Está en la página 1de 13
15. Maison Carrée de Nimes 1) Identificacion de la obra ‘Maison Carée de Nimes (Francia), construida hacia el afio 16 aC, durante la época Altoimperial romana. 2) Analisis 2.1) Analisis tecnico’ 2.2) Analisis formal: Realizada con piedra calcérea dispuestas en sillares regulares Funcién: religiosa, pero al tratarse de un templo de culto imperial, hay que hacer hincapie en su vertiente propagandistica. Se aprecia la influencia griega a la hora de diseiiar el templo, asi como la etrusca en la simplificacién de su estructura Se trata de un templo romano hexastilo que signe los canones del orden corintio. Por eso, Jas columnas tienen basa y el friso presenta un relieve decorativo continuo. El frontén no presenta decoracion, sino que albergaba inscripciones hoy perdidas Es préstilo, y psedoperiptero al estar sus columnas laterales adosadas al muro. Se levanta sobre un podio donde se abre una escalinata para acceder al interior. Posee la tipica planta de los templos romanos: rectangular formada por pronaos y cella. A diferencia del templo griego carece de opistodomos 3) Comentario: 4) Conclusic El comentario debe iniciarse con una referencia al contexto de la civilizacion y sus caracteristicas artisticas: Imperio Romano. Es un ejemplo de romanizacién, puesto que entronca con la construccién de ciudades 0 reacondicionamiento de las ya existentes. Es en el foro de estas ciudades donde se construian los edificios publicos y también los religiosos, como este templo. En este caso el foro de Nimes. El nuevo sistema politico crea un arte al servicio de la dignidad y propaganda de la figura del emperador. De ahi la construccién de templos de culto imperial. El culto imperial al que hacemos referencia es una de las causas de las posteriores persecuciones del cristianismo, que negaba cualquier posibilidad de rendir culto divino a un ser humano Cabe destacar, irénicamente, el uso del edificio como iglesia a partir del afio 313 cuando el cristianismo es reconocido. Su buen estado de conservacién se debe a su uso continuado a lo largo del tiempo, albergado una biblioteca, archivo, el ayuntamiento de la ciudad. Su influencia es palmaria en edificios como la iglesia de la Magdalena, entre otros edificios neoclasicos 16. Panteén de Roma 1) Identificacion de la obra Panteén de Agripa, construido en tomo al 120 dC sobre las miinas de un edificio anterior del aiio 27 aC destruido por un incendio. De autor desconocido, tiende a atribuirse a Apolodoro de Damasco. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico: El material principal es el opus caementiciun u homigén romano. Este material estaba formado por mezcla de cal, arena, piedra volcanica, guijarros) También se emplea el opus latericium o disposicién de hileras de ladrillos. Las partes mas importantes estan recubiertas con placas de marmol. El interior esta decorado con pinturas realizadas con estuco, Las columnas de 12 metros son de granito y estan decoradas con capiteles con toques de bronce para las hojas de acanto Funcién: religiosa, Se trata de un homenaje a la tolerancia religiosa romana en tanto en cuanto es un templo dedicado a todos los dioses (panteén) 2.2) Analisis formal: Se trata de una tipologia muy original que unifica en un solo edificio la planta rectangular del tipico templo romano en el portico con la planta circular propia de templos como el de ‘Vesta. Asimismo, unifica la cubierta adintelada del pértico con la abovedada del interior. El portico, heredero de la antigiiedad griega, muestra un templo hexistilo corintio. El interior esta formado por un circulo de 43 metros de didmetro cubierto con una boveda que mide 43 metros de altura, Esta cubierta se consiguié al embeber arcadas superpuestas, de ladrillo que parten del muro y se acaban uniendo en la parte mas alta En ese punto, el arquitecto abrié un éculo que permite la iluminacién natural. Aunque el exterior del tambor muestra el hormig6n que lo forma, estuvo recubierto de placa de marmol La inscripcién del friso hace referencia a Marco Agripa, mano derecha de Agusto. 3) Comentario: 4) Conclusion: El comentario debe iniciarse con una referencia al contexto de la civilizacién y sus caracteristicas artisticas: Imperio Romano. El edificio original fue levantado en el aio 27 aC por orden de ‘Asripa, mano derecha de Augusto. Al destruirse en un incendio a finales del siglo I, Adriano ordend su reconstruccién manteniendo la inscripcion que hacia referencia a Agripa La audacia constructiva y la riqueza omamental nos habla de un Imperio en pleno apogeo. El edificio se convirti6 en iglesia con la oficializacién del cristianismo. Se empelara para enterrar entre sus muros a personas ilustres, como Rafael Sanzio 0 el rey Victor Manuel II La influencia del edificio es total durante el Renacimiento, destacando la ciipula de la catedral de Santa Maria de las Flores, disefiada por Brunelleschi tras estudiar con detenimiento el Pantedn de Agripa 17. Teatro de Mérida 1) Identificacion de la obra Teatro de Mérida, construido durante el siglo I dC gracias a la promocién del consul Marco Agripa, mano derecha y yerno de Augusto. Se enmarcaria pues en el periodo altoimperial. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico: 2.2) Analisis formal: Emplea el opus caementicium, opus latericum, asi como columnas de mérmol Funcion: ocio. El teatro sigue la estructura tipica de los teatros romanos, herederos de los griegos. De ahi que cumpla las recomendaciones de Vitruvio, un arquitecto romano La cavea o graderio tenia capacidad para 6.000 espectadores, y se dividia en inferior, media y superior. Se dividen a su vez en tres sectores separados por los pasillos de accesos, los vomitoria ‘Una de las novedades del teatro es que parte de la cavea aprovecha la ladera mientras que el resto es sostenido por una construccion abovedada La orchestra es el espacio semicircular formado por marmoles azules y blancos. Es mas reducido que en los teatros griegos debido a la menor importancia del coro. La scena es rectangular y el espacio donde se desarrollaba la obra. Detras se levante el rons scenae, formado por dos alturas de columnas que presenta tres accesos a la escena Entre las columnas se conservan restos de estatuas de emperadores y dioses. Los entrantes y salientes le confieren gran dinamismo. Tras el frente de escena, y segiin recomendaba Vitruvio, existe un espacio ajardinado para socializar durante los entreactos y descansos, asi como un espacio porticado para protegerse de la Iluvia y biblioteca 3) Comentario: El comentario debe iniciarse con una referencia al contexto de la civilizacion y sus caracteristicas artisticas: Imperio Romano. Es un ejemplo de romanizacién, puesto que entronca con la construccién de cindades 0 reacondicionamiento de las ya existentes. Dentro de ese proceso de romanizacién hay que destacar el uso de la arquitectura itil, que se demuestra en la creacion de edificios lidicos para espectaculos, como este teatro. 4) Conclusion: El tratado arquitectonico de Vitravio se convirtié en el libro de cabecera de los grandes arquitectos del Renacimiento, que seguirin todas sus enseilanzas hasta que poco a poco lo vayan sustituyendo por sus propios tratados, como el de Serlio o el de Alberti. ‘© De ahi que su influencia del teatro romano en general sea enorme en edificios como el Ayuntamiento de Vicenza © Su buen estado de conservacién se debe a la concepcién romana de arte duradero. 18. Coliseo de Roma 0 Anfiteatro Flavio ist 1) Identificacién de la obra hii Ie pasa Coliseo de Roma o anfiteatro Flavio, construido en tomo al aio 7 ia | la | 80 dC. por lo que nos encontramos en época altoimperial a5 2) Anilisis 2.1) Analisis técnico: ‘© Se trata de un anfiteatro, etimologicamente la unién de 2 teatros, de abi su forma eliptica Los materiales que emplea son muy diversos: opus caementicium para la cimentacién, gradas y bovedas, ladrillo, marmol y estuco para el recubrimiento de su estructura © Funcién: ocio 2.2) Analisis formal: * Elexterior del edificio recoge una costumbre que ya se inicié en la Grecia helenistica: la mezcla de ordenes en un mismo edificio. © Se compone de cuatro cuerpos formados por columnas unidas por arcos de medio punto. En los tres primeros cuerpos se suceden el orden dérico, j6nico y corintio, mientras que en el superior es un aiiadido posterior construido para permitir tapar la superficie con toldos. © El piso inferior esta formado por 80 arcos que dan acceso a un sistema de anillos para la distribucion del piblico, tal y como se hace hoy dia en los estadios de fiitbol © Lacavea sigue la estructura de los teatros, formando anillos concéntricos escalonados. Esta soportada por pilares y arcos de medio punto bajo su estructura, Podia acoger unos 50.000 espectadores. Las clases pudientes se situaban mas cerca de la arena en asientos de marmol, mientras que la plebe se ubicaba a partir del tercer nivel sobre madera © Por su parte, bajo la arena existia toda una red de tineles para garantizar el buen desarrollo de los espectaculos: bestiarum, galerias, almacenes, celdas 3) Comentario: © Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. + Elnombre de Coliseo deriva de una colosal estatua del emperador Ner6n situada frente a la entrada principal. © Se sitia cronolégicamente en el momento de mayor esplendor del Imperio Romano ‘* Se consider6 en su momento un regalo del emperador Vespasiano al pueblo de Roma, para lo cual se organizaron 100 dias de juegos. © Entre los espectaculos que albergaba cabe destacar la Iucha de gladiadores, la lucha de fieras, recreaciones de batallas, las ejecuciones, y se ha especulado en tomo a la posibilidad de acoger naumaquias o luchas de barcos. 4) Conclusién: * Suftio abandono y se usé de forma intermitente como fortaleza, prisién, almacén * Este tipo de construcciones salpican el Imperio como muestra del proceso de romanizacion. Fueron mucho mas populares que los teatros, puesto que el publico prefirié el espectaculo violento frente al refinamiento teatral Casa con la idea de pan y circo con la que los emperadores pretendian controlar a la poblacion. Otros ejemplos son os teatros de Itilica, Mérida o Nimes. * Suinfluencia sobre los estadios actuales es total 18. Basilica de Majencio y Constantino en Roma 1) Identificacion de la obra Se trata de la basilica de Majencio, renombrada posteriormente a basilica de Constantino. Se construyé entre 307 y 313 dC. Desconocemos quién fue su autor. Se ubica en el foro romano, y su estado de conservacion es muy malo, pues est en muinas. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico: Esta construido con ladrillo, hormigén romano, y se recubria con mérmoles, estucos y bronce para el tejado. ‘Muy gruesos muros para soportar el peso de las bevedas (6 metros de ancho). Funcién: al tratarse de una basilica, su funcién era miiltiple. Aqui se administraba justicia, se mercadeaba, se cerraban tratos, se socializaba 2.2) Analisis formal: Esta tipologia de edificio inaugura la llamada planta basilical, de gran influencia a lo largo de toda la historia del arte. Contaba con una forma rectangular dividida en tres naves por dos hileras de columnas unidas entre si por arcos de medio punto. Estos arcos se cruzaban en la nave central dando como resultado la boveda de arista. Las dos naves laterales estaban recubiertas con bovedas de cafion decoradas con casetones. En el abside la boveda era de homo 0 de % de esfera 3) Comentario: 4) Conclusion: Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. El edificio fue iniciado en época del emperador Majencio. Al ser este derrotado por Constantino en la batalla del puente Milvio (312 dC), fue finalizado en tiempos del Grande Es a Constantino a quien debemos el edicto de Milan de 313 dC, que marca el inicio de la tolerancia religiosa hacia el cristianismo. El edificio supone una excepcién a la pobreza constructiva bajoimperial derivada de la crisis del Imperio. No en vano, se trataba de uno de los edificios mas monumentales de la Antigiiedad Sigue la concepci6n constructiva romana de unit lo funcional con lo monumental, Ese monumentalismo se deja ver en la estatua colosal de Constantino que albergada el edificio. El edificio suffié la ruina tras la caida del Imperio, seam <— pero fue un terremoto en el s IX el que lo acabé de destruis. A partir de ahi suftiria el expolio, pero también se convistié en estampa habitual de los grabados que los artistas romanos hacian para los Visitantes del Grand Tour durante el siglo XVIIL ‘Mussolini lo recuperara en la década de 1920 dentro de su programa propagandistico Influencia importantisima sobre la arquitectura cristiana, que adopta en un primer momento estos ay edificios para el culto religioso. 19. Puente de Alcantara 1) Identificacion de la obra Se trata del puente de Alcantara (Caceres) sobre el rio Tajo. Es un ejemplo de arquitectura ingeniera civil propia del Alto Imperio. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico: El puente se erige mediante sillares de granito de gran tamafio. Sus caras estén labradas para dar un aspecto almohadillado. Funcién: civil, al permitir el transito por encima del rio para todo tipo de usos. Militares, comerciales, civiles 2.2) Analisis formal: El clemento basico sustentante es el pilar que presenta tajamares o espolones contracorriente para desviar la presién del agua Los pilares se asientan sobre la orilla o sobre el lecho del rio, con una altura maxima de 48 metros Estan unidos por arcos de medio punto que ofrecen una luz o anchura de 27 metros. Son los llamados ojos Sobre ellos se asienta la calzada que permite el transito En el centro de la calzada se levanta un arco del triunfo con una inscripcién en honor a Trajano, emperador de origen hispano. En uno de los extremos del puente se ubica asimismo un templete in antis: ‘A excepcién de ese elemento decorativo, el edificio hace gala de su austeridad y solidez, habiendo sido diseiiado para resistir el paso del tiempo 3) Comentario: Contexto de la civilizacién y sus caracteristicas: Roma. Como el acueducto de Segovia, es un ejemplo de la romanizacion de Hispania, donde abundaran edificios y estructuras civiles para dar servicio a la poblacién local. Los edificios se entiende como una forma de poder o dominio sobre una poblacién que necesita a los invasores. Junto a los edificios, 1a romanizacién se ve favorecida por el comercio, el derecho, la moneda y sobre todo la lengua latina. 4) Conclusi El edificio ha sido utilizado de forma ininterrumpida desde su construccién, aunque suffié desperfectos en un intento fallido de dinamitado durante la guerra de Sucesién. El segundo arco si que fue dinamitado por los franceses durante la guerra de 1808. Aunque posteriormente se repar6 con un sistema de tablas para pemitir el paso de los carruajes, estos fueron incendiados durante la guerra carlista. La restauracién lego en 1860 con la reconstruccién del arco. Con la construccién de la presa de Alcantara se desvie el cauce del Tajo y se observé que un pilar estaba descalzandose, por lo que fue reparado aprovechando la ausencia de agua No es el tinico puente romano monumental, pudiendo destacar también el del Mérida, Cordoba o Salamanca 20. Acueducto de Segovia 1) Identificacion de la obra Estamos ante el acueducto de Segovia, ejemplo de arquitectura civil romana para el transporte del agua a las ciudades. Se erige durante el siglo dc 2) Anilisis 2.1) Analisis técnico: ‘© Mide unos 750m de largo por 30m en su parte mas elevada * Funcién: civil, ya que permite el transporte del agua hasta las ciudades. En este caso, desde una sierra ubicada a 18 kilometros de distancia. Aunque los acueductos pueden ser soterrados, en este caso la canalizacion salva el desnivel mediante una arcada monumental. 2.2) Analisis formal: ‘© El elemento basico sustentante son los pilares construidos con sillares de piedra de granito unidos sin emplear ni un solo gramo de argamasa. Por lo tanto, es una proeza en lo que a estudio de fuerzas y empujes se refiere. * De esos pilares surgen arcos de medio punto que van dando forma a la arcada y acaban sosteniendo el acueducto en si, que discurre en lo alto de la construccién. © Ademas de poseer fincién civil, el constructor quiso imprimir un cardcter estético al diseiiar un edificio que articula el espacio de forma ritmica * Son las arcadas del cuerpo inferior las que modifican su longitud para adaptarse al terreno, mientras que la arcada superior permanece inalterada. 3) Comentario: © Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. «Esta construccién disefiada para llevar el agua a las ciudades es de las mas caracteristicas del mundo romano, puesto que la encontramos en todos los puntos del Imperio. © En ese caso, se abastece unos depésitos (la Casa del agua) que estaban vinculados a un enclave militar de singular importancia, ubicado sobre el actual alcazar segoviano. © Como el puente de Alcantara, es un ejemplo de la romanizacién de Hispania, donde abundaran edificios y estructuras civiles para dar servicio a la poblacién local + Los edificios se entienden como una forma de poder o dominio sobre una poblacién que necesita a los invasores. —_ SS Junto a los edificios, la romanizacion se ve favorecida por el comercio, el derecho, la moneda y sobre todo la lengua latina 4) Conclusion: © Enel siglo XX fue restaurado, le fue inyectada argamasa parea favorecer su consolidacién, y se cetré el trafico rodado a sus pies para favorecer su conservacion. ‘© Lacanalizacién sigue transportando agua Dentro del mundo peninsular, también podemos destacar la presencia del acueducto de los Milagros, en Mérida. Aunque tiltimamente se ha puesto en duda su cronologia y se interpreta que su construccién data del periodo visigodo. * Este es, junto con el Pont du Gard, el acueducto mejor conservado del Imperio Romano. 21. Arco de Tito en Roma 1) Identificacion de la obra Arco de Tito, afio 81 dC (s 1). Se ubica en la Via Sacra, en. el foro romano. 2) Anilisis 2.1) Analisis técnico: © Mide 15 metros de altura, y fire construido a base de sillares de piedra y marmol. ‘© Funcién: conmemorativa 2.2) Analisis formal: ‘© Impone por la sencillez y la simetria de sus proporciones. © Cuenta con un tinico vano, que se abre en un arco de medio punto que proyecta una boveda de cafion * Elintradés de la béveda esta decorado con casetones de forma cuadrada u relieves alusivos alas victorias del emperador Tito El arco, a su vez, se apoya en pilares omamentales en cuyas esquinas se ubican cuatro columnas adosadas con capiteles compuestos. En el frente de esos pilares contamos con homacinas decorativas. El cuerpo queda rematado con el entablamento, decorado con los relieves de los soldados romanos haciendo su entrada triunfal en la ciudad. Ena comisa, la inscripcién relativa a Tito y sus victorias sobre los judios 3) Comentario: © Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. * Este tipo de construcciones era muy frecuente y servian para conmemorar victorias militares. Solian ubicarse en los lugares de paso, ya que estaban disefiados para ser el punto culminante de los desfiles de la victoria. Se trata de una construccién genuinamente romana, y abundarin por todo el Imperio. © Enese caso, el arco se levanté en tiempos de Domiciano para conmemorar las victorias de su hermano Tito, que habia fallecido en el afio 81 tras dos afios de reinado. 4) Conclusién: © Tras la caida de Roma, ya en época romana, las autoridades de la ciudad integraron el arco en la muralla, que rodeaba a su vez el Coliseo, convertido en fortaleza. Esos afiadidos fueron retirados posteriormente a principios del siglo XIX. © Es.un ejemplo del uso de la arquitectura con fines propagandisticos por parte de los emperadores. © Otros ejemplos de arcos del triunfo son el de Septimio Severo, el de Constantino, y en Espafia contamos con el arco de ‘Medinaceli y con el arco de Bara (Tarragona) 22. Columna de Trajano en Roma. 1) Identificacion de la obra Columna Trajana, construida en Roma a principios del siglo II dC y atribuida tradicionalmente a Apolodoro de Damasco 2) Anilisis 2.1) Analisis técnico: * Lacolumna, construida con bloques de marmol, tiene una altura de 40 metros y un didmetro de 4 metros. * Funcién: conmemorativa, propagandistica, funeraria 2.2) Analisis formal: © La columna, circular, se erige sobre un pedestal de forma cuadrada que contenia una camara sepulcral donde residian las cenizas del emperador en una uma de oro. © Desde esta cémara surge una escalera de caracol para acceder al balcon superior. Alli se ubicaba una estatua de Trajano, sustituida en el siglo XVI por el papa Sixto V por una estatua de ‘San Pedro. «Enel fuste destaca una cinta dispuesta de forma helicoidal que a lo largo de 200 metros narra las guerras dacicas con todo lujo de detalles, lo que proporciona abundante informacién sobre las campaiias militares en el siglo I dC: preparativos, armamento, tacticas, ejecuciones de prisioneros... En total, 155 escenas y 2.500 figuras. El propio emperador aparece reflejado 59 veces de forma realista, no divinizada © Destaca el uso de alegorias, como la representacién del rio Danubio como un anciano barbudo sorprendido ante el cruce de las poderosas legiones romanas ‘© Aunque hoy percibimos la blancura del mérmol, originalmente se mostraba policromada con brillantes colores. 3) Comentario: © Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. © Este tipo de construcciones era muy frecuente y servian para conmemorar victorias militares. Solian ubicarse en los lugares de paso, ya que estaban disefiados para ser el punto culminante de los desfiles de la victoria. * En ese caso, el arco se levanté en tiempos de Trajano para conmemorar la conquista de Dacia, una provincia que se corresponde con la actual Rumania Asi, las acciones de este emperador de origen e z hispano Ilevaron al Imperio a su maxima expansion. mm 4) Conclusion: + Es un ejemplo del uso de la arquitectura con fines propagandisticos por parte de los emperadores * Se inspira en otros relieves propagandisticos, como los del altar de Zeus en Pérgamo. * A.su vez, sirvié de modelo para otras columnas similares, como la de Marco Aurelio, 0 las columnas que flanquean la iglesia de San Carlos Borromeo (Viena), obra barroca de Von Erlach. 23. Augusto Prima Porta 1) Identificacion de la obra Augusto de Prima Porta, copia del aiio 14 aC de un original esculpido enel aiio 20 aC. Su autor es desconocido. 2) Anilisis 2.1) Analisis técnico: ‘© Esuna escultura exenta o de bulto redondo esculpida en mirmol a partir de un original en bronce © Mide 2 metros de alto y tiene funcién conmemorativa 2.2) Analisis formal: ‘© Laimagen muestra a Octavio César Augusto, primer emperador de Roma, descalzo, en pie sobre un pedestal, armado con peto sosteniendo una capa, una lanza y arengando a sus tropas con la mano derecha * Destaca el trabajo con la coraza, que muestra las alegorias de las provincias de Hispania y Galia, conquistadas por este emperador. ‘* Lacomposicion utiliza el contraposto de Policleto, mientras que el movimiento es sugerido con la flexion de la pierna izquierda * Los historiadores del arte debaten sobre la posible idealizacién del personaje, pero la mayoria se decanta por sefialar que no se ha querido esculpir una imagen fiel del emperador, sino un rostro eternamente joven , el ideal de un dirigente en plenitud fisica © La figura se apoya sobre la figura de un amorcillo que cabalga a lomos de un delfin, un recurso del escultor para sostener el peso del personaje La parte trasera no esta tan trabajada, puesto que a estatua iba colocada en una homnacina para ser observada tinicamente desde el frente. 3) Comentario: © Contexto de la civilizacion y sus caracteristicas: Roma. A partir de la época imperial, los retratos realistas tipicos republicanos dejan paso a estos retratos idealizados, donde lo que se persigne es plasmar no al emperador, sino lo que el emperador representaba: mando, poder, gobierno Eso se aprecia en que sabemos que el emperador ya habia fallecido en el momento de serle erigida esta estatua. La clave nos la da el hecho de que sea representado descalzo. * Parece ser que el original en bronce mostraba a Augusto calzado con sandalias, como corresponde al jefe del Ejército. Pero en el afio 14aC en que fallece su esposa Livia lo hace representar sin calzado como simbolo de pureza y como simbolo de que el emperador ya se encontraba con los dioses en el Olimpo © Sunombre deriva de su colocacién, cerca de la Porta Prima que daba acceso a Roma. 4) Conclusion: Weg © Es un ejemplo de la llamada escultura neoaticista idealista, puesto que copia los postulados clasicos griegos de la escuela Atica para representar la idealizacion imperial. ‘© _Inspirard otras obras contempordneas, como el Augusto de Via Labicana, en que se muestra al emperador no como jefe del Ejército, sino como pontifex maximus. 24. Estatua ecuestre de Marco Aurelio 1) Identificacién de Ia obra Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio, ubicada en la plaza del Capitotio de Roma (176 dC). El original se conserva en el palacio de los Conservadores, en la propia plaza del Capitol. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico’ 2.2) Analisis formal: Es un retrato ecuestre, ejecutado en bronce dorado mediante la técnica de la cera perdida. Mide 4.20m de alto. Su funcién es conmemorativa Sobre un podio se yergue la figura de Marco Aurelio, ligeramente mas esbelta que otros retratos del emperador de la misma época El emperador viste una tinica corta cefiida con un cingulo y se cubre con un manto militar; el caballo Levanta la pata derecha anterior El retrato se aleja de los modelos heredados del periodo clasico griego, que provocaban una cierta frialdad en el espectador. El escultor da al personaje un caricter de proximidad y trascendencia, asi ‘mismo pone mucho cuidado en los detalles fisonémicos. Son ejemplos de este trabajo minucioso la reproduccién del cabello y la barba, ademas de los rasgos faciales y la riqueza de detalles en la cabeza del caballo, Estos detalles, juntamente con la posicién elevada y el recurso de la mirada perdida en el infinito, hhacen que la figura de Marco Aurelio transmita al espectador un sentimiento de fuerza, autoridad y trascendencia El conjunto da una sensacién de equilibrio compositivo gracias a la contencién del movimiento en el caballo que, pese a tener tna pata levantada, se aguanta firmemente en el suelo sobre las otras tres, Contribuye también a esta sensacion de equilibrio el gesto relajado del brazo derecho del emperador, con el que se refuerza la idea de pausa 3) Comentario: Contexto de la civilizacién y sus caracteristicas: Roma A partir del siglo II, los retratos idealizados dejan paso a la recuperacién de los retratos idealistas debido al peso de Ia tradicién romana republicana El propésito de la escultura es 1a demostracién del poder imperial y de la magnificencia del caracter divino del emperador. Esta obra fue realizada con motivo de la conquista de dos capitales de los partos entre los ailos 161 ¥ 166; Seleucia del Tigris y Ctesifonte Durante la Edad Media, como la mayoria de obras originales ejecutadas en bronce, pudo haber sido fundida para fabricar armas. Peto se salv6 al ser confuundido Marco Aurelio con Constantino, el emperador que con el Edicto de Milan garantizé la libertad de culto para el cristianismo. En 1538, esta fe trasladada del palacio de Letrn de Roma a la Piazza del Campidoglio, de cuya redefinicin urbanistica se estaba ocupando en aquel momento el artista y arquitecto renacentista ‘Miguel Angel, que accedié a disefiar el pedestal. 4) Conclusion: Es un ejemplo del retrato ecuestre romano en el que vemos al emperador con el brazo en alto pasando revista a las tropas o saludando a su pueblo ‘Uno de sus posibles antecedentes es el Jinete Rampin, pero su influencia posterior es mucho mas notable, al ser modelo para numerosos retratos ecuestres renacentistas, como el Coleone de ‘Verrocchio 0 el Condotiero Gattamelata de Donatello 25. Relieve del Arco de Tito (relieve del Templo de Jerusalén) 1) Identificacion de la obra Relieves el arco de Tito, de autor desconocido. Ejecutados en el aiio 81 dC. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico: 2.2) Analisis formal: Es un relieve realizado en marmol pentélico. ‘Su funcién es conmemorativa y propagandistica A diferencia de otros arcos triunfales romanos con decoracién frontal, en el arco de Tito la omamentacién escultérica se concentra basicamente en el friso del entablamento, en las enjutas y, especialmente, en el intradés. EI planteamiento de los relieves revela Ia influencia del relieve helenistico, pero con un afin mas naturalista, haciendo hincapié en el detalle para completar la narracién del episodio. Se crean en la escena distintos planos escalonados y efectos pictéricos gracias a las superposiciones de cabezas y los distintos relieves en las figuras, que aparecen de tres cuartos o de frente, en un abigarramiento perfectamente estudiado. Todo ello, junto con el magnifico trabajo de los pliegues de los ropajes y la riqueza gestual de los personajes, proporciona un gran dinamismo a la composicién, 3) Comentario: 4) Conclusic Contexto de la civilizacién y sus caracteristicas: Roma. El arco se levanto en tiempos de Domiciano para conmemorar las victorias de su hermano Tito, que habia fallecido en el afio 81 tras dos afios de reinado. Por lo tanto, los relieves del arco narra las victorias de Tito en sus guerras contra Judea. Enel interior se despliega la conmemoracion de la victoria: la apoteosis del emperador Tito que asciende al Olimpo de los dioses montado sobre un Aguila; la entrada triunfal de Tito a través de la Porta Carmentalis 0 Triumphalis; Tito en su cuadriga acompafiado de la diosa de la Victoria Pero el panel mis conocido es el de la llegada de los soldados a Roma portando las reliquias saqueadas del Templo de Salomén, donde puede reconocerse la menorah o candelabro de 7 brazos. Egipcios, asirios y persas ya habian omamentado sus edificios con relieves que narraban episodios histéricos y campaiias militares. Esta costumbre alcanzara en el relieve romano su maxima expresion. Tiene influencia helenistica en cuanto al estilo, aunque se aprecia relieve romano una voluntad mas historica y propagandistica que mitologica, puesta al servicio de la glorificacién de Roma y de sus gobernantes, sin hacer distinciones jerarquicas con las, figuras mitolégicas Podemos comparar esta obra con el Friso de las Panateneas de Fidias, y ya en época romana con los relieves del Ara Pacis de Augusto. 26. Relieve de la columna de Trajano 1) Identificacion de la obra Relieves de la Columna Trajana, esculpidos en Roma a principios del siglo II dC. 2) Analisis 2.1) Analisis técnico’ 2.2) Analisis formal: Los relieves se desarrollan a lo largo de 200 metros de cinta helicoidal que rodean los 40 metros de alto de la Columna Trajana El material es mirmol de Carrara y se ha esculpido. Funcion: conmemorativa. ‘La columna cuenta con 155 escenas y 2.500 figuras. El propio emperador aparece reflejado 59 veces de forma realista, no divinizada SSS is Para facilitar su vision, las figuras aumentan de tamafio a medida que se alejan del espectador. Asi, las mas cercanas miden 0,90 metros y las mas lejanas 1,25 metros. Las figuras de se agolpan creando una sensacién de horror vacui Las figuras se superponen para dar sensacién de profundidad, de forma que las ubicadas en un segundo plano poseen un relieve menor. Destaca el detallismo, el realismo, la preocupacién por la narracién como si se tratara de una cronica de guerra. Asi podemos ver campamentos, barcos, armaduras y armas Destaca el uso de alegorias, como la representacién del rio Danubio como un anciano barbudo sorprendido ante el cruce de las poderosas legiones romanas. Aunque hoy percibimos la blancura del marmol, originalmente se mostraba policromada con brillantes colores. 3) Comentario: Contexto de la civilizacién y sus caracteristicas: Roma. Este tipo de relieves historicos son muy frecuentes en el mundo romano, y vienen a dejar muestra de la importancia que esta civilizacion otorgaba a la historia, a las cr6nicas. Enese caso, los relieves de la columna se esculpen en tiempos de Trajano para conmemorar la conquista de Dacia, una provincia que se corresponde con la actual Rumania. ‘Asi, las acciones de este emperador de origen hispano Ilevaron al Imperio a su maxima expansion, Obras como esta vienen a glorificar al emperador y su obra 4) Conclusion: Es un ejemplo del uso de a arquitectura con fines propagandisticos por parte de los emperadores. Se inspira en otros relieves propagandisticos, como los del altar de Zeus en Pérgamo, pero la técnica y la superposicion de planos recuerda a la empleada en el Ara Pacis de Augusto Los relieves y la historia que narra es una fuente de informacion de primera mano para entender como eran las campaiias militares de finales del siglo I y principios del siglo IL

También podría gustarte

  • Trabajo Motores
    Trabajo Motores
    Documento4 páginas
    Trabajo Motores
    Jose Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Motor Es
    Motor Es
    Documento6 páginas
    Motor Es
    Jose Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento1 página
    Documento
    Jose Hernández
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 2
    Tema 1 2
    Documento6 páginas
    Tema 1 2
    Jose Hernández
    Aún no hay calificaciones