Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

“UAPA”

FACULTA
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

CARRERA
LIC. EN DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO COMERCIAL I

SECCION
50

DIA
MARTES

HORA
6.00 P.M. / 8.00 P.M

TEMA DEL TRABAJO


FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

PROFESOR
LIC. RIGOBERTO LORENZO YBERT

PARTICIPANTES
CRISTY PAOLA REYES 12-1241
YAJAIRA LORENZO 12-3557
LORENA BAEZ 12-448

Santo Domingo, 13 de Enero del 2016

Pá gina 1
INTRODUCCIÓN

A través del siguiente trabajo queremos establecer lo que son las fuentes del
Derecho Comercial, siendo el Derecho Comercial una de las ramas más
antiguas y de mayor vigencia del Derecho Privado, resulta de mucho interés y
de suma importancia analizar las fuentes de donde emanan las normas que
regularizan este derecho.

Este proyecto tiene por objeto establecer de donde se origina ese conjunto de
reglas jurídicas aplicables, en el ámbito comercial, dentro de un Estado.

Este es un texto expositivo mediante el cual trataremos de abordar temas como


son las fuentes del derecho, tanto en materia comercial como en sentido
general, además la clasificación de dichas fuentes y dentro de estas
enumeraremos y definiremos las relativas al derecho comercial.

Pá gina 2
FUENTES DEL DERECHO

Fuente de derecho designa todo lo que contribuye a crear el conjunto de reglas


jurídicas aplicables dentro de un Estado.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Esto es donde se origina el derecho comercial, es decir, de donde este emana.


Constituye el conjunto de textos legales donde se encuentran contenidas las
normas tendentes a regular las relaciones jurídicas de comercio.

Las fuentes del derecho comercial son las fuentes que sirven para la correcta
aplicación del derecho comercial, estas fuentes alimentan el derecho comercial
e incentivan que este derecho tenga un régimen jurídico sostenible para todos
sus habitantes.

Las fuentes del derecho comercial al igual que las de derecho en general
pueden agruparse en dos categorías: las fuentes oficiales o directas y las
fuentes oficiosas o indirectas, también llamadas fuentes interpretativas o de
autoridad.

LAS FUENTES OFICIALES DEL DERECHO COMERCIAL

 La Constitución.

 Los Tratados Internacionales.

 La ley.

 La costumbres.

 La Jurisprudencia.

LA CONSTITUCIÓN

Es la principal fuente del derecho comercial, pues es la rige con los principios
generales de la materia, en la Constitución dominicana se encuentra en el
articulo 50 Libertad de Empresa, este artículo consagra y reconoce la libertad
de empresa, comercio e industria, y que toda persona tiene derecho a

Pá gina 3
dedicarse al comercio pero con las diferentes limitaciones o modalidades que
establezcan las leyes.

Sin el debido marco jurídico que establece la Constitución en el comercio, se


podría decir que las personas no se le garantizarían sus derechos
fundamentales en materia comercial, que le ayude a un crecimiento económico,
sostenible y vital.

En la República Dominicana el principio de la libre empresa es una norma con


rango constitucional, tal como lo establece el artículo 50 de nuestra Carta
Magna, dentro del marco de los derechos económicos y sociales. Este principio
constitucional tiene como postulado básico la apertura de la libertad de
empresa, que es un derecho consagrado que se ejercita, fundamentalmente, a
través de actividades económicas competitivas.

TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales en materia comercial ayudan y fortalecen al


Estado en el comercio, estos según la constitución del 2010 se encuentran en
la misma categoría que la constitución exceptuando en materia de Derechos
Humanos, esta siempre será superior a la constitución por la salvaguarda de
derechos fundamentales del ser humano y de carácter internacional.

Los convenios internacionales, según las partes contratantes, pueden ser


clasificados como:

CONVENIOS BILATERALES

Un acuerdo bilateral involucra un par de países que tienen acuerdos exclusivos


entre sí, como los minerales en bruto para fabricar productos terminados.

Estos son suscritos entre dos países y pueden estar limitados, por ejemplo, a
asegurar el acceso de mercancía entre ambos países en condiciones o
convenciones tendentes a regular la evasión fiscal, la doble tributación, etc. Tal
es el caso del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América y la
República Dominicana y Centro América (DR-CAFTA)

CONVENCIONES MULTILATERALES

Pá gina 4
Las convenciones son denominadas multilaterales cuando están suscritas por
un número considerable de Estados.

Un acuerdo comercial multilateral involucra tres o más países que


desean regular el comercio entre las naciones,
con la intención de reducir las barreras comerciales, aumentar la integración
económica entre los países participantes.

Tienen por propósito remediar la diversidad de legislaciones como también


contemplar la solución de conflicto de leyes o a regular determinada materia
como es el caso del derecho de autor o de Propiedad Industrial.

LAS LEYES PROPIAMENTE COMERCIALES

La ley en su sentido lato, es una regla escrita y obligatoria dictada por una
autoridad competente, siendo general en su aplicación. Puede ser imperativa, y
en consecuencia, no puede ser descartada por los interesados, reputándose
como de orden público, o bien supletoria, la cual no se aplicara sino en la
audiencia de una voluntad contraria de los interesados.

Se pueden, asimismo, distinguir dos categorías de leyes, las propiamente


comerciales y ciertas leyes o reglas de derecho común que se aplican en
audiencia de una regla comercial en contrario, o en su audiencia total.

EL CÓDIGO DE COMERCIO

El cual, como se lleva dicho, se ha quedado regazado en el tiempo, dejando de


regular serie de situaciones que el devenir económico e histórico han ido
desarrollando, tal como lo es el Contrato de Tarjeta de Crédito, siendo de esta
manera imperativo y necesario su adecuación a los tiempos actuales. A través
de una serie de leyes, que lamentablemente no han sido insertadas dentro del
mismo, se ha estado verificando el fenómeno de la descodificación, y eso lo ha
hecho ir poniendo cada vez más su importancia como rector de la actividad
mercantil.

LAS LEYES POSTERIORES AL CÓDIGO

Pá gina 5
La mayoría han sido promulgadas durante el siglo XX, y hasta nuestros días.
Han venido, casi todas ellas, a completar las disposiciones del Código,
algunas, a modificar su contenido y a regular de manera específica
determinadas actividades económicas que aquel no regula, sino que organiza
de forma general.

Su promulgación y aplicación ha de ser entendida y analizada como el producto


de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la sociedad hacia
lo interno, y de la presión de los organismos y Estados internacionales, como a
la repercusión de los cambios que en ese plano se verifica constantemente.

La Intervención del Estado. Que se manifiesta en las primeras décadas del


siglo XX, a través de una legislación tendente a remediar el abuso nacido de la
libertad y a reprimir los fraudes, y como una reacción del mundo capitalista a la
Revolución Rusa de 1917.

La intervención del Estado por vía autoritaria. Que se va a intensificar a


partir del 1936, y se prolongara más allá del fin de la segunda guerra mundial, y
hasta bien entrada la década del 1960.

El poder reglamentario y el derecho de los negocios. El neo socialismo, la


economía mixta, el dirigismo, el intervencionismo del Estado, que es una
secuela del anterior, solo que reforzado.

La protección a los medios de producción local y a la sustitución de las


importaciones. En esta etapa conviene destacar las Leyes de Incentivo Fiscal,
y coincidiendo con este periodo, la redirección de la economía hacia una
sociedad de servicio; y

El Estado Neo-Liberal, y con él la implementación de la economía de


servicio. En este periodo conviene resaltar las leyes de privatización de las
empresas propiedad del Estado, la Ley de Seguridad Social, entre otras, así
como los diversos Tratados Internacionales adoptados por el país en materia
comercial.

Las Leyes Civiles Aplicables al Comercio. En todos los asuntos y temas en


el cual el derecho comercial es mudo, habrá que dirigirse y recurrir al Derecho

Pá gina 6
Civil o al derecho común que se aplique, a los fines de darle una solución
jurídica al caso que se plantea o al estudio de la figura que se analiza . Ese
principio dimana esencialmente de los artículos 1107 y 1341 del Código Civil.

Articulo 1107. Los contratos, bien tengan una determinación propia o no la


tengan, estén sometidos a las reglas generales, que son objeto del presente
titulo.

Las reglas particulares para determinados contratos, se hallan establecidas en


los títulos relativos a cada uno de ellos; y las reglas particulares a las
transacciones comerciales, se encuentran establecidas en las leyes relativas al
comercio.

Articulo 1341. Debe extenderse acta antes notario o bajo firma privada, de
todas las cosas cuya suma o valor exceda de treinta pesos, aun por depósitos
voluntarios; y no se recibirá prueba alguna de testigos en contra o fuera de lo
contenido en las actas, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, en o
después de aquellas, aunque se trate de una suma o valor menor de treinta
pesos.

Todo esto, sin prejuicio de lo que se prescribe en las leyes relativas al


comercio.

Pero, la aplicación del Derecho Civil no es imperativa, ni de derecho, pudiendo


el intérprete por si mismo preferir los usos comerciales o los principios
generales del derecho comercial, cuando dichas normas supletorias no
tuviesen un carácter de orden público, ni por ende de aplicación obligatoria,
aun cuando pudiesen serlo solo en el campo civil. Por ejemplo en lo relativo a
las disposiciones del artículo 1341 del Código Civil que obliga a extender por
escrito todo compromiso cuyo valor supere la suma de RD$ 30.00 a los fines
de hacer la prueba de tal obligación, la que no se reputa como disposición
obligatoria en materia comercial.

Así lo consagra el artículo 4 del proyecto del nuevo Código de Comercio,


cuando dispone “a falta de disposición aplicable de este Código o de sus
indicadas normas complementarias, tienen vigencia los usos comerciales, y el

Pá gina 7
derecho común. Los usos comerciales deben ser probados por quien los
invoque y prevalecen sobre el derecho común, cuando este no es imperativo”

LA JURISPRUDENCIA

Partiendo del hecho de que, jurisprudencia es el razonamiento que de modo


reiterado, uniforme y coherente que establece La Suprema Corte de Justicia al
momento de dictar sentencia, saltamos a los requisitos que la jurisprudencia
como fuente de Derecho.

Confrontando la Jurisprudencia como fuente del derecho con la Costumbre que


es la segunda fuente del Derecho el autor español José Castán, en su Teoría
de la Aplicación e Investigación del Derecho expone que la jurisprudencia no
puede tener valor autónomo y explica que: "una eficacia subordinada a las
fuentes propiamente dichas, puesto que las doctrinas de aquel Tribunal no son
vinculantes con independencia de las leyes, costumbres y principios del
derecho que a través de ella se apliquen e interpreten.

Pero aún así es indudable su valor efectivo, no sólo por vía indirecta, en cuanto
a la jurisprudencia puede llegar a constituir Derecho consuetudinario
obligatorio, sino también por vía directa en cuanto va ligada a la jurisprudencia
una muy visible, aunque limitada, actividad creadora, cuyos resultados y
soluciones se imponen imperiosamente a los tribunales inferiores y aún, en
cierto sentido (desde luego puramente moral), al Tribunal Superior que las
establece.

Aunque el efecto de la doctrina legal sea, en algún modo adjetivo o procesal


(pues consiste en motivar la admisión y precedencia del recurso de casación),
lo cierto es que lleva consigo, indirectamente, un efecto sustantivo, al imponer,
en definitiva la observancia de un determinado criterio de decisión".

Primeramente, nuestros jurisconsultos dan por sentado que la jurisprudencia


como fuente del derecho está supeditada a la Ley y a la Costumbre, éstas se
consideran fuentes directas del derecho y la Jurisprudencia como fuente
indirecta, ahora bien, analicemos el alcance de dicha afirmación, la costumbre

Pá gina 8
como fuente de derecho se define como: el fuero no escrito que se ha usado
por un tiempo razonable de forma espontánea, popular y de forma constante, si
observamos esta acepción ecléctica de la costumbre vemos una serie de
aspectos subjetivos para que se constituya como tal, sin embargo nos resulta
irónico que dichos aspectos, que van ligados íntimamente a lo étnico y la
idiosincrasia de los pueblos, más que al sentido común; sean considerados
como fuente de mayor jerarquía que la Jurisprudencia, que se supone que es
emanada de eruditos del derecho, a nuestro criterio ello debe ser visto desde la
naturaleza del hecho o acto que es objeto de costumbre, ya que existen
actividades como el comercio donde la costumbre es denominada Uso
Comercial donde si es viable que la costumbre esté sobre la jurisprudencia al
momento de dilucidar un proceso, sin embargo en el Derecho Común no
debería encuadrarse a la Costumbre sobre la Jurisprudencia ya que debe
primar el aspecto técnico-jurídico sobre el popular.

Al respecto el jurista ya fallecido el Dr. Ricardo J. Alfaro hombre destacado en


el forjamiento de la patria en su vida Republicana en un discurso pronunciado
el 24 de julio de 1920, con motivo de la primera graduación de la Escuela de
Derecho en del Perú, se refiere de manera conspicua a la jurisprudencia y de
manera muy emotiva exalta que: "Es necesario, llegar a Roma para ver brillar la
jurisprudencia en toda su pureza Y esplendor".

JURIPRUDENCIA ¿CUANDO EXISTE?

Se ha pronunciado que una sola sentencia no sienta jurisprudencia ya que es


puntual que al menos dos adopten el mismo criterio para disipar el asunto de
que se trate. No obstante lo anterior, aunque no se considera jurisprudencia
una sentencia se da un valor a la misma para objeto de la interpretación del
juez.

Por otro lado habría que profundizar en la cuestión de la uniformidad de esas


dos resoluciones. Para discurrir que una sentencia salvaguarda igual criterio
que otra es suficiente que sustente la misma opinión sólo en la cuestión de que
se trate; es entonces cuando se puede decir que ambas son coincidentes, o lo
que es lo mismo, que dan al tema del que se trate idéntica solución.

Pá gina 9
DOCTRINA

Es el conjunto de estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca


del derecho, ya sea con el propósito puramente especulativo de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas
y señalar las reglas de su aplicación o para criticarlo y proponer nuevas normas
en una labor de política legislativa. Es el conjunto de las opiniones de los
jurisconsultos o estudiosos del derecho. No es ley pero es invocada por las
partes en los jueces para abalar sus pretensiones. También la consultan los
jueces para fundamentar la sentencia.

Funciones de la Doctrina Científica

Función Científica

Se realiza mediante los siguientes métodos:

El Análisis: va de lo general a lo particular; consiste en estudiar los textos


legales, su significado, alcance, aplicación, los principios generales que los
imponen.

La Síntesis: Va de los general a lo abstracto. Mediante ella la doctrina


coordina los textos legales, los confronta, trata de indagar su evolución
histórico-sociológica y resume las ideas orientadoras del pensamiento jurídico.
También coordina las diferentes sentencias de los tribunales para establecer la
orientación de conjunto de las mismas.

La Sistematización: señala los principios generales y nociones superiores que


explican el Derecho Positivo y los ordena haciendo de ellos un sistema.

Función Práctica

Al exponer el Derecho Positivo e interpretar las leyes y la jurisprudencia facilita


el estudio del Derecho y la tarea de su aplicación a los jueces, abogados y
prácticos.

Función Crítica.

Pá gina 10
Analiza la convergencia de la norma jurídica con la justicia y los fines del
derecho y examina la técnica de su creación y aplicación.

Función Creadora

La ciencia jurídica tiene fundamentalmente una misión cognoscitiva del


Derecho; las proposiciones normativas que formula el legislador proceden en
gran parte de ella, por eso la doctrina es un conocimiento anticipado del
derecho. Es un factor decisivo para la conversión de su contenido en formas
sociales y los conceptos jurídicos creados por ella son un poderoso factor de
integración de la realidad social

Influencia de la Doctrina

La Doctrina científica es necesaria para la confección de las leyes; prepara la


labor legislativa ofreciendo el esquema de la organización jurídica de modo que
el legislador pueda conocer la situación presente y prever la eficacia futura de
una norma; señala los límites y la orientación aconsejable de las leyes,
conforme a las exigencias de la justicia y de la realidad política y social y
muestra el modo de que las disposiciones legales consigan exactamente sus
fines. En la aplicación de las normas es función de la Doctrina determinar el
verdadero sentido de cada regla jurídica dentro del ordenamiento jurídico y
señalar la solución más adecuada de los casos prácticos.

Valor de la Doctrina como fuente del Derecho

La Doctrina es fuente formal indirecta del Derecho; su valor principal depende


de la categoría del autor que la origine: tanto mayor será cuanto más
acentuados tenga estos caracteres:

Independencia

Respecto a los intereses particulares o de los grupos de presión, siendo su


única finalidad colaborar con la ley.

Pá gina 11
Autoridad Doctrinal

Porque las obras jurídicas no tiene otro valor que el que le hay merecido su
autor a través de su propia producción doctrinal.

Responsabilidad

Porque el cultivo de toda ciencia requiere una sólida formación y actuación


moral y responsable en la vida privada y pública. Por encima de toda técnica
jurídica existe un Saber jurídico que la valora y la eleva, un saber total que
abarca toda la conducta humana y que en el jurista presenta finos matices que
le dan el verdadero sentido jurídico; pero esta elevación no se debe alejar de la
realidad, la investigación del jurista no se puede desarrollar al margen de la
vida, sino al contacto con la patología vital de la sociedad, ya que la
determinación de los justo sólo puede llevarse a cabo al calor de las realidades
sociales.

Pá gina 12
Pá gina 13

También podría gustarte