Está en la página 1de 9
COMENTARIO Conforme al NCPP la casaci6n constituye un recurso extraordinario de competencia exclusiva de las Salas Penales de la Corte Suprema de la Republica, con.caracter devolutivo y no suspensivo (a diferencia de Jo que ocurre con la casacién civil). La competencia de la Corte Supre- ma para fallar en casacion o en ultima instancia, cuando Ia accién se ini- cia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema, se encuen- tra establecida en el articulo 141 de nuestra Constitucion; asi como su potestad de conocer en casaci6n las resoluciones del Fuero Militar solo cuando se imponga pena de muerte (articulo 173). Mediante la casacién se intenta lograr la revision 0 control de la apli- cacion de la ley y Ja correccién del razonamiento de las instancias infe- riores; con ello se unifican criterios jurisprudenciales y la casacion se constituye como garantia de las normas constitucionales, de manera que se pueda lograr la obtencion de justicia en el caso concreto. Las cinco (5) causales por las que se puede interponer este recurso contra alguna sentencia o auto se encuentran numeradas en el articulo 429 del NCPP y son: a) si la resolucién ha sido expedida con inobser- vancia de algunas de las garantias constitucionales de carécter proce- sal o material, 0 con una indebida o errénea aplicacion de dichas garan- tias; b) si incurre 0 deriva de una inobservancia de las normas legales de caracter procesal sancionades con la nulidad; c) si importa una inde- bida aplicacion, una erronea interpretacion o una faita de aplicacion de la ley penal o de otras normas juridicas necesarias para su aplicacion; AVIER VILLA STEIN d) si ha sido expedida con falta o manifiesta ilogicidad de la motivacion, cuando el vicio resulte de su propio tenor; o e) si se aparta de la doc- trina jurisprudencial establecida por fa Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional. El recurso de casacién apunta entonces @ que se anulen las resoluciones definitivas (sean sentencias 0 autos) de Ios tribuneles inferiores que incurran en alguna de las cinco causa- les expuestas. Ello se logra a través de un reexamen de la fundamen- tact6n juridica del fatlo, ya sea material o procesal. Las sujetos legitimados para interponer la casacién son las partes que se consideren agraviadas con la decisién de segunda instancia, siempre que no sea e/ absuelto (salvo en casos de prescripcion). Tam- bién pueden casar el Ministerio Publico, cuando se afecte la legalidad (por fo que incluso puede hacerlo a favor del acusado); y, el actor civil, exclusivamente sobre lo que le corresponda (articulo 427.3). El plazo para ia interposicién de la solicitud casatoria es de diez (10) dias, contados desde la notificacién de la sentencia o auto a recurrir; y debe hacerse ante la Sala Penal Superior quien podré declararla inad- misible cuando no se respeten las formalidades del recurso o se inter- pongan por causales diferentes a las previstas (entre otras sefialadas en el articulo 429). De admitirse el recurso, se notifica a las partes procesales por el plazo de diez (10) dias a efectos de que comparezcan ante la Corte Suprema, la cual tiene veinte (20) dias para efectuar un segundo con- trol de admisibilidad del recurso: luego de los cuales las partes pue- den presentar alegatos ampliatorios. Posteriormente, en la audiencia de casacion que se llevaré a cabo con los asistentes, se puede decia- rar inadmisible el recurso si no concurre injustificadamente la parte recurrente. Por ultimo, la Corte Suprema emite sentencia casatoria en el plazo de diez (20) dias bastando cuatro votos conformes. De ser el caso, pro- cede a anular la sentencia -sea total 0 parcialmente- y reenviar el caso a otro tribunal similar al que la dicté, © decidir por si el caso, en tanto no se necesite de un nuevo debate para ello. Se debe resaltar el hecho de que e/ conocimiento que asume la Cor- te Suprema sobre Ja resolucion esta limitado a fos errores juridicos de las resoluciones (definitivas) recurridas, no pudiendo pronunciarse ni LOS RECURSOS PROCESALES PENALES modificar los hechos legalmente comprobados y establecidos en ta- les. La nutidad solo se declara en tanto aquellos errores influyan en la parte dispositiva de las sentencias o autos impugnados, correspon- diendo a la Corte Suprema su correccién. © BASE NORMATIVA Cédigo Procesal Penal (2004) Articulo 427.- Procedencia 1. El recurso de casacién procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento y los autos que pongan fin al proce- dimiento, extingan le accion penal o la pena o denieguen la extin- cidn, conmutaciOn, reserva o suspensién de la pena, expedidos en apelacién por las Salas Penales Superiores. 2. La procedencie del recurso de casacién, en los supuestos indica- dos en el numeral 1), est sujeta a las siguientes limitaciones a) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado mas grave tenga sefialado en la Ley, en su ‘extremo minimo, una pena privative de libertad mayor de seis. afios. b} Sise trata de sentencias, cuando el delito mas grave a que se refiere la acusaci6n escrita del Fiscal tenga sefialado en fa Ley, en su extremo minimo, una pena privativa de libertad mayor a seis anos. ©) Sise trata de sentencias que impongan una medida de seguri- dad, cuando esta sea la de internacién 3. Si la impugnacién se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la sentencia de primera o de segunda ins- tancia sea superior a cincuenta Unidades de Referencia Proce- sal 0 cuando el objeto de la restitucién no pueda ser valorado econémicamente, 4, Excepcionalmente, seré procedente el recurso de casacién en casos distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necessrio para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial. JAVIER VILLA STEIN i ‘ 1. NATURALEZA JURIDICA El Tribunal Constitucional tiene dicho que, por su propia naturaleza, el recurso de cagacién es un medio impugnatorio de caractey excep- cional, cuya G6ncesién y presupuestos de admisién y procedencia es- tan vinculados a los “fines esenciales” para los cuales se ha previsto, esto es, la correcta aplicacion e interpretacién del derecho objetivo y la unificacién de la jurisprudencia nacional por la Corte Supr Jus- ticia, como se especifica en el articulo 384 del Cédigo Procesal Civil (STC Exp. N° 7022-2006-PA/TC, www.tc.gob.pe). Es preciso acotar que, positiva y doctrinariamente el recurso de ca- sacién, por su propia naturaleza no constituye una nueva instancia, precisamente por tratarse de un medio impugnatorio de cardcter ex- traordinario con motivos tasados que tiene caracteres determinados en la ley y que han merecido una serie de disquisiciones en el campo de la doctrina; en ese contexto, constituye una de sus finafidades el control de logicidad en la motivacién de las resoluciones judiciales, que pueden resumirse en lo siguiente: falta de motivaci6n, deficiente mo- tivacion, insuficiente motivacién, aparente motivacidn y la incongruen- cia de la parte considerativa y la parte decisoria de la resolucion (Cas. N° 08-2009-Huaura, www. pj.gob.pe). El Tribunal Constitucional ha sefialado -STC N° 0754-2004-AA/TC, FJ2- que conforme se establece en los articulos 384, 386, 387 y 388 del Texto Unico Ordenado del Cédigo Procesal Civil, el recurso de ca- saci6n tiene por fines esenciales la correcta aplicacién e interpreta- cién del derecho objetivo y la unificacién de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, y procede frente a determinado tipo de resoluciones judiciales, por las causales y con los requisitos de for- ma y de fondo que en las referidas normas se establecen (STC Exp. N° 04278-2007-PA/TC, www..tc.gob.pe). Por otro lado, de la interpretacién de los alcances del articulo 388 del Cédigo Procesal Civil -requisitos de fondo para el recurso de casa- cién- es atribucién del juez ordinario quien en todo caso debe orientar- se por las reglas procesales establecidas para tal propésito, asi como. por los principios constitucionales que informan la funcién jurisdiccio- nal, no siendo competencia ratione materiae de los procesos consti- tucionales, evaluar la comprensién que de estos realice la judicatura, a menos que pueda constatarse una arbitrariedad manifiesta de parte LOS RECURSOS PROCESALES PENALES de esta, que ponga en evidencia la violacién de otros derechos de na- turaleza constitucional, lo que no he ocurrido en el presente caso (STC Exp. N° 06232-2008-PA/TC, www.te gob.pe). 2. PRESUPUESTOS, Para que el recurso de casacién no sea declarado bien concedido deben cumplirse determinados requisitos. Asi, por ejemplo, el impug- nante que reprocha en casacién una sentencia de vista que confirman- do la de primera instancia lo condend como autor del detito contra Ia li- bertad sexual — violacién sexual en agravio de una menor a la pena de cadena perpetua, cumple el Presupuesto objetivo del recurso pues la resolucion recurrida esta comprendida en el literal 5) del apartado dos del articulo 427 del NCPP; asimismo, cumplira el presupuesto subjeti- Vo pues el recurrente cuestioné la sentencia de primera instancia y, sin duda, la sentencia de vista lo agravia ai desestimar su pretensién im- Pugnativa absolutoria (Cas. N° 14-2007-Huaura, Villavicencio B. y Re- yes A., pp. 320-321, pp. 287-288) También cumpliré los presupuesios formales correspondientes de tiempo, lugar, modo y fundamentacion, si en forma concreta cita los Preceptos legales que considera erréneamente inobservados, preci- sa los fundamentos legales que sustentan su pretension y expresa en forma especifica cual es la explicacion que pretende y como exige el apartado uno del articulo 430 del NCPP /Cas. N° 24-2008-La Libertad, www.pj.gob.pe). 3. PROCEDENCIA El inciso uno del articulo 427 del NCPP prescribe que el recurso de casacién procede contra las sentencies definitivas, los autos de sobre- seimiento y los autos que pongan fin ai Procedimiento, extingan la ac- cién penal o la pena o deniegan la extincidn, conmutaci6n, reserva o suspensi6n de la pena, expedidos en apelacion por las Salas Penales Superiores (R.Q. N° 17-2008, www.pj.gob.pe). Por ello, es inadmisi- ble este recurso si de los actuados que lo conforman, no se advierte vulneracién a norma constitucional, norma sustantiva o procesal penal que Se invoca; desprendiéndose que se pretende via queja se conce- da el recurso de casacion contra una fesolucién que no cumple con el requisito de procedibilidad, conforme lo establece et inciso uno del ar- ticulo 427 dei NCPP (R.Q. N° 07-2008, www. pj.gob.pe). JAVIER VILLA STEIN Por otro lado, desde ei presupuesto procesal objetivo del recurso de casacion se tiene que el apartado dos, literal b), del articulo 427 del NCPP, dispone que las sentencias son recurribles en casacian siempre que el delito mas grave, en su extreme minimo, tenga sefalado en la ley una pena privativa de libertad mayor de seis afios. Por esta razon, por ejemplo, una sentencia por peculado doloso no es susceptible de recurso de casacién, debido a que el articulo 387 det CP, modificado por la Ley N° 27188, establece que para el peculado doloso la pena pri- vativa de libertad es no menor de dos afios ni mayor de ocho afos, por consiguiente, el extremo minimo de dicho tipo legal no supera los seis ahos de pena privativa de libertad (Cas. N° 07-2007-Huaura. Villavicen- cio R. y Reyes A., p. 313). Ahora, si bien el apartado cuatro del articulo 427 del NCPP permite que, excepcionalmente, pueda aceptarse el recurso de casacién fue- ra de las resoluciones que enumeran los apartados anteriores del ci- tado articulo, ello esta sujeto a que se estime imprescindible para el desarrollo de a doctrina jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial que pretende, con arreglo al apartado tres del articulo 430 del NCPP (Cas. N° 07-2007-Huaura, Villavicencio R. y Re- yes A, p. 314). 4, DESESTIMACION La inadmisibilidad del recurso de casacion se rige por lo normado en el articulo 428 y sus normas concordantes de! Codigo, cuyos requ sitos deben cumplirse acabadamente para que se declare bien conce- dido (Cas. N° 04-2008-Huaura, www.pj.gob.pe). En consecuencia, si confundiendo los alcances de la casacion, el re- currente pretende que el correspondiente Tribunal realice un anélisis independiente de los medios de prueba personales —que no es posi- ble hacer en virtud a los principios procedimentales de oralidad e inme- diacién que rigen la actividad probatoria—, confundiendo juicio de su- ficiencia que parte de los medios y elementos de prueba analizados por el érgano sentenciador y se proyecta al examen de la conclusion que se arriba sobre el tema de prueba- con el analisis auténomo de la prueba de cargo actuada, que no cabe realizar, por su cognicion timita- da, al organo de casacion. En tal virtud, el recurso interpuesto cerece LOS RECURSOS PROCESALES PENALES ostensiblementedecontenidocasacional (Cas. N°02-2007-Huaura, Data 40 000, G.J.). En consecuencia, el reproche que se formula no tiene entidad casacional, esto es, no se cumple el presupuesto procesal ob- jetivo que habilita el recurso objetivo de grado, siendo de aplicacion el literal a) del inciso uno del articulo 428 del NCPP aludido (Cons. N° 18- 2008-Huaura, www.pj.gob.pe). Cabe agregar que si bien las costas seran pagadas por quien inter- puso un recurso sin éxito, y no se advierte que obré con temeridad o mala fe, es de aplicacién el apartado dos, literal a) de! articulo 501 del NCPP (Cas. N° 24-2008-La Libertad, www.pj.gob.pe). 5. CAUSALES Para definir 'a presencia de un interés casacional fundado, es de ri- gor analizar ios motivos del recurso de casacién del encausado; por ello, si el motivo de casacién enlaza la invocacién de inobservancia de las reglas de adecuacion a la nulidad insanable del error que afirma se ha cometido y cita las normas implicadas, asi come Ia garantia al debi- do proceso, cuando en puridad la garantia concernida es la de presun- cién de inocencia, en tanto que cuestiona, como regla de prueba, la va- lorabilidad de un medio de prueba, es decir, el juicio de legalidad que permite determinar, con caracter previo, si un medio de prueba debe integrar el andlisis juridico de la sentencia (ya se ha precisado que debe aceptarse ei recurso, con las conexiones respectivas, aun cuando exis- ta error en la cita legal y en la denominacion del motivo de casacién y de la garantia invocada, en atencidn a la concepcidn asumida por esta Suprema Saia, de la voluntad impugnativa, y que a su vez asume el ca- racter flexible y amplio que corresponde observar para determinar el juicio de admisibilidad de todo recurso como consecuencia de la am- pliacién de la garantia de tutela jurisdiccionai), por lo que se trata de un precepto constitucional susceptible de andlisis en sede casacionat (Cas. N° 03-2007-Huaura, Villavicencio R. y Reyes A., pp. 320-321). Si el recurrente sustenta su motivo de casacion en una indebida aplicacion de la ley penal o de otras normas juridicas necesarias para su aplicacion (Cas. N° 24-2008-La Libertad, www.pj.gob.pe). Por ejem- plo, los errores juridicos derivados de la aplicacién de las reglas de medicién de la pena, por su propio alcance y naturaleza; las del pro- pio tipo legal o las que estabiecen las circunstancias o factores de JAVIER VILLA STEIN individuatizacion 0 determinacién de la pena, y en la medida en que el CP disciplina razonablemente y desde el principio de proporcionalidad las pautas necesarias para fijar a sancién punitiva, corresponde el am- paro de la casacién por errénea interpretacién o falta de aplicacién de la ley penal: apartado tres del articulo 429 del NCPP (Cas. N° 11-2007- La Libertad, Villavicencio R. y Reyes A., p. 325). Una motivacion insuficiente de la sentencia se presenta cuando se vulnera el principio lagico de razén suficiente, esto es, cuando no se cumple una de las dos condiciones necesarias para su existencia: a) la referencia al material probatorio en que se fundan las conclusiones del fallo con descripcidén de los elementos de prueba correspondientes ~se utilizan formularios o frases rutinarias, se hace un simple relato de los hechos imputados sin base material en la causa, 0 se mencionan relatos insustanciales- 0 b) no se incorpora o expresa la ligaz6n racio- nal con las afirmaciones o negaciones que se incorporan en la senten- cia (Cas. N° 12-2007-Huaura, Villavicencio R. y Reyes A., p. 321). El re- curso en tal caso debe ser admitido pues se trata de una causal de casacién amparada por el inciso cuarto del articulo 429 del NCPP, bajo la denominacién de “ilogicidad de la motivacion”, que hace mencién a la vulneracion de las reglas de la ldgica, de la experiencia, de la cien- cia o de la psicologia en la apreciacion de la prueba (Cas. N° 03-2007- Huaura, Villavicencio R. y Reyes A., p. 320). 6. INTERPOSICION Y ADMISION La admisibilidad del recurso de casacién se rige por la concordancia de los articulos 428 y 430, primer apartado, del NCPP, cuyos requisi- tos deben cumplirse debidamente para que se declare bien concedido. Asi, el apartado uno del articulo 430 citado estipula no solo que i) se precise las partes o puntos de la decisién a los que se refiere la impug- nacién, ii) se detallen los fundamentos —con indicacién especifica de los fundamentos de hecho y Derecho- que lo apoyen, y iii) se concluya formulando una pretensi6én concreta, sino también que: a) se mencio- ne separadamente cada causal casatoria invocada, b) se cite concreta- mente los preceptos legales erréneamente aplicados o inobservados, c) se precise el fundamento o fundamentos doctrinales y legales, y d) se exprese especificamente cual es la aplicacién que pretende (Cas. N° 02-2007-Huaura, Data 40 000, G.J.). LOS RECURSOS PROCESALES PENALES 7. CASACION Y PROCESOS SUMARIOS La Sala Penal Superior es ultima instancia en los procesos sumarios y tiene amplia facultad para anular sus propias resoluciones. Carece de todo sustento legal la concesién de oficio del recurso de casacion (Exp. N° 2500-1993-B-Lambayeque, Rojjassi Pella, p, 452). Por otro lado, respecto al tramite de los procesos por delito de ejer- cicio privado de la accién penal ~querella-, el articulo 466 inciso dos del NCPP prevé taxativamente que contra la sentencia de la Sala Pe- nal Superior no procede recurso alguno (Cas. N° 03-2008-La Libertad, www.pj.gob.pe).

También podría gustarte