Está en la página 1de 6

Este capítulo está enfocado hacia las fuerzas generadas cuando un cuerpo se mueve a través del fluido en el cual se

encuentra sumergido.
Las fuerzas de arrastre y sustentación son las de mayor interés. Ellas son importantes en muchas aplicaciones, perfiles
aerodinámicos, velocidad en superficies de sustentación, estructuras metálicas y su cálculo al estar expuestas al viento,
barcos, transporte de sedimentos, mecánica de erosión.
Fuerzas de arrastre y sustentación.
Supongamos un cuerpo que está aquí sombreado de
una forma irregular. Este cuerpo está sumergido en el
fluido con velocidad uniforme y presión uniforme.
En cada una de las superficies de contacto del cuerpo
y el fluido, aparecen dos fuerzas: de presión y de
corte. Hagamos zoom en un punto y veremos estas dos
fuerzas.
Para estimar el arrastre y sustentación,
descomponemos las fuerzas de presión y de corte, en
paralelas y normales a la velocidad. Calculamos.
Dijimos que el arrastre tiene la misma dirección que la
velocidad, entonces tendremos en cuenta las dos
componentes horizontales de las fuerzas de presión y
corte. Debemos integrar a lo largo de toda la
superficie de contacto entre el fluido y el cuerpo. Análogamente para la sustentación.

𝑑𝐴 (𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒) = 𝑝𝑑𝐴𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜏 𝑑𝐴𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑑𝑆 (𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 𝑝𝑑𝐴𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜏 𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃

𝐴= (𝑝𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜏 𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑑𝐴 𝑆= (𝑝𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜏 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝐴

El esfuerzo cortante en el ala contribuye a una porción muy pequeña de la sustentación total y generalmente puede depreciarse.
Infortunadamente en la mayoría de los cuerpos el patrón del flujo completo y de la presión no se pueden calcular con exactitud y
las ecuaciones tienen un valor práctico limitado. Más comúnmente las fuerzas se calculan con coeficientes de arrastre y
sustentación definidos empíricamente.
Como ejemplo, veremos que pasa en el caso más simple, una placa plana de ancho unitario, se halla paralela a la velocidad.
Si hago zoom en una zona superior al lado de la placa, tendría en ese
punto una fuerza de presión P1 y un esfuerzo de corte.
Lo mismo si tomo una zona inferior. Tendría P2 y la misma tensión de
corte. En todo el dominio la presión es uniforme.

𝐴= (𝑝𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜏 𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑑𝐴

𝑝𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0 por no tener componente de presión horizontal. Y como 𝜃 =


0 𝐴 = 𝐷 = ∫(𝜏 𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑑𝐴

𝑆=𝐿= (𝑝𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜏 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝐴

𝑝𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0 por ser uniforme la presión y 𝜏 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0 por ser depreciable ya que no hay componente vertical de la tensión de
corte, por lo que L=0.
Análogamente, veamos una placa perpendicular a la velocidad (𝜃 = 90)
Acá las tensiones de corte son verticales, la presión aguas arriba y una presión aguas abajo. Acá aparece el fenómeno de la
separación, genera que P1 sea mayor a P2.

𝐴= (𝑝𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜏 𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑑𝐴

Con 𝜏 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0por no tener componente horizontal

𝐴= 𝑝𝑑𝐴

𝑆= (𝑝𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜏 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝐴

𝑝𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0 porque no existe componente vertical de la presión y


𝜏 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0 por ser simétrica respecto al eje central, se balacean por simetría entonces 𝐿 = 0
CONCEPTO DE CAPA LÍMITE: PLACAS PLANAS
En 1904 Prant desarrolló el concepto. “Para fluidos que tienen viscosidades relativamente pequeñas, el efecto de la fricción interna
en un fluido es apreciable únicamente en una pequeña región que rodea las fronteras del fluido.”
En la frontera de la placa, la velocidad es 0, a medida que me alejo va aumentando hasta llegar a una velocidad uniforme.
Le vamos a llamar espesor de capa límite(𝛿) a un espesor donde hay alto gradiente de velocidad entre frontera y flujo, hasta
alcanzar la velocidad libre del fluido. La capa límite es la capa de fluido que se ve afectada su velocidad por la viscosidad.
Otras definiciones
𝛿 es la distancia desde el borde hasta cuando la velocidad vale el 𝑢 = 99%𝑈
Si tengo una distribución de velocidades hasta alcanzar U, 𝛿 es la distancia donde
estas áreas son iguales.
ECUACIÓN DE MOVIMIENTO EN CAPA LÍMITE.
Analizamos el caso de la placa plana que se halla paralela a la velocidad. Vimos que
esté caso no estaba sometida la placa a fuerza de sustentación, pero si de arrastre. Intentaremos calcularla.
Debemos determinar un volumen de control.
Elegimos el limitado por la placa misma y por una
línea de corriente (todas las velocidades del flujo
son tangentes a la misma). En los costados lo
limitados por el eje x=0 y en el eje x=L.
Suponemos que la capa límite tiene un crecimiento
en el sentido de las x.
Tendremos en cuenta algunas hipótesis, por ejemplo
que la presión es uniforme, tenemos una placa plana
de ancho unitario, fluido incompresible, flujo permanente.
La línea de corriente en x=L coincide con 𝛿 y en x=0 tiene una altura igual a h.
Analizando la distribución de velocidades en el eje x=o y eje x=L. En el eje x=0, tenemos un fluido en el cual todas las velocidades
son uniformes, mientras que en x=L la velocidad va de 0 a U cuando alcanza 𝛿

Ecuación Cantidad de movimiento en x ∑ 𝐹 = ∫ 𝜌 𝑣 𝑑𝑉 + ∫ 𝜌 𝑣 𝑣𝑑𝐴 por ser flujo permanente;

𝜕
𝐹 = 𝜌 𝑣 𝑣𝑑𝐴
𝜕𝑡
Al tener presión uniforme en todo el dominio no hay fuerzas de presión, no tenemos fuerza gravitatoria ni de ningún tipo, la única
es contra las x, la de arrastre.

−𝐷 = −𝜌𝑈 ℎ + 𝜌 𝑢 𝑑𝑦

Inferiormente el volumen de control está delimitado por la placa por lo tanto no hay flujo a través de él, arriba al tomar una línea
de corriente también aseguro que no haya flujo, por ser tangenciales a la línea las velocidades. Tenemos flujo solo a los costados.
El primer término es el flujo en x=0, el segundo el flujo en x=L
Ecuación de Continuidad en x, también anulo el primer término por ser flujo permanente.

𝜕
0= 𝜌 𝑣𝑑𝐴
𝜕𝑡
Idem, tengo flujo solo a la izquierda y derecha.

0 = 𝜌(−𝑈)ℎ + 𝜌 𝑢𝑑𝑦

1
ℎ= 𝑢𝑑𝑦
𝑈
Entonces si reemplazo:

𝐷 = 𝜌𝑈 ℎ − 𝜌 𝑢 𝑑𝑦

1
𝐷 = 𝜌𝑈 𝑢𝑑𝑦 + 𝜌 𝑢 𝑑𝑦
𝑈

𝐷=𝜌 𝑢 (𝑈 − 𝑢)𝑑𝑦

Si uno quiere calcular las tensiones de corte de la placa entre 0 y L, no son otra cosa que la variación del arrastre a lo largo de
las x.

𝜕𝐷 𝜕
𝜏 = =𝜌 𝑢 (𝑈 − 𝑢)𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥
CAPA LÍMITE LAMINAR.
Vamos a suponer que tenemos una distribución de velocidad entre la placa y el flujo como se observa en la imagen.
La velocidad es 0 en la placa y va creciendo paulatinamente hasta alcanzar U cuando llego al espesor de capa límite. Viendo la
complejidad de la ecuación.
Prant dijo “Adoptemos una distribución de velocidad óptima para este caso”. Entonces adoptó una función de velocidades para
ingresarla en la fórmula para calcular el arrastre.
Para una distribución supuesta que satisface las condiciones de frontera 𝑢 = 0, 𝑦 = 0, 𝑢 = 𝑈, 𝑦 = 𝛿, se pueden determinar el
espesor de la capa límite al igual que es el esfuerzo cortante en la frontera. Se supone que la distribución de velocidad es la misma
para cada valor de x.

Para flujo laminar =𝐹= 𝜂− ; 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝛿. 𝜂 = ; 𝐹 = 1; 𝑦 > 𝛿 que satisface las condiciones de frontera.
Incorporando estas ecuaciones en la integral llegamos a:
4,641
𝛿= 𝑥
√𝑅
A medida que crecen las x la capa límite aumenta
𝜇𝜌𝑈
𝜏 = 0,3232
𝑥

La tensión de corte máxima está al comienzo de la placa y va decreciendo paulatinamente.

𝐷 = 0,646 𝜇𝜌𝑈 𝑙
Si la placa es más larga el arrastre es mayor y también a mayor velocidad mayor arrastre. Idem con la densidad y la viscosidad.
El arrastre puede ser expresado en términos del coeficiente de arrastre multiplicado por la presión de estancamiento y el área de
la placa l.

𝑈 1,328
𝐷 = 𝐶 𝑙𝜌 =
2 𝑅

CAPA LÍMITE TURBULENTA


No se puede adoptar la misma función de velocidad.
𝑢 /
=𝐹=𝜂
𝑈
Por la misma metodología se obtiene:
0,374
𝛿= 𝑥
5√𝑅
𝑣 /
𝜏 = 0,029𝜌𝑈 ( )
𝑈𝑥
𝑈 0,072
𝐷 = 𝐶 𝑙𝜌 =
2 𝑅

SEPARACIÓN Y ESTELAS

Si = 0, el espesor de la capa límite crece corriente abajo. Ahora vamos a ver que pasa si la presión no es constante.

Suponga una tubería con diámetro constante y yo la angosto y vuelvo a ensanchar como en la imagen.

En la distribución de velocidades al haber una diferencia de presión, se separa muchísimo más rápido la capa límite. Aparecen
algunas velocidades opuestas al sentido del flujo. Aparece un punto de separación.
La estela que es lo que se conoce como fenómeno de separación lo que hace es generar más arrastre (fuerza). Se observa mucho
en curvas de ríos, ensanchamientos de tuberías.
¿Cómo lo reduzco? Una forma es redondear la cara frontal del cuerpo o dar una forma aerodinámica a la porción trasera del
cuerpo para asegurar que la separación ocurra lo más lejos posible dado que se reduce el arrastre.
VELOCIDAD TERMINAL
La velocidad terminal de una partícula que está sumergida en un fluido y cayendo es la velocidad de caída libre de un cuerpo
sumergido en un fluido. Involucra fuerza de arrastre(D), flotación (E) y gravitacional (G). En el caso de la esfera
Al equilibrar fuerzas, 𝐷 + 𝐸 = 𝐺 (1)
Para calcular la fuerza gravitatoria uso el Peso específico por el volumen, idem el empuje con el Pe del fluido.
4 𝜙
𝐺 = 𝜋( ) 𝛾
3 2
4 𝜙
𝐸 = 𝜋( ) 𝛾𝑤
3 2
En el caso particular de la esfera, si se cumple la ley de Stokes

𝐷 = 3𝜋𝜙𝑈𝜇
Reemplazando en 1 y despejando se obtiene:

𝜙
𝑈= (𝛾 − 𝛾 )
18 𝜇
La ley de Stokes se cumple cuando tenemos Re de la esfera bajos. Si Stokes no se cumple, el arrastre sería el que vimos anteriormente
pero U se calcula igual.
ARRASTRE SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS
Existen muchos casos donde analíticamente no se puede calcular L y D por lo que se usan coeficientes empíricos. Usamos el análisis
dimensional visto en la unidad 4.
El arrastre es función de la longitud característica, densidad del fluido, viscosidad cinemática y velocidad característica del fluido

𝐷 = 𝐶 𝜌𝐴 con A como el área proyectada por el cuerpo en el plano perpendicular al flujo


SUSTENTACIÓN

L = 𝐶 𝜌𝐴 donde A es el área
proyectada por el cuerpo en el plano
paralelo al flujo.

SUSTENTACIÓN SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS


Tenemos una esfera sumergida, sometida a 3 fuerzas ya vistas en velocidad terminal.
Si tenemos una velocidad de caída U y hacemos zoom al lado de la esfera, tendríamos una velocidad u. Para que se cumpla la
ecuación de la energía P1=P2. Es un caso en el que hay arrastre pero no sustentación.
Ahora la esfera gira en torno a su eje a
una velocidad angular. Al hacer zoom
nuevamente vemos a velocidad u y
tambien en el punto 1 una velocidad wr
y en el punto 2 una velocidad wr en
sentido contrario. Acoplando las fuerzas
tenemos:

𝑢1 = 𝑢 + 𝜛𝑟
𝑢2 = 𝑢 − 𝜛𝑟
𝑢1 > 𝑢2 y para que se cumpla la
ecuación de la energía 𝑝1 < 𝑝2
Esta diferencia de presión hace que la esfera se comience a moverse desde 2 hacia
1. Ese movimiento es la fuerza de sustentación.
La aparición de esta fuerza que es perpendicular al sentido de la velocidad y va
desde 2 hacia 1 es la sustentación y aparece cuando la esfera gira en torno a su
eje. Este efecto se llama Magnus.
¿Cómo estimamos la sustentación en estos casos? Aplicamos las ecuaciones del
análisis dimensional, debemos encontrar los coef de arrastre para estimar las
fuerzas. Existe un ábaco para estos casos

También podría gustarte