Está en la página 1de 23

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Laboratorio N°14

Redes de variadores

INFORME

Integrantes:
Apellidos y Nombres Sección
CAQUI DURAND, RONALD C16-C
CRUZ BARAZORDA ALEX C16-C

Profesor: Gamboa Choque, Jaime Lenar

Fecha de realización: 16 de Noviembre


Fecha de entrega: 30 de Noviembre

2023 – II
ÍNDICE
Objetivos_________________________________________________________________________ 3
Introducción teórica________________________________________________________________ 3
Preparación_______________________________________________________________________ 3
Equipos y Materiales________________________________________________________________3
Fundamento teórico:________________________________________________________________ 3
PROCEDIMIENTO:____________________________________________________________ 5
Figura 01. Reseteo a parametros de fabrica________________________________________ 5
Figura 02. Puesta en marcha del variador_________________________________________ 6
Figura 03. Selección de fuente de órdenes_________________________________________6
Figura 04. Función de entrada digital 1___________________________________________ 7
Figura 05. Escalado de la tensión con respecto al amperaje___________________________ 7
Figura 06. Escalado ADC_____________________________________________________ 8
Figura 07. Entrada analogica 1_________________________________________________ 8
Figura 08. Entrada analogoca 2_________________________________________________ 9
Figura 09. Escalado de corriente________________________________________________ 9
Figura 10. Valor y2 of ADC escalado___________________________________________ 10
Figura 11. Tiempo de deceleración cna. PID______________________________________ 10
Figura 12. Entrada analogica 2_________________________________________________11
Figura 13. CI: Realimentación PID_____________________________________________ 11
Figura 14. PID mode________________________________________________________ 12
Figura 15. Tiempo de aceleración cna. PID_______________________________________12
Figura 16. Ganancia proporcional PID__________________________________________ 13
Figura 17. Valor mín. realimentación PID________________________________________ 13
Figura 18. CI: Consigna PID__________________________________________________ 14
Figura 19. Valor máx. realimentación PID_______________________________________ 14
Figura 20. PID integral time__________________________________________________ 15
Figura 20. Salida del sistema__________________________________________________ 15
Figura 21. Variable de proceso(PV)_____________________________________________16
Figura 22. Set point_________________________________________________________ 16
Figura 23. Error del sistema___________________________________________________17
Figura 24. Presión del sistema de bombeo________________________________________17
Figura 25. Interior de tablero de control_________________________________________ 18
Figura 26. Exterior de tablero de control_________________________________________ 18
Figura 27. Sistema de control PID con nivel de agua_______________________________ 19
OBSERVACIONES:____________________________________________________________20
CONCLUSIONES_____________________________________________________________ 20
APLICACIONES______________________________________________________________ 20
Sector de la construcción:________________________________________________________20
Sector alimentario:_____________________________________________________________ 21
Control de motores eléctricos:____________________________________________________ 21
BIBLIOGRAFÍA:______________________________________________________________22
ATS: Análisis de trabajo seguro___________________________________________________ 22
Objetivos

El alumno será capaz de:


1. Identificar los parámetros adecuados para el uso del variador de velocidad
2. Colocar los parámetros necesarios para el funcionamiento del variador
3. Realizar el proceso de control del sistema de drenado de agua.

Introducción teórica

Los variadores de velocidad en motores trifásicos son dispositivos clave para controlar la
velocidad de los motores al ajustar la frecuencia de la corriente alterna suministrada.
Permiten una gestión eficiente de la energía al modificar la relación voltaje-frecuencia,
posibilitando un control preciso de la velocidad y un arranque suave. Estos variadores
contribuyen a mejorar la eficiencia energética al evitar picos de corriente durante el
arranque, lo que resulta en una mayor vida útil del motor y menor desgaste.

Preparación

Para el presente laboratorio, el estudiante debe tener conceptos claros de los parámetros
principales que intervienen en el proceso de control de motor trifásico, asi como la
identificación de los parámetros del motor, las partes principales y las funciones que
cumplirá el variador de acuerdo a la necesidad que se presente al momento.

Equipos y Materiales

1. Modulo variador de velocidad MicroMaster 440


2. Motor trifasico

Fundamento teórico:

El Micromaster 440 es un variador de velocidad diseñado para controlar motores eléctricos


en diversas aplicaciones industriales. Su funcionamiento se basa en principios fundamentales
de control de velocidad y torque. Utiliza la modulación de ancho de pulso (PWM, por sus
siglas en inglés) para ajustar la frecuencia y la amplitud de la corriente suministrada al motor.
Este principio permite variar la velocidad del motor de manera eficiente al cambiar la
relación entre el tiempo de encendido y apagado de los pulsos de voltaje, lo que regula la
potencia entregada al motor.

Además, el Micromaster 440 emplea la técnica de control vectorial, también conocida como
control de velocidad de campo orientado. Este enfoque se basa en la idea de manipular la
corriente y el voltaje suministrados al motor de manera que se pueda controlar de manera
independiente tanto la velocidad como el torque. Esto se logra utilizando un modelo
matemático del motor para calcular la corriente necesaria para mantener una velocidad y
torque específicos. Este nivel de control avanzado permite al Micromaster 440 adaptarse de
manera precisa a las condiciones cambiantes de carga, garantizando un rendimiento óptimo
en una variedad de aplicaciones industriales. En resumen, el fundamento teórico del
Micromaster 440 se centra en los principios de modulación PWM y control vectorial para
proporcionar un control preciso y eficiente de la velocidad del motor.

RESET
P0010 30 Ajustes de fábrica
P0970 1 Borrado de parámetros
NIVEL DE ACCESO
P0003 3 Nivel acceso Avanzado
PUESTA EN MARCHA
P0010 0 Preparado para arranque
Parámetros READ (r****) cambian a
P0010 1 EDICIÓN(P****)
DATOS DE PLACA
MOTOR
P0304 230 V Tensión nominal del motor
P0305 1.35 A Corriente nominal del motor
P0307 0.25 Kw Potencia nominal del motor
P0310 60 Hz Frecuencia nominal del motor
P0311 1800 RPM Velocidad nominal del motor
FUENTE DE
COMANDO
P700 [0] 2 Selección de la fuente de órdenes
P1000 1 Selección de la consigna de frecuencia

ASIGNACIÓN DEL
TIPO DE SEÑAL AIN1
Y AIN2
P0756.0 0 Ent. tensión unip. (0 a +10 V)
P0756.1 2 Ent. tensión unip. monitorizada

ESCALAMIENTO AIN1
P0757.0 0V Valor x1 escal. de la ADC1 [V/mA]
P0758.0 0% Valor y1 escalado de la ADC1
P0759.0 10 V Valor x2 escal. de la ADC1 [V/mA]
P0760.0 100% Valor y2 of ADC1 escalado

ESCALAMIENTO AIN2
P0757.1 4 mA Valor x1 escal. de la ADC2 [V/mA]
P0758.1 0% Valor y1 escalado de la ADC2
P0759.1 5.6 mA Valor x2 escal. de la ADC2 [V/mA]
P0760.1 100% Valor y2 of ADC2 escalado

PARÁMETROS PID
P2200 1 Regulador PID siempre activo
P2251 0 PID como consigna (principal)
P2257 5 Tiempo de aceleración cna. PID
P2264 755.1 CI: Realimentación PID
P2253 755 CI: Consigna PID
P2267 150 Valor máx. realimentación PID
P2268 -50 Valor mín. realimentación PID
P2280 0.7 Ganancia proporcional PID
P2285 0.3 PID integral time
r2260 Lectura Set point
r2272 Lectura Variable del proceso(PV)
r2294 Lectura Salida del sistema
r2273 Lectura Error del sistema

Para establecer el control del micromaster(MM440) para el uso de este variador se realiza el uso del
manual del cual para la aplicación en este caso de un módulo en el cual la principal consigna es el
control del PID con lo que es una bomba de agua en un proceso de bombeo de agua con respecto a
una tanque se establece el reconocimiento de los parámetros para establecer la configuración de esta
manera establecer el control para que se presente el menor porcentaje de error, tener en cuenta que la
consigna de parámetros(P) permite el cambio de los valores con respecto a lo que se quiere modificar,
la consigna de lectura(r) solo sirve para observar el cambio de la variable.

PROCEDIMIENTO:
Una vez tenemos el conocimiento de los aspectos de control y lectura para establecer el control sobre
nuestro sistema controlado por el variador MM440 y accionado por la bomba y el motor para el
tanque de agua se realiza el ajuste a parámetros de fábrica en su primera instancia.

Figura 01. Reseteo a parametros de fabrica


Tener en cuenta que se debe usar los parámetros P0010 y P0970 según indica la tabla, o una manera
más eficaz es recomendable realizar la lectura del manual establecido para este variador.

Figura 02. Puesta en marcha del variador

Una vez determinada la marcha de nuestro variador se realiza el congreso de los valores de placa del
motor dado que en este caso nuestro motor no presenta una placa del cual se pueda determinar los
valores de esta se utiliza valores estandarizados para un motor, tener en cuenta que el variador puede
extraer el modelo matemático de este de una manera en el cual se conozca los valores exactos del
motor si no se cuenta con placa por lo tanto se debe usar el manual para reaccionar esta etapa usando
el manual.

Figura 03. Selección de fuente de órdenes


Figura 04. Función de entrada digital 1

Figura 05. Escalado de la tensión con respecto al amperaje

Para la manipulación del variador el cuil accionara con el motor se establece el accionamiento para los
valores del motor en este caso se establece los valores de escalado y el nivel de acceso para este con el
cual será capaz de modificar parámetros en general, se puede determinar el valor de escalamiento del
valor de la tensión y amperaje al cual estará sometido el motor, esto se determina según la carga que
ocupe el motor.
Figura 06. Escalado ADC

Figura 07. Entrada analogica 1

Se establecen las consignas de control para las entradas analogoicas y digitales con reaspecto al valor
de la tensión y la corriente con el cual se realiza los controles respectivos en el variador para
establecer control sobre el motor que en este caso accionará la bomba con el cual trabaja el control de
nivel respecto al tanque.
Figura 08. Entrada analogoca 2

Figura 09. Escalado de corriente

Se establece el control con respecto al motor además de realizar el cambio del valor de escalado de la
corriente en el cual en un principio se encuentra en 20 A para el accionamiento de este caso se usa el
valor de 5.6 A con el cual se desarrolla menos fallas en la ejecución o problemas.
Figura 10. Valor y2 of ADC escalado

Figura 11. Tiempo de deceleración cna. PID

Una vez se determina lo que es el control de los parámetros y las respectivas consignas establecidas
tanto para las entradas digitale como analogicas, y establecer los valores estándares para un motor se
realiza la habilitación del control PID se realiza la configuración de esta con el cual se realiza una
sintonía o ajuste con respecto al control del sistema, de esta forma establecer el control requerido para
el funcionamiento del proceso.
Figura 12. Entrada analogica 2

Figura 13. CI: Realimentación PID

Los parámetros que se establecen dentro de esta son las que realizan el control tales como establecer
el control del tiempo de integración la ganancia proporcional y la derivación establecida para
establecer estos tipos de control con respecto al resultado que se quieren conseguir, para un ajuste lo
más exacto posible.
Figura 14. PID mode

Figura 15. Tiempo de aceleración cna. PID

Se realiza el ajuste de la activación PID para que este realice la sintonía si en caso n o se activa este no
realiza el control de sintonía PID y la acción se realizará con respecto al accionamiento del motor,
además se establece el tiempo de aceleración PID para establecer en qué tiempo cambiara el control
con respecto al cambio del fluido.
Figura 16. Ganacia proporcional PID

Figura 17. Valor mín. realimentación PID


Figura 18. CI: Consigna PID

Figura 19. Valor máx. realimentación PID


Figura 20. PID integral time

Figura 20. Salida del sistema


Figura 21. Variable de proceso(PV)

Figura 22. Set point

La visualización de los a`parámetros de monitoreo con respecto al control o sintonía PID se establece
por las lecturas que nos proporciona el variador se debe determinar que las de lectura representadas
por una inicial de (r) solo se pueden leer y no modificar en estas se encuentra la lectura del error, el set
point, PV y la salida.
Figura 23. Error del sistema

Figura 24. Presión del sistema de bombeo


Figura 25. Interior de tablero de control

Figura 26. Exterior de tablero de control


Figura 27. Sistema de control PID con nivel de agua

El control establecido en el módulo de control empieza con colocar la interfaz HMI del variador paar
el control una vez abierta el tablero de control luego se establece la conexión de fuente 220 ya que es
un sistema trifásico que convierte de 220 a 380 V se realiza la subida de los switches y los fusibles ya
realiza esta acción se realiza el control a través de la configuración del variador MM440 además de
que el sistema del tanque tiene una reserva de agua el cual con la ayuda de la bomba es impulsada
hasta el techo del aula o laboratorio el cual baja por la caída y se establece como un sistema cíclico, la
presión se visualiza en el manómetro ahora se debe de observar que el manómetro al momento de
bombear agua y se le incrementa el flujo de agua debe mantener el mismo valor que cuando la llave o
válvula estaba abierta ya sea en su máxima capacidad o mínima, de esta forma nos indica que se
establece el control PID, otra forma de verificar es que en el variador a través de los parámetros de
lectura en este caso es importante fijar el error si esta lo mas cercano a 0% significa que el control
establecido es adecuado paar el proceso en nuestro caso el valor fue de 0.3% el cual es un valor
eficiente paar el control PID del variador MM440 con respecto al modulo.

Prueba de funcionamiento:

https://youtu.be/_fJsxZcrQ0Q
OBSERVACIONES:

- Se observó que en esta ocasión, el ambiente de trabajo fue distinto al utilizado en anteriores
laboratorios, por el hecho de que no se contaba con el variador a utilizar en el laboratorio
anterior, por lo que tuvimos que mudarnos temporalmente al laboratorio 705, el cual si
contaba con el variador.

- Se observó que, para la realización del laboratorio no se tuvo que usar los parámetros estándar
del motor a utilizar porque la placa de datos que tenia no contaba con los datos necesarios, ya
que estaba en un estado deplorable, por lo que se tuvo que apostar por los datos estándar.

- Se observó que para modificar los parámetros necesarios para la solución del laboratorio se
tuvo que cambiar el modo de permisos del variador, esto fue posible gracias a uno de los
parámetros ya mencionados que lleva como marca “P0003” el cual permite definir el tipo de
permisos que se quieren otorgar al operador para el manejo del variador.

CONCLUSIONES

- En conclusión, la versatilidad del Micromaster 440 para adaptarse a diversas aplicaciones


industriales es un punto clave. La capacidad de variar la velocidad del motor lo convierte en
una solución adaptable para una amplia gama de maquinaria y procesos, desde aplicaciones
simples hasta aquellas que requieren un control preciso y dinámico, ofreciendo así una
solución integral en entornos industriales diversos y cambiantes.

- En conclusión, el control preciso de la velocidad del motor a través del Micromaster 440 tiene
un impacto significativo en procesos donde la precisión es fundamental. Sectores como la
industria alimentaria y química se benefician al ajustar con exactitud la velocidad, lo que
garantiza condiciones óptimas para la calidad y seguridad de los productos, minimizando
desviaciones y asegurando estándares de producción consistentes.

- En conclusión, la variación de la velocidad del motor mediante el Micromaster 440 conlleva


una optimización notable de su rendimiento. Al controlar la velocidad de manera precisa, se
minimizan las pérdidas por fricción y se reducen las vibraciones, prolongando así la vida útil
del motor. Este enfoque de control dinámico también ayuda a minimizar la generación de
calor, lo que contribuye a un funcionamiento más eficiente y confiable.

APLICACIONES

Sector de la construcción:

En la industria de la construcción, el Micromaster 440 se emplea en grúas, ascensores y sistemas de


ventilación. Su capacidad para controlar la velocidad y el funcionamiento de estos equipos garantiza
la seguridad en obras y edificaciones. La precisión en el control de estos sistemas es crucial para
mantener un entorno de trabajo seguro y eficiente, minimizando riesgos y optimizando el rendimiento
de la maquinaria.
Sector alimentario:

En la producción de alimentos, el Micromaster 440 asegura un funcionamiento óptimo y seguro en


equipos como transportadores, mezcladoras y sistemas de empaque. La capacidad de controlar la
velocidad y la precisión en estos procesos es fundamental para cumplir con los estándares de higiene y
seguridad alimentaria, evitando contaminaciones y garantizando la calidad del producto final.

Control de motores eléctricos:

El Micromaster 440 despliega su eficiencia al controlar motores eléctricos en variadas aplicaciones


industriales. Su capacidad para ajustar la velocidad y el torque de estos motores asegura un
rendimiento óptimo y una mayor eficiencia energética en equipos como transportadores, bombas y
compresores. Este control preciso no solo permite adaptar la velocidad de funcionamiento a las
necesidades específicas de cada proceso, sino que también ayuda a prolongar la vida útil de los
motores al evitar sobrecargas y minimizar el desgaste.
BIBLIOGRAFÍA:

RS Components. (Abril, 2001). Micromaster 440 Operating Instructions.


Recuperado de:
https://docs.rs-online.com/3ed6/0900766b80f658ef.pdf

ATS: Análisis de trabajo seguro

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rcIpRYfqNhcie4U3TO-mo2_691mGEESg/edit?usp=sharing
&ouid=113776511802415476999&rtpof=true&sd=true

También podría gustarte