Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

Nombre: Ruth Ventura Matricula: 2-21-0073

Principales Periódicos que vieron la luz publica Entre los años 1821-1822

Se tiene como el primer impreso dominicano al periódico semioficial conocido como el


Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, dirigido por el profesor de la Universidad de Santo
Domingo Doctor Antonio María Pineda, quien era partidario del movimiento de independencia
que auspiciaba José Núñez de Cáceres. El Telégrafo Constitucional circuló por primera vez el 5
de abril de 1821, de periodicidad semanal y con informaciones oficiales, comerciales y escritos
de interés para los que ellos llamaban “amantes del bien público que gustaran de comunicar
sus luces”. En principio se imprimió en la imprenta del gobierno y luego parece que se hacía en
una prensa privada. Las presiones del gobierno español, que venía siguiendo las labores
conspirativas, le pusieron fin el 26 de julio del mismo año. Igual pasó con El Duende, que
circuló en julio de 1821, dirigido por Núñez de Cáceres y La Miscelánea, periódico del que no
aparecen muchas informaciones, pero se menciona él en la Declaración de la Independencia
Efímera, de 1821.

- En los años de la España Boba, de 1809 a 1821, también circularon otros impresos, en
especial hojas sueltas, folletos oficiales y otros donde se debatían cuestiones personales,
“cartas subversivas”, décimas, versos, cantaletas, ensaladillas y pasquines que muchas veces
contenían ilustraciones.

Durante el período de gobierno haitiano que se inició en 1822, en Santo Domingo existían dos
imprentas: una oficial y la otra propiedad de la señora Manuela Rodríguez, la cual era utilizada
para imprimir décimas, invitaciones a fiestas patronales y religiosas, además de papeles de
pocas importancias, pero parece que fue en ella donde se imprimió el periódico La Miscelánea
en 1821, y posiblemente la clandestina a la que hacen referencia las autoridades españolas en
ese año.

También podría gustarte