Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

CONCEPTOS SOBRE EL DERECHO DE OBLIGACIONES

ALUMNO
TIMANA REQUENA ACXEL DANIJEINER

CURSO
DERECHO DE OBLIGACIONES

DOCENTE
DIOGENES JIMENEZ DOMINGUEZ

CHIMBOTE - 2023
CONCEPTOS SOBRE EL DERECHO DE OBLIGACIONES
El Derecho de las Obligaciones es una rama del derecho civil que se ocupa
de regular las relaciones jurídicas en las que una persona, denominada
deudor, está obligada a cumplir una prestación a favor de otra, llamada
acreedor. Tales como:
1. Obligación: Es el vínculo jurídico que existe entre dos partes, el
acreedor y el deudor, en virtud del cual el deudor está obligado a
realizar una prestación a favor del acreedor.
2. Prestación: Es la acción, bien o servicio que el deudor se
compromete a realizar a favor del acreedor. Puede ser de dar, hacer
o no hacer algo.
3. Deudor: Es la persona que tiene la obligación de cumplir con la
prestación. Puede ser una persona física o jurídica.
4. Acreedor: Es la persona que tiene el derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
5. Modalidades de las Obligaciones: Las obligaciones pueden ser
simples o con modalidades. Las modalidades pueden incluir
condiciones, términos y cargas que afectan la manera en que se
debe cumplir la obligación.
6. Fuentes de las Obligaciones: Las obligaciones pueden surgir de
contratos, actos ilícitos, cuasicontratos, entre otras fuentes. Los
contratos son acuerdos voluntarios entre partes que generan
obligaciones.
7. Cumplimiento y Extinción de las Obligaciones: Las obligaciones
pueden extinguirse por el cumplimiento de la prestación, el pago, la
novación, la compensación, la confusión, entre otros mecanismos
legales.
8. Responsabilidad Civil: Cuando un deudor incumple con sus
obligaciones, puede surgir la responsabilidad civil, que implica la
obligación de reparar el daño causado al acreedor.
9. Teoría de la Imposibilidad: Si el cumplimiento de la obligación se
vuelve imposible por circunstancias fuera del control del deudor,
puede eximirse de la responsabilidad, dependiendo de la
jurisdicción.
10.Prescripción y Caducidad: El derecho de exigir el cumplimiento de
una obligación puede extinguirse por prescripción (transcurso del
tiempo) o caducidad (transcurso del tiempo más la falta de ejercicio
del derecho).
Entre ellos también podemos encontrar los ejemplos de la vida
cotidiana:
• Obligación:
o Ejemplo: Juan se compromete a vender su automóvil a María
por una suma acordada de dinero.
• Prestación:
o Ejemplo: Ana tiene la obligación de entregar a Carlos un
televisor en buen estado, según lo acordado en su contrato
de compraventa.
• Deudor:
o Ejemplo: Luis contrae una deuda con el banco para financiar
la compra de su casa. En este caso, Luis es el deudor.
• Acreedor:
o Ejemplo: María presta dinero a su amigo Juan, quien ahora
tiene la obligación de devolverle la cantidad acordada. María
es el acreedor.
• Modalidades de las Obligaciones:
o Ejemplo: En un contrato de arrendamiento, se establece
como modalidad que el inquilino no puede realizar
modificaciones estructurales en la propiedad sin el
consentimiento del arrendador.
• Fuentes de las Obligaciones:
o Ejemplo: Dos empresas acuerdan colaborar en un proyecto
específico. Este acuerdo genera obligaciones contractuales
entre ellas.
• Cumplimiento y Extinción de las Obligaciones:
o Ejemplo: Sofía paga la totalidad de la deuda pendiente con su
tarjeta de crédito, cumpliendo así con su obligación de pago.
• Responsabilidad Civil:
o Ejemplo: Si un contratista no cumple con los términos del
contrato para construir una casa, puede ser responsable
civilmente de los daños causados al propietario.
• Teoría de la Imposibilidad:
o Ejemplo: Si Pedro se compromete a entregar un objeto único
y este es destruido en un incendio sin culpa suya, puede
invocar la teoría de la imposibilidad para liberarse de la
obligación de entrega.
• Prescripción y Caducidad:
o Ejemplo: Jorge prestó una suma de dinero a Juan hace diez
años, pero nunca exigió el pago. Ahora, según las leyes de
prescripción, podría haber perdido el derecho a reclamar el
pago.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Smith, J. A. (2020). Derecho de las Obligaciones: Teoría y Práctica
(2da ed.). Editorial Jurídica.
Gómez, M. B. (2018). Evolución del Derecho de las Obligaciones.
Revista Jurídica, 15(3), 45-60.
Martínez, C. D. (2019). Obligaciones contractuales: Un análisis
jurídico. Derecho Online.

También podría gustarte