Está en la página 1de 18

Introducción.

Este trabajo trata de los conocimientos y aspectos analizados que


contempla el tema de la personalidad y cada una de sus conceptos, a
menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un
producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un
taje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad
consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto,
honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más
complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos
rasgos positivos como negativos.

Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las


diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los
científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas
y a sacar conclusiones de ellas.

Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera


infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al
medio ambiente.

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada


individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y
diferentes.

1
OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es analizar y conocer el concepto de la


persona, sobre lo que es el estudio elemental de la persona en sus
diferentes conceptos tratados, dentro de lo que es los principales
aspectos de la persona y su personalidad.

Las necesidades de las características de las personas y sus derechos


que le perteneciesen.

2
LA PERSONALIDAD

Requisitos de la Personalidad, la Concepción, ausencia y


desaparición. "PERSONA".

Los actores del teatro antiguo usaban unas máscaras que les servían,
tanto para representar la fisonomía del personaje que encarnaban, como
para aumentar el volumen de sus voces. Precisamente por esta última
función, la máscara se llamaba persona -a e, o sea, cosa que suena
mucho, ya que la palabra deriva del verbo personare, que significa sonar
mucho (de sonare, sonar y per, partícula que refuerza el significado). Por
una figura del lenguaje se pasó á llamar persona a los actores que
usaban esas máscaras y luego el Derecho tomó la palabra para designar
a quienes actúan en el mundo jurídico.

Definiciones de persona en el Derecho.

Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos


citar tres, todas equivalentes: 1° Persona es todo ente susceptible de
tener derechos o deberes jurídicos. 2° Persona es todo ente susceptible
de figurar como término subjetivo en una relación jurídica; y, 3° Persona
es todo ente susceptible de ser sujeto

Relación entre el concepto de personas y otros conceptos.

Conviene distinguir y señalar las relaciones entre el concepto de persona


y los conceptos de personalidad, capacidad jurídica o de goce, sujeto de
derecho y cosa.

3
Persona, personalidad y capacidad jurídica o de goce.

Persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos,


personalidad es la cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser
titular de derechos o deberes jurídicos. De allí que en el lenguaje
ordinario se diga que se es persona y que se tiene personalidad.

Muchos autores consideran como sinónimas las expresiones


personalidad y capacidad jurídica o de goce; pero, en sentido estricto,
personalidad es la aptitud dicha, y capacidad jurídica o de goce es la
medida de esa aptitud. De allí que pueda decirse que la personalidad no
admite grado (simplemente se tiene o no se tiene), mientras que la
capacidad sí (puede ser mayor en una persona que en otra.

Persona y sujeto de derecho.

Si se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un


derecho o deber, el concepto de persona es más amplio porque
comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un deber,
aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresión, "sujeto de
derecho" en abstracto, o sea sin referirla a ningún derecho o deber
concreto, viene a ser sinónimo de persona.

Persona y cosa.

A las personas, o sea, a los posibles sujetos de derecho, se


contraponen las cosas, las cuales sólo pueden llegar a ser objetos de
derechos. Entre esas cosas no se incluyen en la actualidad a los seres
humanos. En cambio, la expresión comprende tanto las llamadas cosas
corporales, como las incorporales.

4
Nombre y Domicilio Propósito Específico.
Para poder hablar de atributo de la personalidad primero que todo debe
saber que es una persona según el diccionario "es un individuo de la
especie humana"; pero en términos de derecho o jurídicos es todo ser
capaz de derechos y obligaciones, es decir, de ser sujeto activo o activo
de relaciones jurídicas. Por tal motivo esta sujeto a aptitudes legales, es
decir, que posee disposición natural para ser sujeto de derechos y
obligaciones

Las personas se pueden clasificar en: Persona Natural, físicas o


individuales, que están concedidas por ser humano, y Persona Jurídica;
llamadas también ficticias, abstractas, incorporales, morales, colectivas o
sociales, que están constituidas por todas aquellas que se forman para la
realización de los fines colectivos y permanentes de los hombres.

La personalidad implica una serie de cualidades o atributos que permiten


distinguir a cada persona de sus semejantes. Estos atributos son
comunes tanto a las personas naturales como a las personas jurídicas,
con las excepciones y limitaciones propias derivadas de la naturaleza de
cada una de estas clases de personas, como es obvio.

Los atributos de la personalidad, generalmente son aceptados, los


cuales son:

 El nombre
 La nacionalidad
 El domicilio
 La residencia

5
 Estado civil
 La capacidad
 Patrimonio

A continuación se explicara cada atributo:

El nombre

Es la propiedad que se da a una persona para distinguirla de los demás;


está se divide en dos:

Nombre de pila

Es el cual colocan los padres cuando van a registrar al hijo ante una
notaria, se le denomino como nombre de pila ya que anteriormente era el
nombre que se colocada ante el bautismo (católico) del hijo pero con la
libre religión actualmente muchos niños no se bautizan por una misma
religión.

El nombre de pila se puede cambiar ya que el Art. 62 enciso 12 del


decreto 999 de 1988 lo facilita pero por solo una vez, mediante una
escritura publica este se debe inscribirse en el correspondiente registro
civil del interesado; para realizarlo debe llevar los siguientes requisitos al
registro civil (notaria) en la cual lo registraron:

Si es mayor de edad

 Llevar la fotocopia de la cédula de ciudadanía


 Llevar la fotocopia del registro civil
 Llevar una carta autorizando y explicando los motivos del cambio de
nombre

6
Si es menor de edad

 Llevar la fotocopia de la cedula de ciudadanía


 Llevar la fotocopia del registro civil
 Llevar una carta autorizando y explicando los motivos del cambio de
nombre
 Llevar una carta anexa de los padres del individuo permitiendo que él
se cambie el nombre

Nombre patronatico

El nombre patronatico es el mismo apellido el cual es el nombre de la


familia que distingue a la persona; es decir son los apellidos de los
padres del individuo, este posee un carácter de fijeza.

Este se puede cambiar o variar si se presenta alguno de los siguientes


casos:

 Si la persona va ser adoptada, se estable el cambio de apellido que


usaban por el del padre adoptivo o de la madre adoptante.
 Cuando un hijo extramatrimonial lleva el apellido de la madre en caso
de legitimación por contraer nupcias de sus padres, cambia el
apellido por el de sus padres.
 Cuando un hijo extra matrimonial va ser reconocida por uno de sus
padres.
 Si anteriormente en el registro civil escribieron mal apellido o los
apellidos y hay que cambiarlos por corrección ortográfica.

Este cambia se debe diligenciar ante un juzgado familiar

7
La nacionalidad

Es la capacidad del individuo propio de pertenecer o tener origen por


nacimiento o naturalización en una nación. La nacionalidad puede ser
por nacimiento o por adopción; las características fundamentales o
primordiales que debe tener una persona para obtener la nacionalidad de
una nación, deben cumplir dos de las siguientes tres características:

 Obtener la nacionalidad que poseen los padres


 Obtener la nacionalidad del país donde nació
 Obtener la nacionalidad donde posee su domicilio actual

Los casos especiales se presentan por adopción una es cuando los


niños poseen padres con diferentes nacionalidades y entre otra son los
miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos,
con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.

El domicilio

Identificar a la persona del lugar donde habitualmente vive, la cual se


divide en:

El domicilio: El domicilio es donde la persona ejerce su profesión u oficio.


La persona puede tener varios domicilios

La residencia

La residencia es estrictamente la vivienda; esta hace de domicilio civil


con las personas que no tuvieran domicilio en otra parte. La residencia
es única.

8
Cuando una persona presenta ausencia es cuando el individuo presenta
una separación de su domicilio y su residencia es decir es que ya no se
encuentra en ninguno de los dos lugares; son los casos de desaparición
del individuo.

Estado civil

Condición de cada individuo en relación con los derechos y obligaciones


civiles; es una cualidad de calificación de la persona el cual es único y
excluyente.

El estado civil es asignado por la ley, de ahí que un individuo no lo pueda


cambiar sin su intervención. Las personas pueden realizar actos que lo
afectan como el matrimonio. Estos actos deben ser asignados en el
registro civil por una autoridad competente, quienes son los notarios, los
registradores municipales, o en caso extremo los alcaldes municipales
dentro del territorio nacional.

La ley 153 en el art. 20 argumenta sobre el estado civil; que este


permanecerá vigente aun cuando aquella ley fuera abolida. Pero los
derechos y obligaciones derivadas de dicho estado estarán sujetos a la
nueva ley.

El actual sistema de registro del estado civil de las personas esta


estipulado por el titulo 20 del libro1 del código civil, por la ley 92 de 1938
y el decreto ejecutivo 1003 de1939.

Características del Estado Civil

9
 Toda persona tiene un estado civil, pues toda persona afirmase si es
hombre o mujer, si es hijo legitimo o natural, si es mayor o menor de
edad, si vive aún o ha muerto, si es soltero o casada, etc. Esta
calidades no pueden permanecer en suspenso.
 El estado civil es uno o invisible. Una persona no puede tener dos
estados civiles.
 Las calidades de estado civil se encuentra fuera del comercio, en el
sentido de que el establecimiento, modificación o extinción de una de
tales calidades, no depende de la voluntad de los interesados.

La capacidad

Es la aptitud legal para gozar un derecho, es decir, es la capacidad de


obrar, en capaces e incapaces, según tengan la capacidad de derecho
(jurídica) o la capacidad de obrar o sólo la de derecho. En pocas
palabras es la capacidad natural para tener derechos y obligaciones, es
decir, para ser sujeto, activo o pasivo, de relaciones jurídicas
determinadas.

La capacidad de las personas puede ser modificada por las llamadas


circunstancias modificadas de capacidad que, de una parte las
modificaciones que obedecen a causas personales del sujeto tales como
la edad, sexo y entre otras; y las que tienen lugar por la relación de la
persona con un lugar determinado (residencia y ausencia; son
circunstancias que limitan el ejercicio de los derechos a los seres
dotados de personalidad jurídica, o bien están incapacitados para su
ejercicio

10
Capacidad Jurídica

También denominada capacidad de derecho o de goce, es la aptitud de


ser titular de sus derechos, por el simple hecho de ser persona natural o
jurídica.

Capacidad de Obra

Es la capacidad del ejercicio la cual está sujeta a una determinada


madurez de la persona. Es necesario que el individuo sea normal
síquicamente y pueda reflexionar de modo que sea capaz de cuidar de sí
mismo y de sus intereses.

Persona Moral

Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de


derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo
humano sino como institución y que es creada por una o más personas
físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es
todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y
que no sea una Persona física.

Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas


jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce
una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar
acciones judiciales.

11
Ferrare indica que el origen de la palabra "persona" no está muy claro
aún que el jurista romano Aulo Gelio la hace derivar del vocablo latino
"personare", y que entre los latinos su "sentido originario" fue el de
máscara, que no era otra cosa que la careta que cubría la cara de los
actores cuando recitaban en escena, con el objeto de que su voz vibrara
y resonara. Más tarde pasó a designar al actor mismo, al enmascarado.
También la expresión "persona genere, sustentare", se usó para
designar al actor que en el drama presentaba la parte de alguno. Agrega
Ferrare que el término pasó del lenguaje teatral a la vía real, para
designar a aquel que en la vida real representaba alguna función (gerit
personam), por lo cual el término pasó a significar posición, función,
calidad.

Finalmente, el término principió a usarse para designar el hombre


mismo, "en cuanto reviste aquel status, aquella determinada cualidad, y
así se habla de persona consulis, de persona socilis, en vez de socius,
etc. ..." Pero en esta forma de coligación persona va perdiendo
gradualmente todo significado y se reduce a un simple sufijo estilístico,
un rudimento sin contenido; así se llega a ver en la persona la indicación
de género, cuyo genetivo apositivo forma la especie, y esa indicación
genérica no podía ser que la de hombre. De este modo "persona"
termina por indicar independientemente el individuo humano, y este es el
significado que se hace más común y persiste hasta hoy.

Clasificación de las Personas y Derechos de la Personalidad.

Las personas en Derecho, o sea, las personas jurídicas en sentido lato,


se clasifican en:
12
I. Personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas que son
los individuos de la especie humana y sólo ellos.

II. Personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales, complejas


o abstractas, que son todos los entes aptos para ser titulares de
derechos o deberes y que no son individuos de la especie humana. Se
subdividen en personas jurídicas de Derecho Público y de Derecho
Privado. Distinguir conceptualmente entre ambas es tan difícil como
distinguir conceptualmente entre Derecho Público y Derecho Privado.

1° El Código Civil (art. 19, ord. 1° y 2°) enumera como personas de


Derecho Público, la Nación, las entidades que la componen, las Iglesias
de cualquier credo, las Universidades y los demás seres o cuerpos
morales de carácter público. Nos limitaremos a examinar esta
enumeración aun cuando sea incompleta ya que no abarca a las
personas jurídicas de Derecho Público sujetas al ordenamiento
internacional.

13
DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los
reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra.
La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse
a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente
conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.

En diciembre de 1492 Cristóbal Colón llegó a la isla Quisqueya, que él


llamó Española, y con los restos de una de sus naves construyó un
fuerte, iniciando así la colonización europea de América. Colón gobernó
la isla durante ocho años. En un plazo relativamente corto los europeos
se repartieron prácticamente todas las tierras útiles de la Española, y
con ellas sus habitantes. En el siglo XVI, las durísimas condiciones de
trabajo en las minas de oro, sumadas a las epidemias y la represión,
habían reducido considerablemente la población indígena y, por lo
tanto, la mano de obra. Ante tal situación, el obispo Bartolomé de las
Casas propuso recurrir a los africanos, que pronto fueron "importados"
por millones como esclavos, no sólo a la isla, sino a todo el continente
americano.

La documentación histórica dominicana registra que en 1523 -y


posteriormente en 1537 y 1548- un grupo de esclavos sublevados
fundaba el primer quilombo de la isla. La sustitución de mano de obra
indígena por esclavos africanos acompañó el cambio de eje económico:
de la explotación del oro de aluvión se pasó a las plantaciones de caña
de azúcar y a la ganadería extensiva. Como señala el historiador Pierre
Vilar, el ciclo del oro tuvo un "carácter destructivo, no de materia prima

14
sino de mano de obra". Lo cierto es que el extraordinario potencial
económico de la República Dominicana sólo fue comparable al del
Brasil en el período colonial. La isla fue sucesivamente el mayor
productor de oro de las Antillas, uno de los mayores productores
americanos de azúcar entre 1570 y 1630; y llegó a una proporción de
40 bovinos por habitante, índice sólo superado en el Río de la Plata a
fines del siglo XVIII.

En la actualidad el ejercicio del poder soberano de los Estados está


regulado por el ordenamiento jurídico derivado de sus compromisos
internacionales (pactos y convenciones) y por su legislación interna. De
la armonía entre estas legislaciones, de su cumplimiento y práctica
dentro de cada país, depende su grado de inserción en la Comunidad
Internacional.

La globalización no se agota en el campo económico sino que también


comporta un conjunto de valores y principios que sólo se desarrollan en
una democracia cuya validez se expresa en el respeto de los derechos
humanos en general y de los migrantes en particular, la transparencia
en las transacciones, la preservación del hábitat poblacional, entre
otros.

En este contexto la República Dominicana tiene una situación especial


como país donde el fenómeno migratorio tiene una triple dimensión.
Esto es, país emisor, receptor y de tránsito de migrantes. Situación que
ha de tomarse en consideración para la elaboración y gestión de
políticas migratorias.

15
De tal modo, se identifican los derechos humanos fundamentales, los
principales instrumentos de derecho internacional que avalan o
sustentan esos derechos y en último lugar los instrumentos de
derechos humanos que han sido aprobados en la República
Dominicana.

Toma como base la Carta Internacional de Derechos Humanos,


formada por la Declaración Universal de los Derechos de 1948, y los
Pactos Internacionales sobre Derechos Civiles, Políticos, Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1966; la Convención
Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores Migratorios
y sus Familiares de 1990; la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; así como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos de 1969; además de varios convenios de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El objetivo buscado es la elaboración de una guía para contribuir con la


capacitación en materia de Derechos Humanos a las organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil que están
vinculadas al trabajo con migrantes; así como para que los mismos
migrantes puedan reconocer sus derechos.

16
CONCLUSIÓN

Al concluir este trabajo pude aprender sobre el concepto de la persona


desde otra perspectiva, también podemos decir que la persona nace con
su personalidad y con las características que este produce. También
como personas debemos saber que podemos tener varios tipos de
personalidad, o solo algunas características de varias.

Cada uno de nosotros debemos de conocernos para saber cual es


nuestro tipo de personalidad para lidiar con ella y poder así evaluar a los
demás desde nuestra propia mentalidad

17
BIBLIOGRAFÍA

 Congreso Nacional de la República Dominicana (1998) Ley 329-98, que regula


el Trasplante de Tejidos y Órganos Humanos. Consultada en línea, en fecha
23-01-2013, desde
 http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Biblioteca_Virtual/
Salud/Ley%20329-8,%20regula%20el%20Transplante%20de%20Tejidos%20y
%20Organos%20Humanos.pdf
 Congreso Nacional de la República Dominicana (1988) Ley No. 60-88 sobre
donación de córneas. Consultada en línea, en fecha 23-01-2013, desde
http://enj.org/headrick/images/4/40/Ley_60-88.pdf

 Congreso Nacional de la República Dominicana (1993) Ley No.55-93 sobre el


SIDA. Consultada en línea, en fecha 23-01-2013, desde
http://bvs.copresida.gov.do/Docs/ley%20sobre%20sida.pdf

 Gautreau, Dora E. (2002): “Los Derecho de Familia y de la Personalidad".


Editora Centenario S. A. Rep. Dom.

18

También podría gustarte