Está en la página 1de 30

Cartilla

Cartilla No.
de la 1: Construcción
unidad y uso
I: Construcción del
y uso delaparato
aparato “A”
“A”
Revisión técnica:
Sergio Antonio Obando, consultor FAO, Nicaragua.

Adecuación de contenidos:
Alcides Reyes: Equipo CpD, Agriadapta/FAO.

Diseño, ilustración y diagramación:


Juan Crovetto.

Proyecto AGRIADAPTA, implementado por FAO en Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Tecnología


Agropecuaria (INTA) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), con el financiamiento de
la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

Nombre del curso: Obras de conservación de suelos y agua.

Cartilla de la unidad I: Construcción y uso del aparato “A”

Managua, abril de 2021.

2
Presentación
Esta cartilla Construcción y uso del aparato “A”, es la primera de 3 unidades que conforman el curso “Obras
de conservación de suelos y agua”, que ha sido elaborado por el proyecto Agriadapta con base a tecnologías
y prácticas de adaptación al cambio climático validadas por familias rurales, personal técnico de campo y de
las instituciones INTA y MARENA.

3
¿Qué temas conocerá en esta cartilla?

En esta cartilla conocerá:

1) ¿Qué son las obras de conservación de suelos para el manejo sostenible de la tierra?
2) ¿Cuáles son las obras más conocidas?
3) ¿Por qué son necesarias las acciones de conservación de suelos y aguas?
4) ¿Qué se necesita para implementar las acciones de conservación de suelos y aguas?
5) ¿Qué es una curva a nivel?
6) ¿Para qué sirve una curva a nivel?
7) ¿Cuáles son los beneficios de las curvas a nivel?
8) ¿Qué es y cómo se hace un aparato o nivel “A”?
9) ¿Cuáles son los materiales requeridos para la construcción del aparato “A”?
10)¿Cuáles son los procedimientos para construir el aparato “A”?
11)¿Cómo se realiza el trazado de las curvas a nivel en el terreno?

4
1) ¿Qué son las obras de conservación de suelos para el manejo sostenible de la tierra?

Las obras de conservación de suelos para el manejo sostenible de la tierra son un conjunto de acciones que
combinan: medidas y prácticas agronómicas o biológicas, el control de la erosión y el mantenimiento de la
fertilidad química, física y biológica del suelo.

5
2) ¿Cuáles son las obras más conocidas?

Las más conocidas a partir del trazado de curvas a nivel, son: la construcción de acequias de ladera, zanjas
de infiltración y diques, entre otras.

La utilidad de estas prácticas contribuye a reducir la erosión del suelo y al mismo tiempo mejorar la capacidad
de retención de agua aprovechable por las plantas. De esta manera, las familias pueden enfrentar
satisfactoriamente, algunos impactos del cambio climático, principalmente en comunidades dedicadas a la
agricultura y la ganadería.

6
3) ¿Por qué son necesarias las acciones de conservación de suelos y aguas?

Estas acciones son necesarias para que las familias rurales puedan reducir los impactos negativos del cambio
climáticos y la variabilidad climática que afectan las características y disponibilidad de los suelos y el agua. De
esta manera pueden disponer de suelos mejorados y agua para los cultivos y la crianza de animales.

4) ¿Qué se necesita para implementar las acciones de conservación de suelos y aguas?

Para implementar la conservación de


suelos y aguas se requiere la decisión de
las familias rurales de hacer realidad las
acciones y aprender y aplicar las medidas
o prácticas de conservación de suelos y
aguas.

El proceso comienza con el trazado de


curvas de nivel en cada una de las áreas
de la parcela o finca.
7
5) ¿Qué es una curva a nivel?

Una curva a nivel es el trazado de una línea horizontal, perpendicular a la pendiente, en la cual, todos los
puntos están alineados al mismo nivel. El trazado es realizada con el aparato o nivel “A”, el cual es de fácil
construcción y se hace con materiales locales.

8
6) ¿Para qué sirven las curvas a nivel?

El trazado de las curvas de nivel en las parcelas de las finca sirve de guía para establecer las practicas u obras
de conservación, como por ejemplo la siembra en contorno, punto de partida del manejo agronómico de los
cultivos, el establecimiento de acequias de ladera, construcción de zanjas de infiltración y el establecimiento
de barreras vivas o muertas, entre otras.

Barreras
vivas

9
7) ¿Cuáles son los beneficios de las curvas a nivel?

Con el trazado de las curvas a nivel se establecen guías sobre las cuales se realizan las prácticas de manejo
agronómico como siembras en contorno o bien las obras de acequias de ladera, zanjas de infiltración y las
barreras vivas, entre otras, las cuales generan los siguientes beneficios:

• Evitan la erosión y deterioro de parcelas ubicadas en laderas.

• Retienen el suelo que se desprende y contribuyen a mantener la capa fértil del suelo.

• Evitan el proceso de desertificación.

• Mejoran los niveles productivos de los cultivos y de la finca, garantizando la disponibilidad de


alimentos para las familias de la comunidad.

10
• Reducen los costos productivos al utilizar menores cantidades de fertilizantes químicos por
efecto de la mejora del suelo.

• Disminuyen la contaminación de los mantos acuíferos por efecto de menor aplicación de fertilizantes
y agroquímicos que contaminan o envenenan el agua.

• Retienen agua en el suelo en las zonas bajas, donde se ubica la curva construida.

• La inversión de esta tecnología es mínima, puesto que solamente se requieren materiales y


mano de obra local.

• Los camellones formados a orillas de las curvas a nivel y las terrazas o parte superior de las
mismas también sirven para establecer frutales y barreras vivas, lo que da como beneficio
adicional materia orgánica que proporcionan las plantas y la producción de frutales, granos y
leña.

• El trazado de curva a nivel se puede realizar en todos los municipios del país, con excepción
de suelos pedregosos. Donde el levantamiento de curva, no se realiza mediante la excavación.
Si no
de forma física, a través del levantamiento de montículos de piedra.
11
8) ¿Qué es y cómo se hace un aparato o nivel “A”?

El aparato o nivel “A”, es una herramienta agrícola barata con forma de A mayúscula, que usted mismo
puede construir. Es muy útil y eficaz para el buen manejo de los terrenos inclinados. Con ella se pueden hacer
trazados a nivel o con un pequeño desnivel, según la necesidad del caso.

12
9) ¿Cuáles son los materiales requeridos para la construcción del aparato “A”

- Clavos. 0.10
- Madera. mts
- Cuerda o mecate.
- Lápiz..
- Nivel.
- Piedra.
- Cinta métrica.
- Estacas.

2.10 mts
2.10 mts 2.10 mts

1.20 mts

2 mts

13
10)¿Cuáles son los procedimientos para construir el aparato “A”?

1. Corte dos varas de 2.10 metros de largo cada una por 5 centímetros de diámetro. Después, corte una
tercera vara de 1.30 metros de largo por 5 centímetros de diámetro.
2. Coloque las dos varas en forma de “V” invertida. Deje 10 centímetros libres, luego de la intersección de cada vara.

0.10 mts

Figura Figura
1 2

Clave 10 centímetros hacia abajo donde se Abra las varas a 2 metros de largo y clave la
juntan las dos puntas, dejando el clavo tercera vara a la mitad de ambas varas, con
ligeramente salido para amarrar la plomada. lo que se forma un travesaño. (Figura 2)
(Figura 1)

14
3. Amarre una cuerda con una piedra, en el clavo que queda ligeramente salido en la parte superior, y que
pase por debajo del travesaño, formando una plomada. Esto se puede sustituir por un nivel de gota.
(Figura 3)

Figura
3

Debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Calibre su aparto “A”.


b) Cuando utilice el nivel, ubíquelo garantizando que la gota quede en el centro del travesaño.

15
Para calibrar la plomada:

Figura 4 Figura 5

1. Ubique el aparato “A”, en dos puntos fijos 2. Marque su punto No. 1, en el desnivel del
previamente marcados sobre el suelo (Figura 4) travesaño (Figura 5)

16
Figura 6 Figura 7

3. De vuelta al aparato sobre los mismos puntos fijos 4. Posteriormente centre el espacio entre los dos
(sobre el suelo), marque nuevamente en el puntos marcados, el cual corresponde al centro o
travesaño, el punto No. 2. (Figura 6) punto de nivel del aparato “A” (Figura 7)

17
11)¿Cómo se realiza el trazado de las curvas a nivel en el terreno?

a. Determine la línea de dirección de la pendiente

Seleccione el punto más alto del terreno y


clave la primera estaca, trace una línea recta
hacia el punto más bajo, en el mismo sentido
de la pendiente. Esta línea se llama “línea de
dirección de la pendiente”. (Figura 4)

b. ¿Calcule el nivel de la pendiente?

Para conocer el desnivel del terreno, se hace


una operación matemática conocida como
“media”. Se toman los niveles de pendiente de
cinco puntos diferentes, elegidos al azar en la
parcela, se suman y el resultado se divide
entre la cantidad de puntos medidos.

18
Veamos con detalle un ejemplo en uno de los puntos:

Coloque el aparato “A”; levantando la pata que está en el aire hasta que marque el nivel.

Como el aparato “A” mide 2 metros de ancho, el porcentaje de pendiente es la mitad de la diferencia en
altura en centímetros entre los puntos determinados a lo largo de la pendiente, que en este caso son dos (con
el aparato “A” puesto a nivel; ver dibujo).

En este ejemplo son: 140


centímetros de diferencia de nivel,
divididos entre 200 centímetros de
ancho de las patas del aparato “A”,
igual a 0.70 que multiplicados por
100, son igual a 70% de pendiente.

19
Cuadro 1. Muestra de porcentajes de pendientes
en cinco puntos diferentes en la parcela
Puntos
Medición
1
30
2
30
3
32
4
34
5
34
Total
160

Recuerde: Para obtener el valor promedio, en varios puntos se toma la suma de los cinco puntos (Cuadro 1),
este se divide entre cinco.
Luego este valor es dividido entre 2 para obtener el nivel de pendiente:

160 32
= 32 = 16
5 2
Obtenido el porcentaje de pendiente de la parcela, podrá conocer la distancia entre curva y curva. La
cantidad de curvas a trazar en el terreno dependerá del grado de pendiente de la parcela.
Use como guía el Cuadro 2.

20
Cuadro 2. Distancias recomendadas entre
curvas (de acuerdo al % de pendiente)
Pendiente del terreno (%) Distancia entre curvas (m)
2 30
5 28
8 24
10 20
14 18
16 16
20 14
24 12
30 10
36 8
40 6

c. Trace las curvas a nivel

1. Coloque una pata del aparato “A” junto a la estaca más alta de la línea de dirección.
2. Luego mueva la segunda pata hasta tocar el suelo. Verifique que la plomada ocupe la línea del nivel. La
plomada indica que los puntos donde se apoyan las patas del aparato “A” están al mismo nivel.
3. Junto a la segunda pata clave otra estaca y continúe con este procedimiento hasta llegar al límite de la parcela.

21
La línea de estacas clavadas marca la curva en contorno. Este proceso se repite en cada una de las estacas
que forman la línea de dirección de la pendiente. Recuerde que la separación entre cada una de las curvas a
nivel dependerá de la pendiente del terreno y según el caso, se podrá construir: zanjas de ladera, barreras
muertas, terrazas, mini terrazas y siembra de barreras vivas.

22
¿Cuál es el costo de elaboración del aparato A y el trazado de curvas a nivel?

Este costo de materiales corresponde al trazado de curvas a nivel en una manzana, donde incluye materiales del
aparato “A” y mano de obra del trazado de la curva.

Materiales U/Medida Cantidad Costo Unitario C$ Costo Total C$


Clavos de 1” Libras 0.5 30 15.00
Nivel Unidad 1 80 80.00
Mano de Obra D/H 6 200 1200.00
COSTO TOTAL 1295.00

23
Ejercicios y preguntas para tu grupo de trabajo

1. ¿Por qué son necesarias las acciones de conservación de suelos y aguas?

2. ¿Qué se necesita para implementar las medidas de conservación de suelos y agua?

24
3. ¿Cuáles son los usos y beneficios del trazado de curvas de nivel?

4. ¿Cómo se pueden trazar las curvas de nivel?

25
5. ¿Cómo se construye y usa el aparato “A”?

6. ¿Cuáles son las probabilidades de trazado y uso de curvas de nivel en sus actividades productivas?

26
NOTAS

27

También podría gustarte