Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA
TRABAJO ESCALONADO

AUTOR (ES)
Avalos Reyes Claudia

Mostacero Cuzco Wilder Alfredo

Ortega Ñañez Melissa

Villegas Gonzales Heiner

ASESOR

Ing. Neil Balbín

LIMA - PERÚ

2023
Diseñamos una rápida para el río Chillón en el sector en el sector de Canta y tiene:

 △H = 27.5 m
 L horizontal = 111.44 m
 Q = 1.48m³/s
 Z1 = 2819 msnm
La sección del canal aguas arriba y aguas debajo de la rápida, se muestran en el

gráfico, así como las características del canal:


 B1 = 2m
 z1 =0
 S1 = 0.005
 n = 0.025
1. Características hidráulicas en canal de entrada y salida
1. Tirante
Para canal trapezoidal: A=b+zdd………………1
P=b+2d1+z²………… (2)

Q= 1n b+zdd53 S12b+2d1+z223 ... ... (3)

Asumimos por tanteo que d = 0.53m


Hallamos el área:
A=2+00.530.53
A= 1.06 m²

2. Velocidad
Q=VA → V=QA
V=1.481.06=1.396m/s
3. Energía de la velocidad
hV1= V122g=1.396229.81=0.099 m
4. Elevación de la gradiente de Energía E en el punto (1)
E1= d1 + V122g
E1= 0.53 + 0.099=0.629m

2.Condición flujo crítico.


b2= Qg32E132=1.489.8122(0.629)32= 1.739m
q= Qb2=1.481.739=0.85m3/s

d2=yc=3q2g=30.85²9.81=0.42m
Vc= yc×g= 0.42x9.81=2.029m/s

3.Longitud de transición de entrada.


θ=12.5°
Lt= T1-T22tan = 2-1.732(tan 12.5) =0.589m
Redondeamos Lt =0.6

4.Cálculo de tirantes por Método del Paso Estándar


Como es una curva de remanso tipo S2, se utiliza el Método del Paso Estándar o
Método Número de Tramos Fijos. Se divide la longitud del tramo inclinado de la rápida
L, en varios tramos iguales Dx. Se obtienen resultados más precisos, cuanto más
pequeño sea el tramo.
En este método, se asigna valor de d, hasta que se cumpla la siguiente igualdad:
E1+ S0 ∆x = E2+ Se ∆x

Donde:
So = pendiente del fondo del canal de la rápida
Dx = longitud del tramo, siendo los tirantes d1 al inicio y d2 al final
E= energía del flujo en una determinada sección
SE= El promedio de energía entre dos secciones contiguas, se determina de: (canal
rectangular).
SE= SE1+SE22
Para el proyecto:
Longitud tramo horizontal. 111.44 m DH = 27.5 m
Número de tramos: 10 So = DH/L = 0.2468
Longitud de tramo x= 111.44 m
En el punto (0), el tirante es y2 (tirante crítico)
El promedio de energía entre dos secciones contiguas se determina de: (canal
rectangular).

Tramo x d V E E + So Δx SE SE media E+SE media Δx


= Q/(bh) =y+V /2g
2

[m] [m] [m/s] [m] [m] [m]


0.419
0 0.000 2.029 0.629 3.3794 0.004342
6
0.126 0.08548
1 11.144 6.718 2.427 5.1768 0.166619 3.3794
7 1
0.114 0.19959
2 22.288 7.463 2.953 5.7025 0.232570 5.1768
1 5
0.112 0.23864
3 33.432 7.583 3.043 5.7931 0.244719 5.7025
3 4
0.112 0.24560
4 44.576 7.600 3.056 5.8061 0.246488 5.7931
0 3
0.112 0.24660
5 55.720 7.603 3.058 5.8079 0.246726 5.8061
0 7
0.112 0.24674
6 66.864 7.603 3.058 5.8082 0.246762 5.8079
0 4
0.112 0.24676
7 78.008 7.603 3.058 5.8082 0.246769 5.8082
0 5
0.112 0.24676
8 89.152 7.603 3.058 5.8082 0.246769 5.8082
0 9
0.112 0.24676
9 100.296 7.603 3.058 5.8082 0.246769 5.8082
0 9
0.112 0.24676
10 111.440 7.603 3.058 5.8082 0.246769 5.8082
0 9

5.Borde libre (freeboard).


Una práctica común:
Para canales de tierra: BL = d/3
Para canales revestidos: BL = d/5
Según USBR
BL=Cd
 BL mínimo 0.3m
 Donde d es tirante de agua en metros
 C es coeficiente que varía entre:
 0.7 Pequeños canales con Q=0.6m3/s
 0.9 Grandes canales con Q=85m3/s o mayor
Para el proyecto, aplicando formula USBR:

1. Colchón disipador.
1. Tirante conjugado.
En un resalto hidráulico en canal rectangular, el tirante conjugado se calcula de:
Bd = 2 m
d1 = 0.112 m
V1 = 7.603 m/s
d2=-d12+2Q2gd1 Bd2+d124= -0.1122+21.4829.810.11222+0.11224=0.944m
F= V1g y1=7.6039.81(0.112) =7.255

1. Profundidad del colchón disipador


En el canal de salida: y = 0.530 m
n

e=1.15y2 - yn=1.150944-0.530=0.5558m
Se toma e = 0.6 m.
1. Longitud del colchón disipador
L=Ky2-y1 → K=5 para sección rectangular
L=50.944-0.112=4.161
 Se toma L = 4.2 m

PARTE 2
Parte 3:
Parte 4:
SIFÓN INVERTIDO
Diseñar el sifón invertido con un camino vehicular
La pendiente del canal de acceso y salida es S=5‰
El lecho y los taludes son de tierra
Características del canal entrada y salida (sin revestir)
Q= 1.48 m3/s
b= 2 m
n= 0.025 (tierra)
z= 0 (canal)
S= 5 ‰
Las cotas de la solera del canal, según el perfil:
Progr. (m) 1030 328 msnm
Progr. (m) 1070 328 msnm
Solución

Con la información de relevamiento topográfico se realiza el predimensionamiento


previo. Si cumple con las condiciones hidráulicas, se acepta como solución, de lo
contrario se replantea realizando los ajustes necesarios

P = Cota fondo (6) - Cota fondo (5) (18)


P= 0.964 m
El máximo valor de P en la entrada debe ser 3D/4 y en la salida D/2
3D/4 = 0.8382 m INVALIDO
D/2 = 0.5588 m INVALIDO

11 COMPROBACIÓN DE LA PENDIENTE DE LOS TUBOS


En el ingreso
z= 4.702 4.7:1 es más plano que 2:1 OK.
En la salida
z= 4.704 4.7:1 es más plano que 2:1 OK.
12 CARGA HIDRÁULICA DISPONIBLE
∆H=Nivel de agua 1-Nivel de agua (6) (19)
ΔΗ = -0.239 m
13 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA
13.
Pérdida por entrada
1
0.4hv = 0.0067 m (cálculo de hv ver (5))
13.
Pérdida en la salida
2
0.65hv = 0.0108 m
13.
Pérdida por fricción según Hazen Williams
3
hf=10.67QCD2.62961.852L

L= 19 m C = 140 para HDPE


Reemplazando
hf = 0.02585 m

13.
Pérdida por codos
4

hL=0.2590°Vt22g

Datos: θ1 = θ2 = 12°

Para 2 codos:
hL = 0.0212 m

13.
Pérdidas totales
5
h= 0.06451 m
Se incrementan 10% para evitar remansos
h= 0.07097 m

13.
Remanente de energía
6
R = ΔH-h = -0.310 m
Es mayor que 0, hidráulicamente
correcto
14 SUMERGENCIA DE SALIDA
cos 2=DiHte
Datos: θ2 = 12 ° de predim. Di =1.1176 m
Hte = 1.143 m
Altura de sumergencia en la salida:
m = d6 + P - Hte

m= 0.35 m
Este valor no debe exceder a
Hte / 6 = 0.190 m INVALIDO

15 LONGITUD DE PROTECCIÓN DE ENROCADO


Lp = 3 Di
Lp = 3.40 m redondeado a 1 decimal

Por lo tanto:
El trazado preliminar cumple con los requisitos hidráulicos, lo cual
constituye la solución al problema

También podría gustarte