Está en la página 1de 11

Establecimiento educacional

SEVEN SCHOOL
Tel. +56 974343997
Correo: seven.school.ls @gmail.com
Los Nísperos #42, Parcela Vega Sur.
La Serena.

ENSAYO N°2 EXÁMENES LIBRES


SEGUNDO MEDIO

NOMBRE : ……………………………………………………….. CURSO:

Puntaje Ideal: 45 Puntos Puntaje Real: NOTA: ………

INSTRUCCIONES: Lea con atención cada una de las preguntas que se presentan a
continuación y marque con una en un CÍRCULO con lápiz de pasta, la alternativa que
usted considere correcta.

TEXTO 1

(La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la
escena Antígona, para entrar en Palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir,
llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que hace bajar las escaleras y aparta de
palacio.)
ANTÍGONA : Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las
desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes de alguna de ellas que Zeus no haya cumplido
después de nacer nosotras dos? No, no hay vergüenza ni infamia, no hay cosa insufrible
ni nada que se aparte de la mala suerte, que no vea yo entre nuestras desgracias, tuyas y
mías; y hoy, encima, ¿qué sabes de este edicto que dicen que el estratego acaba de
imponer a todos los ciudadanos? ¿Te has enterado ya o no sabes los males inminentes
que enemigos tramaron contra seres queridos?
ISMENE: No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce
ni dolorosa, desde que nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos, por doble,
recíproco golpe fallecidos en un solo día. Después de partir el ejército argivo, esta misma
noche, después no sé ya nada que pueda hacerme ni más feliz ni más desgraciada.
ANTÍGONA: No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral de palacio,
para que me escucharas, tú sola.
ISMENE: ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.
ANTÍGONA: Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores sepulcrales
a uno de nuestros hermanos, y al otro tiene en cambio deshonrado? Es lo que dicen: a
Etéocles le ha parecido justo tributarle las justas, acostumbradas honras, y le ha hecho
enterrar de forma que en honor le reciban los muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de
Polínices, en cambio, dicen que un edicto dio a los ciudadanos prohibiendo que alguien le
dé sepultura, que alguien le llore, incluso. Dejarle allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a
merced de las aves que busquen donde cebarse. Y esto es, dicen, lo que el buen Creonte
tiene decretado, también para ti y para mí, sí, también para mí; y que viene hacia aquí,
para anunciarlo con toda claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de
poca monta ni puede así considerarse, sino que el que transgreda alguna de estas
órdenes será reo de muerte, públicamente lapidado en la ciudad. Estos son los términos
de la cuestión: ya no te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de
tus ilustres antepasados.
ISMENE: No seas atrevida: Si las cosas están así, ate yo o desate en ellas, ¿qué podría
ganarse?
ANTÍGONA: ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.
ISMENE : ¿Qué ardida empresa tramas? ¿Adónde va tu pensamiento?
ANTÍGONA: Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.
ISMENE: Pero, ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha públicamente
prohibido?
ANTÍGONA : Es mi hermano ―y también tuyo, aunque tú no quieras―; cuando me
prendan, nadie podrá llamarme traidora.
ISMENE: ¡Y contra lo ordenado por Creonte, ay, audacísima!
ANTÍGONA: Él no tiene potestad para apartarme de los míos.
ISMENE : Ay, reflexiona, hermana, piensa: nuestro padre, cómo murió, aborrecido,
deshonrado, después de cegarse él mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que él mismo
tuvo que descubrir. Y después, su madre y esposa ―que las dos palabras le cuadran―,
pone fin a su vida en infame, entrelazada soga. En tercer lugar, nuestros dos hermanos,
en un solo día, consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados.
Y ahora, que solas nosotras dos quedamos, piensa que ignominioso fin tendremos si
violamos lo prescrito y trasgredimos la voluntad o el poder de los que mandan. No, hay
que aceptar los hechos: que somos dos mujeres, incapaces de luchar contra hombres; Y
que tienen el poder, los que dan órdenes, y hay que obedecerlas―éstas y todavía otras
más dolorosas. Yo, con todo, pido, si, a los que yacen bajo tierra su perdón, pues que
obro forzada, pero pienso obedecer a las autoridades: esforzarse en no obrar como todos
carece de sentido, totalmente.
ANTÍGONA: Aunque ahora quisieras ayudarme, ya no lo pediría: tu ayuda no sería de mi
agrado; en fin, reflexiona sobre tus convicciones: yo voy a enterrarle, y, en habiendo yo
así obrado bien, que venga la muerte: amiga yaceré con él, con un amigo, convicta de un
delito piadoso; por más tiempo debe mi conducta agradar a los de abajo que a los de
aquí, pues mi descanso entre ellos ha de durar siempre. En cuanto a ti, si es lo que crees,
deshonra lo que los dioses honran.
ISMENE : En cuanto a mí, yo no quiero hacer nada deshonroso, pero de natural me faltan
fuerzas para desafiar a los ciudadanos.
ANTÍGONA: Bien, tú te escudas en este pretexto, pero yo me voy a cubrir de tierra a mi
hermano amadísimo hasta darle sepultura.
ISMENE: ¡Ay, desgraciada, cómo tiemblo por ti!
ANTÍGONA : No, por mí no tiembles: tu destino, prueba a enderezarlo.
ISMENE: Al menos, el proyecto que tienes, no se lo confíes a nadie de antemano;
guárdalo en secreto que yo te ayudare en esto.
ANTÍGONA: ¡Ay, no, no: grítalo! Mucho más te aborreceré si callas, si no lo pregonas a
todo el mundo.
ISMENE : Caliente corazón tienes, hasta en cosas que hielan.
ANTÍGONA: Sabe, sin embargo, que así agrado a los que más debo complacer.
ISMENE : Si, si algo lograrás... Pero no tiene salida, tu deseo.
ANTÍGONA : Puede, pero no cejaré en mi empeño, mientras tenga fuerzas.
ISMENE : De entrada, ya, no hay que ir a la caza de imposibles.
ANTÍGONA : Si continúas hablando en ese tono, tendrás mi odio y el odio también del
muerto, con justicia. Venga, déjanos a mí y a mi funesta resolución, que corramos este
riesgo, convenida como estoy de que ninguno puede ser tan grave como morir de modo
innoble.
ISMENE: Ve, pues, si es lo que crees; quiero decirte que, con ir demuestras que estás sin
juicio, pero también que amiga eres, sin reproche, para tus amigos.

(Sale Ismene hacia el palacio; desaparece Antígona en dirección a la montaña. Hasta la


entrada del coro, queda la escena vacía unos instantes).

1. ¿Qué prohibición ha sido impuesta en Tebas por Creonte?


a) Que no se sepulte a ninguno de los hijos de Edipo.
b) Que los hermanos de Antígona no tengan sepultura.
c) Que sólo a Eteocles no se le den los ritos funerarios.
d) Que sólo a Polinices no se le den los ritos funerarios.

2. ¿Cuál es el castigo a quien viole esta prohibición?


a) El exilio de la ciudad de Tebas.
b) La lapidación pública en la ciudad.
c) La cárcel en forma perpetua.
d) Limpiar la ciudad por tres meses.
e)
3. ¿Qué relación tiene Edipo con los dos personajes que aparecen en el fragmento?
a) Es el tío.
b) Es el abuelo.
c) Es el sobrino.
d) Es el padre.

4. ¿Qué opinión tienen de Edipo los dos personajes que aparecen en el fragmento?
a) Que ha recibido injustamente un castigo terrible.
b) Que podrá solucionar los problemas que le aquejan.
c) Que es el culpable de los males que las aquejan.
d) Que es alguien lejano y que no les ha hecho nada.

5. ¿Cómo favorece a la comprensión del texto el hecho de que sean los mismos
personajes quienes cuentan su historia?
a) Favorece poco, ya que es muy subjetivo lo que señalan los personajes.
b) En algo favorece, ya que, si bien conocemos la historia desde sus protagonistas, no
sabemos todo lo que ocurre.
c) Favorece mucho, ya que podemos saber qué piensan y opinan los personajes sobre su
accionar y sobre lo que les ocurre.
d) No podemos determinar el grado en que afecta el hecho de que sean los personajes
quienes nos cuenten su historia.

6. ¿Cómo clasificarías el actuar de Antígona?


a) Consecuente, porque reconoce en los dos caídos el derecho a la sepultura.
b) Inconsciente, puesto que lucha por algo que no se puede discutir.
c) Ilógico, puesto que no tiene justificación para lo que pretende hacer.
d) Infantil, puesto que lucha por capricho y no por una idea superior.

7. Cuando Ismene señala: “obrar por encima de nuestras posibilidades no tiene


ningún sentido”, se refiere a:
a) La poca capacidad de cambio que poseen los hombres.
b) Su calidad de mujer en una sociedad en donde no tienen voz ni voto.
c) El hecho de pertenecer a una casta mayor.
d) La imposibilidad de realizar actos, dada su condición de realeza.

8. ¿Cuál es el tema principal del fragmento leído?


a) La reconciliación del pasado.
b) El cumplimiento de las tradiciones.
c) La honra de los muertos.
d) El valor de la familia.

9. ¿Cómo se podría clasificar el accionar de Antígona y de Ismene? Antígona es:


a) impulsiva; Ismene más recatada.
b) Reflexiva; Ismene, descontrolada.
c) Temeraria; Ismene, prudente.
d) Irreflexiva; Ismene, atolondrada.

10. ¿Qué es lo que le falta a este texto dramático?

a) acotaciones
b) paréntesis
c) diálogos
c) mutis

TEXTO 2

HISTORIA DE EXILIADOS
“Recuerda, compañero, los primeros tiempos del exilio en Holanda; aquellas viviendas
sociales en que estábamos abarrotados los chilenos. Al poco tiempo se tiró uno de la
azotea, recuerda. Lo vimos pasar cayendo por los amplios ventanales y, como no murió,
le pusimos «El cóndor pasa». Y ese otro que metió su cabeza en el horno a gas, pero
como la cocina era eléctrica, sólo se chamuscó el casco. A ese lo bautizamos «El cabeza
’e queque». Dicen que andan vivitos y coleando por Santiago, sólo que opacados por la
fauna autóctona.”
Ruthy Robertson de la Torre, 39 años, Maipú
11. El narrador del texto 2 es:
A) Heterodiegético Protagonista
B) Heterodiegético Objetivo
C) Heterodiegético Omnisciente
D) Homodiegético Protagonista

12. De acuerdo al texto, ¿Qué ocurrió con algunos de los exiliados cuando vivían en
el extranjero?
A) Organizaban su retorno al país
B) Escribían cartas a sus familiares en Chile
C) Varios de ellos intentaron terminar con su vida
D) Le ponían sobrenombres a los sobrevivientes de tortura

13. En relación al texto 2, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


A) Los exiliados fueron perseguidos por el mundo
B) Los hombres se suicidaban junto a sus familias
C) Los personajes exiliados encontraron alojo en Europa
D) Luego de organizarse decidieron retornar al país por la fuerza

14. Del texto se concluye que:


A) Los personajes viajaban alegremente buscando un nuevo inicio
B) Todos los personajes mencionados fueron torturados durante la dictadura militar
C) Estaban en distintos países buscando mejorar su calidad de vida y tener un mejor
futuro
D) La horrible etapa del exilio quedó atrás y hoy viven inmersos en la rutina igual que
todos los demás

TEXTO 3

TRABAJO LOS DOMINGOS


Me despierto tempranito, me baño rápido y ni siquiera tomo desayuno. Al salir, le pido
disculpas a mi quilterrier por dejarlo solo. Tomo el metro, me bajo en la estación Franklin y
comienzo a caminar. Recorro cada galpón dos veces. Algunos días no encuentro nada y
otros me topo con algún antiguo cachivache que me recuerda lo viejo que estoy. Este es
mi trabajo. Compro cosas que la gente cree sin valor, las arreglo y las vendo. Mi última
adquisición fue un viejo acordeón Hohner idéntico al que tenía mi abuelo. Ya lo mandé a
restaurar. No sé si venderlo.
Andrés Rubio, 22 años, Vitacura

15. ¿Cuál es la visión de mundo del autor sobre el valor de las cosas?

a. Las cosas no tienen valor intrínseco, sino que su valor depende de la persona que las
valora.
b. Las cosas pueden tener un valor sentimental, incluso si no tienen valor económico.
c. Las cosas pueden ser una fuente de recuerdos y nostalgia.
d. Las cosas son solo eso, simplemente cosas que no merece la pena sentir algo por
ellas, ya que la vida pasa siempre.

16. ¿Qué simboliza el acordeón Hohner?

a. el vínculo entre el narrador y su abuelo.


b. representa el amor y la compañía.
c. representa el viaje de la vida.
d. el lujo por poder adquirir cosas de valor

17. ¿Qué mensaje transmite el texto sobre el valor de las cosas?


a. Las cosas materiales no son lo más importante en la vida.
b. Las relaciones humanas, sin duda, son más importantes que las cosas.
c. Los recuerdos son más importantes que las cosas.
d. Los recuerdos de las cosas solo se mantienen en la mente si no nos deshacemos de
las cosas materiales

18. ¿Qué mensaje transmiten las acciones del protagonista al trabajar los
domingos?

a) La importancia de pasar tiempo con la familia


b) La dedicación y el amor por su trabajo
c) La necesidad de descansar y relajarse
d) La preferencia por la vida nocturna

19. ¿Cuál es el propósito principal del protagonista al comprar, arreglar y vender


objetos antiguos?

a) Acumular riqueza material


b) Revivir recuerdos de su infancia
c) Ayudar a la gente a deshacerse de cosas viejas
d) Darles un nuevo valor a objetos despreciados

TEXTO 4.

¿Por qué estudiar literatura infantil?


Ana María Soto-Aguilar Bralic

En 1971, el autor y académico inglés John Rowe Townsend señalaba que “los libros para
niños son escritos por adultos, publicados por adultos, recomendados por adultos y, en su
mayor parte, comprados por adultos”. El poder y la responsabilidad de la mediación de los
adultos en la lectura de un niño no solo es grande, sino imprescindible e inevitable. Es por
eso que la literatura infantil merece que se la considere como una disciplina de estudio
académico. Creo que todos estamos de acuerdo en que queremos que nuestros niños
lean, y que lean literatura de calidad. Pero, ¿sabemos qué significa eso? A la hora de
escoger un libro para regalar, leer o recomendar a un niño, siempre surgen muchas
dudas: ¿cómo juzgar el uso del lenguaje de ese título?, ¿qué valor tienen sus
ilustraciones?, ¿para qué edad es más adecuado?, ¿qué temas aborda y cuáles deja de
lado?, ¿cómo interpretar lo que plantea? La literatura infantil es literatura de verdad. No es
un pasatiempo, ni un juguete, ni un negocio. Citando a Townsend en el mismo artículo,
“los libros para niños pueden ser juzgados con los mismos estándares que la literatura
adulta. Un buen libro infantil no solo debe ser placentero para los niños: debe ser un buen
libro en sí mismo”. Así como hay expertos en otras ramas de la literatura, debe haber
especialistas en literatura infantil que puedan pronunciarse y dialogar en torno a los
parámetros que permiten su valoración.

Ahora bien, el estudio especializado de la literatura infantil no pertenece exclusivamente a


los profesores y bibliotecarios. No puede faltar en la formación de los profesionales de la
educación en general, pero tampoco puede terminarse ahí, ni quedarse solamente en
cursos de perfeccionamiento para docentes. Existen muchas otras disciplinas del
conocimiento con las que la literatura infantil colinda y se vincula: las artes visuales, la
psicología, la sociología, la filosofía, la lingüística, la estadística; incluso la experiencia
empírica de los padres de familia. En mi opinión, la literatura infantil merece constituirse
en un programa de posgrado, dentro de un departamento de literatura, en el que
profesionales de todas las áreas estén invitados a formarse e investigar

Tengo el privilegio de estar cursando un magíster en literatura infantil en la Universidad de


Simmons, en Estados Unidos, en el que, de 30 compañeros, solo 3 somos profesores. El
resto son licenciados de diversas áreas, desde biología marina hasta letras, que quieren
trabajar como bibliotecarios, escritores, editores o investigadores de literatura infantil. La
interdisciplinariedad de nuestros pasados académicos iniciales y la diversidad de nuestras
proyecciones profesionales aportan una riqueza que difícilmente puede lograrse de otra
forma. Año a año se publican miles de libros para niños en el mundo. Si dedicamos
tiempo y recursos a leer y estudiar literatura infantil, abrimos la puerta a un mundo de
posibilidades maravillosas; damos a nuestros niños la oportunidad de viajar, de ampliar
sus horizontes, de derribar prejuicios, entre otras experiencias. […] Sigamos trabajando
por transformar nuestro amor por la literatura y la lectura en un impulso generador de
conocimiento, que ilumine a los adultos mediadores y que permita que muchos más niños
sean felices leyendo.

20. ¿Por qué el texto se inicia con una cita de John Rowe Townsend?

A) Para introducir la tesis de la autora.


B). Para captar la atención de los lectores.
C). Para convencer a los receptores de leer la columna.
D). Para informar sobre el tema abordado en la columna.

21. ¿Por qué la autora considera que se debería formalizar el estudio de la literatura
infantil?

A). Porque mejoraría la calidad de los libros y su enseñanza.


B) Porque así este tipo de literatura se tomaría más en serio.
C). Porque entregaría más herramientas para llegar a los niños.
D). Porque mejoraría la formación de profesores y bibliotecarios.

22. ¿Qué formación tiene la autora del texto?

A) Profesora.
B) Académica.
C) Licenciada.
D) Bibliotecaria.

23. ¿A qué tipo de texto pertenece el texto anterior?

A) Texto narrativo
B) Texto argumentativo
C) Texto crítico
D) Texto informativo

TEXTO 5

Señor director:

Nunca es tarde o, en este caso, nunca es demasiado pronto. La Casa del Lector y la
Municipalidad han puesto en marcha un proyecto que consiste en fomentar la lectura en
los bebés. Sí, sí, en bebés; en concreto, en niños de entre ocho meses y cinco años. No
saben todavía leer, pero se familiarizan con ese conjunto de hojas encuadernadas. Los
futuros lectores, y seguramente escritores, lo mordisquean, huelen, tocan e incluso
arrancan folios, al tiempo que sus padres se esmeran en contarles el cuento y poner
sonido a tantos fonemas e imágenes.

Por fin surgen iniciativas concretas que reaccionan ante los nefastos datos sobre la
comprensión lectora de nuestra sociedad. Asimismo, hay padres que son conscientes de
su función de “espejos” ante sus hijos. Escuchan música, leen novelas delante de sus
chicos, inventan alguna excusa para llevarles a las bibliotecas, consultan las agendas de
ocio en busca de una sesión de cuentacuentos e incluso adquieren entradas para algún
musical, ballet u ópera infantil. La lectura es el entrenamiento de la mente, del espíritu y el
mejor antídoto contra la manipulación.

Quizás por ello Arturo Pérez-Reverte insiste, tanto en sus satíricos artículos como en sus
últimas entrevistas, en que: “Sin cultura no existe una sociedad libre y democrática”.
Algunos nos ilusionamos con estos proyectos piloto que no acaparan las portadas de los
periódicos. Pero ojalá que dentro de unos años esos “bebés lectores” acaparen las
portadas digitales y los puestos de decisión. Entonces, seguramente nos irá mejor.
Isabel Armendáriz. - Diario El País.

24. ¿Qué texto periodístico acabas de leer?

A) Columna de opinión
B) Carta al director
C) Entrevista
D) Diario

25. A partir de la carta, ¿cuál de las siguientes ideas es verdadera?

A). Las iniciativas para fomentar la lectura son escasas.


B) Los proyectos de desarrollo cultural son ineficientes.
C) Los recursos para difundir la cultura están mal utilizados.
D) Las bibliotecas para pequeños lectores están desactualizadas.

26. ¿Cuál es el propósito de la carta anterior?

A). Fomentar la cultura en los niños.


B). Promover la labor de las bibliotecas.
C). Destacar la importancia de la lectura.
D). Valorar la masividad de una iniciativa.

27. ¿Qué se dice sobre los padres en la carta?

A). Que prefieren las actividades que se desarrollan dentro del hogar.
B) Que carecen de una preparación para guiar a los niños hacia la lectura.
C) Que necesitan recursos económicos para motivar la lectura en sus hijos.
D) Que tienen un rol fundamental en el desarrollo de los hábitos de lectura de los niños.

28. ¿Qué quiere decir el siguiente planteamiento: “(…) ojalá que dentro de unos
años esos ‘bebés lectores’ acaparen las portadas digitales y los puestos de
decisión. Entonces, seguramente nos irá mejor”?

A). Que las autoridades futuras deben ser escogidas entre los verdaderos lectores.
B). Que la sociedad avanzará a la par de la preparación cultural de los gobernantes.
C). Que el periodismo debe otorgar a la cultura la relevancia que siempre ha merecido.
D). Que los lectores merecen ocupar los lugares de privilegio en los medios de
comunicación.

29 ¿Cuál es la principal idea que propone la autora de la carta?

A). La sociedad debe formar lectores desde la infancia.


B). La prensa debe cumplir con su rol de difusión cultural.
C). La cultura debe estar al alcance de todas las personas.
D). La sociedad debe preocuparse de la niñez en primer lugar.

30. ¿Cómo puede considerarse la postura de la autora de la carta con relación a la


lectura infantil?

A). Optimista.
B). Alarmista.
C). Resentida.
D). Extremista.

TEXTO 6
El ramo azul
Octavio Paz
Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regados, subía un vapor
caliente. Una mariposa de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del foco
amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún
alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire
del campo. Se oía la respiración de la noche, enorme, femenina. Regresé al centro de la
habitación, vacié el agua de la jarra en la palangana de peltre y humedecí la toalla. Me
froté el torso y las piernas con el trapo empapado, me sequé un poco y, tras de
cerciorarme que ningún bicho estaba escondido entre los pliegues de mi ropa, me vestí y
calcé. Bajé saltando la escalera pintada de verde. En la puerta del mesón tropecé con el
dueño, sujeto tuerto y reticente. Sentado en una sillita de tule, fumaba con el ojo
entrecerrado.
Con voz ronca me preguntó: —¿Dónde va señor? —A dar una vuelta. Hace mucho calor.
—Hum, todo está ya cerrado. Y no hay alumbrado aquí. Más le valiera quedarse. Alcé los
hombros, musité “ahora vuelvo” y me metí en lo oscuro. Al principio no veía nada. Caminé
a tientas por la calle empedrada. Encendí un cigarrillo. De pronto salió la luna de una
nube negra, iluminando un muro blanco, desmoronado a trechos. Me detuve, ciego ante
tanta blancura. Sopló un poco de viento. Respiré el aire de los tamarindos. Vibraba la
noche, llena de hojas e insectos. Los grillos vivaqueaban entre las hierbas altas. Alcé la
cara: arriba también habían establecido campamento las estrellas. Pensé que el universo
era un vasto sistema de señales, una conversación entre seres inmensos. Mis actos, el
serrucho del grillo, el parpadeo de la estrella, no eran sino pausas y sílabas, frases
dispersas de aquel diálogo. ¿Cuál sería esa palabra de la cual yo era una sílaba? ¿Quién
dice esa palabra y a quién se la dice? Tiré el cigarrillo sobre la banqueta. Al caer,
describió una curva luminosa, arrojando breves chispas, como un cometa minúsculo.
Caminé largo rato, despacio.
Me sentía libre, seguro entre los labios que en ese momento me pronunciaban con tanta
felicidad. La noche era un jardín de ojos. Al cruzar la calle, sentí que alguien se
desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada. Apreté el paso.
Unos instantes percibí unos huaraches sobre las piedras calientes. No quise volverme,
aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más. Intenté correr. No pude. Me
detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese defenderme, sentí la punta de un
cuchillo en mi espalda y una voz dulce:
—No se mueva, señor, o se lo entierro. Sin volver la cara pregunté: —¿Qué quieres? —
Sus ojos, señor —contestó la voz suave, casi apenada. —¿Mis ojos? ¿Para qué te
servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te
daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme. —No tenga miedo, señor. No lo
mataré. Nada más voy a sacarle los ojos. —Pero, ¿para qué quieres mis ojos? —Es un
capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules y por aquí hay pocos que los
tengan. —Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos. —Ay, señor no quiera
engañarme. Bien sé que los tiene azules. —No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te
daré otra cosa. —No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Dé la vuelta. Me volví. Era
pequeño y frágil.
El sombrero de palma le cubría medio rostro. Sostenía con el brazo derecho un machete
de campo, que brillaba con la luz de la luna. —Alúmbrese la cara. Encendí y me acerqué
la llama al rostro. El resplandor me hizo entrecerrar los ojos. El apartó mis párpados con
mano firme. No podía ver bien. Se alzó sobre las puntas de los pies y me contempló
intensamente. La llama me quemaba los dedos. La arrojé. Permaneció un instante
silencioso. —¿Ya te convenciste? No los tengo azules. —¡Ah, qué mañoso es usted! —
respondió— A ver, encienda otra vez. Froté otro fósforo y lo acerqué a mis ojos.
Tirándome de la manga, me ordenó. —Arrodíllese. Mi hinqué. Con una mano me cogió
por los cabellos, echándome la cabeza hacia atrás. Se inclinó sobre mí, curioso y tenso,
mientras el machete descendía lentamente hasta rozar mis párpados. Cerré los ojos. —
Ábralos bien —ordenó. Abrí los ojos. La llamita me quemaba las pestañas. Me soltó de
improviso. —Pues no son azules, señor. Dispense. Y despareció. Me acodé junto al muro,
con la cabeza entre las manos. Luego me incorporé. A tropezones, cayendo y
levantándome, corrí durante una hora por el pueblo desierto. Cuando llegué a la plaza, vi
al dueño del mesón, sentado aún frente a la puerta. Entré sin decir palabra. Al día
siguiente hui de aquel pueblo.
31. Se puede inferir que el hombre huyo del pueblo porque

A). en realidad sí tenía los ojos azules.


B). sintió miedo después de lo que le pasó.
C). sintió vergüenza ante el dueño del mesón.
D). temía que volviera a sucederle algo similar.

32 ¿Por qué el hombre quería sacarle los ojos al narrador?

A) Por un capricho de su novia.


B). Porque era traficante de córneas.
C). Porque coleccionaba ojos azules.
D). Porque esperaba venderlos por ser extraños.

33. A partir de lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?

A). El narrador salió de noche porque sentía calor.


B). El dueño del mesón trató de convencerlo de no salir.
C). El hombre que quería los ojos del narrador era grande y fuerte.
D) El narrador corrió durante una hora después de toparse con el hombre.

34 ¿En qué momento del día el narrador salió a dar un paseo?

A) Durante la tarde.
B) Durante la noche.
C) Durante el atardecer.
D) Durante la madrugada.

35. La estructura narrativa se caracteriza por tener:

a) introducción, desarrollo y conclusión


b) presentación del conflicto, desarrollo, clímax y desenlace
c) inicio, desarrollo, cierre
d) presentación del conflicto, desarrollo y desenlace

36. El lenguaje acotacional, en el texto dramático, tiene la función de

a) indica el vestuario y la escenografía de los personajes


b) indica el cambio de acto
c) indica las acciones que deben realizar los personajes al momento de su actuación
d) indica en el momento en donde el personaje interactúa con el público

37. Cuál de las siguiente alternativas no constituye un texto literario

a) Fábula
b) Novela contemporánea
c) Publicidad
d) Carta al director

TEXTO 7

Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas,
ponerse en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que
cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden
reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones.

Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer
día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es
X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama.
B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al
despertar, B está enamorado otra vez.

38. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

a) narrador testigo
b) narrador omnisciente
c) narrado de conocimiento relativo
d) narrador objetivo

39. ¿qué situación se refleja en el texto anterior?

a) el desarrollo de una amistad incipiente


b) el proceso de enamoramiento de uno de los personajes
c) el reencuentro de una amistad perdida, cuyo fin es el enamoramiento
d) el enojo de ambos personajes que se juntan para resolver sus problemas

40. ¿Qué sucede durante el primer día de su reencuentro?

a) Hablan sobre sus vidas y experiencias.


b) Salen a pasear por la ciudad.
c) Comparten una cena romántica en un restaurante.
d) Visitan lugares de interés turístico.

41. ¿Cómo se percibe la edad de B y X en el texto?

a) A través de sus voces al hablar por teléfono.


b) Por su apariencia física.
c) Por las experiencias que comparten durante su reencuentro.
d) No se menciona ninguna pista sobre su edad.

TEXTO 8

Tenía tres años cuando empezaron a irse. Lentamente las calles fueron poblándose más
y más de carteles con sus fotos, que gritaban silenciosamente para que volvieran a sus
hogares, pero no. Se han ido, seguramente a buscar mejores vidas u oportunidades que
no existían en este pueblo lleno de tierra y cholguán. Abandonadas a su suerte, el viento
del desierto transportaba sus voces y solo permitía escuchar el quejido de sus madres
que, incansablemente, pedían una hora más de luz para buscar a sus tesoros. Sus almas
no reposarían hasta sentir que estaban aquí otra vez.
David Cáceres Copaira, 23 años, Alto Hospicio.- Iquique en Cien palabras

42. ¿Cuál es la visión de mundo del autor sobre la migración?


a. Los migrantes son personas que buscan mejores oportunidades en otros lugares.
b. Los migrantes son personas que abandonan sus hogares por la fuerza.
c. Los migrantes son personas que son olvidadas por sus comunidades.
d. Los migrantes viajan simplemente porque su país no les gusta

43. ¿Qué simbolizan la tierra y el cholguán en el texto?

a. El deseo de quedarse para siempre en su lugar


b. El deseo de buscar una nueva tierra
c. La tierra representa las raíces de los personajes y el cholguán corresponde al tipo de
madera con la que hacen sus casas.
d. La precariedad de las viviendas y condiciones de vida de los personajes que se van

44. ¿Qué mensaje transmite el texto sobre la migración?


a. La migración es un fenómeno complejo que tiene muchas causas y consecuencias.
b. La migración es un fenómeno que afecta a las personas, las familias y las
comunidades.
c. La migración es un fenómeno que no debe ser ignorado.
d. La migración no debería existir

45 ¿Qué relación existe entre el texto y la realidad social actual?

a. El texto refleja la realidad de la migración en muchos países del mundo.


b. El texto es un llamado a la reflexión sobre las causas y consecuencias de la migración.
c. El texto es un mensaje de esperanza para los migrantes y sus familias.
d. No hay ninguna relación

También podría gustarte