Está en la página 1de 15
Aj TWoMsON REUTERS ‘Titulo: Responsabilidad civil directa y por el hecho de terceros. En el nueva Cdigo Civil y Comercial de la Navid Autor: Sagara, Pemando Alfredo Publicado en: Sup. Exp. Nuevo Cédigo Civil y Comercial 2014 (Noviembre), 17/11/2014, 143 Cita Online: AR/DOC/3870/2014 ‘Sumario I, Responsablidad Civil: Libro Tercero, Titulo Quinto, — I Responsabilidad directa, Pluralidad de sujetos responsables, El encubridor. — IIL. Dao causado por acto involuntario, — IV. Responsabilidad por el hecho de terceros. — V. Responsabilidad colectiva y anGnima. — VI. Responsabilidad de la persona juridica — VIL Responsabilidad del Estado, del funcionario y empleado piblico. — VIM. Responsabilidad de los ‘’stablecimientos educativos. — IX. Responsabilidad de los profesionalesliberales. — X. Proteccién de la vida privads. — XI, Acusacién calumnioss, — XI. A manera de conclusién 1. Responsabilidad Civil: Libro Teroero, Titulo Quinto La responsabilidad civil en ef Codigo Civil y Comercial de la Navi6n -en adelante el "CCC., sancionado por la Camara de Senadores el dfa 28 de noviembre de 2013, luezo sancionado por la Camara de Diputados el 1 de octubre de 2014, promulgado por el PEN el 7 de octubre de ese aio y publicado en el B.O. el 8 de octubre de 2014 como "Anexo I" de la Ley 26,994, cuya vigencia se prevé a partz del 1 de enero de 2016, es tratada en el Capitulo Primero inttulado "Responsabilidad civil” del Titulo V: "Otras fuentes de las obligaciones", del Libro Tercero: "Derechos Personsles", desde la Seccién I* a la 11", comprendiendo los arts. 1708 a 1780, ambos inclusive. La Comision de Reforms de los Cédigos Civil y de Comercio que tenfa como meta la unificacién de ambos ccuerpos orgénicos fue designada por el dec. 191/2011 del PEN. La Comisién estavo integrada por los Dres. Ricardo Luis Lorenzetti Presidente de la Comisién-, Elena I. Highton y Aida Kemelmajer de Carlucei. Con esta Comision colaboraron més de 90 profesores nacionales y 3 profesores extranjeros que fueron invitados a sumat sus aportes en partes especificas. Tuvimos el honor y el orgullo de forma parte de Ia Subcomisién que sugiti6 Jas moditicaciones al marco de la “responsabilidad civil” junto a fos Profesores Jorge Mario Galdés, Sebastién Picasso, Silvia Y. Tanzi, Graciela Messina de Estella Gutiérrez y Adela Segus En esta doctrina abordaremos las novedades introducidas en materia de dafios y perjuicios desde la Secciéa 5° la Seocidn *, es decir desde los arts. 1749 a 1771 del CCC, que se refieren ala responsabilidad directa y a Ja responsabilidad civil por el hecho de tercero, sin referirmos a la Seccién 7* dedicada a la responsabilidad por ‘el hecho de las cosas y de ciertas actividades. La Seccién 5+ se destina a 1a "Responsabilidad directa” (arts 1749 @ 1752) , ta Seccién 6" a la 'Responsabilidad por el hecho de tereros" (arts. 1753 a 1756), incluyendo a la responsabilidad por el hecho de los dependientes (art. 1753), a la responsabilidad paterna por el hecho de los hijs (arts. 1754 a 1756) y a la de tras personas encargadas -lulores, curadores y eslablecimientos que tienen a su cargo personas internadas 1756), la Seccién 7* a la "Responsabilidad derivada de la intervencién de cosas y de ciertas actividades 1757 a 1750), la Secci6n 8* a la "Responsabilidad colectiva y anénima” (ats. 1760 a 1762) y la Seccién 9 a los ‘Supuestos especiales de responsabilidad” (ans. 1763 a 1771), es decir a la responsabilidad de Ia persona Juridica (art. 1763), lade fos establecimientos educativos (1767), lade los profesionales liberaes (art. 1768), la remisién de los accidentes de trinsto a la norma sobre daiios producidos por la intervencién de las cosas y el hhecho de determinadas actividades (art. 1769), 1a protecvidn de Ia vida privada (art. 1770), la acusaciéa ‘calumniosa (art. 1771) y a la inaplicabilidad de las disposiciones del Capitulo 1 "Responsablidad civil” a 1a responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria (arts. 1764 y 1765), como as{ tampoco a la responsabilidad civil de Ios funcionarios y empleados pablicos (art. 1766), amas responsabilidades que se rigen segdin el CCC por las normas del derecho administrativo nacional o local, segin corresponda. [Examinaremos la parte especial de la “responsabilidad civil directa" y "por hecho de terceros" siguiendo el hilo conductor trazado por el Cédigo Civil y Comercial de la Naciga, IL Responsabilidad directa, Pluralidad de sujetos responsables. El encubsidor Elart 1749 establece Ia responsabilidad del agente daioso que incumple una obligacién u ocasiona un daiio Injusificado por acci6n u omisi6n antijuridica. En esta norma se engloban a ls aetuales ars. 1109 y 1074 del Cédigo Civil que prevén la responsabilidad civil extracontractual por culpa negligencia en Ia accién y omisiGn, respectivamente, ya los ars. 519 y siguientes que enmarcan la responsabilidad civil contractual, siguiendo la linea del nuevo CCC que unifiea casi todas las consecuencias de ambos regimenes de responsabilidad civil Elst 1749 del CCC se basa en el principio general dela “teoria del responder”, por el que se establece que Aj TWoMsON REUTERS toda persona es responsable de sus actos sea por actividad positiva o negativa. Ademis, el precepto se encuentra ‘en concordancia con lo dispuesto en el art, 1717 del CCC que dispone que: "Cualquier accién w omisién que causa un daflo a otro es antijuridica si no esta justficada’, seatvindose con esta norma Ia discusidn de la rnecesidad de una norma previa que haya sido violada a los fines de atribuir as eonsecuencias de un periuicio determinado a un agente dailoso (debate sobre los arts. 1066 y 1074 del Céd. Civil 2). ¥ ante la capacidad ‘como cegla de las personas (conf. art. 22, CCC), en principio todos somos zesponsables ditectos por nuestros hhechos dafiosos, salvo que se demuestre la involuntariedad del acto, aunque en este tltimo supuesto se podté ser responsable en funcién de la indemnizacién de equidad previsia en el art. 1750 que remite ala previsién del an 1742, El ar, 260 del CCC determina que el "acto voluntario" es aquel ejecutado con diseernimiento, intenci6a y Iibertad, aunque segin el art. 261 del CCC es "involuntaro": 1) e] acto de quien al momento de realizarlo se ‘encontraba privado de razén por falta de discemnimiento (hoy arts, 921 y 1076, Céad. Civil), 2) el act ilfcito de Ja persona menor de edad que no ha eumplido 10 alos (boy arts. 921 y 1076, Céd. Civil) y 3) el acto Icito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 afios (bajsndose asi 1 aflo Ia edad para la comprensién de los actos liitos, siendo la actual de 14 afios segtn el art. 921 del Cd, Civil -menores impuiberes, del art, 127, Cd, cit, Las causales de justificaci6n de Ia antijuridicidad se establecen en el art. 1718 -"legitima defensa", “estado de nevesidaa” y “ejercicio regular de un derecho". En esa linea se dispone sobre la “asuncién de riesgos” -ar. I7I9- y sobre el "consentimiento del damnificado” -art1729-, wemétieas éstas que escapan al objetivo propuesto de esta doctrina, aunque es dabl sefalar los cambios que se producen fundamentalmente en el primer toda ver que eljuzgador podré evaluat sel mismo constituyé al momento de la "hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal” Elart 1749 del CCC encierra el deber de responder, tanta surja de un viaculo jutdico preexistente entre las partes como de la inexistencia de una relacin anterior entre los intervinientes ~lafoso y dafiado-, fundado en el principio rector alterum non laedere contenido ahora expresamente en el art. 1716, el que prevé que la violacién 4e dicho deber de no daira otro como el incumplimiento obligacional provocan el deber de reparar el perjuicio causado, La Corte Suprema de Justicia de lx Nacin ya habia alertado hace tiempo del desprendimiento de este principio del art. 19 de la Consttucién Nacional (causas de 1985: "Santa Coloma’, “Lujan”, "Gunther", entre otra). Es decir que quien incumple una obligacién preestablecida w ocasiona un dafo fuera de todo vincuto preexistente, es responsable directo del perjuicio acasionado, sin perjuicio de que, ademés, el legitimado activo pueda encontrar como legitimado pasivo a un responsable por el hecho de otto, supuesto que podea convivir plenamente con la responsabilidad directa. Asi, se podré accionar contra el responsable directo (por ejemplo, el "dependieate") conforme al art. 1749 del CCC y contra su responsable refleo (por ejemplo, el "comitente” de ‘ese "subordinado”, conforme al art, 1753 de ese nuevo Cédigo). En este sentido el art. 1773 del CCC prevé, ‘como el actual art. 1122 del Céd, Civil, que el legitimado lene derecho a interponer su accién, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indrecto; enfin, el actor podra optar por demandar a uno u a otro 0 a ambos, aunque deberé probar la responsabilidad del agente dafioso responsable directo para que se sdesprenda la responsabilidad del indirect, Si el daflo fue eausado por varios sujetos se aplicarén las normas de las obligaciones soli 843 del CCC) o concurrentes (arts. 880 4 852 del CCC -se les asigna subsidiariamente Ia aplicacin a éstas de Jas normas de las obligaciones solidarias por reenvio del art 852 citado-), segin sea el caso, Las acciones de repeticidn 0 recurso estén previstas en los ars. 840 y 85I. ine. h), para amibas clasificacion de las obligaciones. de sujeto plural. Es de suma importancia la incorporaci6a de la clasificaci6n de “obligaciones concusrentes” en Jas obligaciones de sujeto plural, categoria que el Alto Tribunal Federal como los trbunales inferiores ya venfan. reconociendo, siendo "obligaciones concurrentes" aquellas en las que "varios deudores deben el misimo objeto ‘en razdn de causas diferentes” (art 852, CCC), constituyendo “obligaciones solidarias” las que estén fundadas ‘en una causa tnica (art 827, Céad. cit) ‘Siguiendo el modelo de los Proyectos del PEN de 1993 y 1998, se responsabiliza al “encubridor" en tanto su ‘cooperacién en el hecho caus6 el dato sienda responsable en esa medida (art, 1752, del CCC). II, Daft causad por act involuntario En el art. 1750 del CCC se determina que el agente datioso responde por “equidad” si el dallo fue causado por un “acto involuntario® (conf. art. 260, CCC) y reenvia al art 1742 que establece las caracerfsticas a tener en ‘cuenta por el juzgador para fijar la indemaizacién, En el Anteproyecto de la Comisién de Reformas y ea el Proyecto del PEN que remitis a la Cémara de Senadores se preveta el reenvfo del art. 1750 a lo dispuesio en el art, ITI8 que establece las causales de justficacin de la antijuridicidad citadas supra y la extensin de la Aj TWoMsON iow 2 REUTERS, reparacién, entendiéndose que el resarcimiento debia seguir estos parémetros no coincidentes con la remisién actual que finalmente qued6 sancionada, pues en el texto originario se proyectaba que cl agente dafioso sélo respondfa si se enriquecfa con el perjuicio y en la medida del enriquecimiento, y, en caso contrario, se facultaba al juez a disponer un resarcimiento a favor del damnificado fundado en I equidad. El art. 1718 del CCC esiablece en el mismo sentido que el juzgador determinari la indemnizacién a ser afoatada por el autor del hecho involuntario en la medida que lo considere equitativo, Razones de equidad impregnan el fundamento del ar, 907, 2” parafo, del Cédigo Civil actual y del at, 1750 del CCC. Pero con la redacci6n de la Cémara de Senadores, ratificada por la CAmara de Dipucados, y finalmente ‘convertda en ley, el ar. 1750 del CCC ahora por envio al art. 1742, prevé en forma similar alo preceptuado ‘en el art. 907 del Cédigo Civil actual para los daiios causados por actos involuntarios, en el que se faculta al jez a disponer un resarcimiento a favor del damnificado fundado en razones equidad, cuya indemnizacisn debe tener como bese para su fijacidn “el patrimonio del autor del hecho", "la situacién personal de la victima’ y “las, circunstancias del hecho", es decir que el juzgador debers balancear amibos patrimonios, el del agente dafioso y ‘el del damnificado, y al sopeser ambos, si el del deudor del dato causado involuntariamente lo amerita podri lrasladar a la victima una parte para cubrir al menos parcialmente el perjuicio sufrido, cumpliendo asf con la mesa equitativa de la norma de los arts, 1742 y 1750 del CCC Como sefaléramos supra, el CCC en st art. 261 precepttia qué se considera “acto involuntario”, disponiendo que es: 1) el acto de quien al momento de realizarlo est privado de razén, 2) el acto ilfeito de la persona menor de edad que no cumplis 10 afios y 3) el acto Iiito dela persona menor de edad gue no cumpli6 13 aos de ead (como observéranos este titimo supuesto difiere del actual régimen que exige como mimo Tos 14 aos de ‘edad cumplidos para ser responsable directo por actos Keitos-conf. arts. 921 y 1076 del Céu. Civil En definitva, la diferencia entre el at. 1750 proyectado en su momento por la Comisién de Reformas y el Proyecto del PEN y como quedara redactado luego de la modificacién iatroducida en la Camara de Senadores y 1 art 907 del C6d. Civil actual, radica en que se prevefa como principio general la indemnizacién plena del damnificado en los dafios causados por actos involuntaros, aunque el juez podia modifica dicho resarcimiento teniendo en cuenta la equidad por haber sido provocado el dafo involuntariamente (de aht el reenvio que se ‘efectuaba en el Anteproyecto y en el Proyecto al art. 1718 del CCC que dispone sobre la indemnizacign a recibir por el damnificado cuando Ia antijuridicidad se elimina por causales de justificacién) (3, IV. Responsahilidad por el hecho de terceros En Ia Seocién 6 "Responsabilidad por el hecho de terceros" (arts, 1753 a 1756 del CCC) se engloban las hhipétesis de responsabilidad civil por el hecho de otros por el actuar de subordinados, hijos, delegados en el «jercicio de la responsabilidad parental tutelados, eurados y personas internadas. _Abordaremos cada uno de los supuestos separadamente ‘A. Responsabilidad por el hecho de los dependientes 1. Introduecién, Ambito de aplicacién Como el actual Codigo Civil en su art, 1113, ler parrafo, el CCC prevé en una norma nica, el ar. 1753, aunque con ms especificaciones, la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente Ante fa unifieacién de ambos regimenes de responsabilidad civil, la nueva norma se aplicaré tanto a fos supuestos de subordinados que eausen daiios en el Ambito de! cumplimiento de una obligacién -los terveras introducidos en Ia ejecueién de la prestacién obligacional- como alas hip6tesis de perjuicios originados fuera de todo vinculo juridico preexistente con el damnificado. Asf, el art. 1753 determina: "El principal responde objetivanente por los dados que causen los que estén bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sitve para el cumplimiento de sus obligaciones...” (la bastardilla es nuestra) sin necesidad en este dItimo caso que feslos agentes dafiosos sean expresamente sus dependientes -empleados en el sentido del derecho laboral- (4) bstando que el comitente hays dado drdenes alos subordinados para cumplir con su obligacién, como requisite para que se despiert esta responsabilidad indrecta En la actualidad, el art. 1113, ler pétrafo, del Céd. Civil, se aplica slo al eégimen de responsabilidad civil ‘extracontractual, esto es para aguellos hechos dafiosos que se produzcan sin una ligazén previa entre el damnificado y el principal. Nuestro Cédigo Civil actual no prevé una norma especifica para el reclamo por Adios causados a un contratante por un tereero introducido por el otro cocontratante para ejecutar Ia prestacién, obligacional, entendigndose que en estos casos se aplican las normas de la responsabilidad civil contractual, siendo el cocontratante responsable civilmente por las consecuencias daflosas originadas por ese subordinado que incluy6 para cumplir con su obligacién (fundado en el art. 1198, Céd, Civil), ingresand agus en juego la ‘lisica divisién de origen francés de Demogue de las obligaciones de medio y de resultado, més tarde Aj TWoMsON REUTERS perfeccionada por los hermanos Mazeaud. Ante Ia unificacién de los regimenes de responsabilidad civil contractual y extracontractual con el nuevo CCC, cl art. 1753 previsto abarcard los dos supuestos, tanto los hhechos daiiosos provocados por subordinados cuyo principal esté unido con el damnificado por un contrato ‘como no exista previamente esa relacién precxistente entre las partes, En cuanto al concepto de “dependiente” se continia con la misma doctrina judicial imperante en Ia actualidad para el primer parrafo del art. 1113, del Céd, Civil, entendigndose por tal al que sctia bajo las Srdenes y subordinacisn de ott, juridica o fécticamente, ocasional o transitoriamente, gratuita u onerosamente, sin que sea necesaria la relaciOn laboral especifica para tenerlo como tal, requiriéndose al menos una relacién ‘eise la funciGn del principal y su acdlit, bastando como veremos que el hecho dafioso del subordinado haya sido cometido en ovasién de la dependencia para responsabiizar al eomitente 2. Fundamento de la responsabilidad del principal Elan. 1753 del CCC es claro al determinar que el principal responde objetivameate por los dafios causados por su subordinado ("EI principal responde objetivamente por los dafios que causen ..”,reza la norma) £3, Es decir que no se tiene en cuenta la conducte del principal en el hecho siendo ajena al factor de atribucisa objetivo (conf. art 1722, del CCC). Ahora bien, la cuestin radica en discerir cules el factor objetivo de aribucién de la responsabilidad civil del principal por el hecho det subordinado. Entendemos que el factor de atribucién objetivo en la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente To constituye [a "garantf, esto es que el comitente garantiza que si el acélito causa un dao en ejercicio o con ocasién de las funciones encomendadas 49, él responder ante el damnificado, sin perjuicio de la responsabilidad civil directa del propio agente dafioso segin lo meritda el art, 1749 del CCC estudiado retro 43, Requisits de la responsabilidad del principal Entee los requisites sine qua non para que se mecanice esta responsabilidad citamos: 1) el hecho ilicto del Aependiente, 2) la existencia de relacién de dependencia o subordinacién amplia entre el principal y el subordinado, 3) la relacién entre la funciGn encomendada y el hecho dafioso, 4) la relaci6n adecuada entre el ‘evento y el dato y 5) el dato sufrido por un tercero (, Como observamos, las condiciones de viabiidad de 1a responsabilidad del principal siguen siendo ‘esencialmente las mismas que en el actual art. 1113, Ler pavrafo, del Cédigo Civil Pero debemos efectuar dos aclaraciones previas En primer término, cl principal responders por el hecho ilicito de su subordinado, tin actuando con cosas de su propiedad, y también por el dato provocado por éste aunque no haya tenido discernimiento al momento del hecho dafioso (art. 1753, 2° pirrafo, del CCC: "La falta de diseemimiento del dependiente no excusa al principal", agregado que no se incluye en el art 1113 del Cédigo actual). Si bien se entiende que este presupuesto se encuentra comprendido en el art. 1113, 2° pérrafo, del Céd. Civil, el CCC aclara esta ‘circunstancia para salvar toda dud al respecto que pueda exist PPor dhimo, la norma trae una aclaraciéa que en la actualidad esté contenida en el at. 43 del C6d. Civil y no fen el art. 1113, ler pairrafo, de ese Cédigo, aunque se interpreten conjuntamente, es decir que el comitente responders ante el damnificado si el hecho dafioso fue realizado "en ejecicio o con ocasiGn de las funciones ‘encomendadas al subordinado". Este requisito no esté incluido en el art 1113, ler pérrafo, del Cédigo Civil actual, aunque la mayoria de la doctrna y jurisprudencia lo entienden como englobado en la mism (10. Es asf que e! principal responders por los hechos dafiosos de sus subordinados en el ejercicio de sus funciones, como por aquellos perjuicios provocados por ellos en ocasidn de las mismas, es decir que si la funcidn dio Ia ovasisa para la comisién del dato, el comitente igualmente debers responder 11h. Todo ello debers ser analizado a ‘waves del prisma de la relacin de causalidad adecuada prevista en el a. 1726 del CCC. 4, Caricter de la responsabilidad del comitente. Eximentes La responsabilidad del principal y del subordinado, sea que exista 0 no un vinculo jurico preexistente entre aguél y el damnificado, es "concurrente", porque lo determina el art. 1753, 2" parrafo, in fine, del CCC, y, ademas, porque se condice con lo preceptuado en el art, $50 del mismo al conceptuslizar a las obligaciones ‘concurrentes como "... aguellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razén de causas diferentes”. La nueva norma sigue en este sentido el pensamiento doetrnario y jurisprudencial imperante sobre elactual art. 1113, ler pérrafo, del C6digo Civil En el CCC ta responsabilidad del comitente es excusable, difirendo en esto del art. 1113, ler patrafo, del Cédigo Civil, del que la mayorfa de la docisina entendia en su momento que se Lataba de una responsabilidad Aj TWoMsON iow 2 REUTERS, civil inexcusable (juris et de iure) 112, aunque en la praxis jurisprudencial la tendencia se manifest6 por Ia ‘excusabilidad de la responsabilidad del principal si ésteaereditaba la interrupeién total 0 parcial de la relacién causal por eausas ajenas, Con Ja nueva norma queda en claro que cl principal podré eximirse de responsabilidad, aclemss de poder demostrar que no era su dependiente el que causé el dao, que no exist entre él y éste relacién de dependencia ¥ que no habia vinculo entre la funcién encomendada y el daiio porque éste habia sido ocasionado fuera del ejercicio de 1a misma o fuera de la ocasién, que el perticio se debi6 a una causa ajena que interrumpis total 0 parcialmente el nexo adecuado de causalidad, eto es el "hecho det dammnificada” (art, 1729, del CCC), el “caso fortuto” (art. 1730, del Céd. cit) 0 el "hecho de un tercero" (art. 1731, de! Céd. cit), todas ellas causas ajenas de excusacién de la responsabilidad contemmpladas espeeificamente en el CCC 118. 5. Acvisa conta el principal yo contra el dependiente EI damnificado podes accionar para obtener su indemnizacién tanto contra el responsable por el hecho del tro, en el caso el principal quien responde por el hecho del tercero, como contra el dependiente causante del perjuicio, quien responde en forma directa. Ello conforme lo determina el at 1773, en la Secci6n I, del CCC, referida al "Ejercieio de las acciones de responsabilidad”, al posibilitar que el legitimado pueda interponer su acein conjunta o separadamente contra el responsable indirecto y el directo (conf. al actual art. 1122 del Cédigo Civil 15). El actor no tendré obligacisn de accionar contra el dependiente para responsabilizar al responsable indirecto, aunque como manifestiramos. y es jurisprudencia uniforme, debers demostrar Ia responsabilidad civil del responsable directo para hacer responsable al indirect 6. Accidn de regreso de! principal contra el subordinado Ante la ejecucién de la sentencia contra uno de los coobligados, se posibilita la accién de regreso del que fronts Ia indemnizacién contra el otro obligado en la medida del resarcimiento afrontado por él, siguiendo al 840 del CCC aplicable por reenvio del art. 852 del mismo ordenamiento (conf. al acwual art. 1123 del Cédigo Civil ua), 7. Rol del art. 1753 con otras del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Contra el legitimado pasivo que a la ver de principal del dependiente agente dafioso es duet o guardidn de tuna casa con la que ese subordinado eaus6 el dai, podes hacerse uso del ar. 1753, como de los arts. 1757, 1758, 1759 y 1769, del CCC. Las eximentes en los distintos supuestos diferrin, siendo més amplia la responsabilidad civil endilgada a titulo de comitente, pues éste responde hasta por el dato causado por el subordinado en ocasin de sus funciones. i en el hecho causal intervino una casa productora del dafio de la que wn subordinado era guardién, el legitimado activo pod optar por la normativa de la responsabilidad principal del hecho del dependiente (ar. 1753, CCC) o la que dimans de la responsebilidad civil por cl hecho de las cosas y actividades riesgosas (ats, 1757 8 1759, 1769, CCC), para accionar contra el legitimado pasivo sea como principal o como dueiio 0 guardian de la cosa, respectivamente. O al accionar el actor puede acumular ambas normas, euyos eximentes en ‘cuanto al corte total © parcial del nexo causal coinciden, pero en los supuestos especfficos cada norma tends su ‘excusacién diferente, asf, por ejemplo, en la responsabilidad por el hecho del dependiente para Uiberarse el deudor poded acreditar que aquél no era su subordinado y en la responsabilidad por el hecho de una cosa que sla no era generadora de riesgo o no portaba ningtin vicio, o que él no era su duefo o su guardién, BB. Responsabilidad por el hecho de lo hijos 1. Itodueciéa, Denominacién El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién trac dos normas referidas a la responsabilidad paterna por cl hhecho de los hijos, los arts, 1754 y 1755, similares @ los arts. 1114, 1115 y 1116, setuales; aunque Indirectamente Ios arts. 1756 y 1767 del CCC también se correlacionan con esas normas. EL.CCC tituls el art. 1754 "hecho de los hijos” y en el art, 1755 la denomina “responsabilidad paterna”. La ‘denominacién es importante ya que no debe confundirse la expresion "responsabilidad parental” que hasta el propio art. 1754 la menciona en su texto y que abarca al conjunto de deberes y derechos de los progenitores hacia sus hijos y es regulada especialmente en los avis. 638 y sigtes., del Titulo VIL, del Libro Segundo "Relaciones de familia" un, con la "responsabilidad paterna” por el hecho de sus hijs, es decir por los hechos dafiosos que éstos eausen en sus actividades 2. Fundamento de la responsabilidad de los progenitores La responsabilidad de los progenitores es objetiva, tal como Io enfatiza el propio art. 1755 ("La responsabilidad de los padres es objetiva,.”) Aj TWoMsON REUTERS El fundamento de esta responssbilidad objetiva en lz que, como en la responsabilidad civil del principal por ‘el hecho del dependiente, no interesa la conducta dl legitimado pasivo, es Ia "garantia”. Los padres garantizan que al ocasionatse un dafto por sus hjos, ellos responderén civilmente por el hecho ajeno da. No se comprende en Ia norma el supuesto de datos sufridos por los hos, salvo que el causante del dafio sea un hermano, en donde perfectamente esta nocmia resulta aplicable en las relaciones de familia 3. Requisitas de la responsabilidad paterna ‘Son presupuestos de la responsabilidad objetiva de los progenitores por cl hecho daoso de sus hijos: 1) el ‘hecho ilfeito del hijo 0, al menos, objesivamente antijuridico, 2) que el descendiente sea menor de edad, es decir menor de 18 aftos -por més que la “responsabilidad parental” en cuanto a los alimentos se extienda hasta los 21 aos de edad, cont. at, 658 del CCC o que, en defintiva, la obligacién de los progenitores de proveer recursos al hijo se anmplie hasta sus 25 aftos de edad sila prosecucin de estudios o preparacisn profesional de un arte w oficio Ie impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente, cont. ar. 663 del CCC-, 3) que el menor se encuentre bajo la "responsabilidad parental’, 4) que el menor babite con el padre responsable, requitiéndose "eonvivencia con los hijos, y 5) que entre el hecho del hijo y el dafio a un tercero ‘exista relacign de causalidad. Como se observa, se contintan con las condiciones exigidas en la actualidad para responsabilizar a los _progenitores por los hechos dafiosos de sus hijos (conf. art. 1114, Céd. Civil. 4, Canicter de la responsabilidad de los progenitores. E La responsabilidad de Tos padres es solidaria (asf lo expresa el propio art. 1754) y no coneurrente, debido a ‘que ellos, sean de distinto © mismo sexo, responden por una tnica causa fuente, esto es por ser Ios progenitores del causante del perjuicio (conf. ats. 827 y 833, del CCC). Pero la responsabilidad conjunta de los padres y del hijo causante del dato resulta concusrente frente al amnificado (conf. art. 850, del CCC), ya que aquellos responden como progenitores por el hecho de su hijo responsabilidad indiecta, ar. 1754 y el descendiente responde como tal responsabilidad directa art. 1749-, es decir la cause fuente del responder varfa en uno y otro eas, Siendo la responsabilidad objetiva, los padres pueden eximirse total o parcialmente de responsabilidad demostrando Ia inlervencida féetica de una causa ajena en el evento dafioso, siendo ellas el "hecho del ddemnificado' . " (art. 1730, del Céd. cit) 0 el "hecho de un tercero” por quien no deben responder (art. 1731, del Céd, cit). Es por ello que los padres no pueden libererse de responsabilidad civil demostrando su falta de culpa en el hecho, pues sc trata de una responsabilidad basada en tun factor de atribucidn objetivo 2m. Si se pudiera demosirar también esa cximente se converitfa @ la responsabilidad en un mix entte objetiva y subjetiva, desvirtwandose asf la naturaleza de Ia primera, aunque esto se da en la responsabilidad civil de los delegados en el ejecicio de la responsabilidad parental, en la de los lutores y curadores, conforme al at. 1756, primer y segundo pairafos, del CCC. 5. Cesaci6n de la responsabilidad paterna La responsabilidad paterna se extingue por haber llegar cl hijo @ la mayoria de edad a los 18 afos (ar. 25, ler part, CCC) como también si et menor se emaneipa por matrimonio (art 27, 1° y 2" pétr., CCC), Esta responsabilidad cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo Ia vigilancia de otra persona sea en forma transitoria o permanente (conf. art. 1755, ler pérrafo, del CCC), Pero razonablemente los padres nose liberan si 1 hijo no convive con ellos debido a una causa que les es aribuible (conf. art. 1755, 2° pérrafo, del CCC). La guacda que exima de responsabilidad paterna debe ser legitima, La transmisién ocasional de la guarda no implicard cesaciéa de la responsabilidad de los padzes, puesto que si se cede la viglancia del hijo en forma teansitoria, tambign seré exigible un cierto grado de permanencia en el conteol del menor para asf responder. La guarda circunstancial no hace cesar esa responsabilidad, sino basaria que el hijo esté momentineamente a cargo dde un tercero para eximirse de responsabilidad y en la actualidad los menores tienen una vida social allamente activa y no estando siempre con sus progenitores. Durante el dia la asistencia a la escuela hace cesar Ia responsabilidad paterna para transmitir esa guarda provisora al titular del establecimiento educativo, por lo que ober destacarse que la intencién del legislador, aun en cl Céd. Civil vigente, es que siempre haya un responsable civil por los dafios causados por los menores, sean los progenitores, los tiulares de establecimientas educativos o os delegados en el ejericio de la responsabilidad parental, Si se traslada el ejercicio de la responsabilidad parental a tereros cl CCC habla de “delegados" en dicho ejrcicio, cont. art, 1756, estos delegados responder por el hecho de esos terceros -los hijo de los padres que delegaron la responsabilidad parental-, pero en este supuesto la responsabilidad sf seria mixta, objetiva y subjetiva a la vez 2un pues el “delegado" en la responsabilidad parental se pod liberar demostrando cualquiera “Si THOMSON iow 2 REUTERS, de las eximentes de la responsabilidad objetiva -causas ajenas al evento- y también con la acreditacién de que le ha sido imposible evitar el dafio, imposibilidad que no resultaré de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia (conf. art, 1756, 2” pire. Céd. Civil). Debe sefialarse que el art. 643 del CCC prevé cl supuesto de delegacién del ejercicio de la responsabilidad parental en el interés del hijo y por razones suficientemente justificadas. Para que el "progenitor afin” (nueva categorizacién del CCC prevista en el art 672 (21) responda en virtud del art. 1756, es decir como ‘delegado en el ejercicio de la responsabilidad parental’, deberin darse las condiciones prescriptas en cl art. 674 del CCC que establece el supuesto de delegacién 2. EI "progenitor afin responder sélo en caso de delegacién en virtud del at, 674 del CCC y no podré responder como “progenitor” en funcién del art. 1754 del CCC, toda vez que esta norma regula uns responsabilidad especifica por el hecho del hijo y hace a cargo de los daios producidos por el descendiente a los padres, no a terceros que no lo son aungue a veces cumplan ese rol. No basta el rol de progenitor, sino que es menester que la “responsabilidad parental” recaiga sobre dicha persona. El "progenitor afin” podri igualarse al progenitor si el ejervicio de la "responsabilidad parental” es conjunto conforme al ar. 675, pero siempre que se den los requistos exigidas por esta norma, aunque prime la opinién del otro progenitor sobre la de aquél en las distintas cuestiones que pueden suscitarse en la crianza de los hijos, sin perjuicio de las acciones de regreso que el "progenitor afin" podré entablar contra el "progenitor" si tuvo que afrontar la indemnizacién por el dafio causada por el hijo de éste 0 del conviviente. Obviamente que cesado el ejercicia conjunto de la “responsabilidad parental" entre el progenitor" del hijo y el "progenitor afin", se extingue para el "progenitor afin" Ia responsabilidad paterna del aut, 1754 del CCC. Cuando el art, 1754 del CCC exige habitacién de los padres con los hijos para que se mecanice Ia responsabilidad civil (”.. que habitan con ellos, .”), no requiere la convivencia puntual en ef mismo hogar. Por ejemplo sucede en nuestza sociedad con menores que viven en otras ciudades u otros patses por razones de estudio 0 por trabajo, supuestos en Ios que coatindan siendo responsables los progenitores por los hechos Aafiosos de sus hijos, porque si no bastarfa con que el hijo menor de edad viviera en otro lugar, aunque no se trate de otra ciudad, para que aquéllos nos respondan, La responsabilidad paterna también desapareve por los dafios causados por los hijos en tareas inherentes al cjercicio de su profesin (si la ejerven antes de cumplir la mayoria de edad a los 18 afios 20, porque posteriormente a esa edad se extingue esa responsabilidad) o de funciones subordinadas encomendadas por otros (cont ant. 1755, 3erpérrafo,I* parte, del CCC), siendo en este dltimo supuesto responsables ests tereeros en funcién de lo previsto en el ar 1753 del CCC, Asimismo, la responsabilidad de los padres desaparece por los perjuicios provocados por Ios hijos menozes cen el incumplimiento de obligaciones contractuales vélidamente contraidas por ellos (cont. art. 1755, Ser ‘érrafo in fine, del CCC), Si el contrato no rein este requisito los progenitores contin siendo responsables [No se suprime la "responsabilidad patema” si se otorga Ia guarda judicialmente a un périente, pues esa responsabilidad queda en cabeza de los progenitores, quienes conservan los derechos y responsabilidades temergentes de esa titlaridad y ejercicio (cont. art. 657). 6, Acci6n contr los progenitores y/o contra el hijo El damnificado pod accionar tanto contra el progenitor como contra el hijo menor mayor de 10 ios por el dao causado por éte, por lo que resulta innecesario demandar a este dlimo para tener por responsable al primero (conf. art. 1773, del CCC); aunque si se pretende ejercer la accién contra el hijo tendré que ‘demandarsclo para garantizar su cjercici del derecho de defensa en jucio. 'No podiré accionarse contra el hijo que causé el daffo y era menor de menos de 10 afios de edad al momento del hecho ilieito, ni tampoco contra la persons privada de ra76n, toda ver que en funcién del ar. 261, ines. b) y 2), del CCC, respectivamente, sus actos ilictos son invaluntarios por falta de discernimiento (en este mismo sentido, los actuales ars, 921 y 1076, del Céd, Civil ‘Tampoco se extingue la “responsabilidad paterna” por los dafios eausados por los hijos, si en el “plan de parentalidad’ previsto en el art. 655 uno ée los progenitores excluy6 aquella responsabilidad cargéndosela plenamente al oir, pues el art. 1754 es de orden piblico y no puede ser renunciado (ars, 12 y 13, del CCC), es decir que el "plan de parentalidad” resultars inoponible ante fos damnificados de datos por los hijos. 7. Acid de regreso de los progenitores al hijo Siendo la responsabilidad de los progenitores y del hijo concurrente, podrd ejercerse Ia acci6n de recurso contra éste en la medida de Io abonado de mis (conf. arts. 840 y 852, del CCC, el primero por reenvio de este “ltimo), supuesto que reconocemos como poco viable en la prictica Aj TWoMsON iow 2 REUTERS, 8. La responsabili edad 1d paterna por los dios causados por os nietos, descendientes de las hijos menores de i ien el art, 1754 del CCC sefiala perfectamente que la responsabilidad por el hecho del hijo es de los "progenitores", salvo el supuesto de delegacién del ejervcio de la "responsabilidad parental en otros conforme al art, 1756 del CCC, también le cabe dicha responsabilidad patera a los abuelos por el dafio causado por los nietos de sus hijos adoleseentes 251 progenitores aunque éstos tengan con el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién la responsabilidad parental sobre sus hijos. puesto que el poder decisién dtimo lo tienen siempre los abuelos, ya que siguiendo al art. 644 Tas personas que ejerven la responsabilidad parental de un progenitor adolescente que tenga un hijo a su cuidado pueden oponerse a la tealizacin de actos que resulten perjuiciales para el nif, pudiendo intervenir también cuando el progenitor omite realizar las acciones nevesarias para preservar su adecuado desarrollo. Consideramos que si el dafo es causado por un menor, hijo de un progenitor adolescente y de su conviviente mayor de edad, se extingue la responsabilidad paterna del auelo, padre del menor adolescente progenitor, por la existencia del convivente mayor de edad. También se extingue esta responsabilidad del abuelo en los términos del art. 1754 del CCC si su hijo menor de 18 afios de edad se emaneipa por matrimonio (conf. art 27, del CCC), 9, Rol del an. 1754 con otras del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Los progenitores, ademds ser demandados en virtud de la responsabilidad civil por el hecho de sus hijos, ppodrin serlo por ser duefios © guardianes de la cosa con la que el menor produjo el dao, es decir que se podré avcionar contra aquellos con fundamento en el art, 1754 y en los ars. 1757, 1758, 1759 y 1769, del CCC. Las eximentes respecto al quicbre del ligamen causal son igvales, pero difieren las otras excusas lberatorias en uno y otro supuesto, Los progenitores tambign responden si el dafo es causado por el hijo con una cosa de su propiedad. . Responsabilidad de otras personas encargadas (delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, tatores, curadores y establecimientos con personas internadas) En el ar. 1756, ler parr, del CCC, se incluye la responsabilidad de los "delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental", "tutores" y "curadores" por los dafios causados por las personas bajo ese ejerc bajo tutela o curatela, hoy incluidos estos dos itimos en el segundo parrafo del art. 1114 del Coa. Civil. Si bien en esta hipdtesis se mantiene la responsabilidad objetiva de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, de los turores y curadores, se anexa como eximente de responsabilidad la posiilidad de demostrar que les ha sido imposible evitar el dao, imposibilidad que no puede surgie de haber ocutrido el hecho daioso fuera de su presencia (art. 1756, 2° pésrafo, del CCC). También podrén eximirse de responsabilidad acreditando la intervencién total o parcial en el hecho de una causa ajena (arts. 1729, 1730 y 1731, CCC). El art. 1756, 3er patrafo, del CCC, trae como novedad la responsabilidad civil de los establecimientos que tienen personas intemadas transitoria 6 permanentemente, los que esponden por la negligencia en el cuidado de las mismas que ocasionaron daéios por ese descuido, Entre esos establecimientos se encuentran los centos de rebabilitacisn, para euidado de personas con problemas de eausacién de daaos a s{ mismos o a terceros, ete. Ea todos estos casos, en concordancia con el art. 1728, side las eircunstancias dela obligaciGn surge que el deudor se obligé a obtener un resultado, la responsabilidad de aquel establecimiento con personas internadas a cargo ser objetive, constituyendo liberacin total o parcial de su responsabilidad la demostracién de una causa ajena al evento féetico (arts 1729, 1730 y 1731, del CCC). \V. Responsebilidad colectiva y anénima Elart 1760 del CCC contiene en forma similar la norma del actual art. 1119, er péerafo, del Céd. Civil, al responsabilizarsolidariamente al duefio y ocupante de un edifcio si del mismo cae una parte 0 una cosa, 0 si la misma es arrojada al vacio, provocanda dafios. La eximente esta constituida por la demiostracién de que no se Particip6 en la produccién del dato (por ejemplo, con el aporte de la prucba percial de que a cosa no pudo caer de determinada altura o por ser el vecino que habita sobre el frente del edfcio y el dafto se causé en el contra, frente). En el actual art, 1119 del Céd, Civ., si varios habitan el inmueble, responden todos los vecinos por el perjuicio ocasionado, salve que se identifique fehacientemente al responsable del hecho, En el an. 1761 del CCC se dispone sobre el dao originado por un "grupo determinado” 2a, aunque sea de formacién circunstancial, en el que no se puede acreditar quign de ese conjunto lo provoed, es decir que proviene de "autor andnimo" © de un “agente no idemtifiado”. En este supuesto, el CCC atribuye la responsabilidad solidaria a todos los miembros del grupo, el que sf se encuentra delimitado o definido. Si se prueba quien causé el dao, desaparece la responsabilidad colectiva, por extineién del anonimato cn. También se libera de responsabilidad el que acredita que no ha contribuido a la produccién del hecho dafioso, Son “Si THOMSON iow 2 REUTERS, condiciones de esta responsabilidad: 1) la falta de identificacién del sujeto que causé el daiio, 2) el protagonismo de un grupo delimitado aunque sea circunstancial en su formacién y 3) la relacién de causalidad entre el hecho del grupo y el dafio provocado, Por el art. 1762 del CCC se contempla la hipstesis de "responsabilidad civil colectiva’, es decir de "grupos de riesgo’ que realizan actividades peligrosas para terceros y causan dafio, siendo todos sus integrantes responsables solidarios, aunque el perjuicio lo hubiere causado uno solo de sus miembros. Se exime quien prucbs fehacientemente que no formaba parte del grupo peligroso, siendo inefieaz a pricha dela autoria por no interesar Ia identificacin del sujeto datioso como en el artculo anterior 2, sino la conformacién de un grupo {que ejerce una actividad peligrose Bs asi como se abarean dos supiests especificos que se estudiaban en la dostrina 29), ‘VI. Responsabilidad de la persona juridica 1 art. 1768 el CCC, siguiendo la linea wazada por el ar. 43 del Cédigo Civil, endilga responsabilidad a Ja persona jurica por los dafios que causen quienes las dirigen o administen en ejercieio o con ocasién de sus funciones, expresiones estas gltimas que también se repiten en el art. 1753 in fine del CCC: al establecer el aleance dela responsabilidad del principal por el hecho del subordinado, La responsabilidad civil de Ia persona juridica no excluye la responsabilidad directa del subordinad <3 VIL. Responsabilidad del Estado, del funcionario y empleado pablico ‘A. Responsabilidad del Estado El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién opta por la aplicacign de las normas del derecho administrative nacional o local a la responsabilidad estatal y ala del funcionario y empleado pablico (arts. 1765 y 1766, del CCC), no pudiéndose aplicarse el Capitulo | "Responsabilidad Civil” del Titulo V del Libro Tercero, ni directa ni subsidiariamente a la responsabilidad del Estado (art. 1764, del CCC). Sin perjuicio de la postura de Ia aplicacisn analégica de este Cédigo a la responsabilidad estatal que rige también en el émbito del derecho aministativo, parcciera que el fundamento fue exclu toda responsabilidad civil del Estado del Cédigo Civil, al menos Ia determinada en ese Capitulo, en las Secciones I* a 11* y conducira al smbito del derecho administrative nacional o local EI Anteproyecto contenis dos normas sobre responsabilidad del Estado (arts. 1764 y 1766) y una norma Aestinada a Ia responsabilidad del funcionario y del empleado piblico (art, 1765). Este Anteproyecto plasmaba en el seno del Cédigo Civil y Comercial Ia responsabilidad estatal y Ia responsabilidad del funcionatio y del empleado pablivo, contemplindose también la responsabilidad estatal por acto licto, siguiendo la doctrina sentada alrededor de los ars. 43, 1074, 1109, 1112, 1113, entre otros, del C6. Civil EI Proyecto del PEN excluyé la aplicacién de todo el Titulo V a la responsabilidad estatal, sin Ia soflalizaciga del Capstulo | especitico sobze "sesponsabilidad civil", 1o que luego fue modificado por a Cémara de Senadores,limitando la exclusién en el art 1764 s6lo al Capitulo 1° del Titulo V, es decir alas 11 Secciones que contiene ese Capitulo referidas a la “responsabilidad civil’, siendo el resto de la normativa del Cédigo Civil plenamente aplicable. En el BO del 8 de agosto de 2014 se publics Ia Ley 26.944 de responsabilidad estatal, Ia gue en su art. 1 dispone: "Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daios que su actividad o inaetividad les produzca a los bienes o derechos de las personas La responsabilidad del Estado es objetiva y directa, Las disposiciones del Cédigo Civil no son aplicables a ta responsabilidad del Estado de manera directa ni subsiiaria" sia ley es de aplicacin hasta ahora s6lo en el émbito nacional (por su ar, 11 se invita & las Provineias y Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires a adherirse) es decir cuando el agente dafioso es el propio Estado nacional obviamente a través de sus funcionarios o erupleados pablicos. Es entendible que la ley al expresar que "Las disposiciones del Cédigo Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado ..", se refiere a la inaplicabilidad de aquellas normas de responsabilidad civil, no a Jas que no tienen ese contenido expreso, pues quedarfa el Estado apartado directamente de las normas del Cédigo Civil y Comercial de la NaciGn, por ejemplo de la propia que establece que el Estado es una persona juridica (conf. art. 146, CCC). El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién que entraré en vigencia con posterioridad a la ya vigemte Ley 26.944 es mis restrctivo que esta ley en cuanto a las normas que resultan inaplicables al Estado, citcunscribiendo la inaplicabilidad a las normas de responsabilidad civil solamente contenidas en cl Capitulo 1, del Titulo V, y no a otras normas que contiene ese cuerpo normativo sobre “Si THOMSON iow 2 REUTERS, responsabilidad civil en otros Libros o Titulos © Capitulos, como, por ejemplo, lo es la que surge en materia de transporte de art, 1286 0 la del leasing en la actividad financiera por ejemplo ejercida por el Estado nacional del a, 1243, B, Responsabilidad del funcionario y empleado pablico ‘A diferencia de lo previsto en el art. 1764 del CCC que exime de la aplicacién de las normas de “responsabilidad civil" contenidas en el Capitulo 1, del Titulo V, del Libro Tercero, a la responsabilidad del Estado de manera directa y subsidiaria, en lo que respecta a la responsabilidad de los funcionarios y empleados Piblicos no se Ia excluyé de ese &mbito, pero si se determiné en el set. 1766 del CCC que la responsabilidad del funcionario y empleado palblico en elejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones que les estin impuestas, se rige por las normas y principios del derecho administrativo nacional 0 local, sega vorresponda, En cuanto a Ie responsabilidad del funcionario y del empleado pablico nacional por dafios causados en el ejercivio de su actividad encomendada por el Estado nacional se rige por el art. 9 de la Ley 26.944. Al resto de los funcionarios y empleados pablicos, de las Provincias -y sus Municipios- y de Ia Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires, se les aplica las normas de responsabilidad civil del C6digo Civil actual hasta el 31 de diciembre de 2015 (coaf. arts, 43, 1074, 1112, 1113, ete.) y a patir del 1 de enero de 2016 se mecanizaréa Jas normas del nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Navi6a, salvo que antes la jurisdiccién respeetiva del funcionario © empleado publicos adbiera a la ley nacional mencionada © dicte su propia norma de responsabilidad estatal, Ia que resultard apicable ‘VIIL Responsabitidad de los establecimientos educativos A. Tntroduccisa EI Cédigo Civil y Comercial de Ia Nacién, siguiendo al actusl art, 1117 del Céd, Civil, establece en su art 1767 la responsabilidad civil de los ttulares establecimientos educativos por los dafios causados o suftidos por Jos alumnos menores de edad que se allen o deban halla bajo su control A diferencia del art. 1117 citado, cambia con més precisién el vorablo “propietarios” de establecimientos educativos como legitimados pasivos por el término “titulares" de un establecimiento educativo. Se prefiris continuar con esta expresin "establecimientos educativos” del art. 1117. Consideramos que debers entenderse por tales a los comprendidos en Ia ley de educacién jurisdiceional (preeseolar, escuelas primatias, secundarias, colegios para alumnos con capacidades distinas, educacién binge, entre oles, por ejemplo, y no estarfan ast Jncluidos las guarderfas, las colonias de vacaciones, los institutos de ensefianza especializada que no impartan educacién piblica obligatoria -como idiomas, misica, danza, arte- los clubes, los gimnasios, etc. (31), aunque tuna tendencia minoritaria de algunos fall sislados estéaplicando dicha norma & otros intititos que de alguna forma se imparte educacién (centro de di, boy scouts, ete) ebe observarse que este art, 1767 no resultaré aplicable «los establecimientos pablicos nacionsles por Ia exclusin de los arts. 1764 y 1765, aunque si a los provinciales, municipales o de Ia Ciudad Auténoma de Buenos Aires. B, Pundamento de la responsabilidad del establecimiento educativo La responsabilidad del titular del establecimicnto educativo es objetiva G2 y se basa en el factor de sribueién "garantia”, es decir que aquel garantiza que si el alumno sufte o provoce un dafo responders por este perjucio, . Requisitos de la responsabilidad escolar Entre los requisitos imprescindibles para la responsabilidad del titular del establecimiento educative se hallan: 1) el hecho ilfeto del alumno, 2) que se trate de un alumno de un establecimiento educative donde se imparta educacién piblica segin cada ley educative jurisdiccional, 3) que el alumino sea menor de edad, 3) que ¢l dato sea sufrido 0 provocado por el estudiante, y 4) que el dao sea haya producido estando o debiendo estar 1 menor bajo la autoridad escolar 1D. Caréeter de la responsabilidad del estab La responsabilidad del titular del establecimiento educativo y del CCC), respondiendo aquél en su calidad de organizador de la educacién y éste como estudiante por el hec propio por responsabilidad directa (conf, art. 1749 del CCC), Jiento educativo, Eximente Jumno es concurrente (conf. art. 850, del Siguiendo al art 1117 del Cédigo Civil, s6lo se exime el ttular del establecimiento educativo con ta demosiracién del "caso fortuito” (con. art. 1767, ler parrafo in fine, del CCC), eximente de interpretacién Aj TWoMsON REUTERS restrctiva, EE, Seguro por accidentes escolares Como Io hace ef art. 1117 del Céd. Civil, el art 1767, 2° pérrafo, del CCC, impone al titular del ‘establecimiento educative el deber de contratar un seguro de responsabilidad civil escolar por los dios sufridas y causados por alumnos menores de edad, pero a diferencia de equella norma que prescribe que som las autoridades jurisdiccionales (sin explicar cules serian, habiéndose entendido por un sector que la norma podri referirse # cada Ministerio de Educacién jurisdiccional), las que disponen las medidas para el cumplimiento de dicho seguro por accidentes escolares, Ia nucva norma, con mejor téenica legislativa y a los fines de homogeneizar los requisitos de ese seguto, dispone que las condiciones de ésc seri fijadas por la autoridad en materia aseguradora, esto es la "Superintendencia de Seguros de la Nacién”, como efectivamente Io hace con el seguro obligatorio de responsabilidad civil etablecido en la ley vil 24.449 (cont. art 68 de esta norma). En Ia comprensién de qué tipo de establecimiento educativo se encuentra comprendido en el art. 1767 del CCC, se deberd ser muy cauteloso, pues todo aque! que se considere comprendido en la misma, debers contratar ‘un seguro escolar en Ios té:minos que se fijen de ahf nuestra postura restictiva, como asf tambign, y esto es lo ands destacable, la eximente se restringe solamente al caso fortuito F. Establecimientos educativos excluides expresamente de la norma EI ar, 1767, 3er pérrafo, del CCC, excluye a los establecimientos de educacién superior y a las uuniversidades -pblicas como privadas- de sa Ambito de aplicaci6n, pues como bien se lee en los "Fundamentos del Anteproyecto” en estos centr de estudio ".. no puede predicarse que exista un deber de cuidado similae al de los otros establecimientos" 3, Ello, en el mismo sentido, pero con mayor claridad terminol6gica, que el actual art. 1117, 3er pérrafo, del Céd. Civil, ya que esta norma excluye von terminologfa imprecisa a los ‘eslblecimientos de nivel terciario o universtario". También se entiende excluido el nivel de postgrado, por estar comprendido dentro del universitario en sentido genético (3. G. Valoracign de la conducta ‘Sin perjuicio de que la responsabilidad civil del tular del establecimiento educative es objetiva y que por tanto no se tendré en cuenta la culpa del agente a los efectos de atribuirla, podréaplicarse el ar. 1728 del CCC ‘que, siguiendo la doctrina sentada en el art, 902 del Cédigo Civil, describe que cuanto mayor sea el deber de bra con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al deudor y Ie valoracién de la previsibidad de las consecuencias, parémetro que serviré al juzgador al evaluar Ia eximente “caso fortuto” prevista en el at. 1767, ler parrafo, del CCC. ‘Amén de ello, conforme al segundo pitrafo del art, 1725 del nuevo CCC, continuando con la linea trazada por el art. 909 del Céad, Civil actual, cuando exista una confianza especial entre las partes y esta contianza hay sido uno de los motivos de la contratacisn, cl juez debers tener en cuenta Ia “condicién especial del agente™ al evaluar le responsabilidad civil del deudor 1H. Compatiilidad del ar. 1767 con otras normas del Cédigo Civil y Comercial de Ie Nacién El titular del establecimiento educativo pod ser demandado por el art. 1767 del CCC por ser el organizador que estaba o debia estar a cargo de la vigilancia del alumno, por ser el principal del dependiente que caus6 el Ado al estudiante en funcién del art. 1753 del CCC 0 por el duefo 0 guardién de Ia cosa que le caus6 perjuicios al parvulo en funcidn de los arts, 1757, 1758, 1759 y 1769 del CCC. En todos los Ambitos juegan distintos requisitos de Ia responsabilidad civil y en el art. 1767 la eximente se restringe al "caso fortito", a diferencia de Jas otras normas donde las causales liberatorias "hecho del damanificado” y “hecho del tercero” juegan también un papel preponderante a la hora de la exenciéa, IX. Responsabilidad de los profesionales liberales A la actividad de los profesionales liberaes, el art, 1768 la asimila alas “obligaciones de hacer” (acts. 773 y sigtes,, del CCC). Con esto se introduce una contemplaci6n espectfia para los profesionales liberales hoy no incluidos expresamente en el C6digo Civil Recordemos que con el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién no cabe hacer el distingo si los profesionales responden contractual extracontractualmente, es decir ya no interesaré la naturaleza de la responsabilidad del profesional, Jo que ha traido més de un problema a ia jursprudencia a ts hora de discerir el ambito de aplicavi6n 2 En principio, la responsabilidad de los profesionales es subjetiva (art. 1768, del CCC), por ende para atibuir responsabilidad civil por fala en la lex aris, el damnificado debera probar la “culpa” o el "dolo” del profesional Interviniente en el hecho (conf. arts. 1724 y 1749, del CCC) 148. Glosando los "Fundamentos del Anteproyecto” “Si THOMSON iow 2 REUTERS, Udestacamos que: "El profesional promete un haver que consiste en una diligencia conforme a las reglas de la profesién, sin que pueda asegurar un resultado; de alli que la imputacién sea subjetiva y pueda liberarse probando su falta de culpa” 7 Si el profesional liberal comprometis un "resultado concreto", lo que surgrd de la obligaciéa asumida y ser de interpretacin restritiva, la responsabilidad serd objetiva (ar. 1768, del CCC), por lo que para exonerarse total o parcialmente de responsabilidad, aquél deberé acreditar una causa ajena al hecho dafioso como protagonista en la causalidad (arts. 1729, 1730 y 1731, del CCC). Esto también dimana del art. 1723 del CCC ‘que dispone que la responsabilidad seré objetiva si de las ciounstancias de lo convenido surge que el deudor ddebfa obtener un resultado determinado, Generalmente, el profesional liberal en su actividad dlaria presta su obligacién con el uso de “costs” (por cjemplo, los méaicos en intervenciones quirirgicas). Si en ese quchacer el profesional comte un dafo al ddammificado con una "casa", no se aplica la Seecién 7* del Capitulo de "Responsabilidad civil” (rss. 1757 y 1758, del CCC), por manda del att. 1768; es decir, que a aquel profesional no se le podri endilgar responsabilidad civil objetiva a titulo de “duefto” o "guardidn” de la cosa, por mas que lo fuera, salvo que el perjuicio fuere causado por el "vieio" de la cosa aplicada para sanar en el caso del médico, supuesto que queda ‘omprendido en el régimen de los ars. 1757 y 1758 del CCC. Por tanto, si el profesional causa daios con el uso de cosas su responsabilidad serd subjetiva, salvo Ia excepein del art. 1768 del CCC para el dafio causado por el vicio de Ia cosa de la que el profesional es ducfio o guardisn en la que seré objetiva 38. Si el dio es provocedo por el vicio de la casa, pero el profesional no resulta ser el dueio 0 guardign de Ia cosa, no podré atribursele responsabilidad objetiva en el evento, Tampoco podré cansiderarse que la prestacin del profesional liberal constituya una “actividad riesgosa 0 peligrosa’ en la categorizacion que trae el art. 1757, Ler pérafo, del CCC, por la misma prohibicién final del citado art, 1768 ("La actividad del profesional liberal no est comprendida en Ia responsabilidad por actividades riesgosas prevista en el arfeulo 1757"), Todo esto, desde ya, sin perjucio de la responsabilidad civil que le eabe al propio "ducfio" o "guardién" de Ja “cosa” interviniente en el hecho daitoso(siguiendo con el ejemplo del médico, a ése no podra considerirsclo como "guardisn” del bisturi en los téeminos del art, 1757, pero sf podté aplicarse esta norma al establecimiento de salud si resultaba ser su "duefio" G01; tampoco pour mecanizarse el art. 1757 contra el médico que sf era ‘duetio" de la cosa generadora de riesgo y que origins el perjuicio -vgr. odontélogo que con el torno de su propiedad produce un daso a su pacient-, salvo en ambos supuestos en que el nocimiento haya sido provocado, reiteramos, po el"vicio” de la cosa, hiplesis que la norma proyectada -art. 1768- dispara hacia los arts. 1757 y 1738 de responsabilidad objetiva por los dafios producidos por la intervencién de cosas). Sin perjuicio de que la aclaracién podria resultar més que obvia, vale la pena su acotacién, Si el dao resulta por cualquier otro hecho que no sea direclamente proveniente de la actividad del profesional, como por ejemplo del hecho de su dependiente 0 de las cosas del lugar, agut sf se podré aplicar Ia responsabilidad objetiva del art. 1753 y del art. 1757 del CCC. X. Proteccién de la vida privada Por sitimo, en la Seccisn se presentan dos normas, una rfes ida ala "Protecei6n de la vide privada’ (art. 1770) y otra ala" Acusacién calumniosa” (art. 1771), alas que nos referiremos por separado. Siguiendo al acwal art. 1071 bis, el art. 1770 del CCC, destinado a la "Proteccién de la vida privada’ Jmpone una medida preventiva, siguiendo asf a una de las funciones esenciales de la responsabilidad civil, como Jo es la "funcién preventiva” (arts. 1708 y 1710, del CCC), a pedido de parte y a favor del damnificado, por Intromisin en su vida, ya sea porque el legitimado pasivo se entrometi6 en la vida ajena y publicé retratos, difundis correspondencia, lo mortfie al damnificado en sus costumbres 0 sentimientos 0 perturbs su intimiad de cualquier modo, Asimismo, el damnificado gova de una indemnizacién plena por la perturbacién de su “vida privada’ (conf ar, 1740, del CCC). Conforme a lo normado en ese art. 1740 del CCC por el que en supuestos de dafios derivados de la lesién al honor, la intimidad o identidad personal, el juez puede a pedido de parte publicar la sentencia condenatoria 0 sus partes pertinentes, en el art. 1770 in fine se continéa con esa lines, facultando al juzgador, a pedido del agraviado, a publicar Iz resolucién ea un diario del lugar, si Is misma coadyuva # una adecusda reparacién, entendiéndosela ® dicha publicacién como resarcitoria siempre que, insistimos, cumpla con esos fines, constituyendo muchas veees una parte fnfima de fa indemnizacién debida. En todas los casos el damnificado ademds de la prevencién puede reclamar los das que se sufran (cont “Si THOMSON iow 2 REUTERS, art, 1770), XI. Acusacién calumniosa Para la hipotesis de "acusacién calumniosa’ -"falsa imputacién de un delito denunciado por querella 0 denuncia” el art. 1771 del CCC prevé que el responsable civil responders por dolo o culpa grave, es decir que ro bastard a simple culpa del art 1724 del CCC para responsabilizar al acusador denunciante o querelante Son requisitos de la “acusaci6n calumniosa": 1) la denuncia o querella por un delito ante la autoridad, 2) 1a falsedad de la misma y 3) la previsin de la conducta delictiva imputada entre las figuras del Cédigo Penal El denunciante 0 querellante responde por la falsedad de la denuncia © querella siempre que se pruebe que no tenfa razones para creer al acusado como implicado en el hecho que le avibufa (art 1771, 2° parrafo, del CCC), por Io que se sanciona Ie acusacién p "grave" o "dolosa’ (40), La indemnizacin al ofendido deberd ser plena (art. 1740, del CCC), a norma rene la doctrna judicial imperante en la materia y mejora asf el contenido del actual art. 1090 del Cd. Civil. ‘ecipitada e imprudente, realizada con ligereza y negligencia XXII. A manera de conclusion Como observamos el Cédigo Civil y Comercial en materia de “responsabilidad civil directa’ y 'esponsabilidad por hecho de terceros" trae una nueva regulacién, pero adoptando y adaptando las doctrinas autorales y jurispradenciales imperantes en la actualidad, balanceando Ios deseauilibrios que generalmente se producen en la convivencia de la sociedad, Es menester sefialar que el Cédigo Civil y Comercial de Ia Nacién, ademés del Capitulo 1 del Titulo V del Libro Tercero,referido expresamente a la "responsabilidad civil", ae numerosas normas especificas a lo largo de su texto relacionadas a la materia como la responsabilidad por afectacién ala dignidad -art 52-, por dao al nombre -at. 71-, en el marco de la ulela-arts, 118, 129, 134-, de los administradores de personas juridias -at 160-, responsabilidad por inexistencia o exceso en la representaciGn -at.476-, la responsabilidad ante la nulidad del matrimonio por el eényuge de mala fe frente al de buena fe -art, 429, inc. c)-, la que surge del dafo causado al hijo por no reconocerlo art. 587, la que deriva del transporte de personas -arts, 1286, 1287-, del leasing -ar. 1243-, dol fideicomiso -art, 1685-, entre otras, las que obviamente merecen un tratamiento particular por las implicancias que acarrean En suma, este nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién aggioma las normas que vienen rigiendo hace 145 aflos de un Cédigo varias veces modificado desde su sancién y que ha sido importante para Ia proteccién de Jas relaciones personales, aunque més para el patrimonio, ya ha cumplido su tiempo y no se amolda a los

También podría gustarte