Está en la página 1de 73

Universidad Nacional Agraria la M o l i n a

Facultad de Agronomía

TIPOS DE INJERTO

Ing. Juan Carlos Jaulis C. E-mail: jjaulis@lamolina.edu.pe


Para el éxito de un injerto se requiere de:

a. Compatibilidad entre el patrón y la púa


➢ Cuánto más emparentadas
estén, mayor éxito.

Patrón (mandarina cleopatra)/


Injerto (naranja valencia)
b. Contacto intimo entre la región cambial de la
pua con el del patrón.

➢Mantener juntas las superficies


cortadas.

➢Cicatrización rápida, para proveer de


agua y nutrientes por parte del patrón a
la púa.
c. Época adecuada para realizar el injerto

➢ El patrón y la púa deben estar en estado fisiológico adecuado.

➢ Yemas de la púa en reposo.

➢Tejidos de la unión del injerto estén en capacidad para


producir callo.
d. Proteger de la desecación, la herida del
injerto

➢ Cubrir con cera o cinta la herida del injerto.


e. Proporcionar cuidados adecuados

➢Eliminar los brotes que se producen por debajo del injerto


(brotes del patrón).
➢ Proteger con estacas brotes vigorosos del injerto.
INJERTO DE PÚA
1. Injerto de ensamble (inglés o lengueta)

➢ Injertos pequeños de 0.5 a 1.5 cm de diámetro.


➢ Rápida cicatrización.
➢ El patrón y la púa deben tener el mismo diámetro.
➢Deben coincidir al menos un lado del cambium del patrón y la
pua.
2. Injerto de empalme

➢ Parecido al injerto de lengüeta.


➢La excepción es que no se hace el segundo corte ni en el
patrón ni en la púa.
➢ Se hace un solo corte de la misma longitud e inclinación.
➢ Se realiza en tallos con mucha medula o en donde la madera
no es flexible para hacer el ensamble.
3. Injerto de costado

➢ Existen numerosas
variaciones de este tipo de
injerto.
➢ La pua es insertada en un
costado del patrón.
➢ Generalmente el patrón tiene
un mayor diámetro que la
pua.
a. Injerto en muñón de rama

➢ Injerto de ramas gruesas.


➢ Patrones con ramas de diámetros de 2.5 cm.
➢ El corte en el patrón debe tener una inclinación de 20 a 30 °C.
➢ La pua debe contener 2 a3 yemas con 7.5 cm de largo.
➢ La púa debe tener el corte en forma de cuña.
b. Injerto de ensamble de costado

➢ Injerto para sp pequeñas.


➢ Siempre verdes de hoja ancha y angosta.
➢ El diámetro de la púa debe ser menor que la del patrón.
➢En el patrón se remueve una porción completa de corteza y
madera del mismo tamaño que la púa.
➢En la púa se hace el mismo corte que el injerto de ensamble.
4. Injerto de hendidura

➢ Injerto más antiguo y el más utilizado.


➢ Para copa de árboles (tronco o en ramas).
➢ Ramas de patrón de 2.5 a 10 cm de diámetro.
➢Injertar cuando las yemas del patrón comienzan a hincharse
(primavera), antes del crecimiento activo.
➢Los cortes de las ramas de los árboles deben ser en ángulo
recto respecto al eje principal de la rama.
➢ Las púas deben ser de madera latente de 1 año de edad.
➢ Las púas deben ser de 8 a 10 cm de largo y 10 a 13 mm de
grosor, con 2 a 3 yemas.
Injerto de hendidura
5. Injerto de cuña

➢ Se puede hacer a finales de invierno o inicio de primavera.


➢ El diámetro del patrón debe de tener de 5 a 10 cm.
➢Las púas deben tener de 10 a 15 cm de largo y de 10 a 15 mm
de grosor.
➢En el patrón se debe hacer un corte en V, donde ingresara la
pua en forma de cuña.
➢ Es importante que coincidan las dos capas de cámbium.
Preparación del patrón y la púa
Injerto de cuña
6. Injerto de corteza

➢ Método rápido y sencillo.


➢Realizar una vez iniciado la primavera, cuando el crecimiento
activo de las yemas ha empezado.
➢ El patrón debe tener entre 2.5 a 10 cm de diámetro.
➢Usar púas latentes en especies deciduas (colectar durante la
estación de reposo y guardarlas bajo refrigeración).
➢ Usar púas de madera recién recolectadas en siempre verdes.
➢Las púas no se fijan tan firmemente al patrón, por lo que están
más expuestas a que se rompan por efectos del viento durante el
primer año.
➢ Es necesario tener cuidados especiales (tutorear, podar, etc.)
a. Injerto en corteza (Método I)

➢ Por cada patrón se insertan varias púas.


➢En el patrón se hace un corte vertical de unos 5 cm de largo
llegando a la madera. Luego se levanta la corteza en ambos lados
para insertar la púa.
➢ La pua debe ser de madera latente de 10 a 13 cm de largo, con
2 a 3 yemas y 6 a 13 mm de grosor.
Injerto de corteza
Método N° I
B. Injerto en corteza (Método II)

➢ Muy usado en árboles de corteza gruesa (nogales).


➢En la corteza del patrón se hacen dos cortes de unos 5 cm que
llegue hasta la madera.
➢La separación entre los dos cortes debe ser exacto al ancho de
la pua.
➢ Se elimina parte de la corteza (2/3 terminales).
➢ La pua debe tener un corte en un extremo basal.
➢ El corte debe tener 5 cm de largo, pero debe llevar hombro.
➢ La pua debe ajustar apretadamente la ranura de la corteza.
➢Se espera una rápida cicatrización debido a que ambos lados
de la púa tienen contacto las células de la corteza y de cambium
no tocadas.
Injerto de
corteza
Método N° II
INJERTO DE APROXIMACIÓN
a. Injerto de aproximación de lengüeta

➢ Parecido al injerto de aproximación por empalme.


➢La excepción es que en el patrón y la pua se hacen cortes para
formar una pequeña lengua.
➢ El ensamble del patrón y la pua se puede lograr un injerto
muy apretado.
b. Injerto de aproximación con incrustación

➢Utilizar si la corteza del patrón es más gruesa que la planta


que servirá como púa.
➢En el patrón se hace una ranura angosta de 7.5 a 10 cm de
largo.
➢ Remover la corteza intermedia.
➢ La ranura debe ser del ancho de la pua que se va a insertar.
Selección y manejo de la madera para púas
1. Tipos de madera

➢Para la mayoría de las sp, la madera debe ser de 1 año de


edad a menos. En el caso del olivo y la higuera es mejor maderas
de 2 años.
➢Presencia de yemas vegetativas (generalmente son angostas y
puntiagudas) bien desarrolladas y sanas. Evitar las yemas florales
(redondas y gorditas).
➢ Extraer las maderas de las ramas vigorosas, maduras,
endurecidas y de la parte superior del árbol con diámetros de 6 a
12 mm.
➢Extraer de la parte central o dos tercios basales de la rama. Las
porciones terminales son muy suculentas, medulosas y pobres
en carbohidratos.
2. Fuente del material

➢ Plantas madres de buen cultivar.


➢ Comprobar la ausencia de organismos patógenos.
➢ Genéticamente fieles al tipo.
➢ Evitar usar plantas con virus, mutaciones indeseables,
quimeras y desordenes genéticos semejantes a virus.
3. Recolección y manejo

➢Para plantas deciduas que se injertaran en primavera, la


madera de púas se puede recolectar durante el invierno, cuando
las plantas están en reposo.
➢No recolectar la madera de pua en inviernos rigurosos
(heladas).
➢ No usar madera de pua dañada por el frio.
➢ Colocar las maderas de púas en almacén frío.
4. Almacenamiento

➢Conservar la madera para púas ligeramente húmeda y a


temperaturas lo suficientemente baja para impedir el desarrollo
de las yemas.
➢Envolver la madera en grupos (25 a 100 varas) en papel
grueso, impermeable al agua, en hojas o bolsas de polietileno.
➢Si se almacenara por tiempos prolongados, revisar cada cierto
tiempo las varas para observar su estado (sequedad, humedad
excesiva).
➢Si se observa que las yemas están hinchadas utilizar
inmediatamente o cambiar a temperaturas más bajas.
➢Si se almacena por 2 a 3 semanas la temperatura debe ser de
5°C.
➢Si se almacena por 1 a 3 meses, la temperatura debe ser de
0°C.
➢ Temperaturas muy bajas (-18°C) pueden dañar las yemas.
➢Si no existiera almacenamiento en frío, se puede almacenar
en regiones frías durante el invierno enterrando,
proporcionando drenaje.
➢Las hojas de película de polietileno son un buen material para
envolver madera de pua, ya que permiten el paso del oxigeno y
el bióxido de carbono, pero retardan el paso del vapor del agua.
➢ No se debe almacenar púas de plantas suculentas y herbáceas.
➢Algunas especies siempre verdes como paltos, olivos y cítricos,
pueden injertarse en primavera, recolectando la púa en la
temporada.
➢Si se usan púas con yemas que han iniciado su crecimiento
activo, es casi seguro el fracaso.
Clasificación de los injertos según su
colocación
Injerto en la corona

➢ Injerto que se realiza en la región de transición entre la raíz y


el tallo.
➢Se emplean varios métodos: lengüeta, de costado, hendedura,
corteza, dependiendo de la sp y tamaño del patrón.
➢ Se puede cubrir el injerto con tierra, para evitar encerar.
➢La unión del injerto debe sujetarse firmemente con cinta u
otro material para mantener juntas las partes injertadas hasta
que cicatricen.
Injerto doble o sobreinjerto

➢ Una planta sobre injertada tiene tres partes: el patrón, patrón


intermedio y la púa.
➢ Posee dos uniones de injerto.
➢El patrón intermedio puede tener menos de 25 mm de largo o
ser del tamaño suficiente para formar el tronco y las ramas
secundarias del árbol.
El injerto doble y sus propósitos:

➢ Superar incompatibilidad.
➢Proporcionar tronco resistente a bajas temperaturas o
enfermedades.
➢ Lograr efecto achaparrante.
➢ Obtener el tronco u horquillas fuertes.
➢ Ejm.
❖Propagación de peral Barlett sobre membrillero como
patrón achaparrante, usando un patrón intermedio
mutuamente compatible como los perales Old Home o
Hardy.
PATRON
INTERMEDIO
Injerto en la copa

➢ Se hace para cambiar cultivares de plantaciones establecidas.


➢El regreso a la floración y fructificación es más rápida con este
tipo de injerto.
➢ Usar plantas sanas, vigorosas y bien cuidadas.
➢Existe la posibilidad que con este tipo de injerto se
introduzcan enfermedades virosas. Por lo que es necesario
identificar la condición del patrón y la púa.
Injertos herbáceos

➢Se hacen para diversos propósitos: Transmisión de virus,


fisiología de injertos, compatibilidad de injertos, propagación
comercial en invernadero de ciertas sp cucurbitáceas.
➢ Se hacen en plantas pequeñas.
➢Se usa la técnica del injerto simple de empalme o el injerto de
hendidura.
Injertos en estacas

➢ Sobre una estaca con hojas sin enraizar se injerta una pua con
hojas.
➢Y se coloca en un medio de enraicé, bajo niebla para que
cicatrice la herida y forme raíces el patrón.
➢Se usa comercialmente en cítricos sobre patrones clónales
achaparrantes.
➢También se utiliza para propagar ciertas sp de coníferas de
enraice difícil.
➢Se puede aplicar ácido indol butírico para ayudar el
enraizamiento.
Microinjertos

➢ Se usa para plantas pequeñas.


➢ Se realiza en cítricos, manzano y algunas sp de Prunus.
➢ Se hacen para producir plantas libres de virus.
➢ La punta de la rama se injerta asépticamente a una planta
procedente de semilla, libre de virus.
INJERTO DE YEMA

➢Este tipo de injerto utiliza solo una porción de corteza, que


puede ser con o sin madera.
➢Por lo general este tipo de injerto se confina a plantas jóvenes
o ramas más delgadas de plantas grandes en las que las yemas
pueden insertarse a ramas que tienen de 0.5 a 2.5 cm de
diámetro.
➢El injerto de yema puede producir una unión más fuerte,
durante los primeros años.
➢ Se hace un uso más económico.
1. Patrones para el injerto de yema

➢Las plantas de patrón de las sp frutales, ornamentales, deben


tener características deseadas de: vigor, habito de crecimiento,
resistencia a enfermedades y fácil propagación.
➢Los patrones pueden ser de: semilla, estaca enraizada, acodo
enraizado.
Patrón de semilla Patrón de estaca
Estacas de vid enraizando

Patrón de acodo
2. Época para el injerto de yema

➢La mayoría de los métodos de injertar se practican en


estaciones del año en que la planta patrón se encuentre en
crecimiento activo y en el que las células cambiales están en
división activa, de modo que la corteza se separe fácilmente de
la madera.
➢ Es importante el buen desarrollo de las yemas.
Métodos de injerto de yema

1. Injerto en T o en escudete
➢ Es el más común y se usa para sp frutales, ornamentales.
➢Su uso se limita a patrones que tienen de 0.5 a 2.5 cm de
diámetro, con corteza que separe fácilmente de la madera.
➢La yema se inserta en el patrón a una altura de 5 a 25 cm del
suelo.
➢ El corte se hace en forma de T en el patrón.
➢Para remover el escudete de la corteza con la yema, se hace
un corte de rebanada, empezando en un punto del tallo
alrededor de 13 mm debajo de la yema y siguiendo debajo de
ésta hasta unos 2.5 cm arriba de la misma.
➢ Se inserta la yema en el corte del patrón.
➢ Envolver el injerto con cinta.
2. Injerto en T invertida

➢ Para lugares de mucha precipitación.


➢ Se usa en cítricos.
➢En sp como el castaño que sueltan mucha savia, es bueno este
método, ya que permite mejor drenaje y cicatrización.
➢ El método es parecida al injerto en T, solo que invertida.
➢Es importante no insertar en la incisión invertida del patrón un
escudete con la yema orientada normalmente. La yema tendría
polaridad invertida. Por lo tanto su crecimiento podría resultar
anormal.
3. Injerto de parche

➢El patrón se remueve por completo un parche rectangular de corteza


y es reemplazado por un parche de corteza del mismo tamaño, que
lleva una yema de la variedad deseada.
➢ Es mas lento y difícil que el injerto en T.
➢ Se usa en cortezas gruesas (pecano, nogal) y sp tropicales (caucho).
➢ Es necesario que la corteza del patrón como de la rama de yemas se
desprenda fácilmente.
➢ Se puede tener éxito en patrones con hasta 10 cm de diámetro.
4. Injerto en I

➢ La yema se prepara como para un injerto de parche (cuadrado


o rectángulo).
➢ Se hacen dos cortes transversales en el patrón.
➢ Se forma la I.
➢Los dos lados de la corteza de levantan para insertar debajo el
parche con la yema.
➢ Amarrar el injerto.
5. Injerto de astilla
➢ Se puede realizar en épocas en que la corteza no se desprenda.
➢ Se usa con material pequeño de 13 a 25 mm de diámetro.
➢Del patrón se remueve una astilla de corteza y se reemplaza por
una astilla de la misma forma y tamaño de la vareta de injerto que
tiene la yema de la variedad deseada.
➢ Las capas de cambium deben coincidir, de preferencia en ambos
lados del tallo.
➢ Sellar el injerto.
➢ Una vez prendido el injerto sacar la cinta.
➢ Ejm. Vid, rosas.
Injerto de copa con yemas

➢ Se puede hacer en arboles jóvenes con bastantes ramas


vigorosas a una altura de 1.2 a 1.8 m.
➢En arboles más viejos, primero se debe hacer una poda para
que broten chupones vigorosos.
➢Dependiendo del tamaño del árbol se pueden colocar de 10 a
15 yemas en ramas de crecimiento para formar una copa.
➢Para especies de corteza delgada se usa el método de injerto
en T.
➢Para especies de corteza gruesa se usa el método de injerto en
parche.
Injerto doble de yema

➢ Usado para propagar arboles con injertos dobles.


➢El patrón intermedio puede injertarse de yema en los
patrones.
➢Al año siguiente se injerta el cultivar deseado en el patrón
intermedio.
➢ Procedimiento efectivo, pero tarda unos 3 años.
Microinjerto de yema

➢ Propagación de cítricos y otras sp de arboles y arbustos.


➢ Similar al injerto de yema en T, con porción de la pua muy
reducido.
➢En el patrón se hace un corte en T invertida y en ella se inserta
la microyema respetando la polaridad.
➢ Cubrir el corte en T y la yema con cinta.
➢ Se debe dejar la cinta por 10 a 14 días en primavera.
➢ Se debe dejar la cinta por 3 semanas en otoño.
Desinfectando las púas
Materiales y desinfectantes para hacer un injerto
Maquina para sacar púas
Maquina para sacar púas
Púa
Injerto de púa
Cinta para atar el injerto
Injerto en Vid Injerto en limón Injerto en naranja
Injerto de cacao Injerto en mango
Cubierta de los injertos con bolsas transparentes para evitar el ingreso de agua (precipitaciones)
Gracias …

También podría gustarte