Está en la página 1de 28

La Región

Oriental
de
Panamá
República de Panamá
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro Regional de Azuero
Facultad de Ingeniería Civil

Ingeniería Civil

Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Región Oriental de Panamá

Participantes:
Angelo Escobar 6-726-447
Katherine Garrido 6-725-386
Ana Mojica 7-714-1520

Docente
Flor González de Bazán

I Semestre

10 de julio de 2023
ÍNDICE

Introducción 3

Justificación 4

Objetivos 5

1.Región Oriental 6

2.Localización 6

3.Provincias y Comarcas que la integran. 7

4.Características físicas 12

4.1 Relieve 12

4.2 Clima 14

4.3 Principales Accidentes Costeros 14

5. Recursos Biológicos: Vegetales y Faunísticos 17

6. Características Culturales 20

6.1.Grupos étnicos principales 20

6.2.Costumbres y tradiciones 20

7. Características económicas 24

7.1. Actividades económicas de la población 24


INTRODUCCIÓN

Presentamos nuestra investigación con la finalidad de dar a conocer las distintas


características de la región oriental de Panamá, sus características físicas, características
culturales y características económicas, aquellas que las distinguen de otras regiones.

3
JUSTIFICACIÓN

Con esta investigación nos permite conocer los recursos que la región oriental de Panamá
posee, para su uso y buena administración del mismo; como se desarrollan y como
potencian la economía del lugar. También nos permite ver la distribución de la región y los
grupos étnicos que en ella habitan, y como se desarrollan socialmente.

4
OBJETIVOS

Brindar conocimientos sobre las características más destacadas de


la región. Y su desarrollo social y económico.
Destacar los recursos que brinda la región oriental del país para un
buen manejo y aprovechamiento de los mismos.

5
Región Oriental de Panamá

La Región oriental de la República de Panamá es una de las Regiones conformada por la


provincia más grande y menos poblada del país, además posee la región selvática más
grande de centro América.

Localización:

Esta Región está localizado en el área este de la República de Panamá, limita al norte con
el mar Caribe, provincia de Panamá y Colon; al Sur con el Océano Pacifico y la República
de Colombia; al este con la República de Colombia y al oeste con el océano pacifico y la
provincia de Panamá.

6
Provincias y comarcas que la componen:

La conforman la Provincia de Darién y las comarcas Guna Yala, Wargandi. Madugandi.


Embera y Wounaan.

Provincia de Darién

Es una de las provincia más grande y menos


habitada de la República de Panamá, Además
posee unas de las Selvas más extensas y
menos explotadas de Centro América. esta
provincia está formada por dos Distritos
(Chepigana y Pinogana); y veinticinco
Corregimientos. La Palma es la capital de la
Región.

7
Comarca Guna Yala

En lengua guna significa "Tierra Guna" o


"Montaña Guna". El área fue formalmente
conocida como San Blas, más adelante como
Kuna Yala, pero se cambió en octubre de
2011 cuando el Gobierno de Panamá
reconoció la afirmación del pueblo Guna que
en su lengua materna no era equivalente a la
letra "K" y que el nombre oficial debería ser
"Guna Yala". No posee Distritos pero si
cuatro corregimientos (Aligandi, Puerto
Ohaldia Nargana y Tubuala), y posee un área
de 2,340. 7 km².

8
Comarca Guna de Madugandí

Madugandi es una comarca de etnia guna es


Fue creada en 1996. Actualmente no está
dividida en distritos ni se ha designado
capital.
En la comarca se encuentran 12
comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu,
Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí,
Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.

9
Comarca Guna de Wargandí

Es una comarca indígena creada en el año 2000, con parte


del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente
del distrito de Pinogana.
Es una comarca de etnia guna y su estatus es de
corregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones
políticas o capital.
El ambiente de los Wargandí está envuelto de colores y
misterio. Es un deleite visual observar los centenares de
hogares confeccionados con madera y pencas de palma,
junto a los niños Gunas vestidos con vivos colores. Lo que
vuelve a esta comarca diferente a las otras Guna es el
hecho que no se les conoce mucho, por el poco tiempo que
tiene de ser comarca oficial.

10
Comarca Emberá-Wounaan

Este pueblo anteriormente era conocido como


Chocoes, término impuesto por investigadores y
antropólogos, pero actualmente, por movimientos
de sus autodeterminación reclaman que se les
llame Emberá. La gran mayoría viven en la
Comarca Emberá, que comprende los Distritos de
Cémaco y Sambú. También habitan en las orillas
de los ríos Balsas, Jaqué, Bagre, fuera de la
Comarca.

Tanto los Wounaan como los Emberá son pueblos


muy similares, debido a que sus vestuarios son los
mismos, pero, cabe resaltar que sus hábitos y
costumbres, en especial el idioma, es totalmente
distinto. Los Wounaan viven en la Comarca
Emberá, pero diseminados en diferentes áreas del
Darién, inclusive en las riveras del Rio Chagres en
Panamá.

11
Características Físicas:

Relieve
Tierras altas: forman parte del arco oriental del norte y del sur. En las que
podemos mencionar:

1. Arco oriental del Norte:

Cordillera o serranía de San


Blas

Serranía de Darién

12
Cerro Tacarcuna

2. Arco oriental del Sur:

Serranía Bagre

Cerro Sapo

13
Tierras bajas: las llanuras costeras del Caribe en la comarca de Guna Yala y las
Llanuras de los ríos Sambú, Jaqué, Tuira, Chucunaque y Balsas.

Llanura del río Tuira

Llanura del río Sambú Llanura del río Balsas

Clima:
Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un
marcado periodo de sequía entre los meses de enero a abril. La temperatura
varía entre 17° y 35°C, determinando un clima tropical húmedo.

Principales Accidentes Costeros:

Bahías: Piña.

14
Golfos:

Golfo de San Blas Golfo de San Miguel

Ríos:

Tuira

Chucunaque Cartí

Sambú

Chico Mandinga

Jaque

15
Puntas y Cabos:

Jaqué

Garachiné

San Lorenzo

Archipiélagos:

El archipiélago de San Blas (también conocido antes como


archipiélago de las Mulatas)

16
Recursos biológicos: vegetales y faunísticos:

Flora: Existen en esta zona del país bosques premontanos y montanos, bosques
nubosos y bosques enanos, así como también grandes manglares. El Darién es una
zona muy húmeda y lluviosa. Aquí se puede apreciar el árbol de cativo (maderero).
Su selva, declarada Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, es conocida también
como el Tapón de Darién o la Amazonia panameña.
Fauna: Las especies principales que habitan el Darién en la República de Panamá
son el águila arpía (ave nacional del país), el loro, el guacamayo, el jaguar, el
capibara (el roedor más grande del mundo), el perro salvaje y reptiles.

Principales características:
Flora:
Hoy día, los bosques de la región oriental contienen una marcada diversidad biótica,
aunque cada día la deforestación irracional amenaza la preservación de esta riqueza
de la Naturaleza.

La formación identificada como bosque mixto de cuipo son viejos bosques húmedos,
pero de naturaleza secundaria. La dominación del cuipo un árbol de madera suave y
de fácil regeneración, es indicación de un bosque que empezó a restablecerse
probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de etapas.

La composición forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la quema


accidental producida por actividades indígenas. Especialmente en la cuenca alta del
Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas áreas el cuipo representa más
del 70% del volumen de la madera, y de 30 a 40% del número de árboles. Este árbol
crece a una altura de 25 a 35 metros

La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición de


especies tales como la caoba y el cedro amargo en los lugares más accesibles de los
bosques húmedos del Darién. Sobre los troncos y copas de los bosques crecen
abundantes epifitas y bejucos. Hay abundancia de arbustos asociados con la “tripa de
gallina”, que crecen al pie de los árboles.

17
Las tierras premontanas y montañas de las serranías del Sapo, Pirre, San Blas y Altos de
Limón (Cerro Tacarcuna) tienen una cobertura de bosque maduro de mucha edad. Se
conoce muy poco sobre la flora de esta formación Fito fisonómica, pero es probable que
contenga roble, aguacates silvestres, el arbusto conocido como “cepa de caballo” y algunas
raicillas. Estos ecosistemas contienen una gran variación de orquídeas, helechos, hongos,
musgos y líquenes.

En varias áreas los bosques han sido reemplazados por agro ecosistemas, sabanas y
rastrojos. En la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira hasta su afluente, el rio
Turquesa, se han establecido ecosistemas de “árboles bajos, arbustos y rastrojos,
frecuentemente en combinación con hierbas”. También se encuentran en los llanos
costeros del Golfo de San Miguel, entre Garachiné y La Palma, y en las cuencas de los ríos
Sambú, Tucutí, Jaqué. Iglesias y Seteganti. En la región oriental, se destaca el corredor
biológico de Guna Yala, Guna Yala es una de las pocas regiones de Panamá que cuenta
con bosques húmedos tropicales poco alterados por la mano del hombre que, a su vez
forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano y albergan una gran riqueza de flora y
fauna.

Fauna:
En la región oriental de Panamá existen dos distribuciones generales de géneros de
mamíferos. En la zona montañosa y en el sector elevado de la zona premontana, las
especies más descollantes son las musarañas, ardillas pigmeas, ratones, y aradores. Los
mamíferos notables de las tierras bajas y premontanas son de los géneros zarigüeyas ratas
y ponchos.

De las ocho especies de primates en Panamá, hay seis en el Darién: el jujuná, mono
colorado, mono araña y tití. El mono araña tiene una distribución limitada: pertenece
solamente a Panamá y a las tierras occidentales de Colombia y Ecuador. Las cinco
especies de felinos en Panamá todavía habitan los bosques menos accesibles del Darién:
el león costarricense; el jaguar, el manigordo, el tigrillo y el tigrillo congo.

18
Hay una gran diversidad de mamíferos que habitan la Provincia de Darién; muchas
especies tienen una distribución restringida en las Américas por causa de la deforestación
irracional. Basta señalar que los primates y gatos silvestres mencionados en esta sección
están en peligro de desaparecer, tanto en Panamá como en el resto del neo trópico.

La cobertura natural de Panamá, con la excepción de áreas pequeñas de matorrales


limitadas por condiciones edáficas, es de bosque. La gran mayoría de los mamíferos del
trópico húmedo depende de este hábitat. Su destrucción excesiva significa extinción y
pérdida de estabilidad ecológica del medio ambiente.

La variedad de aves en el Istmo de Panamá es una de las mayores de la tierra. Se han


identificado 883 especies en Panamá, en comparación a 500 en América del Norte, sin
incluir México. Varias especies en peligro de desaparecer habitan los bosques del Darién.
Entre ellas merecen destacarse águila moñuda, harpía, pavón, guan, marbled wood-quail,
paloma selvática, hormiguero montañés, búho penachudo, colibrí oreji-violaceo moreno,
colibrí de coronilla verde, carpintero pardo y raspa hoja de garganta castaña.

Las aguas poco profundas contienen


anchovetas, arenques, camarones y langostas.
En aguas más profundas, de 3 hasta 20 brazas
se halla el camarón blanco, aunque éste
también se encuentra en esteros y manglares
durante su primer periodo de vida.
En la pesca artesanal se incluye la corvina
amarilla, la pelona, el mero, el pargo de la
mancha, el pargo rosquero, el róbalo, el bagre
y cazones.
De acuerdo con fuentes de la Autoridad
Nacional de Ambiente (ANAM) y del proyecto
Corredor Biológico Mesoamericano del
Atlántico Panameño (CBMAP), Panamá es el
vigésimo octavo país en el mundo con mayor
diversidad biológica. Cuenta, por ejemplo, con
930 especies de aves, de las cuales 440 se
encuentran en Kuna Yala: 232 especies de
mamíferos, de los cuales unos 100 habitan en
Kuna Yala.

19
Características culturales:

Grupos étnicos principales:

Los Emberá y los Wounaan en el Darién, y los


Gunas en la comarca de Guna Yala.
Los Emberá y los Wounaan viven en la selva
tropical, tal como sus ancestros lo hicieron durante
siglos. Su comprensión y respeto por la naturaleza
es innato, y sus habilidades en el tallado y tejido
de canastas es exquisito.
Los Guna se asentaron en las costas e islas del
Caribe y se caracterizan por una férrea protección
de sus tradiciones y por sus molas, las cuales son
artesanías hechas con aplicados sobre tela.

Costumbres y tradiciones:

En la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde,
bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre
corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras
parejas.

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y


colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños,
herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades. La
manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile
de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos
humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener
sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los
migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto
del darienita por el folcklore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.
Entre su gastronomía es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos,
pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie
de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama “choca’o”.

20
Costumbres y tradiciones de la comarca Guna Yala

El pueblo de Guna Yala posee muchas


festividades. Una de ellas es la Fiesta de la Aguja
(Ico-Inna), que se realiza dentro del seno familiar y
se celebra mediante la perforación del tabique
nasal de la niña. Otra ceremonia popular es Inna
Suit, la Ceremonia del corte del cabello, de la cual
participa toda la comunidad. La misma celebra el
corte del cabello de una niña entre los 8 a 10 años
de edad y dura 3 días. Es conducida por un
Gandur (Cantor), quien le da un nombre a la niña
que, al finalizar la ceremonia, debe usar una
pañoleta que le cubra la cabeza.

La danza más conocida de los Gunas se llama


Chachachá o Noga Gope y participan de ella tanto
hombres como mujeres. La celebración del baile
es todo un acontecimiento para la población y se
realiza una competencia donde se elige el
conjunto ganador. Las mujeres tocan las maracas
y bailan al son de la música y los hombres visten
sombrero de paja con plumas de aves de
diferentes colores.

21
Costumbres y tradiciones de la comarca Guna de Wargandí

El vestido de las damas se caracteriza


por portar una pañoleta, conocida como
“musue”, la camisa o morsa se
caracteriza por la “mola” que se ajusta en
el tronco por delante y por detrás, la cual
es muy cotizada a nivel internacional y el
“tapuré” que es una tela de vistosos
colores que la utilizan sin ninguna
costura y la anudan en la cintura. Ellas
adornan sus pantorrillas y sus brazos con
chaquiras o “dueni”.

Costumbres y tradiciones de la comarca Emberá-Wounaan

El Pueblo Emberá–Wounan utiliza en todos los


momentos de ceremonia el agua y al llegar el
momento, imita el canto del agua. Sus canciones
comienzan en los arroyos más pequeños, se
transforma en caudalosos ríos, desemboca en
océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae
sobre la tierra para comenzar de nuevo.
Los Emberá celebran diferentes ceremonias con los
curanderos o jaibanaes quienes realizan sesiones
curativas o rituales impresionantes de saneamiento,
alejando a los espíritus malos causantes de
enfermedades.

22
Costumbres y tradiciones de la comarca Guna de Madugandí

Ellos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De
estas forma, animan sus ceremonias y fiestas. Entre las festividades que los Kunas
realizan, se encuentra el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación
del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar. En un primer
momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en
donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los
días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.

En la fiesta del Corte de Cabello, a la niña se le da


un nombre. El Kantule recita un canto tradicional
llamado dislaigala (canción de las tijeras).
La fiesta delInna-Muustiki (fiesta del inicio de la
pubertad) celebra el momento de la primera
menstruación de la niña, toda vez que se convierte
en mujer y es apta para la maternidad. Permanece
en su casa mientras se encuentre en su período
menstrual, donde las mujeres de la comunidad la
bañan con agua del río. En ese período, solo su
madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto
con ella. La ceremonia la realiza el Kantule.
Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la
cual esta acompañada de gran cantidad de licor, en
donde las mujeres no participan de la misma. Los
hombres más ancianos realizan un baño ritual en el
mar.

23
Características económicas:

Es la región que menos aporta al PIB nacional.


Las principales actividades económicas son:

La agricultura

Extracción de madera

24
Turismo

Pesca

25
Conclusión

Podemos concluir que la región oriental de Panamá está compuesta por una de
las provincias menos pobladas y con mayor extensión del país, la provincia de
Darién, y cinco comarcas Guna Yala, Guna de Madugandi, Guna de
Guargandi, Embera - Wounaan y Wounaan, por lo que está conformada de
distintos grupos étnicos, como lo fueron mencionados en la investigación,
debido a esto tiene una variedad de costumbres y tradiciones.
También podemos mencionar que, al encontrarse la selva del Darién en esta
región, se vuelve una zona muy húmeda y lluviosa, y también una zona con
variedad de flora y fauna. Además, de poseer una variedad de relieves.
A lo largo de nuestra investigación pudimos conocer las características
principales sobre la región oriental de nuestro país, permitiéndonos conocer el
desarrollo tecnológico, social y económico de está, y así establecer el mejor
uso para el desarrollo de estos recursos.

26
Bibliografía

https://www.buenastareas.com/ensayos/Costumbres-y-Tradiciones-De-La-
Comarca/39881635.html
https://www.buenastareas.com/ensayos/Comarca-Madugandi/64406902.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comarca_Ember%C3%A1-
Wounaan#:~:text=El%20pueblo%20ember%C3%A1%E2%80%93wounan%20utiliza,tier
ra%20para%20comenzar%20de%20nuevo
https://www.nativatours.com/es/comarca-embera-wounaan/
https://www.nativatours.com/es/kunas-2/
https://www.myguidepanama.com/es/regionalinfo/darien#:~:text=Costumbres%20y%20t
radiciones%20la%20poblaci%C3%B3n,buenas%20tierras%20y%20mejores%20oportu
nidades.
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Dari%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_Guna_Yala
https://es.wikipedia.org/wiki/Madugand%C3%AD
https://viajerosocultos.com/descubre-la-comarca-de-guna-yala-panama/amp/

27

También podría gustarte