Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA 5

DPCC
ÁREA: RELIGION
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

1º “VALORAMOS LA CREACIÓN DE DIOS, NUESTRA EDA


SEC CASA COMÚN” 1

I. DATOS GENERALES:

UGEL I.E. ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


Religió n VI – 1° 20/03/23 2h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Valoramos la creación de Dios, nuestra casa común, mediante una oración de agradecimiento.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Construye su identidad como  Conoce a Dios y
Explica que Dios se revela en la historia
persona humana, amada por asume su
de la Salvación, descrita en la biblia,
Dios, digna, libre y identidad - La creación de
comprendiendo que la dignidad de la
trascendente, religiosa y Dios
persona humana reside en el
comprendiendo la doctrina espiritual como - Cuidado de la casa
reconocimiento y amor a Dios, a sí
de su propia religión, abierto persona digna, común
mismo, a los demás y a la naturaleza/
al diálogo con las que le son libre y
creación de Dios
cercanas trascendente.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Analiza la situación actual en la que se encuentra nuestra
- Oración de agradecimiento a
casa común, identificando las necesidades de cuidado.
Dios por su creación y por la
- Interioriza el mensaje de Dios sobre la Creación y sus
vida que es también su obra Lista de control
cuidados.
creadora.
- Escribe una oración de agradecimiento a Dios por su
creación y por la vida que es también su obra creadora.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
- Organiza un conjunto de estrategias y
procedimientos en funció n del tiempo y de los
Organiza acciones
Gestiona su aprendizaje de recursos de que dispone para lograr las metas
estratégicas para alcanzar
manera autó noma de aprendizaje sobre la valoración de nuestra
sus metas de aprendizaje.
casa común creada por Dios, de acuerdo con
sus posibilidades.

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC
TRANSVERSAL
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los
Orientación la bien estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
común estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía,
Solidaridad
que demuestren conciencia sobre los eventos climá ticos
planetaria
Ambiental extremos ocasionados por el calentamiento global, así
y equidad
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
intergeneracional
adaptació n al cambio climá tico.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
El/la docente saluda cálida y afectuosamente, y da la bienvenida a 15 min
los estudiantes, al desarrollo de la primera experiencia de - Material
aprendizaje. impreso.
Para empezar con la sesión se realiza la siguiente oración:
SEÑOR DIOS MIO
Gracias te damos por la vida
I y por cada situación que vivimos.
N Te rogamos que siempre nos cuides
y nos protejas de todo mal y peligro.
I AMÉN

C El/la docente presenta la siguiente situación significativa:


I Los estudiantes del primer año vuelven al colegio, después de sus

O vacaciones que les mantuvieron alejados de su familia escolar,


además de, haber atravesado por situaciones difíciles de desastre por
las lluvias e inundaciones que causaron daños en sus hogares. y
demás alrededores. En ese sentido, para seguir aprendiendo,
reencontrándose e integrándose con sus compañeros, profesores y
demás miembros de su familia escolar, es importante promover la
práctica de valores y principios del convivir, como el respeto, la
empatía, la tolerancia, la solidaridad e inclusión manteniendo una
relación armoniosa, generando una convivencia sana en espacios - Material
seguros que le permitan desarrollar la capacidad de enfrentar los
siguientes retos, a la luz del Evangelio:
fungible.
 ¿Qué conocemos sobre la convivencia y los factores que la afectan?
 ¿De qué manera la práctica de valores ayuda a mejorar la
convivencia en nuestra casa común?
 ¿Cómo podemos promover acciones que contribuyan a una sana y
segura convivencia, a la luz del Evangelio, en la I.E. y en nuestro
hogar?

MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y


PROBLEMATIZACIÓN
El/la docente invita a los y las estudiantes a observar la siguiente
imagen. (Anexo 01- Material para el docente y Ficha de aplicación)
Luego plantea las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC
- ¿Qué daños está sufriendo nuestra casa común?
- ¿De qué manera afectan los daños causados a nuestra casa
común?

El/la docente genera la problematizació n cognitiva mediante la


siguiente interrogante:
- “¿De qué manera podemos promover la valoración y el
cuidado de nuestra casa común?

El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e


inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: (Anexo 2 en la ficha de
aplicación)
- El/la docente construye el propó sito de la sesió n con la participació n
de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades
que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesió n para construir
sus aprendizajes para lo cual deben considerar la evidencia y los
criterios de evaluació n.
- Se anota el título de la sesió n y propó sito de aprendizaje:
“VALORAMOS LA CREACIÓN DE DIOS, NUESTRA CASA COMÚN”
Hoy día valoraremos la creación de Dios, nuestra casa común,
mediante una oración de agradecimiento
- El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con
la participació n de los estudiantes.
- A continuació n, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo
de la sesió n y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en
cuenta la evidencia y los criterios de evaluació n.
- El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta
para que toda la sesió n se desarrolle de manera continua y sin
quiebres.
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 55
VER
D - El/la docente presenta a las y los estudiantes, la siguiente frase . min
E (anexo 03) - Cuaderno
S - El/la docente realiza las siguientes preguntas: de trabajo
A  ¿Cuá l es el mensaje de la frase?
R  ¿Por qué nos dice que nuestra casa comú n es como una
R hermana?
O  ¿Por qué nos dice que nuestra casa comú n es como una madre?
L  ¿Crees que será importante valorar nuestra casa comú n? ¿Por
L qué?
O
JUZGAR - Lapiceros
- El/la docente pide a los estudiantes acompañ arlo en la lectura del
siguiente texto bíblico. (anexo 04)
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión y
oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de
las aguas. // Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien,
y apartó Dios la luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz “día”, y a la
oscuridad la llamó “noche”. Y atardeció y amaneció. Día primero. // Dijo - Recurso
Dios: “Haya un firmamento en medio de las aguas, que las separe unas de verbal
otras” e hizo Dios el firmamento (...) Y llamó Dios al firmamento “cielos”. Y
atardeció y amaneció: Día segundo. // Dijo Dios: “Acumúlense las aguas de
debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo seco”; y así fue. Y
llamó Dios a lo seco “tierra”, y al conjunto de las aguas lo llamó “mares”; y vio
Dios que estaba bien// Dijo Dios: “Produzca la tierra vegetación: hierbas que -
den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC
dentro, sobre la tierra”. Y así fue. (...) Y atardeció y amaneció: Día tercero. //
Dijo Dios: “Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día de la
noche, y valgan de solemnidades, días y años; y valgan de luceros en el
firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra”. Y así fue. Hizo Dios los dos
luceros mayores; el lucero grande para el dominio del día, y el lucero pequeño
para el dominio de la noche, y las estrellas y púsolos Dios en el firmamento
celeste para alumbrar sobre la tierra (...) y vio Dios que estaba bien. Y
amaneció y atardeció: día cuarto. // Dijo Dios: “Bullan las aguas de animales
vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra en el firmamento celeste.” Y Dios
creó (...) animales del mar y del cielo por sus especies; y vio Dios que estaba
bien; y bendíjolos Dios diciendo: “Sed fecundos y multiplicaos, y henchid las
aguas de los mares, y las aves crezcan en la tierra”. Y amaneció y atardeció:
Día quinto. // Dijo Dios: “Produzca la tierra animales vivientes de cada
especie (...) Y así fue. (...) Y vio Dios que estaba bien. Y dijo Dios: “Hagamos al
ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los
peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las alimañas
terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra. // Creó, pues, Dios
al ser humano a imagen suya, macho y hembra los creó. Y bendíjolos díciendo:
“Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; (...) Dios dijo:
“Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la
tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de
alimento”. (...) Y así fue. Y vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy
bien. Y atardeció y amaneció: Día sexto. // Concluyéronse, pues, los cielos y la
tierra y todo su sistema, y dio por concluida en el séptimo día la labor que
había hecho (...) Y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó
Dios de toda la obra creadora que había hecho.
Génesis 1

Los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas:


 Segú n el texto leído ¿Cuá ndo creó Dios los cielos y la tierra?
 ¿Qué fue lo que creó Dios? y ¿en cuá nto tiempo lo creó ?
 ¿Có mo describió Dios su creació n al ver todo lo que había hecho?
 A partir de las enseñ anzas de la cita bíblica, ¿Para qué creó Dios
nuestra casa comú n?
 ¿Có mo crees que debemos demostrar que valoramos nuestra casa
comú n creada por Dios?
Se invita a los estudiantes a reflexionar a partir del aná lisis de la cita
bíblica para interiorizarlas rescatando el mensaje de la palabra de Dios.

ACTUAR
El/la docente y los estudiantes, después de escucharse, interiorizar y
reflexionar el mensaje de Dios a través de la cita bíblica, se disponen a
escribir una oració n de agradecimiento a Dios por su creació n y por la
vida que es también su obra creadora, demostrando la valoració n de
todo lo creado por Dios en manifestació n de amor, lo cual debemos
cuidar por el bienestar propio y el de los demá s (anexo 05)

REVISAR
El/la docente promueve que los estudiantes reflexionen sobre su
participació n en la actividad e identifiquen nuevos objetivos y
oportunidades de aprendizaje
 ¿Qué pretendes comunicar con tu oració n de agradecimiento a
Dios? ¿Por qué?
El/la docente monitorea constantemente el desarrollo de la sesió n
permitiéndoles hacer recordar sobre las normas de convivencia y el
logro del propó sito
EVALUACIÓN: - Papelote 20min
El/la docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC
palabras el mensaje que nos transmite Dios a partir del texto bíblico
CIERRE sobre la creació n de nuestra casa comú n.
El/la docente evalú a lo que fue comprendido en la sesió n, las
dificultades de aprendizaje y los intereses de los estudiantes, con las
señ ales de aprendizaje para autoevaluació n.

METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy al respecto de la Creació n de Dios, nuestra
casa comú n?
¿Có mo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Có mo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido? - Plumones

CELEBRAR
Es momento de reflexionan y orar a Dios agradeciendo por todo lo
aprendido.
El/la docente, invita a agradecer a Dios mediante la Oració n del Padre
nuestro.
AMÉ N

ANEXOS PARA EL DOCENTE

Los estudiantes del primer año vuelven al colegio, después de sus


vacaciones que les mantuvieron alejados de su familia escolar, además
de, haber atravesado por situaciones difíciles de desastre por las lluvias
e inundaciones que causaron daños en sus hogares. y demás
alrededores. En ese sentido, para seguir aprendiendo, reencontrándose
e integrándose con sus compañeros, profesores y demás miembros de
su familia escolar, es importante promover la práctica de valores y
principios del convivir, como el respeto, la empatía, la tolerancia, la
solidaridad e inclusión manteniendo una relación armoniosa,
generando una convivencia sana en espacios seguros que le permitan
desarrollar la capacidad de enfrentar los siguientes retos, a la luz del
Evangelio:
 ¿Qué conocemos sobre la convivencia y los factores que la afectan?
 ¿De qué manera la práctica de valores ayuda
a mejorar la convivencia en nuestra casa común?
 ¿Cómo podemos promover acciones que
contribuyan a una sana y segura convivencia,
a la luz del Evangelio, en la I.E. y en nuestro
hogar?

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC
ANEXO 1

DAÑANDO NUESTRA CASA COMÚN, PONEMOS EN


PELIGRO DE EXTINCIÓN A LOS ANIMALES Y PLANTAS.

C.D.
EXPERIENCIA 5

DPCC

“Valoramos la creación de Dios, nuestra casa común”

PROPÓSITO:
ANEXO
Hoy día valoraremos la creació n de Dios, nuestra casa
2 comú n, mediante una oració n de agradecimiento

ANEXO 3

“Nuestra casa común es


como una hermana, con
la cual compartimos la
existencia, y como una
madre bella que nos acoge entre sus
brazos”
Francisco I

C.D.

También podría gustarte