Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERIA CIVIL

GEOMECANICA

TRABAJO EN EQUIPO BLOQUE No 1


EQUIPO 1:
GARCIA AGUILAR RENATO
REYES NAVARRETE ALONDRA
SALGADO DELGADO CYNTHIA PAOLA
SALGADO SARABIA JOSE TRINIDAD
SILVA MARTINEZ ERICK YUHEN

DOCENTE:
ERICA GRISELDA CARRILLO GONZALEZ
FECHA: 31-OCTUBRE-2023
ÍNDICE
2.1. CLIMA, FLORA Y FAUNA..................................................................................................3
2.2. CONDICIONES GEOTÉCNICAS......................................................................................... 4
2.2. UBICACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES DE LA FALSILLA SMITH....................................5
2.2.2 características del macizo Rocoso RMR....................................................................9
2.2.3 Caracterización del macizo rocoso por “Q”.............................................................13
CIMENCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….15
ESPECTRO……………………………………………………………………………………………………..………………17
Estudios geotécnicos para diferentes edificaciones …………………………………………………..19

2
2.1. CLIMA, FLORA Y FAUNA

Clima
San Francisco del Maguey tiene un clima tropical de
sabana. Hace calor todos los meses, tanto en la
estación seca como en la húmeda. La temperatura
media anual en San Francisco del Maguey es 30° y
la precipitación media anual es 613 mm. No llueve durante 173 días por año, la
humedad media es del 70% y el Índice UV es 7.

Flora
La Vegetación de este lugar está constituida por plantas de tipo tropical en las
zonas húmedas, en donde se encuentran frutales como: Mángales, cocoteros,
caimitos, aguacates, ciruelos y cítricos como la naranja y el limón Hay población
escasa de maderables como la ceiba, el caobo, el huanacaxtle, el roble y las
ceibas, en esta región también se encuentran pastizales de temporal que abarcan
una gran extensión de terreno, y también pastizales de riego ubicados
principalmente en los márgenes del rio juchatengo y el arroyo tuzapa. Las

Ilustración 1.- Árbol de Huanacaxtle


principales variedades de pastos son: pará, guinea, y llanero, entre otras
variedades modificadas.

Fauna
La fauna silvestre es por fortuna muy diversa, pero a su vez cada día más
reducida debido a la sobre explotación de variedades comestibles como las
iguanas y armadillos. Se encuentran también una gran diversidad de reptiles no
comestibles como las víboras de cascabel, coralillos tilcuates, culebras saperas,
pardas. Además de tortugas de monte, existen unas veinte o veinticinco
variedades de lagartijas y algunos lagartos verdaderos en zonas pantanosas, en
las márgenes del rio. En las zonas de humedal es común encontrar ranas, sapos,
algunos gusanos y variedad de insectos abarcando al menos 200 especies. Las
especies de mamíferos silvestres son muy variadas, hay roedores como ratas,
ratones, conejos, liebres, tuzas y topos; mustélidos de los que destacan los
zorrillos, hurones y algunas familias de mink. Caninos como: Coyotes, lobos y
zorras. Felinos: Lince, puma y pantera. Hay también cérvidos como el venado y el
ciervo, es común ver algunos mapaches, osos hormigueros y una variedad de
tapir y muy escasamente al jabalí. De entre las aves silvestres que se encuentran,
destacan las garzas blancas, los loros, los cuervos en más de dos variedades,
aves cantoras como los gorriones, el tzenzontle, calandrias, cardenales, y también
se pueden encontrar aves de presa como como las águilas de cabeza blanca,
buitres y gavilanes, también pájaros carpinteros, codornices, hurracas,
chotacabras, somorgujos, palomas y golondrinas. Aves acuáticas como: Patos de
cuello anillado, zarcetas y zacuaros.

Ilustración 2.- Pájaro Cenzontle

2.2. CONDICIONES GEOTÉCNICAS

Localización geográfica

4
Las coordenadas del satélite de San Francisco Del Maguey son: latitud 16°29'26"N
y longitud 98°17'17"W

2.2. UBICACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES DE LA FALSILLA


SMITH
2.2.1 Condiciones geotécnicas

Análisis de fallas en el programa dips.

5
Primero ingresamos al programa Dips y aparecerá una pantalla de esta manera.

Como segundo paso nos iremos a la opción de archivo nuevo y aparecerá la tabla
siguiente estando ya en la tabla lo siguiente que se hará será seleccionar la opción
Mejor Planes Plot.

Al haber seleccionado la opción anterior se mostrará en la pantalla algo como lo


siguiente.Z

6
Aquí se le modificaran opciones de color para poder trabajar de una mejor
manera. Una vez finalizado el paso anterior la falsilla tendría que quedar algo
parecido a lo siguiente.

Lo siguiente será agregar las diferentes fallas, esto se hará de la siguiente


manera, activando la opción marcada y después dando clic dentro de la falsilla.

7
Esto hará que aparezca una tabla donde podremos agregar los rumbos y
buzamientos de las fallas.

Lo siguiente será agregar todas las fallas en la falsilla

8
En la siguiente imagen se muestran las tres fallas con sus polos

2.2.2 características del macizo Rocoso RMR.


Espaciado (mm) Familia A Familia B Familia C
200-600 10 6 3 2
60-200 8 11 7.42 5 6.30 9 6.95
<60 5 9 15 8

Calificación: 6.89
7.42+ 6.30+6.95
=6.89
3

Persistencia (m) Familia A Familia B Familia C


<1 6 17 18 15
1a3 4 8 5 4
3 a 10 2 0 5.36 0 5.56 0 5.58
10 a 20 1 0 0 0
>20 0 0 0 0

Calificación: 5.5
5.36+5.56+5.58
=5.5
3

9
Apertura (mm) Familia A Familia B Familia C
CERRADA 6 3 8 3
<0.1 5 2 1 5
0.1-1.0 3 13 2.85 9 3.56 7 3.47
1-5 1 7 2 2
>5 0 1 3 2

Calificación: 3.29
2.85+3.56+3.47
=3.29
3

Rugosidad Familia A Familia B Familia C


Muy rugosa 6 0 0 1
Rugosa 5 3 2 2
Ligeramente 3 19 3.17 13 3.27 11 3.33
rugosa
Lisa 1 1 0 1

Calificación: 3.26
3.17+3.27+3.33
=3.26
3

Relleno Familia A Familia B Familia C


Ninguno 6 Ninguno Ninguno Ninguno
Relleno 4 Ninguno Ninguno Ninguno
duro<5mm
Relleno 2 Ninguno Ninguno Ninguno
duro >5mm
Relleno 1 Predominante Predominante Predominante
suave
<5mm
Relleno 0 Poco Poco Poco
suave
>5mm

Calificación: 1
Meteorización Familia A Familia B Familia C
Sana 6 2 3.81 5 4.43 3 4.42
Ligera 5 8 9 9

10
Moderada 3 15 9 7
Muy meteorizado 2 1 0 0
Descompuesta 0 0 0 0

Calificación: 4.22
3.81+ 4.43+ 4.42
=4.22
3

Agua Familia A Familia B Familia C


Presión 1.5 7 1.3 7 0.9 10

7+7+10
=17.33
3
∑=41.49 Regular

Después de hacer el cálculo de RMR y con los datos que arrojo que es un suelo
regular vamos a determinar la dirección del buzamiento que estaría en un rango
de 20°-45° que es desfavorable y se le va a descontar -10 ya que por el tipo de
suelo de que es.

11
Resultado final del RMR:

Se muestran las longitudes mayores a 10 cm para poder determinar el RQD.

23 12 32 55 25 45
360cm

RQD= 53.33%
192/360cm*100=53.33

Del macizo rocoso se extrajo un testigo para analizarlo en el laboratorio


obteniendo la siguiente información: Volumen de la muestra 50cm 3, peso de la
muestra 95 gr, se puso a secar en el horno por 24 hrs y el peso que se registró fue
de 75gr la densidad de sólido fue de 2.88.

Datos:
Vm:50cm3
Wm: 95 gr
Ws: 75gr
Ss: 2.88

Ww=95gr-75gr=20gr
75 gr
Ws Ws
Ss= = Vs= = 1 gr =26.04cm3
Vs∗γo Ss∗γo 2.88( 3 )
cm

12
Ww 1 gr Ww 20 gr
γw = ; γw = 3 Vw= = 3 = 20cm
3
Vw cm γw 1 gr /c m

Vs+Vw=26.04cm3 +20cm3=46.04cm3
Va= Vm-(Vs+Vw)= 50cm3 –(26.04cm3+20cm3)= 3.96cm3
Vv= Vw+Va=20 cm3 +3.96 cm3= 23.96cm3

RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS

PESO ESPECÍFICO DE LA MUESTRA


Wm 95 g g Kg
ƴ m= = 3
=1.9 3
=1900 3
V m 50 c m cm m

PESO ESPECÍFICO SECO


W s 75 gr g Kg
ƴ d= = 3
=1.5 3
=1500 3
V m 50 c m cm m

PESO ESPECÍFICO SATURADO


W s+W W 75 g+ 20 g g Kg
ƴ sat = = 3
=1.9 3
=1900 3
Vm 50 c m cm m

PESO ESPECIFICO DE LA FASE SOLIDA


Ws 75 g g Kg
ƴ s= = 3
=2.88 3
=2880 3
V s 26.04 c m cm m

DENSIDAD DE LA MASA DE SUELO

13
Wm 95 g
Sm = =
V m Y w 50 c m3 ¿ ¿

DENSIDAD DE LOS SOLIDOS


Ws 75 g
S s= =
V s Y w 26.04 c m3 ¿¿

CONTENIDO DE AGUA
Ww 20 cm
3
w ( %) = ∗100= 3
∗100=26.67 %
Ws 75 c m

RELACION DE VACIOS
V v 23.96 c m3 3
e= = =0.9201 c m
V s 26.04 c m3

POROSIDAD
Vv 23.96 cm
3
n ( % )= ∗100= 3
∗100=47.92 %
Vm 50 c m

GRADO DE SATURACIÓN
Vw 20 cm
3
Gs ( % )= ∗100= 3
∗100=83.47 %
Vv 23.96 c m

GRADO DE SATURACIÓN DEL AIRE


Va 3.96 cm
3
Ga ( % )= ∗100= 3
∗100=16.53 %
Vv 23.96 c m

PESO ESPECIFICO SUMERGIDO


g 1g g Kg
ƴ ´= ƴ sat − ƴ w =1.9 3
− 3 =0.9 3
=900 3
cm cm cm m

2.2.3 Caracterización del macizo rocoso por “Q”


2PARAMETROS DESCRIPCION MACIZO VALORACION
ROCOSO
RQD Calidad Regular 41.49
Jn 4 discontinuidades o mas 15
(Roca muy Fracturada)

14
Jr Lisas onduladas 2
Ja C- Ligeramente alterado con 2
relleno
Jw D – Presión alta con erosión 0.33
de material de relleno
SRF Esfuerzos bajos por estar en 1
superficie

RQD Jr Jw
QBarton=
Jn Ja SRF RQD Jr
Q ´=
Jn Ja
QBarton= ( 41.49 )( 2 )( 1 )
2 0.33
=0.91
15 Q ´= ( 41.49
15 )( 2)
2
=2.76

Cimentación

a) Cimentación superficial: Zapata cuadrada de 1.50mx1.50m a una


profundidad de desplante de 1.30m.
b) Cimentación profunda: Pilote de 40x40cm. La cohesión y el ángulo de
fricción de la falla más crítica (los datos menores de cohesión)

Familia A B C
Rumbo NE40° SW54° NW64°
Buzamiento 33° 69° 34°
Resistencia 64 70 84
Mpa
Cohesión 1.2 1.1 1.0
Ton/m^2 Ton/m^2 Ton/m^2
Ángulo de 25° 32° 22°
fricción

Peso volumetrico de la roca 1900Kg/


m^3
RQD 41.49%
Apertura 3.26 0.1-1.0
Espaciado 6.89 60-200
Resistencia 5.5MPa 3 a 10

15
Sociedad Canadiense

(formula)

Terzaghi

Cimentaciones profundas pilotes

Cimentaciones profundas pilotes Jimenez Salas

16
Resumen

qadm dividir
MÉTODO qult (FS=3)
Sociedad canadiense 1685.48 1.002
SUPERFICIALES Terzaghi 10.781
Qadm
10112.8
PROFUNDAS Pilotes 8 3370.960
Jimenez Salas 31.156

Sismicidad Espectro

Datos de proyecto

Tipo de construcción Edificio


Velocidad 780 m/s
Localización San Francisco El Maguey
Tipo de Terreno l
Espesor del estrato 30
HP
r
ao 56.87 m/s2
Zona sismica B
Amortiguamiento ze 5%

Sa 168.266
β 1.00
Ts 0.15
Fsit 2.959

17
Fres 4.159
a0 168.3
C 699.78
Ta 0.1
Tb 0.6
Tc 2.5
k 1.5
r 0.5
Gravedad 9.81 m/s2
0.0981 cm/s2

18
Estudios geotécnicos para diferentes edificaciones

Tipo de construcción Edificio


Velocidad 780 m/s
Localización San Francisco El Maguey
Tipo de Terreno l
Espesor del estrato 30
HP
r
ao 56.87 m/s2
Zona sismica B
Amortiguamiento ze 5%

Sa 168.266
β 1.00
Ts 0.15
Fsit 2.959
Fres 4.159
a0 168.3
C 699.78
Ta 0.1
Tb 0.6
Tc 2.5
k 1.5
r 0.5
Gravedad 9.81 m/s2

19
0.0981 cm/s2

QMARCOS= 4

R0= 2

K1= 0.8

20

También podría gustarte