Está en la página 1de 7

Soluciones al examen de Junio

Primera Semana

1- Consideremos el espacio de estados de una partícula que se mueve en una dimensión y sea el operador
antilineal de conjugación compleja Cb definido por la regla de actuación Cψ(x)
b = ψ ∗ (x). Decimos que un estado
es ‘‘real’’ cuando Cb |ψi = λ |ψi , mientras que un operador A b es cuando conmuta con C.
D E
b
a) Pruebe que, para todo par de estados |ui , |vi se cumple Cu b | Cv
b = hv | ui . A partir de este resul-
tado, demuestre que Cb2 = 1 y que los valores propios de Cb son complejos de módulo unidad.
b) Pruebe que tanto la posición X b como la energía cinética Tb son reales, pero que el momento Pb no lo
es. h i
c) Evalue C,b b
a , donde b a es el operador de destrucción de un oscilador armónico.
b b
D ¯h d)i¯Demuestre
E que si A y B son dos observables
D ¯h E entonces para cualquier estado real |ψi se cumple
reales,

¯ b b ¯ ¯ b b ¯
ψ ¯ A, B ¯ ψ = 0. ¿Podemos afirmar que ψ ¯ A, B ¯ ψ para cualquier estado?
b es un operador antilineal, Dα
Recuerde que si D b |ψi + β ∗ D
b |ψi + β |φi = α∗ D b |φi .

Sol: a) Por la definición de Cb


D E
b | Cv
Cu b = hu∗ | v ∗ i = hu | vi∗ = hv | ui
D E D E
c2 u | C
C c2 v = Cv
b | Cu
b = hu | vi
D E
c2 = I. En particular, hψ | ψi =
y como esto se cumple para todo |ui , |vi , debe satisfacerse C b | Cψ
Cψ b =
|λ|2 hψ | ψi ⇒ |λ|2 = 1.

b) Para cualquier ψ, y puesto que x ∈ R


CbXψ(x)
b b
= Cb (xψ(x)) = xψ ∗ (x) = xCψ(x) =X b Cψ(x)
b ⇒ CbX
b =X b Cb : Xb es real
µ 2 2 ¶ 2 2 ∗
−| d ψ(x) −| d ψ (x)
CbTbψ(x) = Cb = = TbCψ(x)
b ⇒ CbTb = TbCb : Tb es real
2m dx2 2m dx2
Sin embargo
µ ¶
b b b dψ(x) dψ ∗ (x)
C P ψ(x) = C −i| = i| = −PbCψ(x)
b ⇒ CbPb = −PbCb : Pb no es real
dx dx

c) En unidades adimensionalizadas b b + iPb . Entonces, a partir del apartado anterior


a=X
³ ´
baψ(x) = CbXψ(x)
Cb b + Cb iPbψ(x) = Xb Cψ(x)
b − iCbPbψ(x) = X
b Cψ(x)
b + iPb Cψ(x)
b =b b
aCψ(x)
h i
de modo que C, bb
a =0yb a es real.

byB
d) Si A b son reales, entonces A
bBb es real, pues
h i h i h i
bB,
A b Cb = A b B, b Cb + A,
b Cb Bb=0
c2 = I, podemos escribir A
Ahora, teniendo en cuenta que C bB
b=A bBbCc2 = CbAbBb C.
b Entonces, para un estado real
D E D E D E D E D E
ψ|A bBψ
b = ψ | CbA
bBb Cψ
b = ψ | CbA bBλψ
b = ψ | λ∗ CbA bBψ
b = λψ | CbA bBψb =
D E D E D E
= b | CbA
Cψ bBψ
b = A bBψ
b |ψ = ψ|B b Aψ
b
D h¯ i¯ E h i
¯ b b ¯ bB b = 0. Pero esto es obvia-
Para que ψ ¯ A, B ¯ ψ = 0 para cualquier estado, debería satisfacerse A,
mente falso; no hay más que ver el caso Ab=X b yB b = Tb. Ambos son reales, como se ha visto en b), pero
h i h i b
b Tb = 1 X,
X, c2 = i|P
b P
2m m
2.- Una partícula de espín 1 se encuentra en un estado estacionario bajo un hamiltoniano
√ cuya parte es-
pinorial es Hb s = −ε|−2 Sbz2 , con ε > 0. El estado de espín de la partícula es (|+i + |−i) / 2 donde {|+i , |0i , |−i}
es la base estándar de autoestados de Sbz . En el instante t = 0 empieza a actuar una perturbación dependiente del
espín λWc , con λ < 1, tal que h− |W | 0i = h0 |W | −i = ε, siendo cero el resto de elementos de matriz. Obtenga
la probabilidad de que en un instante t > 0 la partícula se haya excitado al estado de espín |0i:
a) Usando teoría de perturbaciones dependientes del tiempo a primer orden.
b) Exactamente. En consecuencia, juzque la bondad del resultado perturbativo.

Sol: a) En la base {|+i , |0i , |−i} el hamiltoniano no perturbado es


⎛ ⎞
1 0 0
Hb = − ε Sbz2 − ε ⎝ 0 0 0 ⎠
|2
0 0 1
y sus energías propias son E|+ = E |− i = −ε y E|0 = 0. El estado inicial no perturbado es
1 (0) (0) (0) (0) 1
ψ 0 = √ (|+i + |−i) = c+ |+i + c− |−i con c+ = c+ = √
2 2
Entonces la teoría de perturbaciones a primer orden da
Z t Z t
(0) (0) iλ (0) iλ
c0 (t) = −c+ h0 |W | +i exp (i(E0 − E+ )τ /|) dτ − c− h0 |W | −i exp (i(E0 − E− )τ /|) dτ =
| 0 | 0
Z t
iλ iλε |
= − √ ε exp (iετ /|) dτ = − √ (exp (iεt/|) − 1)
| 2 0 | 2 iε
y la probabilidad de excitación al estado |0i es
¯ ¯2 λ2 h i µ ¶
¯ (1) ¯ εt
P(t) = ¯c0 ¯ = (cos (εt/|) − 1)2 + sin2 (εt/|) = λ2 (1 − cos (εt/|)) = 2λ2 sin2
2 2|

b) En la base {|+i , |0i , |−i} el hamiltoniano completo es


⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 0 0 0 0 0 −ε 0 0
Hb = − ε Sbz2 + λW c = −ε ⎝ 0 0 0 ⎠ + λ ⎝ 0 0 ε ⎠ = ⎝ 0 0 λε ⎠
|2 0 0 1 0 ε 0 0 λε −ε
y sus valores propios
¯ ¯ p
¯ −ε − E 0 0 ¯
¯ ¯ £ ¤ ± 1 + 4λ2 − 1
¯ 0 −E λε ¯ 2 2
¯ ¯ = − (ε + E) E (ε + E) − λ ε = 0 ⇒ E1 = −ε E2,3 =
2
ε
¯ 0 λε −ε − E ¯
El estado propio correspondiente al valor E1 = −ε es |e1 i = |+i . El correspondiente a E2 se obtiene de
⎛ ⎞⎛ ⎞ p ⎛ ⎞ p
−ε 0 0 a 2 a
⎝ 0 ⎠ ⎝ ⎠ 1 + 4λ − 1 ⎝ ⎠ 1 + 4λ2 − 1
0 λε b = ε b ⇒ a = 0; c= b
0 λε −ε c 2 c 2λ
Definamos, por simplicidad
p α2 − 1
α = 1 + 4λ2 α2 = 1 + 4λ2 λ2 =
4
La condición de normalización da ahora ¸ ¸
(α + 1)2 α+1 α−1 α+1
1 = |b|2 + |c|2 = |b|2 1 + 2 = |b|2 1 + ⇒ b2 = ; c2 =
α −1 α−1 2α 2α
En definitiva, obtenemos
r r
α−1 α+1 α−1
E2 = ε |e2 i = |0i + |−i
2 2α 2α
De modo similar r r
α+1 α−1 α+1
E3 = − ε |e3 i = − |0i + |−i
2 2α 2α
Así ⎛ ⎞
1
1 1
hψ(0) | e1 i = √ (1, 0, 1) ⎝ 0 ⎠ = √
2 0 2
⎛ ⎞
0q r
1 ⎜ α+1 ⎟ α−1
hψ(0) | e2 i = √ (1, 0, 1) ⎜
⎝ q 2α ⎟=

2 4α
α−1

⎛ ⎞
0q r
1 ⎜ α−1 ⎟ α+1
hψ(0) | e3 i = √ (1, 0, 1) ⎜
⎝ q 2α ⎟
⎠=
2 4α
α+1

El estado del sistema en cualquier instante es entonces
X 3
|ψ(t)i = hei | ψ(0)i exp (−iEi t/|) |ei i =
i=1
r r
1 α−1 α+1
= √ exp (−iE1 t/|) |e1 i + exp (−iE2 t/|) |e2 i + exp (−iE3 t/|) |e3 i
2 4α 4α
y la probabilidad de encontrarlo en el estado |0i es P = |h0 | ψ(t)i|2 con
r r
1 α−1 α+1
h0 | ψ(t)i = √ h0 | e1 i exp (−iE1 t/|) + h0 | e2 i exp (−iE2 t/|) + h0 | e3 i exp (−iE3 t/|) |e3 i
2 4α 4α
y teniendo en cuenta que
r r
α+1 α−1
h0 | e1 i = 0 h0 | e2 i = h0 | e3 i = −
2α 2α
resulta r r r r
α−1 α+1 α+1 α−1
h0 | ψ(t)i = exp (−i(α − 1)εt/2|) − exp (i(α + 1)εt/2|) =
4α 2α 4α 2α
r
α2 − 1 αεt
= =2 2
exp (iεt/2|) sin
8α 2|
y finalmente p
2 α2 − 1 2 αεt 2λ2 2 1 + 4λ2 εt
P = |h0 | ψ(t)i| = 2
sin = 2 sin
2α 2| 1 + 4λ 2|
Para λ muy pequeño, 4λ2 ¿ 1 y µ ¶
εt
P ' 2λ2 sin2
2|
que coincide con el valor obtenido en a)

3.- Sean E0 y E1 la energía del nivel fundamental (no degenerado) y del primer estado excitado de un
hamiltoniano H, respectivamente. D ¯³ ´³ ´¯ E
¯ b b − ε ¯¯ φ ≥ 0 si ε ∈ [E0 , E1 ]
a) Demuestre que para cualquier estado φ se tiene φ ¯ H − E0 H
b) Como consecuencia, si es un estado tal que H<E1 , demuestre que para cualquier ε tal que H < ε <
E1 se tiene que
³ ´2
D E D E ∆Hb
Hb ≥ E0 ≥ H b − D E
ψ ψ ε− H b
ψ
lo cual acota E0 entre dos valores.
P
Sol: a) Escribiendo |φi como combinación lineal de estados estacionarios |en i : |φi = n cn |en i

D ¯³ ´³ ´¯ E ∞ X
X ∞ D ¯³ ´³ ´¯ E
¯ b b − ε ¯¯ φ ¯ b b − ε ¯¯ em =
φ¯ H − E0 H = c∗n cm en ¯ H − E0 H
n=0 m=0
X ∞
∞ X ∞
X
= c∗n cm (En − E0 ) (Em − ε) hei | ej i = |cn |2 (En − E0 ) (En − ε) ≥ 0
n=0 m=0 n=1
pues En − ε ≥ 0Dpara
E n > 1.
b) Que H b ≥ E0 es una mera consecuencia del principio variacional. Para probar la segunda desigualdad
D ¯³ ´³ψ ´¯ E D ¯ ¯ E D E D E
¯ b b − ε ¯¯ ψ = ψ ¯¯H b + εE0 ¯¯ ψ = H
b 2 − (ε + E0 )H b 2 − (ε + E0 ) H b
ψ¯ H − E0 H + εE0 > 0
ψ ψ
o lo que es lo mismo
³ ´ ­ ® ³ ´
E0 ε − hHiψ − ε hHiψ + H 2 ψ = E0 ε − hHiψ − ε hHiψ + hHi2ψ + (∆H)2ψ > 0
2 2 2
ε hHiψ − hHiψ − (∆H)ψ (∆H)ψ
E0 > = hHiψ −
ε − hHiψ ε − hHiψ
Segunda semana

1- Consideremos un sistema formado por un espín (s = 1/2). Su hamiltoniano estándar H b es diagonal


en la base estándar |+i , . |−i de autoestados de Sbz y el estado inicial está descrito por la matriz densidad genérica
µ ¶
1 − a0 b∗0
b
ρ(0) = con 0  a0  1 b0 ∈ C
b0 a0
a) Demuestre que |b0 |  a0 (1 − a0 )  1/4. Pruebe que si |b0 | = a0 (1 − a0 ), entonces ρ(0) es un estado
2 2

puro.
b) Sabiendo que H b |−i = ε2 |−i , halle ρ(t) para cualquier instante de tiempo
b |+i = ε1 |+i y que H
posterior.
Como consecuencia, compruebe que la evolución no cambia
P el carácter (puro o mezcla) del estado.
c) La entropía se define como S(b ρ ln b
ρ) = −Tr[b ρ] = − wn ln wn (donde Tr es la traza y wn son los
valores propios de b
ρ). Compruebe que la entropía se conserva en la evolución.
Sol: µ ¶µ ¶ µ ¶
2 2
1 − a0 b∗0 1 − a0 b∗0 (1 − a0 ) + |b0 | (1 − a0 ) b∗0 + a0 b∗0
ρ2 =
b = 2 =
b0 a0 b0 a0 (1 − a0 ) b0 + a0 b0 |b0 | + a20
Entonces
2 2
ρ2 = (1 − a0 ) + 2 |b0 | + a20
Tr b
y
Tr bρ2 Tr b ρ ⇒ (1 − a0 )2 + 2 |b0 |2 + a20  1 ⇒ |b0 |2  a0 (1 − a0 )
Por otra parte 1/4 es el valor máximo de a0 (1 − a0 ) dentro del intervalo a0 ∈ (0, 1)
Si |b0 |2 = a0 (1 − a0 )
µ 2
¶ µ ¶
(1 − a0 ) + a0 (1 − a0 ) b∗0 (1 − a0 ) b∗0
ρ2 =
b = =bρ
b0 a0 (1 − a0 ) + a20 b0 a0
y el estado es puro.
b) El hamiltoniano del sistema en la base de estados propios de Sz es
µ ¶
b= ε1 0
H
0 ε2
La ecuación de evolución para la matriz densidad es
d
i| b ρ(t) = [H, b
ρ(t)]
dt
que escrita en forma matricial da
µ ¶ µ ¶µ ¶ µ ¶µ ¶
d ρ11 (t) ρ12 (t) ε1 0 ρ11 (t) ρ12 (t) ρ11 (t) ρ12 (t) ε1 0
i| = − =
dt ρ21 (t) ρ22 (t) 0 ε2 ρ21 (t) ρ22 (t) ρ21 (t) ρ22 (t) 0 ε2
µ ¶
0 (ε1 − ε2 ) ρ12 (t)
=
(ε2 − ε1 ) ρ21 (t) 0
Entonces
ρ11 (t) = ρ11 (0) = a0 (1 − a0 ) ρ22 (t) = ρ22 (0) = a0
ρ12 (t) = ρ12 (0) exp −i(ε1 − ε2 )t/| = b∗0 exp [−i(ε1 − ε2 )t/|]
ρ21 (t) = ρ21 (0) exp −i(ε2 − ε1 )t/| = b0 exp [i(ε1 − ε2 )t/|] = ρ∗12 (t)
es decir µ ¶
(1 − a0 ) b∗0 exp [−i(ε1 − ε2 )t/|]
b
ρ(t) =
b0 exp [i(ε1 − ε2 )t/|] a0
c) De los resultados anteriores
Traza b
ρ(t) = Traza b ρ(0)
Det b
ρ(t) = Det b ρ(0)
Por lo tanto, los valores propios se conservan en todo instante, y con ellos la entropía.
2.- Una partícula de masa m se encuentra dentro de un pozo cuadrado infinito bidimensional con pare-
des en x = −L/2 y x = L/2. Además del potencial de confinamiento, sobre la partícula actúa el potencial
W (x) = λV0 Lδ(x), donde V0 = π 2 |2 /2mL2 y 0 < λ ¿ 1.
a) Demuestre que la energía Eg del estado fundamental del sistema cumple E0 < Eg < 4V0 .
b) Calcule Eg tratando W (x) como una perturbación hasta segundo orden en teoría de perturbaciones.
c) Estime Eg usando el método variacional. Para ello úsese la familia de funciones de prueba normal-
izadas r r µ ¶¸
2 α 1 |x| L L
ψ α (x) = sin α − ; − x
L α − sin α 2 L 2 2
dando la solución a orden λ2 . Compare los resultados y discútalos.
Ayuda: si α − π ≡ u ∼ 0, entonces:
α/(α − sin α) ' 1− π−1 u+2π −2 u2 + o(u3 ); α(α +sin α) = π 2 +πu+o(u3 ); 1− cos α ' 1− 12 u2 + o(u3 )

Sol: a) V0 es la energía del estado fundamental del pozo cuadrado en ausencia de W (x). Como W (x) ≥ 0,
tenemos que necesariamente Eg > V0 . Además, el potencial W (x) actúa en x = 0 y por lo tanto no afecta a las
funciones propias impares (correspondientes a n par) del pozo cuadrado infinito que se anulan en dicho punto. Dichas
funciones siguen siendo funciones propias del nuevo potencial con la misma energía. Así, E2 = 4V0 sigue siendo la
energía del primer estado excitado. Como el sistema es unidimensional, no hay degeneración Eg < 4V0 .
b) Los elementos de matriz de la perturbación hφn |W | φm i son nulos siempre que φn y φm sean funciones
impares (con n par). Por lo tanto, en los desarrollos perturbativos podemos limitarnos a elementos de matriz con
número impar r
2 (2n + 1) πx
φ2n+1 = cos
L L
y
Z +∞
­ ®
φ1 |W | φ2n+1 = λV0 L φ1 (x)φ2n+1 (x)δ(x) dx = λV0 Lφ1 (0)φ2n+1 (0) = 2λV0 para todo n
−∞
Así, a primer orden
(1)
E1 = hφ1 |W | φ1 i = 2λV0
y a segundo orden
¯­ ®¯ ¯­ ®¯2
(2)
X ¯ φ1 |W | φ2n+1 ¯2 1 X ¯ φ1 |W | φ2n+1 ¯ X 1
E1 = = 2
= 4λ2 V0
(0)
E1 − E2n+1
n=1
(0) V0 n=1 1 − (2n + 1) n=1
1 − (2n + 1)2
El sumatorio es fácil de calcular µ ¶
X 1 1X 1 1X 1 1 1
2
= − = − − =−
n=1
1 − (2n + 1) 4 n=1
n(1 + n) 4 n=1
n n + 1 4
y finalmente
E = V0 + 2λV0 − λ2 V0

c) Obviamente la función exacta debe pertenecer a la familia de funciones de prueba. En efecto, dichas
funciones se anulan en las paredes infinitas x = ±L/2, son pares y tienen una discontinuidad en la derivada en x = 0,
donde actúa el potencial W (x). Además, si λ es muy pequeña, la función debe aproximarse mucho a la función del
estado fundamental del pozo cuadrado en ausencia de W (x); es decir el valor αmin debe estar muy próximo a π.
Vamos a ver todo esto cuantitativamente
r r
2 α α(L − 2x)
ψ α (x > 0) = sin
L α − sin α 2L
r r
2
2α α α(L − 2x)
ψ α (x > 0) = − sin
L L2 α − sin α 2L
Z +L/2 3 Z L/2
−2α 2 α(L − 2x) α2 (α + sin α)
ψ α (x)ψ α (x)dx = 2 sin dx = −
−l/2 (α − sin α) L3 0 2L (α − sin α) L2
y
D E Z +L/2
b |2 V0 α2 (α + sin α)
T =− ψ α (x)ψ α (x)dx = 2
2m −l/2 π (α − sin α)
Por otra parte
D E Z
2 α α α (1 − cos α)
Vb = λVo L δ(x) |ψ α (x)|2 dx = λVo L sin2 = λV0
L α − sin α 2 α − sin α
Ahora, en lugar de minimizar directamente con respecto a α vamos a utilizar el hecho de que α − π ≡ u ∼ 0
y las aproximaciones hasta segundo orden en λ dadas como ayuda. Entonces
D E V µ u 2u2 ¡ 2

¢
µ
u2

b 0
T ' 2 1− + 2 π + πu = V0 1 + 2 + o(λ3 )
π π π π
D E µ 2
¶µ 2
¶ µ ¶
b u 2u u 2u
V ' λV0 1 − + 2 2− = λV0 2 − + o(λ3 )
π π 2 π
y así µ
D E ³ ´2 ¶
Hb = V0 (1 + 2λ) − 2λ u + u + o(λ3 )
π π
D Eesta función cuadrática en u es fácil de minimizar
Ahora
d H b µ ¶
2λ 2u
= V0 − + 2 = 0 ⇒ umin = πλ + o(λ3 ) ⇒ αmin = (λ + 1)π + o(λ3 )
du π π
y así D E ¡ ¢
Eg = H b = V0 1 + 2λ − λ2 + o(λ3 )
min
que coincide, como era de esperar, con el obtenido en b)

3.- Una partícula de masa m esta sometida al potencial central tridimensional V (r). Sea ψ(r) un estado
estacionario ligado en onda s.
a) Para dicho estado halle los valores esperados para la posición h~riψ y el momento h~
piψ .
­ ®
b) Demuestre la desigualdad r2 ψ hT iψ ≥ 9|2 /8m donde T es la energía cinética.
c) ¿Cuál sería la desigualdad equivalente en dos dimensiones? ¿Y en una dimensión?

Sol:
a) Que el estado está en onda s implica que l = 0. Es decir Ψ(~r) = R(r) y el estado tiene simetría esférica.
Por lo tanto hxi = hyi = hzi = 0; y asimismo hpx i = hpy i = hpz i = 0.
b) También por la simetría esférica
­ 2® ­ 2® ­ 2® ­ 2® ­ ®
r = x + y + z = 3 x2 = 3(∆x)2
1 ­ 2® 3
hT i = 3 Px = (∆Px )2
2m 2m
y así
­ 2® 9 9 |2
r hT i = [(∆x)(∆Px )]2 ≥
2m 2m 4
c) El razonamiento anterior puede generalizarse para cualquier número N de dimensiones
­ 2® N2 N 2 |2
r hT i = [(∆x)(∆Px )]2 ≥
2m 2m 4

También podría gustarte