Está en la página 1de 11

– Mar del Plata – Ingenierías Naval y Pesquera

FUNDAMENTOS DE INFORMATICA/GABINETE DE INFORMATICA 1

Apunte redactado por el Ing. Hugo Scholtus


Última revisión: 3 de septiembre de 2018

Contenidos del primer cuatrimestre

6. Comunicaciones. Redes. Red Local. Dirección IP. Wi-Fi. Internet. HTTP. URL. DNS.
Browsers.
7. Correo electrónico. SMTP. POP3. Servidores. Clientes. Webmail. Campos To, CC,
CCO. Attachments. Spam. Cadenas.

Unidades 6 y 7

Redes / Internet / Correo Electrónico


Redes de computadoras

Las redes son conjuntos de computadoras conectadas entre sí con el objeto de compartir
recursos e intercambiar y compartir información. Existen diferentes tipos de red,
dependiendo del medio utilizado para interconectar las computadoras, y del alcance físico
de las mismas. Distinguiremos fundamentalmente entre redes conectadas por cable, e
inalámbricas (por ejemplo, redes Wi-Fi), y dependiendo del alcance de las mismas, las
llamaremos redes LAN (Local Area Network) o WAN (Wide Area Network).

En un principio las redes se conectaban localmente, con el objetivo de compartir recursos


caros (por ejemplo, alguna impresora), o el acceso a ciertos archivos comunes (una base
de datos, algún archivo que sea editado y accedido por diferentes usuarios desde
diferentes computadoras, etc.), o simplemente intercambiar información (por ejemplo,
mensajes). Esas redes se denominaban LAN. Posteriormente se vio la utilidad y necesidad
de conectar computadoras que estaban físicamente alejadas entre sí (diferentes pisos de
un edificio, diferentes edificios, diferentes ciudades, diferentes continentes…) y esas redes
empezaron a conectarse entre sí, formando una red mayor. A estas últimas se las
denomina WAN, y el ejemplo más conocido es Internet. Ampliaremos estos conceptos
más abajo.

Para que una computadora pueda conectarse a una red necesita una placa de red, que
puede estar integrada en la placa madre, o añadirse posteriormente, ya sea a un slot de
extensión de la placa madre, o conectada a un puerto externo (por ejemplo, a un puerto
USB).
Placa de red

La placa de red es la placa encargada de enviar y recibir la información hacia y desde otras
computadoras de la red, o de otras redes. Para poder identificar una computadora de otra
en una red, cada placa de red tiene un número identificador asignado por el fabricante,
que debe ser único en la red local en la que está conectada. Dicho número se denomina
dirección MAC (Media Access Control), y consiste en 6 dígitos hexadecimales (por
ejemplo, 1E:24:3A:18:0D:29).

La dirección MAC sólo funciona en una red local, no pudiendo propagarse entre diferentes
redes, ya que es imposible saber a partir de una dirección MAC, a qué red pertenece un
host.

Antiguamente la dirección MAC venía pregrabada en las placas de red y no era posible
modificarlas (normalmente los primeros 3 dígitos son los mismos para placas de la misma
marca), por lo que existía la posibilidad de conflictos entre 2 placas de red que tuvieran la
misma dirección MAC, aunque esto era muy poco frecuente. Debido a esa imposibilidad
de modificación, se suele utilizar en la configuración de seguridad de una red Wi Fi, y en
otros protocolos de seguridad. Hoy en día es posible configurar dicha dirección en muchos
modelos de placas y/o teléfonos celulares, lo que vuelve algo vulnerable la defensa
basada en MAC.

Dirección IP

La dirección IP (Internet Protocol) es un número que se asigna a cada computadora para


distinguirla de otras computadoras de la red, o de otras redes. (Se detallará la manera en
el apartado sobre máscaras de subred, más abajo).

A diferencia de las direcciones MAC, las direcciones IP identifican computadoras que


pueden pertenecer a diferentes redes. Las direcciones IP se configuran por software para
cada adaptador o placa de red. Ver más abajo el concepto de dirección fija o dinámica.

Existen actualmente 2 versiones del protocolo IP: la versión 4, y la versión 6. La versión 6


(IPv6) se desarrolló para reemplazar a la versión 4, debido a la escasez de números IP
disponibles, pero todavía no se difundió masivamente, y posiblemente la versión 4 (IPv4)
nos acompañe durante mucho tiempo más. Una dirección IP versión 4 consta de 4 bytes, y
se la escribe por sus valores separados por puntos (cada byte puede tomar valores entre 0
y 255), por ejemplo: 192.168.0.17. Dependiendo de la máscara de subred, la primera
parte de la dirección IP corresponde a la red en la que está localizada la computadora, y la
parte final de la misma identifica a un host (computadora) de otro dentro de la misma red.
Si 2 computadoras están en la misma red, pueden comunicarse entre sí directamente a
través del medio físico que sea que estén utilizando (cable de red, o inalámbrico). En
cambio, si pertenecen a redes diferentes, deben comunicarse a través de un router.
Direcciones IP públicas y privadas

Una dirección IP no puede repetirse, por lo que el número total de direcciones IP quedó
muy chico para la cantidad de dispositivos que actualmente se conectan a Internet. Para
poder conectar una mayor cantidad de dispositivos, se reserva un conjunto de direcciones
IP para utilizarse internamente en redes locales. Dichas direcciones se denominan
privadas, y no pueden utilizarse para navegar por internet. Las direcciones IP privadas
pueden reutilizarse en diferentes redes a lo largo del mundo, pero deben ser únicas
dentro de la misma red. Las computadoras pertenecientes a una red local que están
configuradas con una dirección privada, para poder conectarse al exterior (a Internet),
deben utilizar un router, que tendrá configurada en la interface de salida una dirección
pública, que será compartida y utilizada por toda la red para conectarse con el resto del
mundo. Dicha dirección pública debe ser asignada por un organismo de control o un
proveedor de Internet, ya que debe ser única en el mundo. El router es el encargado de
saber entre qué computadoras locales y remotas se está estableciendo la comunicación.

Son privadas las direcciones que están entre los siguientes rangos: desde 10.0.0.0 hasta
10.255.255.255; desde 172.16.0.0 hasta 172.31.255.255; y desde 192.168.0.0 hasta
192.168.255.255. El resto de las direcciones IP son públicas (con la excepción de unas
pocas direcciones reservadas que no trataremos en este apunte), y para poder utilizarlas
se debe pedir permiso a una autoridad asignada al efecto. En Latino América dicha
organización es LACNIC (Latin America and Caribbean Network Information Center).

Direcciones IP fijas y dinámicas

Además, independientemente de que sean públicas o privadas, las direcciones IP pueden


ser fijas o dinámicas, dependiendo del método de asignación. Una dirección IP fija no
cambia con el tiempo, y es necesaria si se desea brindar algún tipo de servicio a la red
(como publicar un sitio web, o una impresora de red que debe ser accedida desde otras
computadoras de la misma red). Una dirección IP dinámica se obtiene al momento de
conectarse a la red, o más comúnmente, al encender la computadora, y tiene además un
tiempo de validez. Por ese motivo, cambia con el tiempo, y no es práctica para ser
utilizada en un servidor.

Mascara de subred

La máscara de subred es un número binario de 4 bytes, que comienza con todos números
1 binarios, y termina con todos números 0 binarios. La parte consistente en los números 1
delimita la porción de una dirección IP que identifica a la red, siendo el resto de la
dirección la parte utilizada para distinguir una computadora de otra (denominada host).
Por ejemplo, si la dirección de la computadora es 192.168.0.15, y la máscara de subred es
255.255.255.0 (o sea, 11111111.11111111.11111111.00000000 en binario), los 3 primeros
bytes de la dirección IP (192.168.0) corresponden a la red local, y el último byte (15) a la
computadora o host (192.168.0.17, por ejemplo, sería otro host de la misma red). En una
computadora hogareña, la máscara de subred suele ser 255.255.255.0, pero en empresas,
con mayor cantidad de computadoras por red, puede ser necesaria una máscara
diferente. Todas las computadoras de una misma red local (LAN) tienen el mismo número
de red en sus direcciones IP, y diferente número de host.

Puerta de enlace

La puerta de enlace, o gateway, es la dirección IP local del router, y es la dirección a la que


las computadoras de una red local envían la información cuando desean comunicarse con
computadoras de otras redes. El router luego, dependiendo de las tablas de ruteo que
tenga configuradas, y utilizando una dirección IP pública si fuera necesario, envía los
paquetes a la red de destino, posibilitando la comunicación. En una conexión hogareña,
conocer la dirección IP de la puerta de enlace puede sernos útil cuando queremos
configurar nuestro router, por ejemplo, para fortalecer la seguridad de nuestra conexión
Wi Fi. Volveremos al tema en el apunte sobre seguridad. La dirección IP de la puerta de
enlace debe pertenecer a la misma red que los hosts que la utilizan.

Router

El router es la computadora o dispositivo dedicado encargado de conectar varias redes


entre sí, y de enviar la información a las redes adecuadas, a través de la ruta más
conveniente, según lo que determinen sus tablas internas. Un router debe tener por lo
menos 2 placas o conexiones de red diferentes, cada una con una dirección IP y una
dirección MAC diferentes. La placa que se conecta a la red local tiene una dirección IP que
pertenece a la misma red de las otras computadoras, y hace de puerta de enlace de las
mismas. La otra placa de red será la que se conecte a otras redes, y si se utiliza para
conectarse a Internet, deberá ser configurada con una dirección IP pública. Un router
puede además tener la capacidad de ser un punto de acceso Wi Fi.

Un router domiciliario suele tener incorporado además un switch interno, lo que en


lenguaje castellano significa que tiene varias bocas para conectar cables a distintas
computadoras. Cada una de estas bocas se denominan generalmente LAN, por ejemplo,
LAN1, LAN2, LAN3, LAN4, etc. En algunos routers es posible configurar diferentes
parámetros para cada una de las bocas, estableciendo diferentes velocidades o
prioridades, entre otras cosas.

Modem

El modem (MOdulator / DEModulator) es un dispositivo para transmitir una señal binaria


a través de un medio, por ejemplo, un cable de teléfono, o un cable coaxil. El modem es el
que determina la velocidad de conexión de nuestra red con Internet, y se conecta a
nuestro router a un puerto de red, que normalmente es identificado como puerto WAN.
También es común ver ambos dispositivos integrados en un solo aparato (modem/router).
En ese caso, el puerto denominado como WAN se conecta al cable de teléfono o coaxil, y
es el punto de entrada de internet a nuestro domicilio. El (o los) puerto(s) denominado(s)
como LAN se conecta(n) con un cable de red a una placa de red de nuestra computadora.
También es posible conectar el modem directamente a la computadora, si no se desea
compartir la conexión a Internet con otros equipos.

La velocidad de conexión se mide en bits por segundo (bps), y puede ser simétrica –la
velocidad de subida es la misma que la de bajada– o asimétrica –las velocidades son
diferentes, normalmente la velocidad de bajada es mayor que la de subida–.

La velocidad de subida es la velocidad con la que los datos se transmiten desde nuestra
computadora hacia otras, y en un uso domiciliario se nota cuando intentamos tener por
ejemplo una conversación utilizando nuestra cámara web, o enviar un archivo a alguien, o
adjuntar un archivo a un correo, o cuando enviamos la información necesaria para hacer
una consulta a la web, entre otros casos. La velocidad de bajada es la que mide que tan
rápido llegan los datos a nuestra computadora, y es la que más utilizamos en una
conexión domiciliaria, ya que es la velocidad relevante cuando buscamos información y
esta es desplegada en las páginas mostradas en nuestro navegador, cuando escuchamos
música, miramos videos, descargamos contenido de internet, etc.

La proporción de velocidades en una conexión asimétrica domiciliaria suele estar en el


orden de 10 a 1, o más (la velocidad de bajada es 10 veces más rápida que la de subida).

Red LAN

Una red LAN (Local Area Network) es una red de computadoras que están generalmente
localizadas en un mismo lugar físico (una misma habitación, una misma casa, un mismo
edificio, etc.), y comparten entre sí el número de red de las direcciones IP. Si una red está
conectada a otras redes, o a internet, debe tener uno o más routers para poder realizar la
comunicación. Todas las computadoras de una red LAN tienen en común la parte de red
de la dirección IP (definida por la máscara de subred). Por ejemplo, si la máscara de
subred es 255.255.255.0, dos computadoras con números IP 192.168.1.3, y 192.168.1.6
pertenecen a la misma red (la red 192.168.1.0), siendo una el host 3, y la otra, el host 6. Si
dos computadoras pertenecen a la misma red LAN, no necesitan un router para
comunicarse entre ellas.
Red WAN

Se denomina red WAN (Wide Area Network) a una red distribuida en espacios más
alejados entre sí. Internet es un ejemplo de una red WAN.

Nuestra red (LAN)

Internet
(nube)

Otras redes

Redes Wi Fi

Wi Fi es una marca comercial que se adoptó como nombre común de las redes WLAN
(Wireless Local Area Network). Las redes Wi Fi son redes que no utilizan cables para
conectarse, y tienen un alcance reducido. Necesitan de un punto de acceso, o router
inalámbrico, que les provee el acceso a otras redes, y a Internet.

Una red Wi Fi se identifica a si misma por un nombre, que se denomina SSID (Service Set
Identifier), el cual consiste en hasta 32 caracteres generalmente alfanuméricos (case
sensitive, o sea, que distingue entre mayúsculas y minúsculas), y puede difundirse
públicamente o no. Si no se difunde públicamente no aparecerá listado en nuestra lista de
redes disponibles, pero igual podremos conectarnos a la red si sabemos cuál es el nombre
de nuestra red. Además, una red puede ser pública, o estar protegida con algún protocolo
de protección, que incluye cifrado de información y contraseña para conectarse, siendo en
este último caso los más conocidos WEP (Wired Equivalent Privacy) y WPA2 (Wi Fi
Protected Access, versión 2). Volveremos sobre este último punto y sobre otras cuestiones
en el apunte dedicado a la seguridad.

Internet

Internet es un conjunto de redes interconectadas todas entre sí. Todas las redes de
Internet se comunican utilizando el conjunto de protocolos TCP/IP, y se comunican entre
sí por medio de routers que van enviando los paquetes de información desde la
computadora de origen hasta la computadora de destino, cada una de las cuales tiene una
dirección IP que la identifica de manera única. El dibujo de la interconexión de los routers
puede asemejarse a un montón de líneas que se entrecruzan, de manera similar a una
telaraña, por lo que a Internet también se la conoce como la World Wide Web (WWW), o
simplemente la web. Otra denominación común para Internet es la nube (o cloud),
aunque en este caso el concepto es ligeramente distinto, ya que hace referencia a los
servicios que ofrece Internet, como una manera de reemplazar los servicios de una
computadora propia, o local. Por su tamaño, Internet es una red WAN, y la manera más
común de conectarse a Internet es contratando un servicio de conexión a una empresa,
comúnmente denominada ISP (Internet Service Provider).

URL y DNS

URL (Universal Resource Locator) es el nombre en texto legible de un recurso de red,


comúnmente utilizado para identificar y recordar un sitio de red, por ejemplo
www.google.com. Para poder acceder a las computadoras de la red de google, sin
embargo, es necesario que nuestra computadora conozca el número IP de las mismas, y
por eso es necesario un mecanismo de traducción. Dicha traducción es llevada a cabo por
servidores especializados, denominados servidores de DNS (Domain Name Server). Cada
vez que necesitamos conectarnos a un sitio de internet, el navegador primero consulta a
los servidores DNS cuál es la dirección IP de dicho sitio, y luego de obtener la respuesta,
realiza la comunicación. Si no tenemos acceso al servidor DNS, o la comunicación con éste
es defectuosa, no se podrá obtener el número IP del sitio al que queremos llegar, y el
navegador de internet, luego de un tiempo de espera, nos mostrará un mensaje similar a
“DNS not resolved”. A veces el problema se soluciona simplemente intentando
nuevamente la conexión, pero el problema puede ser que hayamos escrito mal la
dirección a la que queríamos llegar, o que el servidor de DNS de nuestro ISP esté
desactualizado o funcionando mal.

ISP

El ISP (Internet Service Provider) es la empresa a la que le contratamos el servicio de


internet, por ejemplo, Speedy, o Fibertel.

Al contratar el servicio a un ISP, se negocian entre otras cosas, la velocidad de transmisión


de los datos, y algunas otras cosas que actualmente no son tan importantes, como la
posibilidad de tener una o más casillas de correo electrónico en sus servidores, o
almacenamiento para un hosting. El correo electrónico es conveniente tenerlo en un
servidor que sabemos que podremos conservar con el transcurso del tiempo, y no
depender de una empresa con la que posiblemente podamos estar disconformes en el
futuro, y luego tener que informar a todos nuestros contactos del cambio en nuestra
dirección de correo.
Nuestro ISP, al momento de conectarnos, nos provee de una dirección IP que utilizaremos
para navegar, la cual debe ser pública (antiguamente algunas empresas de menor tamaño
en algunas regiones de nuestro país, proveían a sus clientes de una dirección IP privada, y
dirigían el tráfico de internet a través de un proxy propio), y puede ser fija o dinámica,
siendo lo más común esto último. Las direcciones fijas son mucho más caras, y solo se
justifican si tenemos una empresa y deseamos entre otras cosas, tener presencia en
internet por medio de un sitio propio, administrado por nosotros mismos. Además de la
dirección IP, nuestro ISP nos da una puerta de enlace (el primer salto en nuestra
comunicación con internet), y las direcciones IP de un DNS primario y un DNS secundario,
generalmente servidores pertenecientes a la empresa que nos da el servicio. Nosotros
podemos posteriormente elegir otro servidor de DNS, lo cual puede ser conveniente en
muchos casos. Por ejemplo, los servidores DNS de google son 8.8.8.8 y 8.8.4.4, y podemos
seleccionarlos al configurar los parámetros del protocolo TCP/IP de nuestra conexión a la
red. Otro servidor de DNS gratuito y de buenas prestaciones es OpenDNS.
Correo Electrónico

El correo electrónico, o e-mail (electronic mail), remonta sus orígenes a épocas anteriores
a los comienzos de Internet, y fue una de las primeras aplicaciones que se utilizaron en el
nacimiento de la misma. Para funcionar, necesita que algunas computadoras conectadas
entre sí a través de Internet, hagan las veces de servidores de correo, y almacenen y
envíen los mensajes de los usuarios. Un correo electrónico básicamente consta de un
emisor, uno o más receptores, un asunto, un mensaje, y posiblemente un conjunto de
archivos adjuntos (attachments). Sin entrar en detalles técnicos irrelevantes para los
objetivos de este apunte, describiremos algunos conceptos a tener en cuenta,
relacionados con la ética y la seguridad en el uso del correo electrónico.

Para empezar, no es necesario tener una casilla de correo electrónico para poder enviar
un e-mail. Por las características de los protocolos utilizados, es posible inventar la
dirección de correo de origen de un e-mail, o incluso, utilizar una de otra persona. Por ese
motivo, debemos ser muy cuidadosos cuando abrimos un correo electrónico, y desconfiar
de contenidos como archivos adjuntos no solicitados, siendo ésta una de las formas más
comunes de propagación de malware. Tampoco debemos contestar a correos que nos
soliciten información sensible o importante, como por ejemplo, una contraseña, ni hacer
click en ningún vínculo o enlace que aparezca en el texto del mismo. Y POR FAVOR, no
enviar ningún tipo de e-mail tipo cadena a NADIE. Ni Bill Gates ni ninguna persona se
enteran de a cuántos enviamos nuestros correos y por lo tanto no pueden hacer ningún
tipo de donación a nadie, ni tampoco es cierto que vaya a pasar ninguna desgracia, así
como son mentira la inmensa mayoría de los correos que apelan a nuestra gentileza u
hombría de bien, a nuestra curiosidad, a nuestro morbo, o a cualquiera de nuestras
características que nos definen como seres humanos. Para lo único que sirven los correos
tipo cadena es para que empresas dedicadas a realizar spam, coleccionen direcciones de
correo válidas a quienes enviar sus propios correos spam después, o venderlos como
bases de datos a empresas que se dedican a eso.

Otra cuestión importante es tratar la dirección de correo de una persona como


información confidencial, y no facilitársela a cualquier persona sin autorización de su
propietario. Por ese motivo, para enviar un correo electrónico a múltiples destinatarios,
debemos utilizar el campo CCO: para escribir las direcciones de destino, en lugar del
campo CC:, ya que las direcciones del campo CCO: permanecen ocultas para todos los
destinatarios del correo, mientras que las que se incluyen en el campo CC: son conocidas
por todos los destinatarios (esto puede ser algo deseado también, pero todos los
destinatarios deberían conocerse entre sí previamente).

Webmail

En la actualidad, la mayoría de nosotros poseemos una dirección de correo de algún


servidor como outlook.com, hotmail.com, gmail.com, o yahoo.com. Estos, si bien son los
más difundidos, no son los únicos, y todos ellos tienen sus ventajas y desventajas. Sin
hacer comparaciones entre ellos, mencionaremos algunas de ellas.

Ventajas: Las empresas mencionadas son empresas de una amplia trayectoria y


experiencia, por lo que podemos confiar en que nuestros correos van a ser tratados con
profesionalismo, y que realizarán copias de seguridad de todos nuestros correos, y nos
proveerán de una seguridad contra intentos de accesos no deseados, malware, spam, etc.
Además, el correo podemos utilizarlo en cualquier contexto y sin limitaciones de
contenidos (a diferencia de correos institucionales que pueden tener restricciones en
cuanto a qué podemos y qué no podemos enviar), y no dependemos del estado o la
fidelidad de un servicio comercial.

Desventajas: Las empresas dedicadas a darnos un servicio gratuito, necesitan dinero para
funcionar, y gran parte de ese dinero proviene de contratos publicitarios. Dicha publicidad
puede generarse automáticamente y aparecer como parte de nuestros mensajes, o
incluso, como consecuencia del contenido de nuestros mensajes, que suele ser escaneado
por robots que utilizan algoritmos para elegir después que cosas podrían interesarnos, y
bombardearnos nuestros navegadores de internet con publicidad relacionada con el
mismo. Otra desventaja importante es que si no utilizamos nuestro correo con frecuencia,
corremos el riesgo de que marquen nuestra dirección como en desuso, y la cierren,
perdiendo todos los mensajes que hayamos tenido almacenados en la cuenta.

También podría gustarte