favorito
en Colombia

Todas las miradas


sobre él

AMLO en problemas

VER REPORTES

Los Militares #6191, Las Condes, Santiago, Chile


+56 2 2941 0300 +1 65 0319 8307
info@BNamericas.com

También podría gustarte