Está en la página 1de 4
Capitulo contra la accién penal: Aspectos generales COMENTARIO Es importante recordar que el derecho de defensa asiste a toda per- sona que sé vea inmersa en un proceso (o atin antes de hablar de un proceso propiamente), como manifestacion del derecho al debido pro- ceso y sobre todo de fa tutela judicial efectiva, y que comprenderé to- das las previsiones que el inculpado pueda adoptar para fa proteccién de sus derechos 0 intereses en el marco del proceso judicial (contraai- ciendo, argumentando, presentando medios probatorios, etc.) y en el que se le imputa la comisi6n de un hecho ilicito (procesos penales). Una de las manifestaciones del derecho de defensa precisamente es ef poder recurrir ante el organo jurisdiccional competente, en tan- to ef inculpado pueda “responder” a las actuaciones de dicho 6rgano que podrian afectar su estatus juridico. Para ello se han establecido determinados “instrumentos” que coadyuvan a tal fin, entre los cua- les propiamente encontramos a los medios impugnatorios. Pero no solo ellos, sino que —de manera extensa- se pueden considerar tam- bién a las excepciones (de naturaleza de accién, prescripcion, de cosa juzgada, etc.), cuestiones (previas y prejudiciales), recusacion, tachas, oposicion, entre otras, ya que todas estas podran ser usadas por el in- culpado para “defenderse” de la acusacién en su contra y también prevenir se afecte 0 agrave su situacion en el proceso. Asi, en el momento que el fiscal o un privado ejerciten Ja accion pe- nal, si el juez considera que no se cumplieron los requisitos necesarios JAVIER VILLA STEIN para ello, puede devolver la denuncia (ordenando se subsane la omi- sidn 0 que no hay mérito para la apertura de la instruccién}. Si, en cam- bio, dictase el “auto apertorio” y exista -por lo tanto- un proceso, pero el inculpado considerase que tal accion no Procede {por diversos mo- tivos), puede hacer uso de una defensa formal mediante el uso de ‘os lamados meaios técnicos. Tales medios de defensa se denomi- nan “técnicos” en vista que generalmente dependerd del asesor téc- nico (comunmente un abogado) del inculpado el establecer la conve- niencia de deducirlas o no, y segun sus caracteristicas propias el elegir cual presentar, por lo que se requieren conocimientos previos de De- recho. En nuestro ordenamiento existen dos tipos defensa de forma: fas cuestiones y las excepciones que se promueven -como ya se se- Nald— contra la accién penal, Pero que estén dirigidas a cuestionar la validez de la relacién juridico-procesal ya iniciada, y en tanto antes del inicio del proceso corresponde al Juez percatarse de fos impedimentos para el ejercicio de la accién penal. Las cuestiones pueden ser Prejudiciales o previas diferenciandose Por el aspecto que estén dirigidas a “atacar”. Las cuestiones previas estan dirigidas a que se detenga el proceso, pues existe un requisito procesal (0 de procedibilidad) para el ejercicio de fa accién penal que no se ha Satisfecho y que impedirian que el proceso continue, ya que @ la larga se anularfa todo lo actuado. Mientras que las cuestiones pre- Judiciales buscan que el proceso se Suspenda ya que hay aspectos ex- trapenales que deben resolverse antes por la via pertinente y que in- fluenciarian en la continuidad del proceso. Asi podemos apreciar que fa cuestion previa constituye un obstaculo al @jercicio de la accion pe- nal y, por lo tanto, para que un proceso se inicie validamente, mientras que las cuestiones prejudiciales impedirian que este Ultimo prosiga. BASE NORMATIVA Cédigo Procesal Penal Articulo 7.- Oportunidad de los medios de defensa 1. La cuestion previa, cuestin prejudicial y las excepciones se plantean una vez que el Fiscal haya decidido continuar con las LOS RECURSOS PROCESALES PENALES. investigaciones preparatorias 0 al contestar la querella ante el Juez y se resolveran necesariamente antes de culminar la Etapa Intermedia. 2. La cuestion previa y las excepciones también se pueden deducir durante la Etapa Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley. 3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser declarados de oficio. Articulo 8.- Tramite de los medios de defensa 1, La cuesti6n previa, cuestién prejudicial y las excepciones que se deduzean durante la Investigacion Preparatoria seran planteadas mediante solicitud debidamente fundamentada ante el Juez de la Investigacion Preparatoria que recibié la comunicacién sefialada en el articulo 3, adjuntando, de ser el caso, los elementos de con- viccién que correspondan. 2. El Juez de la Investigacion Preparatoria, una vez que ha recabado informacion del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersona- dos a la causa y luego de notificarles la admision del medio de de- fensa deducido, dentro del tercer dia sefialaré fecha para la realiza- cién de la audiencia, la que se realizaré con quienes concurran a la misma. El Fiscal asistird obligatoriamente y exhibira el expediente fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese acto. 3. Instalada la audiencia, el Juez de la Investigacién Preparatoria es- cuchard por su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al defensor del actor civil y al defensor de la persona juridica segtn lo dispuesto en el articulo 90 y del terce- ro civil. En el turno que les corresponde, los participantes haran mencién a los elementos de conviccién que consten en autos 0 que han acompariado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene derecho a intervenir en ultimo término. 4. El Juez de la Investigacion Preparatoria resolverd inmediatamen- te 0, en todo caso, en el plazo de dos dias luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y hasta por veinticuatro horas, podra re- tener el expeciente fiscal para resolver el medio de defensa de- ducido, que se hara mediante auto debidamente fundamentado. 5, Cuando el medio de detensa se deduce durante la Etapa Interme- dia, en la oportunidad fijada en el articulo 350, se resolveran con- forme a lo dispuesto en el articulo 352 6. La cuestion previa, cuestin prejudicial y las excepciones deduci- das a favor de uno de los imputados beneficia a los demés, siem- pre que se encuentren en igual situacién juridica. JAVIER VILLA STEIN 1. CUESTIONES GENERALES Respecto de la detencién decretada contra el beneficiario o cual- quier otra resolucién motivada y expedida por érgano judicial compe- tente, su impugnacién debe efectuarse mediante los recursos [y me- dios técnicos de defensa] que establece la ley penal especifica (STC Exp. N° 260-2000-HC/TC, www. tc.gob.pe). Veamos algunas caracteristicas de los medios técnicos de defensa: 1. Las impugnaciones de resoluciones y la formulacién de medios técnicos de defensa se encuentran reservadas para quienes son parte del proceso y no para los testigos (STC Exp. N° 05041- 2008-PA/TC, www.tc.gob.pe). 2. La resolucin de los medios técnicos de defensa es tarea exclu- siva del juez ordinario que escapa a la competencia del juez cons- titucional (STC Exp. N° 04546-2009-HC/TC, www.tc.gob.pe). 3. Las excepciones, cuestiones previas y cualquier otro medio de defensa técnica que se deduzcan después de formulada la acu- sacién fiscal no darén lugar a la formacion del cuaderno inciden- tal y serdn resueltas con la sentencia, el decreto que asi lo dis- ponga sera notificado a las partes con copia de los escritos en los que se deduzcan dichos medios de defensa” (STC Exp. N° 4583- 2007-PHC/TC, www.te.gob.pe) 4. Por ultimo, cabe recordar que el articulo 5 in fine del Decreto Le- gislativo N° 124, modificado por el articulo 2 de la Ley N° 28117, Ley de celeridad y eficacia procesal penal, establece: “Las ex- cepciones, cuestiones previas y cualquier otro medio de defensa técnica que se deduzcan después de formulada la acusacién fis- cal no darn lugar a la formacién del cuaderno incidental y seran resueltas con la sentencia” (STC Exp. N° 6175-2006-PHC/TC, www. te.gob.pe). 118

También podría gustarte