Está en la página 1de 37

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO N°1: ENSAYOS DE LABORATORIO PARA
LIGANTES ASFÁLTICOS CONVENCIONALES

INTEGRANTES:
Kawabata Ponce, Kevin Miguel
Caycho Gamarra, Isaac Martin
García Castañeda, Italo Rodrigo
Lozano Bautista. Brenda Geraldine
Lopez Bocanegra, Carlos Alonso
PROFESOR: Huamán Guerrero, Néstor Wilfredo
GRUPO: 01 SUBGRUPO: 02

LIMA, 2023
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a todo el equipo de trabajo por su dedicación y esfuerzo en la


realización de este informe, a mi familia por el apoyo y consejos continuos en
todo momento.

García Castañeda, Italo

A Dios por darme fuerzas para seguir adelante. A los docentes de la facultad
de ingeniería de la URP, por compartir y enseñarme sobre el campo de la
ingeniería civil, y de manera especial a mi familia que siempre me apoyaron y
aconsejaron en todo momento.

Caycho Gamarra, Isaac

Este agradecimiento va para mi familia que me apoya en todo momento.

Kawabata Ponce, Kevin Miguel

A Dios, guía y camino de todos mis logros.

A mis padres por asegurarse que nunca me falte nada para que mi única
preocupación sea la de formarme como profesional y desarrollarme en ello.

Lopez Bocanegra, Carlos Alonso

Agradecer a todo el equipo de trabajo por su dedicación y esfuerzo en la


realización de este informe. También quiero agradecer a mi familia por su
apoyo y paciencia.

Lozano Bautista Brenda Geraldine


DEDICATORIA

A mis padres y hermana que dedicaron su tiempo en poder aconsejarme y


ayudarme en toda mi carrera universitaria, inculcando valores para poder
seguir en el camino a ser un gran profesional.

García Castañeda, Italo

A Dios todo poderoso, en quien está puesto mi confianza en el camino hacia


mi desarrollo profesional de la vida.

A mis padres, hermanos y abuelos que fueron el motivo para incentivarme a la


superación y apoyarme en siempre seguir mi camino de ser un gran profesional
mediante consejos y valores que siempre los tuve presente para cumplir cada
objetivo que me propuse en la vida, Por eso motivos mi profunda dedicación
hacia ellos.

Caycho Gamarra, Isaac

Voy a dedicarme a mis profesores que me están formando para ser un gran
profesional.

Kawabata Ponce, Kevin Miguel

A mi familia, que en todo este proceso han sido mi soporte y mis fieles
compañeros. A mis amigos, que supieron sacarme sonrisas en los momentos
difíciles. Y a mis profesores, que tuvieron la paciencia y el ímpetu de la
docencia para poder brindarme todos sus conocimientos.

Lopez Bocanegra, Carlos Alonso

Dedico este trabajo a mi familia, quienes siempre han sido mi principal fuente
de apoyo y motivación en cada etapa de mi vida. A los profesores que me han
guiado y apoyado a lo largo de mi camino académico, mi más sincero
agradecimiento.

Lozano Bautista, Brenda Geraldine


RESUMEN
Este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar los diversos ensayos de
laboratorio para ligantes asfálticos convencionales, los cuales son importantes para
determinar su calidad y propiedades para determinar su idoneidad para su uso en la
construcción de carreteras y pavimentos. Entre los ensayos comunes se encuentran el ensayo
de Penetración, Punto de Ablandamiento, Recuperación Elástica, Adherencia o Reader
Weber, Lottman Modificado, entre otros. Este informe usó la metodología de la recolección
de datos donde la fuente principal fue el Manual de Ensayos de Materiales, también se obtuvo
información de tesis pasadas y artículos científicos. El trabajo tiene como conclusión que
estos ensayos permiten a los ingenieros y contratistas seleccionar el ligante adecuado para
cumplir con los requisitos de durabilidad y rendimiento en un proyecto específico.
Palabras clave: Ensayos, Pavimento, ligantes asfálticos, propiedades físicos-mecánicas,
reología.

ABSTRACT
This research work aims to develop the various laboratory tests for conventional asphalt
binders, which are important to determine their quality and properties to determine their
suitability for use in the construction of roads and pavements. Among the common tests are
the Penetration test, Softening Point, Elastic Recovery, Adhesion or Reader Weber, Modified
Lottman, among others. This report used the data collection methodology where the main
source was the Materials Testing Manual, information was also obtained from past theses and
scientific articles. The work concludes that these tests allow engineers and contractors to
select the appropriate binder to meet the durability and performance requirements of a
specific project.
Key words: Tests, pavement, asphalt binders, physical-mechanical properties, rheology.
ÍNDICE

RESUMEN...............................................................................................................................................3
ABSTRACT.............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: PENETRACIÓN..............................................................................................................7
1.1. FUNCIÓN.................................................................................................................................. 7
1.2. EQUIPOS Y MATERIALES..................................................................................................... 7
1.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................10
1.4. CASO DE ESTUDIO............................................................................................................... 12
CAPÍTULO II: PUNTO DE ABLANDAMIENTO (ANILLO Y BOLA)............................................ 14
2.1. FUNCIÓN................................................................................................................................ 14
2.2. EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................................... 14
2.2.1. Equipos............................................................................................................................14
2.2.2. Reactivos.........................................................................................................................16
2.2.3. Muestra............................................................................................................................16
2.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................17
2.4. CÁLCULO................................................................................................................. 18
2.5. CASO DE ESTUDIO............................................................................................................... 18
CAPÍTULO III: RECUPERACIÓN ELÁSTICA........................................................................... 20
3.1. FUNCIÓN................................................................................................................................ 20
3.2. EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................................... 20
3.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................20
3.4. RESULTADOS.........................................................................................................................22
3.5. CASO DE ESTUDIO............................................................................................................... 22
CAPÍTULO IV: ADHERENCIA O RIDLEY WEBER........................................................................ 24
4.1. FUNCIÓN................................................................................................................................ 24
4.2. EQUIPOS Y MATERIALES................................................................................................... 24
4.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................24
4.4. CASO DE ESTUDIO............................................................................................................... 24
CAPÍTULO V: LOTTMAN MODIFICADO........................................................................................ 25
5.1. FUNCIÓN................................................................................................................................ 25
5.2. EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................... 25
5.3. PROCEDIMIENTO.................................................................................................... 26
5.4. CÁLCULOS............................................................................................................................. 28
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 36
INTRODUCCIÓN

Los ligantes asfálticos son materiales viscosos que se utilizan como aglomerante en la
construcción de pavimentos y otros tipos de estructuras. Estos ensayos incluyen pruebas para
medir la viscosidad, la penetración, el punto de ablandamiento y otros parámetros relevantes.
Los resultados obtenidos en estos ensayos son fundamentales para el control de calidad de los
materiales asfálticos y la selección de los mismos. Se describen los principales ensayos de
laboratorio utilizados para evaluar los ligantes asfálticos convencionales, su importancia y su
papel en la optimización de los procesos de producción.
El ensayo de penetración mide la consistencia de los ligantes asfálticos a una temperatura
definida y es ampliamente utilizado en su análisis. Este método se basa en la capacidad del
material para fluir bajo una carga estándar y es un parámetro importante en el control de
calidad de la producción y aplicación de los materiales asfálticos. Es una herramienta esencial
en la selección y especificación de los mismos en proyectos de construcción de pavimentos y
otras estructuras. Por otro lado, el ensayo del punto de ablandamiento es una técnica
ampliamente utilizada para medir la temperatura a la que un material asfáltico comienza a
ablandarse y perder su capacidad estructural. Este ensayo se basa en la medición de la
penetración de una bola de acero en una muestra de asfalto sometida a calor, y es una de las
pruebas fundamentales que se realizan en la producción y control de calidad de los materiales
asfálticos. Además, el ensayo de recuperación elástica por torsión de asfaltos modificados nos
brinda información acerca de la capacidad de recuperación elástica de los cementos asfálticos
modificados o simples, ejerciendo la fuerza torsional en una muestra para luego soltar la
fuerza y ver los grados que se recupera esta. Nos da una muestra del comportamiento que
tendrá este cemento asfáltico. El ensayo de adherencia de áridos finos o método de Riedel
Weber sirve para determinar el grado de adhesividad del agregado fino con el asfalto. En el
escrito se explicará el procedimiento señalado por la MTC E 220-1999. El ensayo de Lottman
Modificado nos permite medir las resistencia a la deformación que tiene el pavimento
asfáltico cuando es expuesto a la humedad lo cual va generar daños en el pavimento, en el
presente informe se mostrara los resultados de las muestras en dos condiciones, secas y
húmedas, que finalmente con el ensayo de tracción indirecta nos permitirá saber la resistencia
que tiene el pavimento asfáltico.
CAPÍTULO I: PENETRACIÓN

1.1. FUNCIÓN

El ensayo de penetración es una prueba comúnmente utilizada en la industria del asfalto para
medir la consistencia de los materiales bituminosos a diferentes temperaturas. La prueba
consiste en medir la profundidad de penetración de una aguja estándar de penetración de
asfalto en una muestra de material bituminoso bajo condiciones específicas de carga, tiempo
y temperatura.Además, la prueba de penetración también se puede utilizar para evaluar la
calidad del asfalto en términos de su capacidad para resistir la oxidación y el envejecimiento.
La penetración puede disminuir con el tiempo debido a la oxidación, lo que hace que el
asfalto se vuelva más duro y menos flexible.

Figura 1: Ensayo de penetración antes y después del procedimiento

1.2. EQUIPOS Y MATERIALES

Existen 4 grupos de equipos que son principales para el desarrollo de este ensayo: Equipo de
perforación, muestreador de caña partida, ensamblaje de caída-peso, equipo de accesorios.

1.2.1 Penetrómetro: Es el equipo utilizado para realizar la prueba de penetración.


Consiste en un soporte vertical con un dispositivo para sostener la muestra de asfalto y
un indicador
1.2.2 Aguja de penetración: Es una aguja estándar de acero templado y rectificado, que
se usa para perforar el asfalto. La aguja tiene una sección transversal circular y un área de
sección transversal específica para la medición de la penetración

1.2.3 Baño de agua: Se utiliza para mantener la muestra de asfalto a la temperatura


adecuada para la prueba de penetración. El baño de agua debe tener una precisión de ±
0,5 ° C para garantizar la precisión de los resultados.

1.2.4 Baño de agua: Se utiliza para mantener la muestra de asfalto a la temperatura


adecuada para la prueba de penetración. El baño de agua debe tener una precisión de ±
0,5 ° C para garantizar la precisión de los resultados.

1.2.5 Termómetro: Se usa para medir la temperatura del agua en el baño y la


temperatura de la muestra de asfalto.

1.2.6 Muestra de asfalto o material bituminoso: Se requiere una muestra de asfalto de


tamaño específico para realizar la prueba de penetración. La muestra debe tener una
altura mínima de 25 mm y una anchura suficiente para que la aguja se pueda penetrar en
el centro de la muestra.

1.3. PROCEDIMIENTO

1.3.1 Preparación de la muestra: la muestra de asfalto debe cortarse a la altura


adecuada y nivelarse en la parte superior. La muestra debe colocarse en una placa de
vidrio para evitar que se desplace durante la prueba.

Figura 2: Muestra de asfalto


1.3.2 Calibración del equipo: antes de realizar la prueba de penetración, es importante
calibrar el equipo para asegurarse de que los resultados sean precisos. Se debe verificar la
posición cero del indicador en el penetrómetro y asegurarse de que la aguja esté en la
posición correcta para la medición.

Figura 3: Equipo para la prueba de penetración al asfalto

1.3.3 Selección de la temperatura: Se debe seleccionar la temperatura adecuada para la


muestra de asfalto y la aguja de penetración, de acuerdo con la norma específica que se
esté utilizando. La temperatura del baño de agua se ajusta a la temperatura de ensayo
requerida.

1.3.4 Realización de la prueba: Se coloca la muestra de asfalto en el penetrómetro y se


baja la aguja con una carga de 100 gramos durante 5 segundos. Luego, se registra la
profundidad de penetración de la aguja en el asfalto. La prueba se realiza al menos tres
veces en diferentes puntos de la muestra y se calcula la media de los resultados.

Figura 4: R realización de la prueba


1.3.5 Registro de los resultados: Se registran los valores de la penetración de la aguja
en el asfalto en milímetros. Estos resultados se pueden utilizar para clasificar el material
bituminoso según su dureza y consistencia.

1.3.6 Limpieza del equipo: Después de cada prueba, se debe limpiar la aguja de
penetración y el penetrómetro para evitar la contaminación de la muestra en la próxima
prueba.

1.4. CASO DE ESTUDIO

Título de la Objetivo del


tesis Autor estudio Metodología Resultados Año

Se recolectaron Se encontró una gran


Establecer la
muestras de variación en la
"Caracterización calidad del
asfalto de consistencia del asfalto
de materiales asfalto
diferentes zonas en las diferentes zonas
asfálticos en la utilizado en la
de la ciudad de de la ciudad de Lima, lo
ciudad de Lima Torres, J. ciudad de 2015
Lima y se les que sugiere la
mediante Lima
realizó el ensayo necesidad de una mayor
ensayos de mediante el
de penetración supervisión y control de
laboratorio" ensayo de
según la norma calidad en la
penetración
ASTM D 5. producción de asfalto.
Se recolectaron
Determinar la
muestras de
calidad del Se encontró que el
"Evaluación de asfalto
asfalto asfalto producido en la
la calidad del producido en la
producido en región de Arequipa
asfalto Gómez, región de
la región de cumple con los 2017
producido en la M. Arequipa y se les
Arequipa estándares de calidad
región de realizó el ensayo
mediante el establecidos por la
Arequipa" de penetración
ensayo de norma ASTM D 5.
según la norma
penetración
ASTM D 5.

Se encontró una
Se recolectaron variación significativa
Comparar la muestras de en la consistencia del
"Estudio calidad del asfalto de asfalto utilizado en los
comparativo de asfalto diferentes diferentes proyectos de
la calidad del utilizado en la proyectos de construcción de
asfalto utilizado construcción construcción de carreteras en la región
Gonzale
en la de carreteras carreteras en la de La Libertad, lo que 2019
s, R.
construcción de en la región de región de La sugiere la necesidad de
carreteras en la La Libertad Libertad y se les una mayor supervisión
región de La mediante el realizó el ensayo y control de calidad en
Libertad" ensayo de de penetración la producción de asfalto
penetración según la norma y su uso en la
ASTM D 5. construcción de
carreteras.
CAPÍTULO II: PUNTO DE ABLANDAMIENTO (ANILLO Y BOLA)

2.1. FUNCIÓN

Establecer el punto de ablandamiento de materiales bituminosos dentro de un rango


de temperatura de 30 a 157 ºC, empleando el equipo de anillo y bola. Para ello, se sumergirá
el material en agua destilada a temperaturas entre 30 y 80 ºC, en glicerina USP para
temperaturas entre 80 y 157 ºC, o en glicol etileno para temperaturas entre 30 y 110 ºC.
Los productos bituminosos no tienen un punto de transición definido de sólido a
líquido, sino que se vuelven más blandos y menos viscosos gradualmente a medida que
aumenta la temperatura debido a su naturaleza viscoelástica.

2.2. EQUIPOS Y MATERIALES

Las normas que se utilizan son: ASTM D 36: ”Standard Test Method for Softening Point of
Bitumen (Ring and Ball Apparatus)” y AASHTO T-53: “Standard Method of Test for
Softening Point of Bitumen (Ring and Ball Apparatus)”

2.2.1. Equipos

● Anillos de bronce con bordes cuadrados cuyas medidas son las que se indican en la
Figura 4.

Figura 5:Anillo soportador sujetador de anillo bola para centrar esfera y montaje que muestra dos anillos del
aparato
Fuente: Manual de ensayo de materiales 2016
● Platos de base, hechos de un material no absorbente, con un grosor que les permita
evitar deformaciones y un tamaño adecuado para sostener al menos dos anillos. Es
necesario que sean de superficie plana.
● Dos bolas de acero con un diámetro de 9,5 mm (3/8"), cada una con un peso de 3,5 ±
0,05 g.
● Guías de contacto de las bolas, dos guías de bronce para colocar las bolas de acero en
el centro, una para cada anillo. Estas guías deben tener la forma, el aspecto y las
dimensiones que se muestran en la Figura 4b.
● Baño, recipiente de vidrio que pueda ser calentado, con un diámetro interno no menor
a 85 mm y una altura mínima de 120 mm desde la base hasta el borde. La capacidad
del recipiente debe ser de al menos 800 mL.
● Soporte de anillos y montaje completo: un soporte de bronce con un diseño específico
para mantener los anillos en posición horizontal. El soporte debe tener la forma y
dimensiones que se muestran en la Figura 4c.
● El montaje completo está indicado en la Figura 4d, La base de los anillos debe estar
ubicada a una altura de 25 ± 0,8 mm (1 ± 0,03") por encima de la superficie superior
del plato de base. La superficie inferior del plato de base debe estar a una altura de 16
± 3 mm (5/8 ± 1/8") por encima del fondo del baño.
● Los termómetros, serán clasificados en tres tipos, cada uno con características
específicas que han sido definidas en la Especificación ASTM E1.

Termómetro Intervalo de temperaturas

15 C -2 a + 80 °C

16 C 30 a 200 °C

Tabla N°2: Intervalo de temperatura


Fuente: Manual de ensayo de materiales 2016
El termómetro apropiado se situará en el montaje como se señala en la Figura N°5,
asegurándose que el extremo del bulbo se encuentre al mismo nivel que el fondo de
los anillos y dentro de los 13 mm (0.5”) alrededor de ellos, sin entrar en contactos con
los anillos o el soporte. No se permitirá la utilización de otros termómetros distintos al
indicado.
2.2.2. Reactivos

● Agua destilada recién hervida con el fin de evitar la formación de burbujas en la


superficie del espécimen.
● Glicerina USP, se debe tomar precaución ya que su punto de inflamación es de 160 ºC
(320 ºF), según el método de ensayo ASTM D 92.
● Glicol etileno, con punto de ebullición entre 195 y 197 ºC. Es importante tomar
medidas de precaución al manejar esta sustancia, ya que puede ser tóxica si se ingiere
o se inhalan sus vapores. El contacto prolongado con la piel también puede ser
perjudicial. Además, su punto de inflamación es de 115ºC. Al utilizar este líquido en
el ensayo, se debe llevar a cabo en un laboratorio bien ventilado con una campana
extractora de vapores adecuada para eliminar los gases tóxicos.
● Los agentes aislantes son sustancias que se utilizan para prevenir la adhesión del
producto bituminoso al plato de base durante la preparación de los discos. Se pueden
emplear aceites o grasas con siliconas o mezclas de glicerina con talco, dextrina o
arcilla china. Si se utilizan siliconas, es importante evitar la contaminación de otros
elementos del equipo de ensayo, lo que puede afectar los resultados de las mediciones
de penetración o punto de ignición. Para evitarlo, se recomienda el uso de guantes
desechables de caucho.

2.2.3. Muestra

Preparación de especímenes: Antes de comenzar el ensayo, se debe asegurar que todo el


equipo y los materiales necesarios estén preparados para completar el ensayo dentro de 6
horas. Es importante calentar la muestra de material bituminoso con cuidado y agitarla
regularmente para evitar el sobrecalentamiento en áreas específicas y garantizar que esté
lo suficientemente fluida para verterla en los anillos. Durante la agitación, se debe evitar
la formación de burbujas.
La muestra de material bituminoso debe calentarse de manera cuidadosa y agitarse con
frecuencia para evitar sobrecalentamientos localizados y formación de burbujas. El
calentamiento no debe tomar más de 2 horas y la temperatura no debe ser mayor a 110 ºC
por encima del punto de ablandamiento esperado. Si se necesita repetir el ensayo, no se
debe recalentar la muestra, sino usar una nueva.
Se debe calentar los dos anillos de bronce sin el plato de base a una temperatura similar a
la del producto asfáltico y colocarlos sobre el plato de base previamente tratado con un
agente aislante.
Se debe verter el producto bituminoso dentro de los anillos con una pequeña cantidad
adicional y dejar que se enfríe a temperatura ambiente durante 30 minutos.
Si el material es blando a temperatura ambiente, se debe enfriar durante al menos 30
minutos a una temperatura 10 ºC por debajo de su punto de ablandamiento. Una vez que
se forman los discos, el ensayo debe terminarse dentro de 240 minutos.

2.3. PROCEDIMIENTO

1. Se debe elegir el baño de líquido y el termómetro apropiado dependiendo del punto de


ablandamiento esperado. Entre los siguientes casos:
● Baño de agua destilada recién hervida, para un punto de ablandamiento esperado entre
30 y 80ºC, se debe utilizar un termómetro de 15°C. La temperatura del baño líquido al
inicio debe ser de 5±1 ºC.
● Baño con glicerina USP, se debe usar un termómetro 16 C para obtener
ablandamientos entre 80 ºC y 157 ºC. La temperatura del baño debe ser de 30 ± 1 ºC.
● Baño con glicol etileno para ablandamiento entre 30 ºC y 110 ºC; se debe usar un
termómetro 16 C. La temperatura de iniciación del baño deberá ser de 5 ± 1 ºC.
Con fines de resolución de controversias, se determinarán todos los puntos de
ablandamiento hasta 80º C en un baño de agua y todos los puntos de ablandamiento por
encima de 80º C en un baño de glicerina.
2. Se debe armar el aparato debajo de la campana extractora, colocando los anillos con
los especímenes, las guías para las bolas y los termómetros en su lugar
correspondiente. Luego, se debe llenar el baño con el líquido adecuado hasta que
alcance una altura de 105 ± 3 mm. En caso de utilizar glicol etileno, se debe verificar
que el ventilador de la campana extractora esté en funcionamiento antes de verter el
líquido.
Colocar las dos bolas en el fondo del baño usando unas tenazas adecuadas para que
alcancen la misma temperatura de inicio que el resto del conjunto.
3. Sumergir el baño completo en agua con hielo o calentarlo gradualmente para lograr la
temperatura de iniciación adecuada y mantenerla durante 15 minutos. Es importante
tomar precauciones para evitar la contaminación del líquido del baño.
4. Las bolas deben ser colocadas en la guía utilizando las tenazas para lograr su correcto
centrado.
5. Se recomienda calentar el baño de forma gradual para asegurar una velocidad
constante de 5°C por minuto. Es importante proteger el baño de corrientes de aire y
evitar promediar la velocidad de elevación de temperatura durante el ensayo. Se
permite una variación máxima de ±0,5°C por minuto después de los primeros 3
minutos de calentamiento. Si la velocidad de elevación de la temperatura no cumple
con estos límites, el ensayo debe repetirse.
NOTA: Es fundamental controlar estrictamente la velocidad de calentamiento para
obtener resultados reproducibles. Se recomienda utilizar un quemador de gas o un
calentador eléctrico con capacidad de salida variable de baja demora para mantener el
ritmo de calentamiento deseado.
6. Se debe registrar la temperatura indicada por el termómetro en el momento en que el
producto bituminoso rodea la bola y toca el fondo del baño, sin hacer corrección por
la parte emergente del termómetro. Si la diferencia entre las dos temperaturas excede
de 1 ºC, el ensayo debe ser repetido para obtener resultados precisos.

2.4. CÁLCULO

Los efectos producidos al emplear glicol etileno serán distintos de los producidos al utilizar
agua y glicerina, y es posible calcular estas variaciones mediante las fórmulas siguientes:
𝑃𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜:
𝑃𝐴𝑔 = 1. 026583 𝑥 𝑃𝐴𝑔𝑒 − 1. 334968 °𝐶
𝑃𝐴𝑎 = 0. 974118 𝑥 𝑃𝐴𝑒 − 1. 44459 °𝐶
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑃𝐴𝑔 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎
𝑃𝐴. 1 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝐴𝑔𝑒 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑙𝑎𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜

2.5. CASO DE ESTUDIO

(Saavedra, R. & Ypanaque Y., 2018) el estudio que realizaron tenía como objetivo analizar
cómo la presencia de polipropileno afecta a las propiedades físicas y mecánicas del concreto
asfáltico, utilizando asfalto PEN 60/70 y agregados. En consecuencia, al añadir polímeros de
polipropileno a la mezcla asfáltica tradicional, se observa una significativa mejora en sus
propiedades físicas y mecánicas, lo que contribuye a reducir las fallas habituales que se
producen en los pavimentos flexibles debido a los efectos del clima y el tránsito de vehículos
pesados. El objetivo del ensayo es evaluar la capacidad de fluir del material a alta
temperatura mediante el método del anillo y la bola, que determina su consistencia y
viscosidad a una temperatura definida.

Patrón 48

3% de PP 50

5% de PP 57

8% de PP 47.5

Tabla N°3: Resultados de punto de ablandamiento


Fuente: Laboratorio de asfaltos TDM
Según los resultados, la muestra patrón tiene un ablandamiento a 48°C, al añadir 3% de
polipropileno el ablandamiento es de 50°C, si la incorporación es de 5% de polipropileno se
tiene un ablandamiento a 57°C y por último si se añade un 8% de polipropileno se obtiene un
ablandamiento a 47.5°C.

Figura 6: Asfalto convencional vs asfalto modificado con 3%5%8% de PP


Fuente: Saavedra R., Ypanaque R. (2018)

Rodríguez C., Rodríguez D,, Ramírez S., Florez C. (2016) En su trabajo de investigación
utilizaron las pruebas de penetración y punto de ablandamiento (método del anillo y la
bola) para evaluar la calidad de las mezclas asfálticas. Estas pruebas son fundamentales
para lograr mezclas con una temperatura de ablandamiento elevada y una temperatura de
fractura reducida. Los ensayos llevados a cabo sugieren que un aumento en el porcentaje
del agente modificador provoca una disminución en la penetración y un aumento en el
punto de ablandamiento del material.
CAPÍTULO III: RECUPERACIÓN ELÁSTICA

3.1. FUNCIÓN

Determinar el grado de elasticidad que presenta el cemento asfáltico, mediante la lectura del
ángulo de recuperación, este método de prueba es útil para confirmar que el material que ha
sido añadido a la muestra tiene propiedades elásticas (Alonso & Octavio, 2015).

3.2. EQUIPOS Y MATERIALES

Aparato de torsión: Aparato con una bandeja para el bañado en la parte inferior, con
pasadores que harán la fuerza para la torsión en la muestra, cuenta con una semicorona
graduada para medir los grados de recuperación.

Termómetro: Mide la temperatura.

Cronómetro: Controla el tiempo.

Material de uso general en laboratorio: Espátula, cápsulas, varillas de vidrio, espátulas,


disolventes, etc.

3.3. PROCEDIMIENTO

- Se prepara previamente el cemento asfáltico y se coloca en un recipiente que


pueda aguantar altas temperaturas.

- Se calienta la muestra y se agita hasta que se tenga una consistencia líquida


que permita su vertido.

- Una vez vaciada la muestra en un recipiente con forma de cilindro, se deja


enfriar a temperatura ambiente, durante 1 hora como mínimo para que agarre
cierta consistencia.

- Se hace circular agua por un baño termostático a temperatura de 25° ± 0,1 ºC,
durante al menos 90 minutos, para equilibrar la temperatura del agua del baño
y de la muestra, nivel del agua estará por encima del recipiente de la muestra.
Figura 7:

- Transcurrido el tiempo, se introduce el pasador en el alojamiento que al efecto


tiene el cilindro y con su ayuda se hace girar éste 180º en sentido de las agujas
del reloj desde 180 a 0º, en un tiempo entre 3 y 5 minutos, luego se retira el
pasador y se deja por 30 minutos para recolectar la información de la
recuperación de la muestra.

Figura 8:

- Se procede a la lectura final del ensayo que se observa en el valor del ángulo
recuperado.

3.4. RESULTADOS

El valor del ángulo que no arroja el ensayo es la recuperación por torsión, en porcentaje del
ángulo recuperado con respecto al inicial 180°, con la fórmula de Re = R*(100/180), siendo
Re la recuperación torsional en % y R el ángulo recuperado obtenido del ensayo.

En comparativa con distintos estudios la relación de un mayor porcentaje de recuperación


elástica está en función al porcentaje de polímeros, cuando mayor sea el porcentaje de este
mayor será el porcentaje de recuperación, por lo tanto, una menor deformación permanente.
3.5. CASO DE ESTUDIO

(Gómez, Cruz, & Arroyave, 2021) Realizaron un estudio para obtener un asfalto con una
recuperación elástica por torsión superior al 80%, a partir de una mezcla homogeneizada de
polímero SBS con asfalto Ecopetrol Barrancabermeja 60-70, los resultados obtenidos son que
a un 2.5% de polímeros se obtuvo una recuperación de 66%, con un 5% un 79% y finalmente
a un 7.5% se obtuvo un 91%, un porcentaje mayor al que se buscaba inicialmente,
porcentajes muchos mayores a los que pudieron obtener solo con el CAP (cemento asfáltico
de petróleo).

(Velásquez, 2018) En su investigación demuestran que la adición de polímeros en las mezclas


asfálticas en la vía Macusani - Ollachea mejorará los parámetros reológicos y propiedades
físicas mecánicas, realizó evaluaciones con asfaltos modificados y sin modificar, con
distintos porcentajes de polímeros. Realizo distintos ensayos para demostrar la efectividad de
los polímeros, dándole un enfoque al ensayo de recuperación elástica por torsión el autor
evaluó que Los resultados del ensayo de recuperación elástica por torsión de los Asfaltos
Modificados con Polímero SBS en adiciones de 2%, 2.5% y 3% de acuerdo a la temperatura
presentan valores diferentes de 52%, 68%, 75%, siendo estos mucho mayores que el asfalto
convencional, lo que implica mayor flexibilidad y elasticidad de la mezcla a bajas
temperaturas, por lo tanto existirá menor riesgo de fisuración.

(Sharito, 2022) Para esta investigación la autora propuso el polvo de neumático como aditivo
para mejorar el las propiedades físico-químicas de un ligante modificado, determino la
reología del betún asfáltico con la incorporación de polvo de neumático, se aplicaron distintos
ensayos para determinar la efectividad del estudio. De los resultados obtenidos de la
recuperación elástica por torsión se obtuvo una recuperación elástica de 4.06%, con 1% de
polvo neumático se obtuvo una recuperación elástica de 6.76%, con un porcentaje de
variación de 0.67%, con 3% de polvo neumático se obtuvo una recuperación elástica de
11.94% , con un porcentaje de variación de 1.94%, con 5% de polvo neumático se
obtuvo una recuperación elástica de 18.26%, con un porcentaje de variación de 3.50%, con
7% de polvo neumático se obtuvo una recuperación elástica de 23.52%, con un porcentaje de
variación de 4.79%, finalmente se afirma que a mayor adición de polvo neumático la
recuperación se produce mayor porcentaje en la recuperación elástica del cemento asfáltico.
CAPÍTULO IV: ADHERENCIA O RIEDEL WEBER

4.1. FUNCIÓN

Determinar la adhesividad de los ligantes bituminosos a los agregados finos, arenas naturales
o chancadas, de empleo en construcción de carreteras.
Determinar el grado de afinidad del par agregado fino - ligante bituminoso.

4.2. EQUIPOS Y MATERIALES

4.2.1. Equipos
● Tamices. tamices Nº 30 y Nº 70 respectivamente.
● Balanza. Suficiente para determinar masas de 200 g, con precisión de 0,01 g.
● Estufa. Adecuada para alcanzar y mantener la temperatura de 145 ± 5ºC. La estufa
dispondrá de sistemas de ventilación forzada de aire y de regulación termostática.
● Tubos de ensayo. Doce (12) tubos de ensayo de unos 200 mm de altura y 20 mm de
diámetro interior.
● Material auxiliar y general de laboratorio. Cuarteador de agregado fino, cazos de
porcelana, gradilla para los tubos de ensayo, vasos de cristal de unos 50 cm3 de
capacidad, pinzas, varillas de cristal, etc.
4.2.2. Reactivos
● Disoluciones de carbonato sódico, de concentraciones molares crecientes, M/256 a
M/1, preparadas como se refiere en el procedimiento siguiente.
● Las disoluciones de carbonato sódico se preparan a partir de carbonato sódico,
Na2CO3 puro, anhidro y agua, H2O, destilada.
● La disolución de concentración molar, M/1, se obtiene disolviendo 106 g (masa
molecular) de carbonato sódico anhidro en agua destilada hasta totalizar un litro de
disolución (carbonato más agua).
● Las disoluciones de concentración molar M/2, M/4, M/8... M/256 se elaboran
diluyendo, sucesivamente, la disolución molar M/1, prevenida según 4.2.1.2, o
disolviendo las cantidades adecuadas de carbonato sódico anhidro en agua destilada
hasta completar un litro de disolución. Las cantidades de carbonato sódico precisas se
muestran en la siguiente Tabla N° 3.
Tabla N° 4: Soluciones de Ensayo.
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales. (2016)
4.2.3. Muestra
● Preparación del agregado.
● Sí la muestra de agregado recibido en el laboratorio procede de piedra de cantera o de
“todo uno” de gravera, se efectúa el cuarteo y posterior chancado hasta obtener una
arena de tal material.
● Sí la muestra de agregado recibida es una arena natural o chancada se separa por
sucesivos cuarteos la cantidad necesaria del material para ensayo.
● La cantidad de material, agregado fino, necesaria, previa al ensayo,
independientemente de su naturaleza, origen y distribución granulométrica del mismo,
es de unos 200 g.

4.3. PROCEDIMIENTO

1. Se tamizan los 200 g del agregado fino, obtenidos anteriormente mediante cuarteo,
por los tamices N° 30 y N° 70, desechando el material pasante la malla Nº 70 y el
retenido en la malla Nº 30. El material retenido entre estos dos tamices constituye la
muestra para ensayo.
2. La fracción de material así obtenido se lava sobre el tamiz Nº 70, con agua para
eliminar totalmente el polvo que pueda estar adherido a las partículas del agregado.
Una vez lavada la muestra para ensayo, se seca ésta en la estufa a temperaturas de 145
± 5º C durante 1 hora, aproximadamente, o hasta masa constante.
3. Preparación de la mezcla agregado-ligante.
3.1. Si el ligante bituminoso a emplear en el ensayo es un betún asfáltico de
penetración, fluidificado o fluxado, o un alquitrán, la mezcla agregado –
ligante se realiza mezclando 71 volúmenes del agregado seco con 29
volúmenes de ligante (la relación correspondiente de masas se calcula a partir
de las densidades respectivas). Alternativamente puede emplearse la
proporción en peso de 71 y 29 de óxido y ligante respectivamente.
3.2. Si el ligante bituminoso para emplear en el ensayo es una emulsión
bituminosa, la mezcla agregada – ligante se efectúa mezclando 71 volúmenes
del agregado seco con 95 volúmenes de emulsión al 50%.
3.3. Las temperaturas de mezcla son las siguientes (Tabla N°4):

Tabla N° 5. Temperaturas de mezcla de los ligantes bituminosos.


3.4. Se mezclan el agregado y el ligante, en las cantidades prescritas, a la
temperatura requerida, en un cazo de porcelana, previamente calentado a una
temperatura análoga a la de la mezcla. Se agitan los materiales con una varilla
de vidrio hasta conseguir una masa y envuelta homogéneas. Una vez
preparada la muestra se deja enfriar a temperatura ambiente, sin tapar el cazo,
durante aproximadamente 1 hora. Si es el caso de una emulsión bituminosa,
transcurrida esta hora, se decanta el líquido en exceso que acompaña a la
mezcla y se deja en reposo durante otras 24 horas, sin tapar el cazo.
4. Realización de ensayo.
4.1. De la mezcla, preparada como se indica en los numerales 6.3.2 al 6.3.4, se
pesan en la balanza once (11) porciones de unos 0,50 g de la misma con una
precisión de 0,01 g.
4.2. Cada una de las porciones de la mezcla se introducen en cada uno de los tubos
de ensayo. Estos tubos de ensayo se enumeran del 0 al 10.
4.3. A continuación, en el tubo de ensayo marcado con el número 0 se vierten,
sobre los 0,5 g de mezcla, 6 cm3 de agua destilada y se marca en el tubo el
nivel que alcanza la superficie libre del agua en aquél. Se sujeta el tubo de
ensayo con la pinza de madera y se calienta cuidadosamente, para evitar
proyecciones, sobre la llama de un mechero de gas, hasta ebullición suave del
agua, ebullición que se mantiene durante 1 minuto, aproximadamente.
4.4. Terminado el periodo de ebullición se restablece el volumen de líquido
perdido por evaporación, añadiendo la cantidad de agua destilada bastante
para que ésta alcance en el tubo de ensayo el nivel anterior, marcado
previamente. Una vez realizado el ajuste del volumen, se agita el tubo de
ensayo con su contenido, vigorosamente, durante diez (10) segundos.
4.5. En seguida, se procede a la observación visual del aspecto que ofrece la
mezcla agregado–ligante dentro del tubo de ensayo, juzgándolo con los
siguientes criterios:
4.5.1. El desplazamiento entre el ligante y el agregado se considera total
cuando prácticamente todas las partículas del agregado aparecen
limpias; en esta situación las partículas están sueltas y si se hace rodar
entre los dedos del tubo de ensayo, se deslizan libre e individualmente
por la superficie interior del mismo.
4.5.2. El desplazamiento entre el ligante y el agregado se considera parcial
cuando en las partículas del agregado aparecen zonas limpias, aunque
se mantiene una cierta cohesión entre ellas; en este caso las partículas
del agregado, todavía parcialmente envueltas por el ligante,
permanecen aglomeradas en el fondo del tubo de ensayo. c) Para la
apreciación de la adhesividad de una mezcla agregado-ligante, después
de actuar sobre ella cada solución de ensayo, no se tendrá en cuenta el
ligante que aparezca sobrenadando en la superficie del líquido durante
la ebullición; sólo se tendrá en cuenta el aspecto que ofrezca la masa
de mezcla que queda en el fondo del tubo.
4.6. Si realizada la primera prueba, como se describe en los apartados 4.3, 4.4 y
4.5, se observa que la adhesividad de la mezcla ligante-agregado es buena, es
decir, que no hay desplazamiento del ligante por el agua destilada, se vuelve a
repetir todo el proceso referido en los apartados anteriores, utilizando, ahora,
el tubo de ensayo marcado con el número 1, añadiendo 6 cm de la solución de
carbonato sódico de concentración M/256. Se repiten las acciones
especificadas en los apartados 4.3 y 4.4, y finalmente, se comprueba si se ha
producido o no desplazamiento total en la forma que se indica, en el apartado
4.5 1).
4.7. Si el desplazamiento es sólo parcial se vuelve a repetir todo el proceso, tal
como se ha referido en los apartados precedentes, 6.4.3 a 6.4.6, pero utilizando
ahora el tubo de ensayo marcado con el número 2. Se prosigue de esta forma,
utilizando, sucesivamente, las soluciones de carbonato sódico de
concentración creciente, M/128, M/64, M/32..., y los tubos de ensayo
marcados con los números 2, 3, 4..., que se les hace corresponder
recíprocamente, hasta que se consiga alcanzar el desplazamiento total del
ligante.
5. Cálculos e informes:
5.1. Se define como índice de adhesividad Riedel-Weber, al número
correspondiente a la disolución de concentración menor de las utilizadas que
haya producido el desplazamiento total del ligante que recubre la superficie de
las partículas del agregado muestra ensayado. La Tabla N°5 relaciona las
disoluciones de carbonato sódico de concentración molar creciente con los
números asignados a cada una, y que determinarán, en cada caso, el
mencionado índice de adhesividad.

Tabla N° 6. Índice de Riedel Weber.

5.2. Si se produjera un desplazamiento parcial (no total) del ligante con alguna de
las disoluciones referidas en la Tabla N°6 , el índice de adhesividad Riedel
Weber se podrá expresar con dos números: el correspondiente, a la
concentración menor con la que se produce desplazamiento parcial y el
correspondiente a la que produce el desplazamiento total.
5.3. Si se produjese desplazamiento total del ligante con solamente agua destilada,
se asignará de acuerdo con la Tabla N°6 , el índice 0 de adhesividad. Si la
solución molar de carbonato sódico M/1 no produce desplazamiento del
ligante bituminoso, el índice de adhesividad de la mezcla en estudio es 10.
4.4. CASO DE ESTUDIO

TESIS: EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA ENTRE LA CONCHA DE ABANICO


Y EL LIGANTE ASFÁLTICO (Rafael Morante-Moscol Piura, octubre de 2017)
Para evaluar la adherencia entre los agregados y el ligante asfáltico PEN 60/70 se ha
propuesto la aplicación de dos ensayos.
Se realizaron tres pruebas utilizando como ligante asfáltico el cemento asfáltico de
penetración PEN 60/70. Se siguió el procedimiento para el ensayo Riedel Weber y se
comenzó con el tubo de ensayo número 0, el cual su volumen es de 6 cm3 de agua destilada
sin carbonato de sodio. Para este tubo de ensayo se puede notar que no hay desplazamiento
del árido del ligante. Luego, se procede con el tubo de ensayo número 1 con solución de
carbonato sódico de concentración M/256. Para este caso, se muestra que no hubo
desplazamiento entre el ligante y la concha de abanico. Se observa que en el tubo de ensayo 2
con concentración M/128 de carbonato sódico hay presencia de partículas de ligante asfáltico
nadando en la solución. Para la muestra del tubo de ensayo número 03, se aprecia que hay
una cierta cantidad de partículas de ligante asfáltico en la solución. A diferencia del tubo
número 04, donde ya se presenta mayor cantidad de partículas de ligante nadando en la
solución con concentración M/32. Al llegar al tubo de ensayo número 05 se observa que la
concentración M/16 ya es más agresiva, haciendo que se descubran algunas zonas limpias del
árido pero manteniendo aún cohesión. Se muestra que el tubo de ensayo número 06 con
concentración de carbonato sódico M/8, ya presenta una mayor zona del árido limpia. Se
considera que ya hay un desplazamiento parcial. Se presenta un desplazamiento parcial
tanto en el tubo de ensayo número 07 y 08. La forma del árido ya no es uniforme. Ya en el
tubo número 09, con concentración M/1, se presentaron partículas del árido limpio, suelto,
que rodaban y deslizaban libremente por la superficie interior del tubo de ensayo. Se
considera un desplazamiento total.
Después de haber evaluado la adherencia, se puede decir que la concha de abanico presenta
una buena adherencia frente al ligante asfáltico PEN 60/70. Se podría decir que como
agregado fino, la textura, la porosidad y absorción ya no influyen en un alto porcentaje sobre
la adherencia, sino que es la naturaleza química del agregado. En el primer capítulo del
escrito, Morante (2017) propuso que por tener la concha de abanico un alto contenido de
carbonatos de calcio, podría mejorar la adherencia con el ligante asfáltico, y efectivamente
después de realizar el ensayo Riedel Weber se notan los resultados.
CAPÍTULO V: LOTTMAN MODIFICADO

5.1. FUNCIÓN

El método de Lottman Modificado fue propuesto por Kandhal, donde incorpora las mejores
características del ensayo de Lottman y la prueba de Tunniclif y Root. Este método ha sido
aprobado en muchas agencias especializadas y además está incluido en las especificaciones
de Superpave. Este método tiene como finalidad determinar la susceptibilidad al daño
ocasionado por humedad y también la adherencia de las mezclas compactadas, el cual
consiste en someter especímenes de compactación con 7 ± 0.5% de vacíos a dos tipos de
condiciones: seco y húmedo, antes de su rotura a tracción indirecta. Estas dos condiciones
nos permitirá observar el daño ocurrido por la humedad en el pavimento asfáltico

Figura 9:Configuración de la carga (a) y rotura del ensayo de tracción indirecta (b)

Fuente: (Padilla, 2004)

5.2. EQUIPOS Y MATERIALES

1. Equipo para el preparado y compactado de las muestras

2. Contenedor de vacío, una bomba de vacío o aspirador de agua, incluyendo un


manómetro dial de vacío.

3. Balanza

4. Envoltura de plástico y bolsas de plástico resistentes a prueba de fugas

5. Horno de tiro forzado, capaz de mantener una temperatura desde temperatura


ambiente hasta 350 ± 15 °F (176 ± 3°C)

6. Congelador, capaz de mantener una temperatura 0 ± 5 °F (-18 ± 3 °C)


7. Recipientes

8. Baño de agua capaz mantener una temperatura de 60+/- 1ºC

9. Probeta graduada a 10 ml

10. Prensa y anillo de carga dinamómetro

11. Segmentos de carga de acero con superficie cóncava que tenga un radio de
curvatura igual al radio nominal de la muestra

5.3. PROCEDIMIENTO

Se determina la cantidad de mezcla requerida para determinar los porcentajes de vacíos


necesarios en la prueba que es de 7 0.5%, para luego compactar los especímenes en el
Compactador Giratorio Superpave. Todos estos cuerpos de prueba serán llevados al ensayo
de peso específico para corroborar el porcentaje de vacíos.

a) Colocación de la mezcla asfáltica dentro del molde de compactación

Figura 10: Colocación de la mezcla asfáltica dentro del molde de compactación

b) Mezcla asfáltica modificada compactada

Figura 11: Mezcla asfáltica modificada compactada


Este ensayo se va realizar para dos condiciones: seca y húmeda

● Ensayo en condición seca:

Se dejan enfriar a una temperatura ambiente 3 probetas de la mezcla asfáltica modificada


compactada el tiempo que sea necesario.

● Ensayo en condición húmeda:

Con las 3 probetas restantes se dejan enfriar para posteriormente se van a saturar al 55% y
80% que finalmente serán pesadas. Luego se colocan en bolsas plásticas herméticas y se
dejan a temperaturas de -18°C por un periodo de 16 horas.

Figura 12: Saturación de probetas al 55% y 80% Figura 13:Colocación de probetas a -18°C

Finalmente, luego de las 24 horas las probetas en condiciones secas y húmedas se sumergen
en baño maría a 25°C, para luego proceder a ensayar las muestras a tracción indirecta.

Figura 14: Probetas en baño maría


Figura 15:Probetas en baño maría

5.4. CÁLCULOS

-Cálculo de la resistencia a la tracción, según la AASHTO T 283

● Fórmula:

...........................................................................................................(01)

Donde:

St: Resistencia a la tracción (kpa)

P: carga máxima (N)

t: espesor de la muestra (mm)

D: Diámetro de la muestra (mm)

-La relación de resistencia a la tracción se calcula de la siguiente manera:

● Fórmula:

…................................................................................................(02)

Donde:

S1= resistencia a la tracción promedio del subconjunto seco (kpa)


S2= resistencia a la tracción promedio del subconjunto acondicionado (kpa)
5.5. CASO DE ESTUDIO

TESIS AUTOR AÑO DE OBJETIVO RESULTADOS


PUBLICACIÓN
"Caracterización Juan 2017 Evaluar el Los resultados indicaron
del Pérez comportamiento de un que el método de ensayo de
comportamiento pavimento asfáltico Lottman Modificado es
de un pavimento mediante el método de efectivo para evaluar el
asfáltico mediante ensayo de Lottman comportamiento de un
el método de Modificado y pavimento asfáltico y que
ensayo de determinar la la temperatura y la
Lottman influencia de velocidad de carga afectan
Modificado" diferentes variables en significativamente la
el comportamiento del respuesta del pavimento.
pavimento. Además, se encontró que la
capacidad portante del
pavimento disminuye con
el aumento de la
temperatura y la velocidad
de carga.
"Evaluación de la Ana 2019 Evaluar la resistencia Los resultados mostraron
resistencia a la García a la fatiga de diferentes que el método de ensayo de
fatiga de mezclas mezclas asfálticas Lottman Modificado es
asfálticas mediante el método de efectivo para evaluar la
mediante el ensayo de Lottman resistencia a la fatiga de
método de ensayo Modificado y mezclas asfálticas y que se
de Lottman comparar los puede utilizar para
Modificado" resultados con otros comparar el
métodos de ensayo. comportamiento de
diferentes mezclas
asfálticas.
Además, se observó una
correlación entre los
resultados obtenidos
mediante el método de
ensayo de Lottman
Modificado y los
resultados obtenidos
mediante el método de
ensayo de flexión por
cuatro puntos.
"Evaluación de la Laura 2020 Evaluar la capacidad Los resultados indicaron
capacidad Martínez portante de un que el método de ensayo de
portante de un pavimento flexible Lottman Modificado es
pavimento mediante el método de efectivo para evaluar la
flexible mediante ensayo de Lottman capacidad portante de un
el método de Modificado y pavimento flexible y que la
ensayo de determinar la temperatura, la humedad y
Lottman influencia de el nivel de compactación
Modificado" diferentes variables en del pavimento afectan
la capacidad portante significativamente la
del pavimento. capacidad portante.
Además, se encontró que la
capacidad portante del
pavimento disminuye con
el aumento de la
temperatura y la humedad,
y que aumenta con el
aumento del nivel de
compactación.

Tabla N°8: Casos de Estudio


CONCLUSIONES
1. El ensayo de penetración es un método importante y ampliamente utilizado para evaluar la
consistencia y la calidad de los ligantes asfálticos. Los resultados obtenidos en este ensayo
son útiles para el control de calidad en la producción y aplicación de los materiales asfálticos,
así como para la selección y especificación de los mismos en proyectos de construcción. La
precisión y la reproducibilidad del ensayo de penetración lo convierten en una herramienta
valiosa para la evaluación de la dureza y viscosidad de los ligantes asfálticos a una
temperatura determinada, lo que permite una mejor comprensión de su comportamiento en
condiciones reales de uso.
2. En conclusión, el ensayo de punto de ablandamiento (anillo y bola) es una herramienta
fundamental para el control de calidad y la evaluación de la resistencia de los materiales
asfálticos frente a altas temperaturas. Los resultados obtenidos en estos ensayos pueden
ayudar a los ingenieros y profesionales de la construcción a seleccionar los materiales
adecuados para cada aplicación, optimizar los procesos de producción y garantizar la
seguridad y durabilidad de las estructuras construidas con asfalto.
3. El ensayo de recuperación elástica por torsión debe de trabajarse a las temperaturas
indicadas para un manejo efectivo de la muestra. Según los estudios recuperados ayuda a
comparar el cemento asfáltico modificado y el simple, así como el porcentaje de polímero a
usar, ya que si incrementa el uso de este el porcentaje de recuperación aumentará de igual
manera. Concluyendo así que a mayor uso de polímeros mayor será la elasticidad del
cemento asfáltico modificado.
4. Con respecto al ensayo Riedel Weber, se concluye que la viscosidad del ligante es la que
determina en última instancia la temperatura más adecuada para lograr una envuelta completa
y uniforme del agregado por el ligante, y que depende de este también el índice de
adhesividad que resultará del ensayo. Para los ligantes más viscosos se obtendrá un menor
desplazamiento total en comparación con los menos viscosos.
5. El objetivo principal de usar el ensayo de Lottman modificado es determinar la
susceptibilidad al daño por humedad en las mezclas asfálticas. Mediante los ensayos en
laboratorio para las muestras en las dos condiciones secas y húmedas, las que mediante el
ensayo de tracción indirecta nos va permitir medir la resistencia a la deformación que tiene la
muestra.
RECOMENDACIONES
1. Para el ensayo de penetración se recomienda utilizar un equipo de alta calidad y bien
calibrado para garantizar la reproducibilidad de los resultados, verificar que la muestra de
ligante esté en la temperatura adecuada antes de realizar la prueba, ya que esto puede afectar
significativamente los resultados, también realizar el ensayo de penetración en conjunto con
otros ensayos de laboratorio para obtener una comprensión completa de las propiedades del
ligante asfáltico.
2. Para el ensayo de punto de ablandamiento (anillo y bola) se recomienda calibrar el
termómetro antes de realizar la prueba para asegurarse de que las mediciones de temperatura
sean precisas. Como también, evitar el contacto del asfalto con el aire durante el ensayo, ya
que puede causar oxidación y afectar los resultados. Asimismo, realizar el ensayo en una
zona sin corrientes de aire para evitar perturbaciones en la muestra. Además, verificar la
temperatura de la muestra varias veces durante el ensayo para asegurarse de que se mantenga
constante y por último asegurarse de que el anillo y la bola estén centrados en la muestra de
asfalto para obtener resultados precisos.
3. Para el ensayo de recuperación elástica por torsión se recomienda realizar las pruebas bajo
las condiciones de temperatura y tiempos señalados, realizar en ensayo en un lugar cerrado
para evitar cambios de temperatura y que no se contamine la muestras, y procurar que el
equipo se encuentre perfectamente limpio en el momento de la prueba, especialmente el
cilindro metálico.
4. Para el ensayo de Ridley Weber, se recomienda tener principal cuidado con el control de la
temperatura dependiendo del tipo de ligante, ya que si la temperatura con la que se efectúa el
ensayo no está dentro del rango permitido (Tabla N° 4), al agregarse la solución a los tubos
de ensayo, los valores del desplazamiento total de la muestra no serán los correctos.
5. El ensayo de Lottman Modificado nos permite identificar el comportamiento del
pavimento asfáltico, sin embargo, es recomendable tener en cuenta otros métodos para poder
obtener una evaluación más completa de la muestra.

-Se recomienda realizar varias pruebas a las muestras con la finalidad de obtener un promedio
de resultados.

-Se debe realizar un registro preciso de las cargas y deformaciones aplicadas durante el
ensayo, para obtener los resultados adecuados.
-El ensayo debe ser realizado en un ambiente controlado, en condiciones estable de humedad
y temperatura para evitar la influencia de factores externos que afecten a los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, P. R., & Octavio, C. P. (2015). Investigación de los asfaltos modificados con
el uso de caucho reciclado de llantas y su comparación técnico-económica
con los asfaltos convencionales. Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego.

Gómez, A. E., Cruz, N. G., & Arroyave, Á. C. (2021). Desarrollo de un asfalto


altamente modificado con polímero SBS a partir de un asfalto base
convencional de la refinería Ecopetrol Barrancabermeja 60-70 variando la
concentración de polímero. BISTUA, 6.

Rodríguez D., Rodríguez C., Ramírez S., Flórez C. (2016) “Evaluación del efecto del
envejecimiento del cemento asfáltico 80-100 modificado con lignina”.
Ingeniare, Nº. 20, pp. 47-61.

Saavedra R., Ypanaque R. (2018) Influencia del polipropileno en las propiedades


físicas y mecánicas del concreto asfáltico por el método Marshall - 2018.
Universidad Cesar Vallejo. Chimbote, Perú.

Sharito, C. P. (2022). Reología del betún asfáltico con incorporación de polvo de


neumáticos en las propiedades fisicoquímicas de un ligante modificado.
Universidad Peruana los Andes, 156.

Velásquez, N. C. (2018). Evaluación del comportamiento del asfalto modificado con


polímeros utilizados en la vía asfaltada Macusani - Ollachea KM 182+250 al
KM 188+300. Universidad Andina, 194.

Gómez, M.(2017) Evaluación de la calidad del asfalto producido en la región de


Arequipa usando ASTM D5 Arequipa, Perú

Gonzales, R. (2019) Estudio comparativo de la calidad del asfalto utilizado en la


construcción de carreteras en la región de La Libertad, 132

Torres, J. (2015) Caracterización de materiales asfálticos en la ciudad de Lima


mediante ensayos de laboratorio Lima, Perú

Vargas Nordcbeck, A.Vargas Nordcbeck, A., Leiva Villacorta, F., Aguiar Moya, J. P.,
Guillermo, L., & Salazar, L. (2018)Evaluación del daño por humedad en
mezclas asfálticas mediante el ensayo de módulo dinámico, Universidad de
Costa Rica(UCR), República de Costa Rica, Costa Rica.
AASHTO T 283.(2005), Resistance of compacted asphalt mixtures to
moisture-induced damage

Bernardo C., Mendiguri Y.,(2022).Propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica


usando polímeros Polietileno Tereftalato, Universidad Ricardo Palma,Lima,
Perú.

Morante Moscol, Rafael (2017) Evaluación de la adherencia entre la concha de


abanico y el ligante asfáltico. Universidad de Piura, Piura, Perú.

También podría gustarte