Está en la página 1de 8

Gerencia Regional de Salud

DIRECCIÓN GENERAL
DE PLANIFICACIÓN Y
PROTOCOLO DE ASISTENCIA
SANITARIA.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL
DE SISTEMAS DE
PARA PACIENTES COVID-19 INFORMACIÓN,
CALIDAD Y
EN ATENCIÓN PRIMARIA PRESTACIÓN
FARMACÉUTICA.

GERENCIA REGIONAL
DE SALUD

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

COVID 19 Tratamiento de infección respiratoria


Pacientes ambulatorios

CUADRO CLÍNICO LEVE


 Tratamiento sintomático: Paracetamol e hidratación adecuada

CUADRO CLÍNICO MODERADO


Sólo en caso de sospecha de coinfección/sobreinfección bacteriana instaurar tratamiento antibiótico:

Tratamiento de elección Alternativa


Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días
+ Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral +
Amoxicilina 1 gr/12 h x 7 días oral o 500 mg/24h oral 4 días
Amoxicilina-clav. 875/125 mg /8 h x 7 días oral
(1ª elección si Asma Bronquial o EPOC)

CUADRO CLÍNICO GRAVE

 Valorar remisión a centro hospitalario

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

COVID 19 Tratamiento infección respiratoria


Pacientes vulnerables* en el domicilio
*Se considera vulnerable al paciente que cumpla criterios de ingreso hospitalario y permanezca en el
domicilio por propia voluntad o por el contexto social o sanitario.

CUADRO CLÍNICO LEVE

 Tratamiento sintomático: Paracetamol e hidratación adecuada


 Sólo en caso de sospecha de coinfección/sobreinfección bacteriana instaurar tratamiento antibiótico.

Tratamiento de elección Alternativa


Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días
Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral
+
+
Amoxicilina 1 gr/12 h x 7 días oral o
500 mg/24h oral 4 días
Amoxicilina-clav. 875/125 mg /8 h x 7 días oral
(1ª elección si Asma Bronquial o EPOC)

CUADRO CLÍNICO MODERADO-GRAVE

1. OXÍGENO: con insuficiencia respiratoria: SpO2<92% con objetivo SpO2 ≥90%. Administrar si es
posible con mascarilla con filtro de exhalado.
2. ANTIBIÓTICOS: Sólo en caso de sospecha de coinfección/sobreinfección bacteriana instaurar
tratamiento antibiótico:
Tratamiento de elección Alternativa
Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días
Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral
+
+
Amoxicilina 1 gr/12 h x 7 días oral o
500 mg/24h oral 4 días
Amoxicilina-clav. 875/125 mg /8 h x 7 días oral
(1ª elección si Asma Bronquial o EPOC)

3. HIDROXICLOROQUINA:
Hidroxicloroquina 400 mg/12 h 1º día + 200 mg/12 h hasta 5 días
(sujeto a autorización y disponibilidad de la AEMPS)
+/- Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días.

 La evidencia de este tratamiento es aún escasa. Su uso se considera como compasivo.


 Según la gravedad se podrá prolongar la duración hasta un máximo de 10 días
 Prolongación intervalo QT: extremar precaución en síndrome congénito de intervalo QT largo,
desequilibrio hidroelectrolítico no corregido, cardiopatía o en tratamiento simultáneo con medi-
camentos que pueden alargar el intervalo QT.
 Realizar ECG previo a la utilización de hidroxicloroquina + azitromicina (mayor riesgo) y si el tra-
tamiento con hidroxicloroquina se prolonga más de 5 días. No iniciar si QT > 450 mseg. Vigilar sín-
tomas de alerta (palpitaciones, vértigo, mareo).

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

 Otros efectos secundarios: hipoglucemia, toxicidad hematológica, alteración musculoesquelética


y ocular.
 Los comprimidos pueden triturarse para pacientes con sonda nasogástrica o con dificultades de
deglución. Administrar con comida o con un vaso de leche.
 Antiácidos: separarse un intervalo de al menos 4 horas.
 Para que se facilite la Hidroxicloroquina desde la farmacia hospitalaria es imprescindible el
registro del diagnóstico de “Enfermedad por coronavirus 2019” o “Neumonía por coronavirus
SARS-CoV-2” en la HCE Medora/Jimena4/Jimena3 y tener resultado positivo en la prueba de
detección de coronavirus (COVID19) siempre que esté disponible. El suministro se gestionará en
las Farmacias de AP de cada Área y se entregará directamente al paciente.

4. BRONCODILATADORES: Administración preferentemente en cartucho presurizado con cámara


espaciadora individual, para evitar la generación de aerosoles.
 Salbutamol 100 mcg/inh + Ipratropio bromuro 20 mcg/inh: 2 inhalaciones cada 4-6 h.
 Corticoides inhalados: SOLO SI Asma Bronquial o EPOC.

5. CORTICOIDES SISTÉMICOS: NO RECOMENDADOS de forma general en infecciones víricas. Su uso


podría estar justificado en la fase inflamatoria para evitar desarrollo del síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA). Identificar a los pacientes en los que la relación beneficio riesgo sea
favorable y se observe empeoramiento. Valorar aspectos clínicos (desaturación grave con necesidad
de mascarilla reservorio e infiltrados pulmonares bilaterales extensos)si no hay radiografía se podrían
sospechar por la auscultación)), radiológicos y analíticos (PCR, ferritina, dímero D…) que indiquen
proceso inflamatorio.
La pauta más adecuada sería: Metilprednisolona 1-2 mg/kg durante 5 días y 0,5 mg/kg durante otros
5 días.

6. PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA: Heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas para


pacientes inmovilizados: Enoxaparina 4.000 UI (40 mg) vía s.c. una vez al día. Si ClCr entre 15-30
ml/min: Enoxaparina 2.000 UI (20mg) vía s.c. una vez al día. No se recomienda si ClCr<15 ml/min.

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

COVID 19 Tratamiento infección respiratoria


Pacientes institucionalizados
CUADRO CLÍNICO LEVE

 Tratamiento sintomático: Paracetamol e hidratación adecuada


 Sólo en caso de sospecha de coinfección/sobreinfección bacteriana instaurar tratamiento antibiótico.

Tratamiento de elección Alternativa


Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días
Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral
+
+
Amoxicilina 1 gr/12 h x 7 días oral o
500 mg/24h oral 4 días
Amoxicilina-clav. 875/125 mg /8 h x 7 días oral
(1ª elección si Asma Bronquial o EPOC)

CUADRO CLÍNICO MODERADO-GRAVE

1. OXÍGENO con insuficiencia respiratoria: SpO2<92% con objetivo SpO2 ≥90%. Administrar si es
posible con mascarilla con filtro de exhalado.
2. ANTIBIÓTICOS: Sólo en caso de sospecha de coinfección/sobreinfección bacteriana instaurar
tratamiento antibiótico.

Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días


Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral
+
+
Moderado Amoxicilina 1 gr/12 h x 7 días oral o
500 mg/24h oral 4 días
Amoxicilina-clav. 875/125 mg /8 h x 7 días oral
(1ª elección si Asma Bronquial o EPOC)
Levofloxacino 500 mg/12h 1er día oral
Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días +
Grave + 500 mg/24h oral 4 días
Ceftriaxona IM 1 g/24h 5 días +
Ceftriaxona IM 1 g/24h 5 días
Si no es posible utilizar la vía oral y está accesible la vía intravenosa se podría administrar los antibióticos
por esta vía.

3. HIDROXICLOROQUINA:
Hidroxicloroquina 400 mg/12 h 1º día + 200 mg/12 h hasta 5 días
(sujeto a autorización y disponibilidad de la AEMPS)
+/- Azitromicina 500 mg/24h oral 3 días.

 La evidencia de este tratamiento es aún escasa. Su uso se considera como compasivo.


 Según la gravedad se podrá prolongar la duración hasta un máximo de 10 días
 Prolongación intervalo QT: extremar precaución en síndrome congénito de intervalo QT largo,
desequilibrio hidroelectrolítico no corregido, cardiopatía o en tratamiento simultáneo con
medicamentos que pueden alargar el intervalo QT.

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

 Se recomienda ECG previo a la utilización de hidroxicloroquina + azitromicina (mayor riesgo) y si


el tratamiento con hidroxicloroquina se prolonga más de 5 días. No iniciar si QT > 450 mseg.
Vigilar síntomas de alerta (palpitaciones, vértigo, mareo).
 Otros efectos secundarios: hipoglucemia, toxicidad hematológica, alteración musculoesquelética
y ocular.
 Los comprimidos pueden triturarse para pacientes con sonda nasogástrica o con dificultades de
deglución. Administrar con comida o con un vaso de leche.
 Antiácidos: separarse un intervalo de al menos 4 horas.
 Para que se facilite la Hidroxicloroquina desde la farmacia hospitalaria es imprescindible el
registro del diagnóstico de “Enfermedad por coronavirus 2019” o “Neumonía por coronavirus
SARS-CoV-2” en la HCE Medora/Jimena4/Jimena3 y tener resultado positivo en la prueba de
detección de coronavirus (COVID19) siempre que esté disponible. El suministro se gestionará en
las Farmacias de AP de cada Área y se entregará directamente al paciente.

4. BRONCODILATADORES: Administración preferentemente en cartucho presurizado con cámara


espaciadora individual, para evitar la generación de aerosoles.
 Salbutamol 100 mcg/inh + Ipratropio bromuro 20 mcg/inh: 2 inhalaciones cada 4-6 h.
 Corticoides inhalados: SOLO SI Asma Bronquial o EPOC.

5. CORTICOIDES SISTÉMICOS: NO RECOMENDADOS de forma general en infecciones víricas. Su uso


podría estar justificado en la fase inflamatoria para evitar desarrollo del síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA). Identificar a los pacientes en los que la relación beneficio riesgo sea
favorable y se observe empeoramiento. Valorar aspectos clínicos (desaturación grave con necesidad
de mascarilla reservorio e infiltrados pulmonares bilaterales extensos )si no hay radiografía se podrían
sospechar por la auscultación)), radiológicos y analíticos (PCR, ferritina, dímero D…) que indiquen
proceso inflamatorio.
La pauta más adecuada sería: Metilprednisolona 1-2 mg/kg durante 5 días y 0,5 mg/kg durante otros
5 días.

6. PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA: Heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas para


pacientes inmovilizados: Enoxaparina 4.000 UI (40 mg) vía s.c. una vez al día. Si ClCr entre 15-30
ml/min: Enoxaparina 2.000 UI (20mg) vía s.c. una vez al día. No se recomienda si ClCr<15 ml/min.

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CON HIDROXICLOROQUINA +/- AZITROMICINA


EN ATENCIÓN PRIMARIA
Según la AEMPS “hasta la fecha, solo hay datos parciales, preliminares, a veces únicamente in
vitro o incluso contradictorios, sobre la eficacia de uno u otro producto por lo que, en la medida
de lo posible, debe priorizarse la posibilidad de realizar estudios clínicos que, al tiempo que
ofrecen una alternativa de tratamiento plausible, generen conocimiento útil”.

Como se indica en el inicio de este documento, hay muy poca evidencia a favor de utilizar
tratamiento farmacológico en esta nueva enfermedad. El 80 % de los pacientes evolucionan
favorablemente sin él; son muy pocos los estudios y con muy pocos casos, los que abogan por
realizarlo. No se conoce cómo hubieran evolucionado los casos que lo han hecho favorablemente
con tratamiento, si no lo hubieran realizado, ni se dispone de elementos para saber qué
pacientes se van a beneficiar de él.

Por otra parte, es un tratamiento que no está exentos de efectos secundarios, que obliga a la
realización de un electrocardiograma en un contexto en el que se aconseja la menor
manipulación posible del paciente. La AEMPS limita el tratamiento a pacientes ingresados en el
hospital o en centros donde se está prestando asistencia a estos pacientes bajo su dependencia.
Por todo ello, los profesionales que decidan utilizar este tratamiento, deben exponer al paciente
esta falta de evidencias, y los posibles efectos secundarios, valorando junto al paciente el
beneficio riesgo del tratamiento, recabando el consentimiento verbal del paciente y dejando
constancia por escrito en la historia de estas circunstancias.

Aunque la evidencia clínica actual no es suficiente para recomendar o desaconsejar el uso de


Cloroquina o Hidroxicloroquina en los pacientes con COVID-19. Sin embargo, la evidencia in vitro
indica que podrían ser útiles para inhibir la replicación del virus (1,2).

Con respecto a la asociación o no Azitromicina, aún disponemos de menos información. En un


estudio en el que se administraron ambos asociados a 6 pacientes se obtuvo una mayor
negativización de muestras nasofaríngeas que con Hidroxicloroquina solo. Es necesario tener en
cuenta que con la asociación también puede haber un aumento de los riesgo (respecto al
alargamiento del QT).

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020
Gerencia Regional de Salud

REFERENCIAS

1. Yao X, Ye F, Zhang M, Cui C, Huang B, Niu P, et al. In Vitro Antiviral Activity and Projection of Optimized
Dosing Design of Hydroxychloroquine for the Treatment of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus
2 (SARS-CoV-2). Clin Infect Dis. 9 de marzo de 2020.
2. Cortegiani A, Ingoglia G, Ippolito M, Giarratano A, Einav S. A systematic review on the efficacy and safety of
chloroquine for the treatment of COVID-19. J Crit Care. 10 de marzo de 2020.
3. Gautret P, Lagier J-C, Parola P, Hoang VT, Meddeb L, Mailhe M, et al. Hydroxychloroquine and azithromycin
as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical trial. Int J Antimicrob Agents.
20 de marzo de 2020; 105949.
4. Gautret P. Clinical and microbiological effect of a combination of hydroxychloroquine and azithromycin in
80 COVID-19 patients with at least a six-day follow up: an observational study.
5. Cao B, Wang Y, Wen D, Liu W, Wang J, Fan G, et al. A Trial of Lopinavir-Ritonavir in Adults Hospitalized with
Severe Covid-19. N Engl J Med. 18 de marzo de 2020.

Documento actualizado por la DG de Planificación y Asistencia Sanitaria y la


DG de Sistemas de Información, calidad y Prestación farmacéutica de la GRS el 21.04.2020

Pso. de Zorrilla, 1 - 47007 Valladolid. Tel.: 983 328000 Fecha actualización: 21042020

También podría gustarte