Está en la página 1de 52
59. 1.7, LOS MEDIOS DE TRANSPORTE podemos diferenciar los medios de transporte vertical y los medios de transporte horizontal. I.7.1. LOS ELEVADORES Entre los tyansportes verticales, los que mis se emplean son los e~ levadozzs.” Pueden estar equipados con cadenas o con cintas. Los ele vadores a cadenas, muy usados anteriormente, tienen una velocidad de 0.80 m/seg. y se han ido cambiando, cada vez mAs, por elevadores de cinta. Base trigo (d=0.8), un elevador de cinta tiene una capacidad de as de 600 t/h, mientras que un elevador de cadena no alcanza m4s que 200 t/h. ba altura se limita a 70 m. Zos cangilones se estudian en funcién del producto que se manipulay su nGimero va en! funcién de 1a velocidad del elevador y de su capaci- cabeza Conductos .~ Tirante dé refuerzo cangilones Cinta Conducto desmontable Registro de inspeccién Dispositivo de tensién de la cinta Depésito de. entrada Soporte Mixilla ene | dies O ane ae Elevador BUHLER AFEL 58. LES FILS DE LOUIS: SAMAT ‘SOGIETE ANONYME AU CAPITAL DE 1.400.000 FRANCS sd dés FBERES.GODCHOT, (Se) 13392 MARSEILLE. CEDEX 05. 31) 48.09.20-+ et 48.09.21'- Télex 440198 F SAMECA MARSL’ ‘org JADA, TELEGR SAMECA MARSL 1", "72. 5 = LINPIEZA:Y DESCASCARILLADO DE SEMILLAS OLEAGINOSAS = CACAHUATE ~ SEMILLAS DE ALGODGN SIN DESEORRAR ~ GIRASOL. * TRANSPORTADORES DS CAOENA (horizontales - ihclinados ~ vertica- pays serentos $5 mre ga teen Fe * ELEVADORES DE CANGILONES (de cinta - de cadena - verticales ~ inciinados) * TORNILLOS STN FIN (para transporte o para extraccién ~ dosifica- cién ~ mezcla) * ELEVADORES DE ROTOR (con o sin tornillo bateador) * TRANSPORTADORES DE BANDA ‘ \ Equipo mecanico para silos de almacenaniento de semillas (1impiado- res y aparatos de transporte) - Tratamiento del orujo de la uva des- ~ pués de repartirlo a las Destilerias - Instalaciiones para alimentos balanceados para. ganado-Legumbres secas - Mezcladores - Quebradores de martillos - Maquinas densinétricas eliminadoras de piedras - Se~ paradores 60. L.Tels1. La velocidad normal de un elevador de cinta es de 2 m/seg. En la Industria del Aceite se limita a 2 m,-2.50 m. por segundo. Zn algunos casos y, en particular para 1is harinas panificables, se a~ coptan velocidades aceleradas de 4 a 4.50 m/seg. para alcanzar capa~ sidadés de 60 t/h. (por seguridad se recomienda limitar esta veloci- dad a 3 n/seg.). eee (dad Yinitaaa de 2 t/n.. ' por un dispositivo mecénico de accionamiento manual (tornille en cada lado en los cojinetes), Por un @ispositivo cutondtico (contrapeso en el aparato en servi- cio. continuo) , por un dispositive hidréulico (vilvula electromagnética que, en la puesta en marcha, abre una entrada de aire con dos-gatos) - 1.7.1.3. La proteccién referente a la tensién de 1a cinta se asegura: ~ por, un gontactor de fin de carrera que indica que 1a cinta se ha tensado bien, . = por un contactor de alargamiento anormal que advierte cuando hay riesgo de rozaniento de los cangilones en la base del soporte. Control de dilacién — 1a cinta Control de alarganien- to Bh she = por un controlador de rotacién que registra les impulsos de cada rotacién del tambor inferior e indica si hay un deslizamiento so- bre’el tambor superior cuando 1a velocidad de los dos tambores no coincide. Se evitan asf, los calentamientos debidos al deslizanien- to de la cinta sobre el tambor de impulsién. ~ ba accesibilidad de 1a cabeza del elevador permite tabién, el conm trol de températura de los cojinetesr, que deben estar al exterior. un dispositivo antirretroceso permite detener el elevador con carga y evita maltratar su base. Este dispositive se fija en el @rbol has- ta una potencia de 30 CV a Sn/seg. Para una potencia superior, se fija en el Grbol horizontal de marcha répida del reductor. para facilitar las intervenciones, se pone en 1a cabeza del elevador un motor auxiliar de poca velocidad que permitira hacer los trabajos ae mantenimiento. Al acoplar este motor, el motor principal se blo- quea (contacto interruptor) . En el caso de alta potencia, un acoplador hidrdulico reduce los mo~ vimientos bruscos en el momento del arranque de los motores- Un riesgo importante en los elevadores de cinta es la dilacién de ja cinta, 1a cual puede rozar las paredes laterales del conducto. se provoca asi 1a fusiGn del etal. Zn el silo Europort de Fotterdany tun elevadox de 1200 t/h fundié su.conducto de 2 m. de largo y 10 cm. de ancho. \ para evitar esto, se ponen aparatos de resorte que pueden empjax la cinta y recentrarla, o bien, termémetros de contacto que advier— tan del calentamiento. Las dilaciones de 1a cinta se provocan por una tensién mal equilibraq e. 62. a en los dos Jados del tambor o por’la llegada retrasada del produc to a la “pila de alimentacién”, que carga al elevador de un lado mis que de otro. . Estos defectos se deben corregir sin retraso. \ 1.7.1.4. La forma ée los cangilones varia segiin los productos. Cuando se trata de harina, se preve una perforaciGnyque permita la salida del aire en el momento del Llenado 0 del vaciado, son dos o tres oxi- , | ficios de 3 nilfmetros en el fondo de los cangilones. Los cangilones son, generaimente, de chapa y se sostienen con tuercas con arandelas elasticas dentadas en los tornillos empotrados en la cinta. 1.7.1.5. Las cintas que se utilizan en los elevadoses son de algodén, de seda pero, sobre todo, de fibras sintéticas: nylén, tergal y poliés~ ter. El empalne se hace, plano por plano, en 1 m., pero esta técnica pro- voca un sobreespesor cuando se trata de cintas un poco gruesas y eso proveca movimientos bruscos en el conjunto de conductos del elevador y en el dispositivo de tensiin. La unién de extzeno a extremo con grapas metdlicas, Lamadas “al~ fileres", evita el problema del sobreespesor pero, origina una zona frégil que es peligrosa cuando se trata de elevadores pesados 0 de gran altura. Piezas metalicas de sujecién Montaje y empalme de una cinta de olevador 63. El acoplamiento de la cinta se hace apretando,con un pliegue en n~ gulo récto, las dos orillas. Se tienen asi, dos bordes cuyo espesor es Ligeramente inferior al de un cangilén. A veces, las cintas son de alma met@lica, lo que las hace indeforma~ bles. El revestimiento de las ‘cintas que se utilizan en la industria del aceite generalmente es de Neopreno, insensible al aceite. > 1.7.1.6. Sedebe prever una vilvula cortagranos para aislar el sopor- te del elevador. Una chapa sostenida con pasadores debe permitir el desatascamiento en caso de taponaniento. La alimentacién del elevador se hace por un ensanchamiento llamado + que puede estar puesta en la pierna ascendente o en la’ pier- na descendente. Si la pila est en la pierna descendente, e1 cangilén ahondard para alimentarse. . a YY Este sistema se utilizar para velocidades superiores a 2, 5-3 metros por segundo. Si no se utiliza este ahondamient\) en elevadores de esta velocidad, se debe calcular la dimensién del: elevador para una capacidad supe- rior del 25 al 308., Si la pila esté en la pierna ascendente, se utiliza para elevadores con una velocidad inferior a 2 m/segundo o sje deban transportar pro- ductos Vigeros cono los pelets. 64. 1.7.1.7. Para calcular el némero de gangilones, se tomarén en cuen~ ta las 3/4 partes de su capacidad al méximo (2/3 partes seria mis confortable) « Para asegurar un buen vaciado es necesario disminuir 1a presién del 8 soporte y de la cabeza del elevador. ‘quiere vaSequrar el desempolvamiento, hay que poner filtros ‘soporte del elevador solamente y, ée preferencia, filtros em- 1a marcha. \ 1.7.4.8. Para substituir 1a tolva de vaciado de los camiones, LBRE- BOURS S.A. en YPREVILLI-BIVILLE 76540 VALMONT, tel. (35) 29-84-96, construye fosas méviles de tres metros de ancho para la descarga de los camiones y de 19s vagones con un ritmo de 200 t/hora. Se trata del sistema manitubo, que es una banda sobre una almohada neumatica. 69. 70. 1.7.5. TRANSPORTADORES DE CADENA Frecuentenente se les Llama "zedler", pero este nonbre es propiedad de una Compafiia. Se trata de un carro de arrastre formado por ,rastras que se ponen en movimiento por medio de una cadena. En realidad, es~ te carro de arrastre forma una capa mévil que substituiré a 1a banda anteriormente mencionada. 1 1 z eee ee Teansportador é@ cadena, doble Bntradas y salidas mGltiples aS > ransportador de cadena, simple-Extractor con tolva-Alimentacién lateral - Gransportador de cadena, doble- Extractor con tolva gransportador de cadena BUHLER % 5.1. La velocidad de la cadena puede Legar hasta 1.20 11. por se~ gundo pero, en ese caso, el desgaste es muy considerable y se debe prever el reemplazo de 1a cadena cada afio para un servicio continuo. para obtener una mejor rentabilidad, se recomienda trabajar con velo- cidades de 0.4 metros por segundo. Eri los carros de arrastre BURLER, se trabaja metal sobre metal: 1a cadena es de acero forjado y a los qados se sucldan las vastras met&licas.En ol centro del redler so £i- ja una via de desgaste de fiero con ranurado. El grillete tona su lugar. BT Aravign oF cot HTH eee BT ois 1 fees go Bip ‘pheste a dL nagar ei geaar7 0395034 ELEes EEEsEs Rastras para el transportador de cadena BUHLER En otros transportadores de cadena (DURAND por ejemplo), 1a via de desgaste se hace en teflén. El espesor de las chapas es: de 4a 8 mm. en el fondo, de 3 mm. en los laos y de 1.5 mm. en la parte superior. 1.7.5.2. Con las rastras rectas, un redler con semillas se puede in~ clinar 3° sin una pérdida notable del volumen. Para asegurar un transporte con una inclinacién superior, se preven vastras en Uo en G (U casi cerrada). Con rastras de este tipo se puede llegar a la vertical. En tal caso, el redler se pone con dos conductos pero consume una fuerza motriz considerable. 1.7.5.3. BL redler puede servir de distribuidor en una fosa. Se ali- menta por medio de ranuras laterales que regulan una capa en 1a caja- ae 12. se equipa con un variador de velocidad para asegurar el flujo. 1.7.5.4. La transmisién primaria de un redler est asegurada con una cadena, con un motorreductor a nivel secundario. 1.7.5.5. Para garantizar la seguridad, el control de taponamiento se hace por medio de una trampa en el extremo y, al hacerla funcio- nar, asegura la interrupcién del motor de impulsi6n. 1.7.5.6. Ventajas: * Limpieza del transporte y vaciado total dél circuito. * Simplicidad del mantenimiento. * La tensién de la cadena debe vigilarse para evitar saltos en el bloque de impulsién. * posibilidad de regulacién de la altura de le capa. 1.7.5.7. Inconvenientes: * El precio de 1a instalacién es mayor que ei de! tornillo o 1a banda. * ta longitud maxima de un redler es de 50 a 60 metros. * El coeficiente de llenado puede ser del 100 por ciento. 1.7.6. TRANSPORTADOR DE CABL'S como el redler, el transportador de cables transporta la mercancia esparciendo con las rastras una fina capa de producto que hace una especie de banda, 1a cual arrastra los productos que estan encima de ella. 2. 1.7.6.1. EL transportador esta formade por una caja en la que cir- culan,en circuits cerrados, dos cables de acero separados por tirantes de refuerzo de madera. Uno de los ramales que esta formado por dos ca~ bles y por tirantes de refuerzo, fricciona en el fondo de la caja, mientras que el otro se mantiene a algunos centimetros de 1a cubier- ta para asegurar el regreso. ode tensién automatica ‘Transportador de cables CERIA 5.7.6.2. Por su constitucién, el transportador de cables es mucho menos caro que el redler de cadena. 1.7.6.3. La ligereza del cable,en comparacién con 1a cadena, tiene las siguientes ventiajas: * Poco desgaste por apoyarse en la madera, muy barato para substituir— do. Mitaa del consuno de energia,comparado con el del transportador de cadena. * supresién de vias de desgaste. 74. 1.7.6.4. Los inconvenientes del transnortador de cables son los si- gquientes: * La inclinacién del transportador no debe sobrepasar 8° con las se~ millas. * No se deben transportar productos muy calientes o que tengan fuer: tes variaciones de temperatura. * No conviene para productos aglutinantes. Las cajas aligeradas (en relacién con las de los transportadores de cadena) son sensibles a deformaciones longitudinales. Los sistemas de refuerzos-soportes estfn proscritos. Es conveniente te~ ner un armaz6n soporte con enrejado. Durante las deformaciones, las pastas se asientan en las rastras y se provoca un taponamiento. 2.7.6.5. Uno de los graves problemas de los transportadores de ca~ bles ha sido el deslizamiento de las rastras sobre uno de los cables, lo que descomponia por completo el funcionamiento. 1.7.6.6. Los: transportadores de cables se hacen en acero, en acero provisto de un recubrimiento 0 en acero inoxidable. Los cables pue- den ser de acero inoxidable para productos calientes. \ 1.7.6.7. Para aumentar la adherencia de las rastras a los fondos, cuando el transportador tiene un alcance de m&s de 40 metros, el fa~ bricante tiende a curvarlo hacia lo alto dindole una torcedura de 5 a 10 cm. en el centro. El desgaste suplementario no parece ser importante. Los Limitadores de carrera se ponen en las extremidades de los trans- portadores para evitar los taponamientos. 1.7.7. EL TRANSPORTE NEUMATICO POR ASPIRACION El sistema del transporte neumdtico por aspiracién se basa en la as- piracién de un importante volumen de aire cuya velocidad pone en mo- vimiento las particulas que se van a manejar. Se calculan de 15 a 20 kg. de aixe para 50 kg. del producto que se transporta, La capacidad de los aspiradores puede alcanzar hasta 900 t/hora para instalaciones portuarias y una capacidad normal de 100 a 200 t/hora para semillas oleaginosas. 1.7.7.1. Generalmente, el aspirador esté formado por un tubo doble que permite llevar el aire aspirado sobre 1a capa del producto y a nivel del producto mismo, le que permite su arrastre por la corrien- te de aire que se forms. Para terminar, se utilizan disfositivos que son muy anchos, con objeto de poder recoger las capas delgadas de gran volien. 1.7.7.2. La aspiracién del aire se lleva a cabo con bombas de impul~ sién rotativas de gran cdpacidad, tipo ROOTS. La semilla se separa en un ciclén y el aire se filtra antes de pasar a la bomba de impulsién para evitar su deterioro. 1.7.7.3. Debajo del ciclén,una esclusa de gran capacidad evita 1a comi- nicacién de éste con una entrada de aire directa. £1 producto se re~ 16. tira por medio de redlers 0 de bandas. 1.7.7.4. La gran ventaja de este equipo es su facilidad de transpor~ te, su limpieza y su facilidad de instalacién para grandes voldmenes. 1.7.7.8. EL gran inconveniente de sestejante equipo es el enorme gas~ to de electricidad de 1a bonba de impulsién. 1.7.6.6. Para el equipo de Burdeos, previsto para 2 aspiradores de 200 t/hora, se instalaron 500 kW., es decir, s61lo para 1a gréa de portico por tonelada: 1.25 kW/t. 1.7.7.7. BL mismo dispositive de gran volumen de aire puede trabajar por presién. Hay que introducir el producto por inyeccién. La bonba de impulsién con pistones rotativos puede substituirse por un venti- lador de alta presién. La capacidad se limita de 10-25 t/hora y para distancias pequefas. Aspiracién neumatica de las semillas Rtsaute 1.7.8. ELEVADOR HIDRAULICO (FLUID LIFT). Es el medio de transporte mis cil de instalar porque puede ir por todos lados y por trayectos diffciles. Adends, es poco voluminoso. Se trata de un transporte para volGimenes pequefios: 5 a 15 toneladas maximo. 1.7.8.1. La longitud del transporte puede ser considerable y alcan- zaz 100 y hasta 300 o 400 metros. La altura del transporte puede ser de 40 a 50 metros, con tuberfas de 40, 60, 80 y 100 mm. de digmetro y afin hasta de 170 mm. La presién del aire que se utiliza varfa en funcién de 1a longitud del circuito y del volumen que se va a desplazar. Se calcula 1 kg. de aire para transportar de 40 2 50 kg. del producto. 1.7.8.2. Uno de los problemas importantes que provoca el “fluid lift" es el desgaste en los codos. 7, 7B. Circuito FLUID LIFT Elementos de un sistema de transporte FLUID LIFT we mage rAaEO ‘Transporte a las celdas del silo Soplador Vigilancia automatica de la pre~ sién/valvula de seguridad Valvulas de seguridad Introduccién del producto Esclusa Conducto de transperte con miri~ Das Tubo de desvio MAYF Indicador de llenado Celda del silo Aparatos extractores ‘Transporte colectivo con torni~ llo sin £in o transportador de cadena Conexién del soplador Ii. Ensacado con rebosadexo N Separacién intermedia con ciclén © Cribador de control P Ensacado III. Aspiracién Q Filtro con lanzamiento de aire MVRP R Aire polvoriento S Airy de soplado a baja presién para la limpie~ za del filtro @ Tobera Laval U Regreso de la harina filtrada Vv Introduccién directa de la harina filtrada en el conducto de transpor- te en funcionamiento W Campana de aire con so- plador X Ventiladox Si este dispositivo es excelente para los polvos, no se recomienda nucho para los pelets porque produce harinas por abrasién en los tubos. Para reducir el problema de erosién en los codos, éstos estdn provis- tos de una placa de desgaste en acero creusabro pero, por experien- i cia, el mejor resultado se obtiene creando una zona en donde se de- i posita el producto en 1a cual los choques se produciran posteriormen- te (resalto en la tuberia, en 1a cara externa del codo) . PRENSA NUEVA GENERACION Europa africa América del Sur Sudeste Asiatico LA MECANICA MODERNA TIENE TAMBIEN: Instalaciones completas para el procesamiento d2 todo tipo de semillas| Equipos como descascarilladores, quebradores especiales, acondicio~ nadozes horizontales y verticales, separadores de rejillas. Prestacién de servicio: Montage, S.A.¥., piezas de repuesto. Suministros de laboratorio para el procévamiento de productos orgni- \ Equipos cond: quebradores, cocedores, secadores. Referencias mundiales: 80. ECANICA LA Mone capacidades:Preprensado hasta 250 toneladas/dia. Prensado nico: 80 toneladas/dia. cos 31, rue Saint-Michel - BP 103 ~ 62002 ARRAS Cedex - France Tél. (21) 55.36.00 Télex : MECAMO 160 890 F 1.8. LA ORGANIZACION DEL ALMACENAMIENTO Para el fabricante de aceite es importante saber en todo momento, 10 que hay en el silo, en cantidad y en calidad. Esto plantea numerosas dificultades y, en especial, el encargado se enfrentar& con proble- mas de medicién , de separacién de lotes, de mezclas y de medios de control. 1.8.1. MEDICION Si se quiere conocer lo que se tiene en un silo se debe, en el momen- to de llenarlo, vigilar muy de cerca lo que se ha enviado. En teoria parece f4ci1 conocer los lotes que se colocan en una celda. Sin en- bargo si no se toman precauciones a priori, en la préctica sucederé con frecuencia que, al llenarse un silo se detiene el transporte, cuando que la fosa de vaciado de los camicnes o de los vagones toda- via contiene una parte del Gltimo pesaje. éCudnto se debe llevar a la celda siguiente? Es necesario saber al principio de 1a jornada, cuanto se podré enviar sin problema a un: celda, para no tener un c&lculo “poco seguro" co- mo el arriba mencionado. Del mismo modo, sera necesario fijar un punto 0 cuando una celda se Yacie para controlar las basculas de entrada a fabricacién. Los lo- tes triturados debersn corresponder a un niinero completo de celdas. Al término de cada celda se sacaré la to.alidad de lo que, teérica- mente, se ha puesto en el momento del llenado y que corresponde a lo que se ha pagado. 82. 1.8.2, BSTIMACION DEL VOLUMEN La medicién de las celdas debe considerarse como una operacién indi- cadora. En efecto, la inprecisién puede ser muy grande porque influ- ye, por un lado, 1a determinacién del volunen y, por otro, 1a densi~ dad del producto. 1.8.2.1. No es facil determinar el nivel superior de un producto en un silo. De hecho, los productos sélidos no se comportan come los 1! quides, que forman inmediatamente una capa horizontal. Con los séli~ dos se forman cénos que pueden estar llenos o huecos. El cone se completa en el momento del llenado, pero este cono no es reguldr: muy raras veces, su cima corresponde al centro del circulo en un corte de la celda. Pues bien, en una celda lena existen dife~ xencias que pueden ser considerables de una pared a otra. éCémo se tomaré la medida? cspde st! al prime eee, ahaa Sette a belide de ks tes Posicién del producto en una celda 23, En realidad, poco tiempo después de un Llenado continuo se puede te~ ner, por experiencia (o mis bien desru3s de tomar una gran cantidad de medidas), una idea precisa del volumen en comparacién con les pe- sos que ingresaron, haciendo el control siempre en el mismo lugar en celdas de 4000 m?, el error puede ser de 100 a 200 ». La medida de 1a que acabamos de hablar se hace en condiciones idea~ les, es decir, después de un llenado total del cono. 1.8.2.2. Esta no pudde hacérse después de cierto tiempo de almace~ namienuto. En efecto, el cono de caida varia con el tiempo, como con- secuencia de las vibraciones que experinenta el silo (manipulaciones altas y bajas, paso de camiones en la base del silo, etc....). Adems, la superficie superior se modifica completamente cuando se saca una pequelia cantidad del producto. Si la salida es axial y por gravedad, se forma un cono hueco en la parte superior. Este cono es regular, en tanto que el producto sea homogéneo. Pero, si se quiere hacer ta medicién, todos los elementos definidos anteriorm:nte son inservibles. 1.8.2.3. Cuando se examina un silo de fondo cénico y de vaciado por gravedad, primeramente hay que pensar que se ha formado un paso de la dimensién del agujero de salida en toda la altura, como si se tu- viera un tubo de esta dimensién en toda la altura de la celda. Después, como si este tubo descendiera progresivamente, la parte al- ta cae en este conducto central. TT a4. Se sacan los productos en sentido inverso del 1lenado, en capas su- cesivas. Casi no hay mezclas autométicas durante el vaciado. Para evitar este inconveniente y las fuertes tensiones que sufre la celda en el momento del vaciado, el Sefior REIMBERT recomienda la co- locacién de tubos antidinamicos. Se trata de un tubo perforado con agujeros de 10 cm. de difmetro, que remata en el agujero de salida axial y que se abastece por los diversos agujeros laterales , asf co- mo por la corona libre que tiene en 1a base. Se sacan asf, todos los niveles al misto tiempo, con lo que se obtiene un término medio en la celda. 2.8.3. ESTIMACION DE LA DENSIDAD 1 segundo problema referente a la medicién de las celdas, es el pro- blema de 1a densidad, que.hay que tener en cuenta para la determina cin del peso correspondiente del volumen reunido. Les productos slides a granel, almacenados en los silos, se conponen de dos Eases: una fase sélida (que eventualmente contiene por sf mis- ma, liquidos y partes gaseosas) y una fase gaseosa que corresponde al espacio que se intercala entre las diversas semillas sélidas. Estas dos fases no son incompresibles de manera que, en funcién de la altura del produc\o en una celda, la densidad de las capas suce~ sivas puede ser muy diferente. \ 1.8.3.1. En cuanto-a la pasta de la suya, el Centro de Estudios Téc- nicos de 1a Construccién determiné que, para una carga de 50 m., 1a presién en el fondo plano de 1a celda alcanzaba 4.8 bars con un producto que, a 1a entrada en la celda, ten{a una densidad aparente inferior a 600 g. por litro. Se sacaba una curva que demostraba que el peso especifico del produc to aumentaba con la presién y que, para S bars, el peso aumentaba en un 258, 1.8.3.2. Ademis, 1a variacién de la densidad es visible y controla- ble. Basta con llenar un silo un determinado dia hasta el nivel m4- ximo del aparato controlador. Al dia siguiente se puede comprobar que el nivel bajé y que es posible volver a meter de 20 a 30 tonela~ das suplementarias para regzesar el contactor al maxino. 1.8.3.3. La variacién es mayor en cuanto que el aire intersticial sea mayor 0, dicho en otras palabras, que la densidad del producto sea menor. un silo de ciscaras de girasol puede comprimirse hasta un 404. asi pues, se comprende que es imposible controlar por medicién un silo de este producto. 1.8.4. VALOR DEL CONTENIDO DSL SILO Conecer el contenido sélo se iogra en el momento del Lienado y éste debe vigilarse muy de cerca. Se Mena un silo y no so toca més. Esto implica que se sujeta a una disciplind rigurosa. asf es que: * No se pondré un camién en la recepcién de dos celdas. * No se Menarfn dos celdas al mismo tiempo. * No se sobrecargara una celda completa, a menos que se conozca per- fectamente la cantidad afadida. * Se vaciara completamente una celda antes de empezar con otra. * No se vaciarén tampoco dos celdas al mismo tiempo. 86. 1.8.5. MEZCLAS Esto no siempre sucede pero, si por ejemplo dos celdas se sobreponen, hay que considerar estas dos celdas como un todo. 1.8.6. LOS PUNTOS CERO De todos modos, para ser precisos, es indispensable crear tan frecuen- temente como sea posible los puntos 0, que permiten «] control de las basculas de entrada de las semillas a fabricacién. El peso que se re~ cibe en la entrada es el peso que se paga. Este debe coincidir siste- naticamente en la préctica. Para mejorar la vigilancia de los productos hay que asegurarse de una rotacién de las celdas, pero el paso de lotes dudosos siempre debe te~ ner una prioridad absoluta. LA agoot nets ances L stunt? pe LOS ww peRCTION aystttut 08 panes oS * TERS PROCESAMIENTO 2A. PARTE DE LAS SEMILLAS OLEAGINOSAS 9. El procesamiento de las semillas oleagincsas consiste en extraer el aceite que éstas contienen y en producir pastas que se van a desti- nar a la alimentacién animal como materia prima de alta calidad. Sin embargo, esta tarea implica un cierto niimero de antecedentes que no siempre son necésarios, incluso fitiles, pero que en reali-~ dad frecuentemente se cor-i¢eran como indispensables. La semilla que se recibe janés es pura, es decir, el 100% de semi~ lias enteras, cosa que seria ideal para el fabricante de aceite. Bajo el nombre de impurezas se reagrupa todo lo que no es del produc~ to mismo, por ejemplo: dentro de la colza, el girasol, 1a soya, el trigo, la cebada y el maiz son considerados como impurezas al igual que los palitos, las piedras, 1a chatarra y 1a arena. Por el contra~ rio, los pedazos de cdscaras de colza no deben considerarse cono im- purezas. Sin embargo, todos los productos mencionados no son problematicos en el proceso y pueden tener un valor alimenticio en les futuras pastas. \ Por otro lado, la semilla contiene agua en mayor o menor cantidad segiin su origen (directame'ite de 1a cosecha o de su paso por los almacenamientos), su madurez y su procedencia. 90. I1.1, LIMPIEZA La presencia de ciertos elementos al lado de semillas enteras sanas, justifica la realizacién de una limpieza. La Limpieza tendré como objetivo: ~ facilitar las operaciones posteriores, = reducir los costos del procesamiento. II.1.1. En cuanto al primer puntc, es importante poder eliminar to- do lo que pueda deteriorar el producto posterior, es decir, los cuer- pos extrafios duros (piedra-arena-metales), pero también los elemen- tos que puedan obstruir los aparatos distribuidores, los conductos, las cribas (por ejemplo:cuerdas, pajas, palitos). El costo de la operacién generalmente es barato, pero siempre se du~ ga respecto a la inversién del lugar y de los aparatos que ésta ne~ cesita. ® 11.1.2. En cuanto a la segunda razén é& 1a Limpieza, todos los tra~ bajos de 1a etapa precedente entran también en este objetivo porque, como acabanos de decirlo, permitirén rsducir el desgaste de los apa~ ratos, su deterioro y, por otra parte, reducirdn las pérdidas de pro- duccién que se deben a la didminucién del volumen o de la calidad del trabajo, incluso a los incidentes de taponamiento en las instalacio~ nes. El segundo objetivo de la instalacién se refiere también a todos los cereales que se encuentran en las semillas oleaginosas; porque, épor qué agregar aceite a los productos que pueden molerse directamente para enviarse en las pastas? Su presencia en las semillas reduce otro tanto el rendimiento de las instalaciones. Respecto a otras semillas oleaginosas, es importante separarlas antes del procesamiento porque su presencia puede perjudicar la calidad que se desea para el producto que se va a obtener. También es importante limpiar las semillas para quitar las cdscaras vacias que siempre tiene el girasol americano, por ejemplo. Esto evi- ta que se obstruyan los transportadores y que pasen productos de po- co valor por los aparatos. 32.1.3. Qué implica una buena Limpieza y en qué momento hay que rea~ lizarla? Para contestar a esta pregunta, observamos dos zonas de limpieza loca- lizadas muy distantes una de otra. IX.1.3.1. Primero se hard una prelimpieza que, deberé llevarse a ca~ bo con cierto ritmo en el momento de la recepcién de la semilla. Se hard con la ayuda de un tambor cribador que permite eliminar to- do lo que tenga una dimensién mayor a la de la semilla recibida (pie~ dras, trapos. palitos, nineral El encargado de la recepcién se ocupar de 1a separacién, ave permitira hacer las restricciones per- tinentes al velidedor por la presencia excesiva de estos productos. En caso €: muestreo contradictorio, sera necesario pesar aparte es- tos productos para pedirle al proveedor su restitucién. mn Entrada del producto Extracciones Residuos Toma de aspiracién Canal de entrada Parte cilindrica de entrada Parte cilfndrica de salida Fondo bombeado Cepillo rascador Motorreductor criba rotativa MK2K BUHLER ‘Tambor J cEibador x La capacidad posible de le criba rotativa es de 120 toneladas/hora. La potencia que congume es del oréen del ki 1.1.3.2. Un aparato magnético de tambor deberé seguir al precedente. Los imanes permanentes puestos en el tambor eliminarén la chatarra, en especial la que sale de los barcos. Los aparatos mignéticos mas grandes pueden recibir 300 m°/hora de producto. Asi se eliminan los’ elementos de gran dimensién de la semilla que se ‘almacena. ’ 1.1.3.3. Los granos de maiz deben clasificarse en una maquina eli- minadora de piedras para conservar los palitos y deberdn de pasarse por un quebrador de martillos para reincorporarlos a las pastas co- rrespondientes a las semillas donde se encontraban. 92, 23. Se debe contar con un mximo del 34 de impurezas separadas para el cAlculo de 1a méquina eliminadora de piedras y del quebrador. 12.1.4. La segunda zona de limpieza debe preceder a la fabricacién. En este nivel las semillas se pasarén por un separador de limpieza, con aspiracién de los polvos y de las cscaras vacias, para tener ya el producto, las impurezas finas y las impurezas grandes. En funcién del contenido de aceite y de 1a calidad de los productos que se van a chtener, se aislaran los diversos productos 0 se les re~ mezclar4 parcialmente. En principio, las c&scaras separadas se reagrupardn con las del des~ cascarillado posterior, si esto procede. si no, se procederé a su quebrado con los otros productos para permitir su reintroduccién en las pastas que salen de la extraccién. Esta parte no recibird el procesamiento en las prensas. ni en la extraccién, lo que significa una importante economia de enersia y de electricidad. Separador GRANOSTAR BUHLER : A Entrada de senillas F Criba engrosada B Salida de senillas G Criba para arena C Aspiracién de cascaras H Motor D Salida 1 teral de ispurezas J Polea B Salida lateral de impurezas terminadas 94. IE.1.4.1. La compaia DANAS Wester AABY DK 5600 FAABORG - Dinamarca ~ pone una méquina que hace una triple separacién por ventilacién, llamada SIGMA TS. Esta méquina es poco voluminosa, completamente cerrada y no necesi- ta mis que una xegulacién de la rejilla de aspiracién. Puede mane~ jax voldmenes de 100 toneladas/hora y tiene una dimensién de 3 m. x 1.60 m. El modelo 25 toneladas/hora costaba 20,000 francos en 1982. # 11,2, SECADO En la mayorfa de los casos, hay que equipar 1a f4brica de aceite con una capacidad de secado de las semillas antes del procesamiento. El se~ cado debe, forzosamente, ser precedido por 1a limpieza, de la cual ya hablanos. II.2.1. Hace falta secar antes de descascarillar para facilitar la separacién de las cdscaras de las semillas descascarilladas. El secade depende , por supuesto, del nivel en el cual se quiere des- cascarillar. Es necesario hacerlo, aunque 1a semilla haya recibido un primer secado a nivel de los organismes almacenadores. II.2.1.2. Para la soya, se trata de un acondicionamiento. Basta al- canzar un 10% de humedad pura obtener una buena separacién. Los americanos recomiendan un tiempo de maduracién de 2 a 3 dias, mientras que en Europa este tiempo se reduce, generalmente, a 24 ho- ras. Esta maduracién sirve para permitir que 1a humedad se reparta mejor en la semilla descascarillada. Se observa que, si la madura~ cién no se ha llevado a cabo, la separacién cdscaras/semillas des~ cascarilladas no ye hace muy bien. : \ 31.2.1.3. Para el girasol, los canadienses secan inmediatamente des- pués de la cosecha para alcanzar un 9% de humedad. Esta humedad, des- pués de la limpieza, es acéptable para el almacenamiento porque 1a semilla tiene menos aceite que la semilla francesa, 1a cual aleanza hasta un S18 de materias grasas. 26. La humedad critica de la que hablamos er 1.5.1. no se aleanza con una semilla con 40% de aceite y 9% de humedad. En el momento del procesamiento, se realiza un nuevo secado para obte~ ner del 5 al 6% de humedad antes del descascarillado. Las fabricas curopeas, generalmente , no llevan a cabo el segundo secado y se con= forman con el trabajo del cocedor antes del prensado. 11.2.1.4. Para la colza, el secado de 1a semilla antes del prensado parece ser muy importante y, para tener las mejores condiciones de trabajo, habrfa que secarla hasta un 4% antes del procesamiento. Los estudios realizades por LESIEUR en 1980 y 81 fueron confirmados por el laboratoric del ITERG en Pessac y prueban que 1a extraccién por solvente se ha mejorado considerablemente, gracias a un secado ex- tremo de las semillas de colza. La mejora se basa en el abatimiento (del aceite que queda en las pas- tas), pero sobre todo, del hexano que queda en las pastas. Es unc de los medios mis seguros de reduccién de la pérdida de hexano, que per- mite alcanzar contenides de menos de 1000 PPM con los tostadores clé— sicos. 1.2.2, LOS SECADORES El principio de los, secadores es hacer pasar una corriente de aire caliente a través del producto que se va a secar. Los secadores son diferentes segiin: ote a) La trayectoria del product ~ cafda vertical de las semillas con inyeccién de aire en las pare- des laterales; = tambores rotativos tipo LOUISVILLE: ~ bandas horizontales con inyeccién de aire en la parte superior: ~ cilindros verticales de capa gruesa, con inyeccién de aire en el fondo. b) El sistema de calentamiento del aire: = combustién directa y empleo de gases de combustién; = calentamiento con vapor con baterfa de intercambiadores; = sistema de recuperacién de gases cargados de agua y del aire que entra. 3.2.2.1. Los secadores V.I.M. (Ventilacién Industrial y Minera) son de tipo vertical. El secador STROCCO tipe 4712 (BUSLER) instalado en Burdeos, tiene una capacidad de 45-50 t/hora de soya y una potencia de secado del 4% (13.5 al 98). BL producto se calienta en la parte alta por medio Ge tubos por los que circula el vapor a 0.5 bars. Esta zona, que est provista de tubos calentadores, mide 2 metros de alto. Bl aire se suministra por la combustién directa de gas y, después de la dilucién con aiye fresco, atraviesa la capa de semillas que circula por gravedad por medio de conductos que se abren y se cie~ rian sucesivamente en la entrada y en la salida de aire. bas semillas circulan entre estos conductos. En la parte alta, las semillas estan a 56°; en la parte baja, antes del enfrianiento, a 60°. El aire sale con un contenido de agua de 28 a 35g. por kg., a una temperatura de $8°. fr fn) s 1 5) ww ww antes de salir, se mezcla con el aire do onfriamiento inyectado en la parte baja y atraviesa una tela met&lica que detiene el polvo; tun rascador contzola el descenso y 1o envia hacia el ciclén de xecu- peracién, El volunen de eire global es de 190,000 n°, (112,090 m’/ho- ra de aire caliente - 77,000 m’, de aire frfo) . El mayor inconveniente de este secador era la inflamacién del pro- Gucto, que se provocaba por el paso de cascaras que se encendfan en el quemador. Se tenia que pulverizar agua en los canales. Para eliminar este problema, Burdeos filtré todo el aire que necesi-~ taba el quenador con telas metdlicas de maila de 200 micras, Desde entonces, ya no existe ese problema. 11.2.2.2. Segin BUHLER, este tipo de secador puede servir también para la colza y el girasol, a reserva de equiparlo con calentadores con vapor(en lugar de un quemador de gas). Para la colza, habria que cambiar la mesa de vaciado regulando la salida de este secador. El calentamiento con gas tampoco conviene. La salida de la semilla se regula por el movimiento alterno de ras~ tras planas en una placa de soport2, evitando los pasos preferencia~ 11.2.2.4. Secador de tanbor horizontal, tipo LOUISVILLE Fl secador esta formado, como un hornc o como el cocedor SERAPIC de burdeos-Oleaginosas, por un cilindro horizontal provisto de tubos longitudinales, por los cuales pasa el vapor. El cilindro gira a 3 re~ voluciones/min. El tiempo de residencia es de 30 min. Un barrido de aire caliente permite evaporar 1a humedad que se desea. Secadores de esté tipo los tiene Roquette en Lestren..para el secado del germen de maiz. Para un volumen de 15 t/hora, el consumo es de 5.6 kW. por tonelada y 1m’. de aire/segundo por tonelada. Se puede, como en los secadores verticales, trabajar en vacio a tem- peraturas mis bajas, que se mantienen hacia los 50° por el calenta~ miento con vapor a baja presién. #1 gran inconveniente de tales aparatos es el lugar que ocupan, pero son muy confiables. 3.2.2.5. Secador de banda horizontal, Ltanado de placas Segiin EGON KELLER (5630 Remocheid-Hosten Alemania Occidental), se ob- tendria un secado econémico con transportadores de banda, por encima de los cuales se aspirarfa el aire caliente. La banda on tela met@lica recibe una capa del producto, que se des~ plaza regulamente, para tener un tiempo de kesidencia de 30 a 40 minutos. : El Sefior BARTESCH, de ESCHER WYSS -Ravensburg- nos confirné las mis- mas cualidades. No tenenos conocimiento de que en Francia exista un secador de este tipo para las somillas. Sin embargo, este procedimiento se utiliza en enfriadores para gré-

También podría gustarte