Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MECANICA DE SUELOS I

M.Sc. Ing. Robert Navarro Mori


Docente del Curso
2.3. Problemas.

PROBLEMA 1.

Se ha realizado ensayos de granulometría y limites de consistencia en un suelo y se presentan


los resultados a continuación.
Peso del recipiente, Mr: 352.5 g
Peso de la muestra seca, MS: 9846.00 g
Peso de la muestra seca, Mo=MS+r - Mr: 9493.50
Peso seco de la muestra retenida en el Nº 200 despues del lavado, M200: g 9233 g

Para la fracción fina:

Límite líquido = 28%


Índice de plasticidad = 18%

Tamiz Nº Diámetro Peso retenido


mm g
3" 76 1829.5
2" 52 1978.5
11/2" 38 1055.5
1" 25 437
3/4" 19 320.5
1/2" 13 432
3/8" 9 235.5
1/4" 6.3 333
4 4.75 200.5
8 2.36 530.5
16 1.18 478.5
30 0.6 393.5
50 0.3 424.5
100 0.15 406
200 0.075 168
Bandeja ------- 10
Ma = 9233.00

Se pide clasificar el material usando el sistema de clasificación de suelos Unificado.

a) Dibujar la curva granulométrica.


b) Clasificar el suelo por el sistema de clasificación de suelos Unificado.

a) Curva granulométrica:

Para dibujar la curva granulométrica es necesario determinar los porcentajes de suelo seco
que pasan por cada tamiz y graficar la abertura del tamiz en escala logarítmica con el
porcentaje que pasa en cada tamiz. A continuación se presenta el procedimiento y algunas
consideraciones de importancia para lograr un análisis preciso.
El peso de la muestra seca retenida sobre el tamiz Nº 200, que es el peso del material seco
que queda después de haber lavado el material seco de peso WS, sobre el tamiz Nº 200 y
haber eliminado de la muestra el material menor a 0.0075 mm de diámetro, este material es el
que se utiliza para el tamizado.
Si se tienen partículas que no pasen el tamiz de 3‖, no tomar en cuenta el peso e estas
para el calculo y colocar en el informe final: ―Con cantos rodados‖
Del análisis del tamizado se obtiene el porcentaje que pasa de la siguiente manera:

1. Determinar el total de peso retenido en todos los tamices.

Total de peso retenido = Ma = ∑(Peso retenido en cada tamiz) = 1829.5 + 1978.5 +… +


10 = 9233 g

2. Verificar el porcentaje de error en el tamizado (debe ser menor al 2 %, sino rehacer el


ensayo).

M2 00  M a
% Error  100 2%
M 200

9233 9233
% Error  9233 100  0 %  2 %

3. Determinar el peso retenido acumulado en cada tamiz:

Peso retenido acumulado = Peso retenido en el tamiz superior + peso retenido en el tamiz actual.

Por ejemplo para el tamiz de 2‖:

Peso retenido acumulado = 1829.5 + 1978.5 = 3808

4. Determinar la masa que se debe aumentar a la bandeja:

Mb = Mo – M200

Mb = 2943.5 – 9233 = 260.5 g

5. Determinar el porcentaje retenido acumulado:

Porcentaje retenido acumulado = [(masa retenida


acumulada)/peso de la muestra seca, Mo]·100

Por ejemplo para el tamiz de 2‖:

Porcentaje retenido acumulado = [3808/9493]·100 =


40.11 %

6. Determinar el porcentaje que pasa:

Porcentaje que pasa = 100 % - Porcentaje retenido


acumulado.

Por ejemplo para el tamiz de 2‖:

Porcentaje que pasa = 100 % - 40.11 % = 59.89 %


7. Determinar los logaritmos del diámetro de la abertura de los tamices:

Log(Diámetro) = Logaritmo en base 10


8. Determinar el porcentaje que pasa corregido. Haciendo que porcentaje que pasa el tamiz
de 3‖ sea el 100% y los demás se los halla por regla de tres.

9. Construcción de la curva de distribución de tamaño de partículas. Log(diámetro) vs. %


que pasa.

Tamiz Diámetro Peso retenido Peso retenido % retenido % que pasa Log (diámetro) % que pasa
mm g acumulado g acumulado corregido
3" 76 1829.5 1829.50 19.27 80.73 1.88 100.00
2" 52 1978.5 3808.00 40.11 59.89 1.72 74.18
11/2" 38 1055.5 4863.50 51.23 48.77 1.58 60.41
1" 25 437 5300.50 55.83 44.17 1.40 54.71
3/4" 19 320.5 5621.00 59.21 40.79 1.28 50.53
1/2" 13 432 6053.00 63.76 36.24 1.11 44.89
3/8" 9 235.5 6288.50 66.24 33.76 0.95 41.82
1/4" 6.3 333 6621.50 69.75 30.25 0.80 37.47
4 4.75 200.5 6822.00 71.86 28.14 0.68 34.86
8 2.36 530.5 7352.50 77.45 22.55 0.37 27.94
16 1.18 478.5 7831.00 82.49 17.51 0.07 21.69
30 0.6 393.5 8224.50 86.63 13.37 -0.22 16.56
50 0.3 424.5 8649.00 91.10 8.90 -0.52 11.02
100 0.15 406 9055.00 95.38 4.62 -0.82 5.72
200 0.075 168 9223.00 97.15 2.85 -1.12 3.53
Bandeja ------- 10 9233.00 100.00 0.00 ---- 0.00
Ma = 9233.00 260.50
Mo = 9493.50

Distribución de tamaño de partículas

100

80
Porcentaje que pasa, %

60

40

20

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de los tamices, mm
b) Clasificación de suelos por el sistema de clasificación de suelos:

PASO 1

Obtener el % retenido en el tamiz Nº 200 para la clasificación


preliminar (Tabla B.1).
F200 = 3.53%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 3.53)

R200 = 96.47%  R200 = 96.47% > 50%  Suelo de grano


grueso.
PASO 2

Determinar si el suelo es gravoso o arenoso:

F4 = 34.86  R4 = 100 - F4

R4=100 - 34.86  R4 = 65.14

0.5·R200 = 0.5·96.47  0.5·R200 = 48.23

R4 >0.5·R200  65.14 > 48.23  Suelo gravoso

PASO 3

Clasificar el suelo según los criterios de la Tabla B.1 para los suelos gravosos:

F200 < 5 hallar Cu y Cz:

C  D 2
D60
Cu  ;
30
z
D10 D 10D 60
Los diámetros de partículas para los porcentajes requeridos, 10%, 30%, 60%, se pueden
obtener de la curva de distribución de tamaño de partículas o mediante una interpolación
lineal entre dos puntos en cuyo intervalo se encuentre el punto que se requiera hallar. El
resultado obtenido mediante una interpolación lineal produce resultados más exactos. A
continuación se procede con este método de interpolación lineal:

PASO 4

Determinar el D10, D30 y el D60 mediante una interpolación lineal semilogaritmica.

De la ecuación de la línea recta se tiene:

X  X1 Y  Y1

X2X2 Y2  Y1
Haciendo cambios de variable: X =abertura tamiz (escala logarítmica)
Y = % que pasa (escala aritmética)

XD 10; 30; 60 Y 10 ; 30; 60 %


X 1  D1 Y1  %1
X 2  D2 Y2  % 2

Dx  D1  log
% x  %1 
D2 D 1  2 % 1 
%

D2  D1
Dx   log% x  log%1 
log% 2  log% 1
D1

Para D10 se tiene:

D10 = X %x = 10
D1 = 0.3 %1 = 11.02
D2 = %2 = 5.72
0.15
0.3 
D10   log10 log11.02
log5.72 
0.15
0.3
log11.02
D10  0.278mm

Para D30 se tiene:

D30 = X %x = 30
D1 = 4.75 %1 = 34.86
D2 = 2.36 %2 = 27.94

2.36 
D30   log30 log34.86
log27.94
4.75
4.75
log34.86
D30  3.131mm

Para D10 se tiene:

D60 = X %x = 60
D1 = %1 = 60.41
38 %2 = 54.71
D2 = 25
25 38
D60   log60 log60.41
log54.71 38
log60.41
D60  37.107 mm
PASO 5

Determinar los parámetros de la curva de distribución de tamaño de partículas.

CU  D 60  CU  37.107  CU 133.5


D10 0.278

2 3.1312
D
CC 30 
CC   CC  0.67
0.278 37.107
D60  D10

PASO 6

Clasificar el suelo con todos los datos ya disponibles (Tabla B.1).

CU  133.5 > 4
CC  0.67 < 1

Por lo tanto el suelo es: GP

PASO 7

Hallar el nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.2.

SF = R200 – R4  SF = 96.47 – 65.14

SF = 31.33% > 15

Por lo tanto el suelo es: (GP) Grava pobremente gradada con arena.
PROBLEMA 2.

Clasifique el siguiente suelo por el sistema de clasificación AASHTO.


Límite líquido = 51%
Límite plástico = 25%

100
Distribución del tamaño de partículas

Porcentaje que pasa, %


80

60

40

20

0
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de partículas, mm

PASO 1

Determinar el índice de plasticidad y porcentajes que pasan necesarios para


clasificación.

LL  51%
 IP 
LP  25%
26%
De la grafica de la distribución de tamaño de partículas se tiene:

F200  4% (Diámetro de partículas de 0.075 mm)


F40 10% (Diámetro de partículas de 0.425 mm)
F10  23% (Diámetro de partículas de 2.00 mm)

PASO 2
Clasificar el suelo según la Tabla B.6 del anexo
B.
Se procede de izquierda a derecha por simple eliminación hasta que los datos del suelo se
ajusten exactamente a los de la Tabla.
F200  4%  F200  35%  Suelo grueso

LL  41%  A2
IP 11% 7
De la ecuación [B.4] se obtiene el índice de grupo para el suelo A-2-7:

IG  0.01 F2 0 0 15 IP 10  0.01 4 15 26 10  1.76

IG  0 (Para índices de grupo negativos su índice de grupo será cero) Por lo


tanto el suelo es: A-2-7 (0)
PROBLEMA 3.
Se pide clasificar el siguiente suelo por el sistema ASSHTO.
Límite líquido = 44%
Límite plástico = 21%

100
Distribución del tamaño de partículas

Porcentaje que pasa, %


80

60

40

20

0
100 10 1 0.1 0.01
Diametro de partículas, mm

PASO 1

Determinar el índice de plasticidad y porcentajes que pasan necesarios para


clasificación.
LL  44%
 IP 
LP  21%
23%
De la grafica de la distribución de tamaño de partículas se tiene:

F200  4% (Diámetro de partículas de 0.075 mm)


F40 10% (Diámetro de partículas de 0.425 mm)
F10  23% (Diámetro de partículas de 2.00 mm)

PASO 2
Clasificar el suelo según la Tabla B.6 del anexo
B.

Se procede de izquierda a derecha por simple eliminación hasta que los datos del suelo se
ajusten exactamente a los de la Tabla.
F200  4%  F200  35%  Suelo grueso

LL  44% LL  41%
  A2
LP  21% IP 11% 7
PASO 3
Determinar el índice de grupo.

IG  0.01 F2 0 0 15 IP 10  0.01 4 15 2310  1.43

IG  0 (Para índices de grupo negativos su índice de grupo será cero) Por lo

tanto el suelo es: A-2-7 (0)


PROBLEMA 4

Clasificar los siguientes suelos por el sistema de clasificación AASHTO.

Distribución Suelo
A B C D E
% fino tamiz Nº 10 83 100 48 90 100
% fino tamiz Nº 40 48 92 28 76 82
% fino tamiz Nº 200 20 86 6 34 38
Limite liquido 20 70 — 37 42
Índice de plasticidad 5 32 No plástico 12 23

Para clasificar estos suelos se procede de la misma manera que para las pregunta 1 y 2.

Suelo A:

F200 = 20 < 35%  Suelo Granular

LL  20% LL  41%
  A2
IP  5% IP 11%
7
Para este tipo de suelos el índice de grupo es cero:  IG = 0

Por lo tanto el suelo es: A-1-b

(0) Suelo B:

F200 = 86 > 35%  Suelo limo -


Arcilla
LL  LL 
  A
IP
70% 32% IP
41%11%
7
IP = LL-30  32 = 70 – 30  32  40  A-7-5

El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG = F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10

IG = 86  350.2  0.00570  40 0.0186 1532 10


IG = 33.47  IG = 33

Por lo tanto el suelo es: A-7-5 (33)

Suelo C:

F200 = 6 < 35%  suelo


Granular
IP = No plástico A-1-a

Para este tipo de suelos el índice de grupo es cero:  IG = 0

Por lo tanto el suelo es: A-1-a

(0) Suelo D:

F200 = 34 < 35%  suelo Granular

LL  LL  41%
  A2
37% IP 11%
6
IP 12%
El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.4]:

IG = 0.01 F2 0 0 15 IP 10

IG = IG  0.0134 15 12 10

IG = 0.38  IG = 0

Por lo tanto el suelo es: A2


6(0)
Suelo E:

F200 = 38 < 35%  suelo limo y


Arcilla
LL  42% LL  41%
  A
IP  23% IP 11%
7
IP = LL-30  23 = 42 – 30  23 ≥ 12  A-7-6

El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG  F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01F2 0 0 15 IP


10

IG  38 350.2  0.00542  40 0.0138152310


IG = 3.62  IG = 4

Por lo tanto el suelo es: A-7-6 (4)


PROBLEMA 5.
Una muestra de suelo inorgánico tiene las siguientes características:

Tamiz (m.m) % que pasa


2.0 (Nº 10) 100
0.075(Nº 200) 71
0.050 67
0.005 31
0.002 19

Límite líquido = 53%


Índice de Plasticidad = 22%

Clasificar el suelo mediante


los sistemas de
clasificación de suelos:

a) AASTHO.
b) Unificado.
F200 = 71% > 35%  Suelo Arcilla-Limo.
a) Sistema de clasificación
LL = 53% LL  41%
AASHTO:
IP = 22%   A
IP 11% 7
IP = LL-30  22 = 53 – 30  22  23  A-7-5

El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG = F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10

IG  71 350.2  0.00553 40 0.01711522 10


IG = 16.26  IG = 16

Por lo tanto el suelo es: A-7-5 (16) Mayormente


Arcilloso.

b) Sistema de clasificación Unificado

F200 = 71%
R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 71)

R200 = 29%  R200 = 29% < 50%  Suelo de grano fino.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

LL = 53%
MH
IP = 22%  Límitesde Atterbergdebajo de la línea A (Figura B.1) 
El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.4 (ver nota en la
parte inferior de la Tabla B.4, para determinar la fracción de grava, GF y la fracción de arena,
SF):

R200 = 29%  15 ≤ R200 ≤ 29%

GF = R4  GF = 0%

SF = R200 – R4  SF = 29 – 0  SF =
29%
SF 29  SF
GF  0 GF  

Por lo tanto el suelo es: (MH) Limo elástico con arena


PROBLEMA 6.

Realizar la clasificación de los siguientes suelos:

Suelo
Descripción A B C D E F
% que pasa el tamiz No. 4 87 95 75,5 47 28 99,8
% que pasa el tamiz No. 10 77 90 65 38 21 97,5
% que pasa el tamiz No. 40 68 66 53 26,8 12 96
% que pasa el tamiz No. 200 60 80 45 16,5 2,85 74
Limite líquido 27 32 32 24,5 –———- 25
Índice plástico 10 3,5 12 7,6 No plástico 20

Por los siguientes métodos:

a) Sistema de clasificación AASHTO.


b) Sistema de clasificación Unificado.

a) Sistema AASHTO.

Suelo A:

F200 = 60% > 35%  Suelo Arcilla-Limo.

LL = 27% LL < 40%


IP = 10%
 IP ≤ 10%
 A
4
El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG  F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10

IG  60  350.2  0.00527  40 0.0160 15 10 10


IG = 3.375  IG = 3

Por lo tanto el suelo es: A-4 (3) Suelo limoso de regular a pobre para la construcción de
carreteras.

Suelo B:

F200 = 80% > 35%  Suelo Arcilla-Limo.

LL = 32% LL < 40%


IP = 3.5%
 IP < 10%
 A
4
El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG  F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10
IG  80  350.2  0.00532  40 0.0180 153.5 10

IG = 2.97  IG = 3

Por lo tanto el suelo es: A-4 (3) Suelo limoso de regular a pobre para la construcción de
carreteras.

Suelo C:

F200 = 45 > 35%  Suelo Arcilla-Limo.

LL = 32% LL < 40%


IP = 12%
 IP > 11%
 A
6
El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG  F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10

IG  45 350.2  0.00532  40 0.014515 12 10


IG = 2.2  IG = 2

Por lo tanto el suelo es: A-6 (2) Suelo arcilloso de regular a pobre para la construcción de
carreteras

Suelo D:

F200 = 16.5 < 35%  Suelo grueso.

LL = 24.5% LL < 40%


IP = 7.6%
 IP < 10%
 A2
4
El índice de grupo de este suelo es cero:

IG = 0

Por lo tanto el suelo es: A-2-4 (0) Grava y arena limosa o arcillosa de excelente a buena
para la construcción de carreteras.

Suelo E:

F200 = 2.85 < 35%  Suelo grueso.

LL = ——
IP = No plástico
 A
3
El índice de grupo de este suelo es cero:

IG = 0
Por lo tanto el suelo es: A-3(0) Arena fina de excelente a buena para la construcción de
carreteras.

Suelo F:

F200 = 74 > 35%  Suelo Arcilla-Limo.

LL = 25% LL < 40%


IP = 20%
 IP > 11%
 A
6
El índice de grupo de este suelo se halla con la ecuación [B.3]:

IG  F2 0 0  35 0.2  0.005 LL  40 0.01 F2 0 0 15 IP
10
IG  74  350.2  0.005 25 40 0.0174 1520 10
IG = 10.7  IG = 11

Por lo tanto el suelo es: A-6 (11) Suelo arcilloso de regular a pobre para la construcción
de carreteras

b) Sistema Unificado.
Suelo A:
F200 = 60%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 60)

R200 = 40%  R200 = 40% < 50%  Suelo de grano


fino.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

LL = 27% < 50%


IP = 10% > 7%  CL
Límites de Atterberg sobre la línea A (Figura B.1)

El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.4:

R200 = 40%  R200 > 30%

R4 = 100 – F4  R4 = 100 – 87  R4 = 13%  GF = R4 = 13%

SF = R200 – R4  SF = 40 – 13  SF = 27%

SF 27  SF
GF  13 GF  2.08 > 1

Por lo tanto el suelo es: (CL) Arcilla magra arenosa.


Suelo B:

F200 = 80%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 80)

R200 = 20%  R200 = 20% < 50%  Suelo de grano fino.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

LL = 32% < 50%


IP = 3.5% < 4%
 ML

El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.4:

R200 = 20%  15 ≤ R200 ≤ 29%

R4 = 100 – F4  R4 = 100 – 95  R4 = 5%  GF = R4 = 5%

SF = R200 – R4  SF = 20 – 5  SF = 15%

SF 15  SF
GF  5 GF  3 > 1

Por lo tanto el suelo es: (ML) Limo con arena

Suelo C:

F200 = 45%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 45)

R200 = 55%  R200 = 55% > 50%  Suelo de grano grueso.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

F4 = 75.5  R4 = 100 - F4

R4=100 – 75.5  R4 = 24.5

0.5·R200 = 0.5·55  0.5·R200 = 27.5

R4 <0.5·R200  24.5 < 27.5  Suelo arenoso

F200 = 45% > 12%


IP = 12% > 7%  SC
Límites de Atterberg sobre la línea A (Figura B.1)

El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.3:
R4 = 24.5%  GF = R4 = 24.5% > 15

Por lo tanto el suelo es: (SC) Arena arcillosa con grava.

Suelo D:

F200 = 16.5%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 16.5)

R200 = 83.5%  R200 = 83.5% > 50%  Suelo de grano grueso.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

F4 = 47  R4 = 100 - F4

R4=100 – 47  R4 = 53

0.5·R200 = 0.5·83.5  0.5·R200 = 41.75

R4 > 0.5·R200  53 > 41.75  Suelo gravoso

F200 = 45% > 12%


IP = 12% > 7%  GC
Límites de Atterberg sobre la línea A (Figura B.1)

El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.2:

SF = R200 – R4  SF = 83.5 – 53

SF = 30.5% > 15

Por lo tanto el suelo es: (GC) Grava arcillosa con arena.

Suelo E:

F200 = 2.85%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 2.85)

R200 = 97.15%  R200 = 97.15% > 50%  Suelo de grano grueso.

El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:

F4 = 28  R4 = 100 - F4

R4=100 – 28  R4 = 72
0.5·R200 = 0.5·97.15  0.5·R200 = 48.575

R4 > 0.5·R200  72 > 48.575  Suelo gravoso


F200 = 2.85% < 5% Hallar Cu y Cz:

Tomamos los mismos parámetros del problema 1.

CU  D 60  CU  37.107  CU 133.5


D10 0.278

2 3.1312
D
CC 30 
CC   CC  0.67
0.278 37.107
D60  D10

CU  133.5 > 4
CC  0.67 < 1

Por lo tanto el suelo es: GP

El nombre de grupo para este suelo se halla con los criterios de la Tabla B.2:

SF = R200 – R4  SF = 97.15 – 72

SF = 25.15% > 15

Por lo tanto el suelo es: (GP) Grava pobremente gradada con arena.

Suelo F:

F200 = 74%

R200 = (100 – F200)  R200 = (100 – 74)

R200 = 26%  R200 = 26% < 50%  Suelo de grano


fino.
El símbolo de grupo se lo halla con los criterios de la Tabla B.1:
LL = 25% < 50%
IP = 20% > 7%
Límites de Atterberg sobre la línea A y sobre la línea U (Figura B.1). Esto se puede
comprobar con la función de su gráfica :
Línea U: PIu = (0.9)·(LL – PI)
PIu = (0.9)(25 – 20)
PIu = 4.5 < PI = 20
De esta manera se comprobó que los limites se encuentran por encima de la línea U, lo que
indica que este suelo NO EXISTE , ya que no hay suelos con límites de consistencia por
encima de esta línea.
Reacción con HCl.
Tabla C.4. Criterio para describir la reacción del HCl.
Descripción Criterio
Ninguna Ninguna reacción visible.
Débil Ligera reacción, se forman burbujas lentamente.
Fuerte Reacción violenta, se forman burbujas de inmediato.

Consistencia. (Figura C.7).


Tabla C.6. Criterio para describir la consistencia .
Descripción Criterio
Muy blanda El dedo pulgar penetra en el suelo más de 25 mm. (1”).
Blanda El dedo pulgar penetra en el suelo aproximadamente 25 mm.
Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm. ( 1/4”).
Dura El dedo pulgar no hace mella en el suelo; pero es fácilmente
mellado con la uña del pulgar.
Muy dura La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

Cementación. (Figura C.8).


Tabla C.7. Criterio para describir el grado de cementación.
Descripción Criterio
Débil Desmoronamiento o desmenuzamiento la manejar la muestra,
o bajo una ligera presión de los dedos.
Moderado Desmoronamiento o desmenuzamiento bajo una considerable
presión de los dedos.
Fuerte No existe desmoronamiento ni desmenuzamiento bajo la
presión de los dedos.

Estructura. (Figura C.10)


Tabla C.8. Criterio para describir la estructura .
Descripción Criterio
Estratificada Capas alternadas de material o color diferente, con espesor de
por lo menos 6 mm. Los espesores de las capas deben ser
anotados.
Laminada Capas alternadas de material o color diferente, con espesores
menores de 6 mm. Los espesores de las capas deben anotarse.
Rompimiento o fisuras a lo largo de planos definidos de
Fisurada fractura con poca resistencia a ésta.
Planos de fractura lisos o lustrosos; algunas veces estr iados
Fracturada o lisa Suelos cohesivos que pueden romperse o ser disgregados en
Estructura en pequeños terrones angulosos, los cuales a su vez ya no pueden
bloques. ser disgregados nuevamente.
Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos; tales como
Estructura con pequeños cristales o lentes de arena esparcidos en una
presencia de masa de arcilla. Se debe tomar nota del espesor de los lentes.
lentes Apariencia y color uniforme, es decir mismo color y textura.
Homogénea
Tamaño máximo de las partículas.

 Tamaño de arena.
 Tamaño de grava. (Figura C.11)
 Tamaño de guijarros o cantos rodados. (Figura C.12).

3. Procedimiento para la identificación de suelos.

1. Procedimiento para identificar suelos de grano fino (Figura C.13, Figura C.22).

 Resistencia en seco. (Figura C.14, Figura C.15).

Tabla C.9. Criterio para describir la resistencia en seco.


Descripción Criterio
Nula La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con la
simple manipulación.
Baja La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con una
ligera presión de los dedos.
Mediana La muestra seca se disgrega en pedazos o terrones con una
considerable presión de los dedos.
Alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca con la
presión de los dedos, pero se romperá en fragmentos al
aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.
Muy alta No podrá romperse o disgregarse la muestra seca al
aprisionarla con el pulgar sobre una superficie dura.

 Dilatancía. (Figura C.16, Figura C.17).

Tabla C.10. Criterio para describir la Dilatancía.


Descripción Criterio
Ninguna No hay ningún cambio visible en la muestra.
Lenta Aparece lentamente agua sobre la superficie de la muestra
mientras se la sacude, y no desaparece o desaparece
lentamente al escurrirla.
Rápida Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la muestra
mientras se la sacude y desaparece rápidamente al escurrirla.

 Tenacidad. (Figura C.18, Figura C.19, Figura C.20 y Figura C.21).

Tabla C.11. Criterio para describir la Tenacidad.


Descripción Criterio
Baja Sólo se necesita una ligera presión para formar rollitos cerca
del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material son
débiles y blandos.
Media Se necesita una presión media para formar "rollitos" cerca del
límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material
resquebrajado tienen una rigidez o tenacidad media.
Alta Se requiere considerable presión para formar "rollitos" cerca
del límite plástico. Los rollitos y el conjunto del material
resquebrajado tienen muy alta tenacidad.
 Plasticidad.
Tabla C.12. Criterio para describir la Plasticidad.
Descripción Criterio
No plástico No pueden formarse rollos de 1/8” (3 mm) bajo ningún
contenido de humedad.
Baja Difícilmente pueden formarse rollitos y terrones cuando la
muestra está más seca que el límite plástico.
Media Es fácil formar el rollito y pronto alcanza el límite plástico. El
rollito no puede ser rehecho después de que se alcanza el
límite plástico. Los terrones se desmoronan cuando se secan
más que el límite plástico.
Alta Toma considerable tiempo formar rollos y remoldearlos para
alcanzar el límite Plástico, pero el rollo puede ser rehecho
varias veces después de alcanzar el límite plástico. Pueden
formarse terrones sin que se desmoronen cuando están más
secos que el límite plástico.

Identificación de suelos inorgánicos de grano fino.

Tabla C.13 Identificación de suelos finos Inorgánicos sobre la base de ensayos


manuales.
Símbolo de grupo Resistencia en Dilatancía
Tenacidad seco
ML Nula a baja. Lenta a rápida. Baja, no pueden
formarse rollitos.
CL Media a Alta Nula a Lenta Media
MH Baja a Media Nula a Baja a Media
CH Alta a muy alta Lenta Nula Alta

3.2. Procedimiento para identificar suelos de grano grueso. (Figura C.2, Figura C.13 y
Figura C.23).
4. Informe.
El informe debe incluir la información del origen, y de los ítems indicados en la Tabla C.14.
Tabla C.14. Información básica en una Descripción e Identificación se Suelos
Información descriptiva de suelos.
1. Angularidad de las partículas: angular, subangular, subredondeada, redondeada.
2. Forma de las partículas: planas, alargadas, planas y alargadas.
3. Tamaño máximo de partículas.
4. Dureza, de arena gruesa a partículas más grandes.
5. Color (en condición húmeda).
6. Olor (mencionar solo se es suelo orgánico o si se trata e un olor inusual).
7. Humedad: seca. Húmeda, mojada
8. Reacción con HCI: ninguna, débil, fuerte
Para muestras intactas:
9. consistencia (solo en suelos de grano fino): muy suaves, suave, firme, dura, muy dura
10. Estructura: estratificada, laminada, figurada, fracturada, con presencia de lentes, con bloques, homogénea.
11. Cementación; débil, moderada, fuerte
12. Comentarios adicionales (presencia de raíces, huecos, dificultades en el muestreo, etc.).
Identificación de suelos.
13. Nombre de grupo
14. Símbolo de grupo
15. Nombre local
16. Interpretación geológica
17. Porcentaje de guijarros y cantos rodados (en volumen)
18. Porcentaje de grava, arena y finos (en peso seco)
19. Rango de tamaño de partículas: Grava-fina-gruesa
Arena-fina, media, gruesa.
Para suelos de grano fino:
20. Plasticidad de finos: no plástica, baja, media, alta, muy alta
21. Resistencia en seco: nula, baja, media, alta, muy alta.
22. Dilatancía : nula, lenta, rápida
23. Tenacidad: baja, media, alta.
24. Comentarios adicionales: presencia de raíces o de huecos de raíces, presencia de mica, yeso, etc., recubrimientos
superficiales de las partículas, de los agregados gruesos, formación de cavernas o de costras, en los hoyos de barrenos o en
las paredes de trincheras, dificultad al barrenar o al excavar, etc.
SIMBOLO NOMBRE DE GRUPO
DE
GRUPO < 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 15 Arcilla magra
- 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena  grava Arcilla magra con arena
CL %arena < grava Arcilla magra con
%arena  grava < 15% de grava grava Arcilla magra
 30% por encima del tamiz Nro. 200  15% de grava arenosa
%arena < grava < 15% de arena Arcilla magra arenosacon grava
 15% de arena Arcilla magra gravosa
Arcilla magra gravosa con arena
< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 15 Limo
- 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena  grava Limo con arena
ML %arena < grava Limo con
%arena  grava < 15% de grava grava Limo
 30% por encima del tamiz Nro. 200  15% de grava arenoso
%arena < grava < 15% de arena Limo arenoso con grava
 15% de arena Limo gravoso
Limo gravoso con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 15 Arcilla plástica
- 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena  grava Arcilla plástica con arena
CH %arena < grava Arcilla plástica con
%arena  grava < 15% de grava grava Arcilla plástica
 30% por encima del tamiz Nro. 200  15% de grava arenosa
%arena < grava < 15% de arena Arcilla plástica arenosa con grava
 15% de arena Arcilla plástica gravosa
Arcilla plástica gravosa con arena
< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 15 Limo elástico
- 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena  grava Limo elástico con arena
MH %arena < grava Limo elástico con grava
%arena  grava < 15% de grava Limo elástico arenoso
 30% por encima del tamiz Nro. 200  15% de grava Limo elástico arenoso con grava
%arena < grava < 15% de arena Limo elástico gravoso
 15% de arena Limo elástico gravoso con arena

< 30% por encima del tamiz Nro. 200 < 15% por encima del tamiz Nro. 200 15 Suelo orgánico
- 25% por encima del tamiz Nro. 200 %arena  grava Suelo orgánico con arena
OL / OH %arena < grava Suelo orgánico con grava
%arena  grava < 15% de grava Suelo orgánico arenoso
 30% por encima del tamiz Nro. 200  15% de grava Suelo orgánico arenoso con grava
%arena < grava < 15% de arena Suelo orgánico gravoso
 15% de arena Suelo orgánico gravoso con arena

Figura 3.22. Diagrama para la identificación de suelos de grano


fino.
SIMBOLO DE GRUPO NOMBRE DE GRUPO

 5% de finos Bien gradada GW < 15% de arena Grava bien gradada


 15% de arena Grava bien gradada con arena
Pobremente gradada GP < 15% de arena Grava pobremente gradada
 15% de arena Grava pobremente gradada
con arena
Bien gradada finos = ML ó MH GW - GM < 15% de arena Grava bien gradada con limo
GRAVA  15% de arena Grava bien gradada con limo y arena
%grava > %arena 10% de finos finos = CL ó CH GW - GC < 15% de arena Grava bien gradada con arcilla
 15% de arena Grava bien gradada con arcilla y arena
Pobremente finos = ML ó MH GP - GM < 15% de arena Grava pobremente gradada con limo
gradada  15% de arena Grava pobremente gradada con limo y arena
finos = CL ó CH GP - GC < 15% de arena Grava pobremente gradada con arcilla
 15% de arena Grava pobremente gradada con arcilla y
arena
finos = ML ó MH GM < 15% de arena Grava limosa
 15% de arena Grava limosa con arena
 5% de finos finos = CL ó CH GC < 15% de arena Grava arcillosa
 15% de arena Grava arcillosa con
arena

 5% de finos Bien gradada SW < 15% de arena Arena bien gradada con limo
 15% de arena Arena bien gradada con limo y grava
Pobremente gradada SP < 15% de arena Arena bien gradada con arcilla
 15% de arena Arena bien gradada con arcilla y
grava
Bien gradada finos = ML ó MH SW - SM < 15% de arena Arena bien gradada con limo
ARENA  15% de arena Arena bien gradada con limo y grava
%arena > %grava 10% de finos finos = CL ó CH SW - SC < 15% de arena Arena bien gradada con arcilla
 15% de arena Arena bien gradada con arcilla y
Pobremente finos = ML ó MH SP - SM < 15% de arena grava
gradada  15% de arena Arena pobremente gradada con limo
finos = CL ó CH SP - SC < 15% de arena Arena pobremente gradada con limo y grava
 15% de arena Arena pobremente gradada con arcilla
Arena pobremente gradada con arcilla y
finos = ML ó MH SM < 15% de arena grava
Arena limosa
 15% de arena Arena limosa con grava
 5% de finos finos = CL ó CH SC < 15% de arena Arena arcillosa
 15% de arena Arena arcillosa con
grava

Figura 3.23. Diagrama para la identificación de suelos de grano grueso

También podría gustarte