Está en la página 1de 3

Análisis de la CRP: Estética trascendental.

ESTETICA TRASCENDENTAL
§1

Idea general.

Todos los fenómenos nos son dados. Se imponen a nuestra facultad de conocer y no nos
queda mas que recibirlos.
Pero conviene recordar un adagio escolástico que dice “quiquid recipitur, ad modum
recipientes recipitur “(el objeto recibido, es recibido al modo del recipiente).
Kant en la impresión sensible o el dato tal como aparece en la conciencia distingue dos
aspectos: a) la impresión en tanto que por ella la sensibilidad es afectada (materia del
fenómeno), b) la misma impresión o dato en cuanto es investida por el modo propio de
la sensibilidad (las formas del fenómeno que son el espacio y el tiempo)
La estética trascendental hará aflorar estas formas o el modo del recipiente con que la
sensibilidad recibe al objeto recibido. Kant usa estético en el sentido griego de aiesesis.
El objetivo es aislar por un lado la sensibilidad del entendimiento con sus conceptos
quedándose con el conocimiento sensible, pero por otro lado va aislar lo a priori que hay
en el conocimiento sensible.
Por todo ello es necesario aclarar algunas nociones básicas:

- INTUICION: conocimiento inmediato referido a objeto. Ello conlleva dos


aspectos: 1) que el objeto nos sea dado como condición de la intuición y para
ello es necesario 2) que el objeto afecte al espíritu de alguna manera. Ahora
bien al hecho de la afección Kant lo llama “sensación” y a la capacidad de
ser afectado lo llama “sensibilidad” o receptividad.
- INTUICION EMPIRICA: hasta acá se hablo de intuición empírica es decir
aquella que remite al objeto por medio de la sensación.
- INTUICION PURA: Kant habla también de una intuición pura. Es aquella en
que nada hay que pertenezca a la sensación. La intuición pura no es otra que
las dos formas de espacio y tiempo que no se encuentran mas que a-priori en
el espíritu y subyacen a toda intuición sensible.

PRIMERA SECCION DE LA ESTETICA TRASCENDENTAL.


DEL ESPACIO.
§2

Exposición metafísica de este concepto.

a) Problema a resolver.
Por experiencia sabemos que todo conocimiento sensible se realiza en el
espacio y el tiempo.
Nada puede ser representado que no este inmerso en las relaciones espacio –
tiempo. Surge entonces la pregunta ¿Qué son el espacio y el tiempo? ¿Son algo real
como pensaba Newton? ¿son mas bien, como pensaba Leibniz, relaciones de las cosas
ente si, pero tales como correspondería a la cosas como son en si misma? O ¿son solo la
forma general de la intuición sensible y, por lo tanto se hallan solo en la constitución
subjetiva de nuestro espíritu, sin la cual no podría atribuirse a ninguna cosa? Este es el
problema que Kant pretende resolver.
Kant adopta la tercera hipótesis, es decir espacio-tiempo no son algo real en si
mismo, ni expresan relaciones de coexistencia o sucesión entre cosas reales, sino que
son formas a-priori de nuestro conocimiento sensible. Conforme a esta hipótesis Kant
tiene que demostrar tres cosas:
1) Que espacio y tiempo son puros o a-priori, es decir que no provienen de la
experiencia, a-posteriori.
2) Que espacio y tiempo no son concepto sino intuiciones de cosas reales.
3) Que espacio-tiempo, siendo intuición pura, son el fundamento de la
posibilidad de los juicios sintéticos a-priori en las matemáticas.

La demostración de esta hipótesis se realiza en dos etapas, como ocurre en toda CRP.La
primera es la exposición metafísica donde intenta demostrar 1) y 2), la segunda etapa es
la exposición trascendental donde trata demostrar 3).
Antes de exponer las pruebas es necesario aclarar que quiere decir Kant con
“metafísica” en este caso y que quiere decir trascendental. El término metafísico posee
en Kant un doble sentido:

“El primer sentido que Kant da a la palabra metafísica es insólito. Porque Kant
entiende por metafísica, en este primer sentido, el conjunto de aquellos
conocimientos básicos que sirven de fundamento a la ciencia empírica de la
naturaleza, que sirven de fundamento a la física, a las matemáticas. En este
sentido, en el sentido de primeros principios de una ciencia, no es habitual la
palabra metafísica antes de él. En cambio, el segundo sentido en el cual Kant usa
la palabra metafísica es, sí, el sentido tradicional. En el segundo sentido,
metafísica significa el conocimiento de aquellos objetos que no están en la
experiencia: el conocimiento de aquellos objetos como Dios, la inmortalidad del
alma, la libertad de la voluntad del hombre, que no están en la experiencia …
Pero, repito, además de este segundo sentido clásico, Kant usa la palabra
metafísica también en aquel otro sentido de fundamento de cualquier sistemático
conocimiento de la naturaleza"; en el sentido de "primeros principios o
cimientos de cualquier conocimiento objetivo". Entonces ya entienden ustedes
ahora por qué llama "exposición metafísica del espacio" a esta primera
demostración en que va a tratar del espacio como "a priori" y como intuición.”1

Para el significado de trascendental remito al archivo de Rabade Romeo Trascendental y


al archivo de las lecciones preliminares de García morente.

b) Exposición metafísica:

Kant se propone se propone demostrar que espacio y tiempo son de hecho


formas a-priori del conocimiento sensible. Para ello es necesario poner en claro dos
cosas:
1.- que espacio y tiempo son a-priori y no algo adquirido a-posteriori, es decir que no
depende de la experiencia sino que se presuponen en toda experiencia, que no están
sometidos a las condiciones de la experiencia sino mas bien al revés la experiencia a las
condiciones de espacio y tiempo.
2.- que las representaciones de espacio y tiempo son intuiciones puras de la sensibilidad
y no conceptos de la mente
Kant aquí discute tanto con el empirismo de Hume como con el racionalismo de
Leibniz.
Respecto al punto 1) Kant desarrolla dos tesis.
Primera tesis: no podemos tener experiencia de nada si no es en el espacio. Si por
experiencia entendemos percepción o intuición sensible de algo, ello supone siempre ya
al espacio. Toda experiencia supone ya el espacio y por ello Kant afirma que es a-priori.
Segunda tesis: podemos pensar el espacio sin cosas pero no podemos pensar las cosas
sin el espacio. Por lo tanto el pensamiento de la cosa supone el pensamiento del espacio,
pero el pensamiento del espacio no supone el pensamiento de la cosa. Es posible pensar
el espacio infinito sin nada en el. Pero es absolutamente imposible pensar una cosa real
sin que esa cosa real este en el espacio. Es decir el ámbito previo donde se localizan las
sensaciones.
Respecto al punto 2) Kant desarrolla la siguiente tesis en dos partes: a) espacio y
tiempo son representaciones singulares. De hecho nos representamos un único espacio y
un único tiempo. Cuando hablamos de espacios y tiempos nos referimos a partes o
segmentos dentro del espacio o el tiempo. Por lo tanto espacio y tiempo no son
conceptos sacados deductivamente de las representaciones de las cosas, sino intuición
pura. b) espacio y tiempo son representadas como una magnitud infinita dada. Las
representaciones particulares del espacio y el tiempo solo son posible como limitaciones
de ese espacio y ese tiempo único e ilimitado. De allí se sigue que la relación de los
espacios y tiempo particulares con el espacio y el tiempo es inversa a la que se da entre
los individuos concretos y el concepto universal. Un concepto es una representación que
esta contenida como nota común en una multiplicidad de objetos. El espacio y el tiempo
no están contenidos en los espacios o los tiempos particulares, sino que los contiene, es
decir los abarca y va más allá de ellos.
En conclusión podemos decir que el espacio y el tiempo es el horizonte donde situamos
todo objeto.

1
García Morente, Lecciones preliminares de filosofía, pag. 249. También archivo del mismo nombre.

También podría gustarte