Está en la página 1de 41

Unidad didáctica 4

CONCEPTO GENERAL DE LOS SENTIDOS.


PARES CRANEALES

TEMA 9
Concepto general de los sentidos. Esquema funcional y estructural de los
sentidos: receptores.
Tronco del encéfalo y pares craneales.
Estudio conjunto de los pares craneales.
CONCEPTO GENERAL DE LOS
SENTIDOS Y CLASIFICACIÓN
§ La capacidad de detectar cambios en nuestro ambiente externo/internoà Homeostasis
à receptores sensitivos à órganos de los sentidos

2
CONCEPTO GENERAL DE LOS
SENTIDOS Y CLASIFICACIÓN
§ Clasificación
§ Sentidos generales à receptores microscópicos à piel, músculos, tendones, articulaciones, órganos
internos à sensaciones
§ Dolor
§ Tacto
§ Temperatura
§ Presión
§ Posición corporal
§ Sentidos especiales à
receptores en áreas específicas:
§ Vista
§ Oído
§ Olfato
§ Gusto
§ Equilibrio

3
CONCEPTOS

§ Sensación à Suma de impresiones sensoriales à se originan por estimulación de receptores


sensoriales
§ Percepción à capacidad mental que nos permite reconocer todo aquello que nos llega a
través de nuestros sentidos à interpretación subjetiva que acompaña a toda sensación
§ ¿Para que sirve? àpara integrar y reconocer todas aquellas sensaciones que nos llegan a
través de los diferentes estímulos.
§ Tipos de sensaciones:
§ Exterocepción à sensaciones que
provienen de la superficie corporal o
del entorno, percibido a través de los
sentidos.
§ Interocepción àsensaciones que
provienen de los órganos internos del
cuerpo.
§ Propiocepción àsensaciones de la
posición del propio cuerpo (equilibrio,
postura, coordinación…).

4
ESQUEMA FUNCIONAL Y
ESTRUCTURAL DE LOS SENTIDOS:

5
SEGÚN PROCEDENCIA DEL
ESTÍMULO

6
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ESTÍMULO

§ Los receptores sensitivos se clasifican funcionalmente à tipos de estímulos que los


activan
§ Fotorreceptores à sensibles a cambios intensidad/color luzà vista
§ Quimiorreceptores à sustancias químicas disueltasà olfato, gusto
§ Termorreceptores à modificaciones de
temperatura à frío y calor
§ Nociceptores à daño tisular à dolor
§ Mecanorreceptores à estímulos
mecánicos à deformación, estiramiento,
flexión à permiten percibir
§ Tacto à fino y grueso
§ Presión à barorreceptores
§ Vibración
§ Cosquilleo
§ Audición
§ Equilibrio

7
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS

§ El proceso por el cual un estímulo ambiental activa un receptor y se convierte en


un impulso eléctrico àTRANSDUCCIÓN à cambios en la permeabilidad de
la membrana del receptor à difusión de iones à modificación del potencial de
membrana de reposo
§ Transducción à se inicia con un cambio eléctrico en el potencial de reposo del
receptor
§ Este cambio eléctrico es normalmente una despolarización graduadaà potencial
de receptor (excepto en los fotorreceptores àhiperpolarización)
§ Si el receptor sensorial es una neurona àpotencial de receptor alcanza el umbral
de disparo à desencadenará un potencial de acción en su axón y la información
alcanzará el SNC à Vías sensitivas à los estímulos captados por los receptores
à impulso nerviosoà vía aferente à encéfalo procesa información à
sensación

8
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS

9
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS
§ Los mecanismos implicados en la transducción son muy diversos dependiendo de
cada receptorà
§ En general àpotencial de receptor se produce por la apertura y/o cierre de canales
iónicos específicos à por ejemplo, de canales de Na+ y K+,
§ de forma directa, o
§ de forma indirecta mediante segundos mensajeros
como el AMPc o el GMPc.

10
TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS
§ Cuando estos receptores se estimulan transmiten su información al SNC a través de tres
neuronas:
§ Neuronas de primer orden à se encuentran en los ganglios raquídeos de la raíz
posterior.
§ Neuronas de segundo orden àen la
médula espinal o tronco encefálico.
§ Neuronas de tercer orden à en el
tálamo àtransmiten los impulsos al
§ Área somatosensorial
de la corteza cerebral à 4ª neurona

11
ESTRUCTURA GENERAL DEL
SISTEMA NERVIOSO
§ El sistema nervioso à se divide en
§ Sistema nervioso central (SNC) à
§ Encéfalo
§ Cerebro
§ Cerebelo
§ Tronco del encéfalo
§ Médula espinal

§ Sistema nervioso periférico (SNP) à nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal
con otras partes del cuerpo.

12
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
§ Sistema nervioso periférico (SNP)
§ Constituido por
§ Sistema nervioso somático
§ Sistema nervioso autónomo
§ Los nervios pueden ser
§ nervios sensitivosà captan información del exterior y la llevan al SNC à vía
aferente
§ nervios motores à llevan la respuesta desde el SNC a los órganos efectores à vía
eferente

13
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

§ Sistema nervioso autónomo o


vegetativo à conecta el SNC
con los órganos internos à
respuestas involuntarias
§ Formado por dos subsistemas
§ sistema nervioso simpático
§ sistema nervioso
parasimpático

14
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

§ Sistema nervioso somáticoà regula las respuestas voluntarias


§ Nervios craneales à 12 pares de nervios que salen de la base del encéfalo
§ Nervios raquídeos o espinales à 31 pares de nervios que salen de la médula
espinal

15
TRONCO DEL ENCÉFALO Y
PARES CRANEALES
§ Los dos primeros pares (I- II) son INTRACRANEALES

§ Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares


craneales à inervación de estructuras situadas en la cabeza.
§ El tronco del encéfalo à tres partes:
§ Mesencéfalo
§ Protuberancia o puente de Varolio
§ Bulbo raquídeo

16
TRONCO DEL ENCÉFALO Y
PARES CRANEALES

§ Mesencéfalo à desde la protuberancia hasta el diencéfalo


§ Contiene núcleos relacionados con dos pares craneales:
§ nervio motor ocular común (III)
§ nervio patético (IV)

§ Protuberancia à por debajo del mesencéfalo y


por encima del bulbo
§ Contiene núcleos
§ Que participan (junto al bulbo) à
regulación de la respiración
§ Relacionados con cuatro pares craneales:
§ nervio trigémino (V)
§ nervio motor ocular externo (VI)
§ nervio facial (VII)
§ nervio vestíbulococlear (VIII)

17
TRONCO DEL ENCÉFALO Y
PARES CRANEALES
§ Bulbo raquídeo à parte inferior del tronco encefálico à se une a la medula espinal
§ Contiene numerosos núcleos o centros
§ Regulan diversas funciones
§ Vitales à respiración, latidos cardíacos y diámetro vascular
§ No vitales à vómito, tos, estornudo, hipo y deglución.
§ Reciben información sensorial / generan impulsos motores à
relacionados con cuatro pares craneales:
§ nervio glosofaríngeo (IX)
§ nervio vago (X)
§ nervio espinal o accesorio (XI)
§ nervio hipogloso (XII).

18
PARES CRANEALES
§ Nervios en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo
§ En cada par craneal podemos considerar dos orígenes:
§ Origen aparenteà lugar de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica.
§ Origen real o verdadero àdonde se originan las fibras nerviosas que constituyen el nervio.

19
PARES CRANEALES
§ Se clasifican en
§ Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
§ Origen real à células nerviosas periféricas à situados en los órganos de los sentidos
(fosas nasales, ojos u oídos)
§ Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso)
§ Origen real à se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo.
§ Nervios mixtos o sensitivo-motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico)
§ Origen real àdos raíces una motora y otra sensitiva, cada una de las cuales poseen su
propio origen real.

I PAR: OLFATORIO
NERVIOS SENSITIVOS II PAR: ÓPTICO
VIII PAR: ESTATOACÚSTICO

III PAR: MOC


IV PAR: PATÉTICO
NERVIOS MOTORES VI:MOE
XI PAR: ESPINAL
XII: HIPOGLOSO

V PAR: TRIGÉMINO

20
VII PAR: FACIAL
NERVIOS MIXTOS IX PAR: GLOSOFARÍNGEO
X PAR: NEUMOGÁSTRICO O VAGO
PARES CRANEALES: INTRACRANEALES
I. Par craneal: nervio olfatorio

§ I. Par craneal: nervio olfatorio


§ Nervio sensorial à da origen al sentido del olfato.
§ Origen realà mucosa olfatoria àporción superior de las fosas nasales.
§ Origen aparente à cara inferior del bulbo olfatorio à sobre la lamina cribosa del
etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.

21
PARES CRANEALES: INTRACRANEALES
II. Par craneal: nervio óptico

§ II. Par craneal: nervio óptico


§ Nervio sensorial à emerge del globo ocular à visión
§ Origen realà capa de células ganglionares de la retina
§ Origen aparente à ángulo anterior del quiasma óptico

22
PARES CRANEALES: MESENCÉFALO
III. Par craneal: motor ocular común

§ III. Par craneal: motor ocular común


§ Nervio motorà inerva todos los músculos extrínsecos del ojo EXCEPTO al
oblicuo mayor y al recto externo
§ Músculos esfínter de la pupila y ciliar à músculos intraoculares o intrínsecos.
§ Origen à mesencéfalo

23
PARES CRANEALES: MESENCÉFALO
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear

§ IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear


§ Nervio motorà inerva únicamente al músculo oblicuo mayor del ojo.
§ Origen realà mesencéfalo por debajo del núcleo del MOC

24
PARÁLISIS DEL NERVIO OCULOMOTOR

§ Parálisis de TODOS los músculos extrínsecos del ojo


à EXCEPTO, oblicuo superior y recto lateral.

§ Parálisis del esfínter de la pupila y el músculo ciliar.

§ Se produce
§ Ptosis (caída) del párpado superior à paraliza el
músculo elevador del párpado superior
§ Ausencia del reflejo fotomotor de la
pupilaàdilatación de la pupila (midriasis)
§ Separación del globo ocular con desviación ligera
hacia abajo àpor contracción de los músculos
recto lateral y oblicuo superior
PARÁLISIS DEL NERVIO
TROCLEAR
§ Casi nunca se paraliza solo.
§ Su lesión à parálisis del músculo oblicuo superior àincapacidad para desviar el
globo en dirección inferomedialà mirada patética
§ Se puede desgarrar por traumatismos craneales graves por que tiene un recorrido
intracraneal largo
§ Se caracteriza por diplopía (visión doble) al mirar hacia abajo à los ojos se ubican
en dirección contraria

Se observa:
-Desviación eje visual
hacia arriba (hipertropía)

-Disminución de la infraaducción del OD


- Signo de Bielchowsky positivo (aumento de la
hipertropia de OD al inclinar la cabeza sobre el hombro
derecho, ipsilateral a la lesión)
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
V. Par craneal: nervio trigémino
§ Nervio mixto à Tiene una función sensitiva general y motora branquial es decir
inervan los músculos que provienen de los arcos faríngeos (cara, laringe y faringe)
§ Cuenta con un núcleo motor y tres sensitivos
§ Origen real sensitivo à ganglio de Gasser, ubicado en el peñasco del temporal à
fibras que constituyen los nervios nervio oftálmico V1, el nervio maxilar V2 y los
componentes sensitivos del nervio mandibular V3
§ Recibe la sensibilidad de los dos tercios anteriores del cráneo, cara, fosas nasales,
orbital, cavidad bucal y su contenido à principal nervio sensitivo de la cabeza

27
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
V. Par craneal: nervio trigémino
§ Nervio motor de los músculos masticadores, músculo milohioideo, vientre
anterior del músculo digástrico, músculo tensor del velo del paladar y músculo
tensor del tímpano.
§ Origen real motor à protuberancia.
§ Lesión del nervio trigémino
§ parálisis en los músculos de la masticación
à desviación de la mandíbula hacia el lado
de la lesión
§ pérdida de la capacidad para apreciar el
tacto suave, el dolor y la temperatura en
la cara
§ eliminación del reflejo corneal y del
estornudo

28
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
V. Par craneal: nervio trigémino
§ Neuralgia del trigémino à episodios de dolor insoportables en la zona de
distribución de la rama maxilar, mandibular o ambas.
§ Generalmente su causa no llega a determinarse à inflamación del área petrosa del
temporal o una arteria aberrante próxima a la raíz sensitiva del trigémino que la
comprime

29
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
§ Nervio motor músculo del recto lateral del ojo.
§ Origen real motor à protuberancia.
§ Lesión del nervio abducens
§ Su parálisis completa causa desviación medial del ojo afectado por
la afección al músculo recto lateral
§ Diplopía en todas las direcciones de la mirada, salvo cuando se
mira al lado contrario a la lesión.

30
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
VII. Par craneal: Nervio facial.
§ Nervio mixtoà motor, sensitivo-sensorial.
§ Formado por dos raíces:
§ una raíz sensitiva à nervio intermediario de Wrisberg à
§ sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua à SENSORIAL
§ sensibilidad de la parte posterior del conducto auditivo externo à ÚNICO
TERRITORIO SENSITIVO DEL FACIAL à área de Ramsay- Hunt.
§ facial propiamente dicho à fibras motoras à músculos de la mímica, cutáneo del
cuello, occipital, vientre posterior del digástrico, estilohioideo y músculo del estribo.
§ Origen à protuberancia

31
PARES CRANEALES: PROTUBERANCIA
VIII. Par craneal: Nervio estatoacústico.
§ VIII. Par craneal: nervio estatoacústico o nervio vestibulo-coclear.
§ Nervio sensitivo- sensorial à audición y equilibrio.
§ Formado por dos ramas anatómicas y fisiológicamente diferentes:
§ Ramo vestibular o nervio del equilibrio.
§ Ramo coclear, o nervio auditivo
§ Origen real
§ Rama vestibular à órganos receptores del equilibrio à utrículo, sáculo,
conductos semicirculares(superior, externo y posterior).
§ Rama coclear à ganglio de Corti àcaracol membranoso.
§ Origen aparente à surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial y del
intermediario de Wrisberg

32
PARES CRANEALES:
PROTUBERANCIA
PARES CRANEALES: BULBO
IX. Par craneal: Nervio glosofaríngeo.

§ Nervio mixto:
§ Función sensitivo-sensorial
§ Sensibilidad general de la faringe y del
tercio posterior de la mucosa lingual,
región amigdalina y parte del velo del
paladar.
§ Como nervio sensorial à estímulos
gustativos del tercio posterior de la lengua.
§ Función motora à músculos de la faringe y
velo del paladar.
§ Función vegetativa à fibras parasimpáticas à glándula parótida y a las glándulas
mucosas linguo-labiales.
§ Origen à bulbo raquídeo

34
PARES CRANEALES: BULBO
X. Par craneal: nervio neumogástrico o vago
§ Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo.
§ Es el que posee un territorio de inervación más extenso à vísceras del cuello, tórax y
abdomen.
§ Da sensibilidad a la parte inferior de la faringe, laringe y órganos toracoabdominales
§ Da sentido del gusto a la raíz de la lengua

35
PARES CRANEALES: BULBO
X. Par craneal: nervio neumogástrico o vago
§ Motilidad y propiocepción del paladar blando, faringe, músculos intrínsecos de la
laringe y m. palatogloso
§ Función parasimpática para las vísceras torácicas y abdominales à corazón, bronquios y
pulmones
§ atraviesa el diafragmaà estómago, el esófago y el tracto intestinal

36
PARES CRANEALES: BULBO
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio

§ XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio


§ Nervio motor à unión de una raíz espinal y otra craneal.
§ Una vez fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
§ rama interna à fibras de origen bulbar
§ rama externa à desciende atravesando el espacio maxilofaríngeo y
termina inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

37
PARES CRANEALES: BULBO
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio

§ Parálisis del nervio espinal o nervio accesorioà pérdida de función de las


tres porciones del trapecio
§ depresión de la cintura escapular,
§ atrofia y debilidad del trapecio,
§ discinesis escapular,
§ pérdida de abducción activa de hombro,
§ debilidad de hombro,
§ dolor de hombro, dolor de cuello
y/o en la región escapular.
§ Es común tras
§ cirugías que implican a la parte lateral del cuello
§ traumatismo en el lateral del cuello
§ lesiones cervicales por estiramiento

38
PARES CRANEALES: BULBO
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio

§ XII. Par craneal: nervio hipogloso


§ Nervio motor à músculos de la lengua, los infrahioideos y genihioideo.
§ Origen à bulbo

39
40

También podría gustarte