Está en la página 1de 11

INSTRUCTIVO Cód. I40100-05/14.

V1

ZONIFICACION CLIMÁTICA
Fecha Octubre de 2014
GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS

TABLA DE CONTENIDO

No. de pág.

1. OBJETIVO Y ALCANCE 1

2. GLOSARIO 1
NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE
3. 2
OPERACIÓN
4. CARACTERISTICAS 2

4.1 BALANCE HÍDRICO 3

4.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS - LANG 4

4.3 CLASIFICACIÓN DE MARTONNE 7

4.4 ADAPTACIÓN CLASIFICACIÓN IGAC 7

5. INSUMOS 8

6. PROCEDIMIENTO - OPERACIÓN 8

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 1 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Definir los pasos a seguir para realizar la zonificación climática de las áreas de estudio solicitadas por los
diferentes Grupos Internos de Trabajo de la Subdirección de Agrología.

El presente instructivo aplica para los servidores públicos de la Subdirección de Agrología del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

2. GLOSARIO

Clasificación División de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones contiguas,


Climática cada una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad relativa de los
elementos climáticos. Las clasificaciones se basan en los elementos, como la
temperatura y la lluvia, estos se relacionan con los factores climáticos.

Clima Síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada,


caracterizada por las estadísticas basadas en un período largo de las variables
referentes al estado de la atmósfera en dicha área

Elemento climático Cualquiera de las propiedades o condiciones de la atmósfera que, tomadas en


conjunto, particularizan el estado físico del tiempo o del clima en un lugar y en un
momento o período cronológicos determinados

Evapotranspiración Es un elemento climático que se analiza a partir del balance hídrico y permite
potencial - ETP determinar las pérdidas de agua desde una superficie de suelo. La cuantificación
de las perdidas es indispensable para el cálculo del agua disponible en el suelo a
ser utilizada por las plantas para su crecimiento y producción. Mediante contraste
con la lluvia, permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región
determinada constituyéndose de esta forma en una variable indispensable en los
estudios de ordenamiento y clasificación agro-climática.

Factor climático Condiciones físicas (que no sean los elementos climáticos) que controlan el clima
(latitud, altura, distribución de tierra y mar, topografía, corrientes oceánicas.

Índice climático Caracterización numérica de un clima en función de los elementos climáticos


principales

Macroclima Clima de una región geográfica extensa, de un continente o incluso de todo el


mundo

Mesoclíma Clima de una región natural de pequeñas dimensiones (valle, bosque, etc.); la
escala es intermedia entre la del microclima y la del macroclima

Microclima Estructura del clima de escala pequeña en la capa atmosférica adyacente a una
superficie determinada

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 2 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

Tipos climáticos Climas que poseen algunos componentes esenciales semejantes, se presentan en
sectores aislados dentro de diferentes zonas climáticas. Por ejemplo, el clima
húmedo, puede aparecer tanto en la zona tropical como en la templada o en la fría

3. NORMAS DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

° Realizar periódicamente las copias de respaldo de la información relacionado con el proceso conforme a
los lineamientos dados por la oficina de Informática y telecomunicaciones.

4. CARACTERÍSTICAS
El clima, es uno de los instrumentos de la planificación que se tiene en cuenta para la proyección espacial de las
políticas ambientales, para garantizar un nivel de vida adecuado y la conservación del ambiente. La zonificación
climática tiene como fin establecer tipos (conjuntos homogéneos), para poder definir regiones climáticas. Se
realiza con distintos niveles y rangos, desde muy generales a específicos, y desde un nivel de macroclimático a
un nivel microclimático. Se puede realizar en función de sus caracteres básicos: temperatura, viento, humedad,
precipitación y otros, considerándolos aisladamente o combinados. Estas combinaciones conducen a parámetros
tan importantes como la evapotranspiración y a índices climáticos más o menos complejos, cuyos valores son
utilizados como base para establecer tipos climáticos.

El clima determina en alto grado el tipo de suelo y la vegetación e influye, por lo tanto, en la utilización de la tierra.

Para agrupar los climas del mundo se han desarrollado varios tipos de clasificación, muchas de los cuales se
basan en los elementos climáticos fundamentales como son la temperatura y la precipitación.

Dentro de estas clasificaciones tenemos la de PAPADAKIS, la cual distingue diez grupos fundamentales de climas,
y cada grupo se caracteriza por regímenes específicos de temperatura y humedad.

La clasificación de KÖPPEN, se basa en las medias mensuales y anuales de temperatura y precipitación,


escogidas por su función de valores críticos para la vegetación, determinando 12 tipos climáticos.

La clasificación de CALDAS-LANG, se basa en los valores de temperatura con respecto a su variación altitudinal
y la relación entre la precipitación y la temperatura.

La clasificación de MARTONNE, se basa en criterios geográficos, teniendo en cuenta el reconocimiento de los


climas astronómicos clásicos.

La clasificación climática propuesta por THORNTHWAITE, incluye un nuevo elemento climático: la


evapotranspiración, el cual coloca este sistema por encima de los otros sistemas.

La zonificación climática tiene entre otras las siguientes aplicaciones:

 Elemento caracterizador de la fisiografía y de la zonificación ecológica, (como resultado de la Clasificación


Climática).
 Define algunas potencialidades de la región:

- Hidrológicas
- Fitogeográficas

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 3 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

 Caracterizador de los Sistemas de Producción.


 Elemento fundamental para la valoración de algunas amenazas naturales.

FIGURA 1. Elementos y factores de clima

4.1. BALANCE HÍDRICO

Este balance determina las condiciones hídricas promedias de la zona y se utiliza principalmente para la
clasificación climática, se emplean los valores medios de la precipitación o la probabilidad de ocurrencia del 50%.

Este balance sólo considera los aportes de lluvia, los aportes de agua subterránea o pérdidas por percolación no
se tienen en cuenta. Las demandas siempre están dadas por la evapotranspiración potencial - ETP media.

Las pérdidas en el almacenamiento del suelo se calculan a una tasa proporcional, dependiendo de la fracción de
agua almacenada en el suelo. Estas pérdidas se calculan cuando la lluvia es insuficiente para cubrir la demanda
de agua (ETP), la cual deja un déficit de agua (ETP-P), (P->precipitación); entonces a partir de la capacidad total
de almacenamiento del agua en el suelo y del valor correspondiente al mes anterior (almacenamiento anterior),
se determina la fracción de agua almacenada para multiplicarlo por el déficit y así cubrir parte de dicho déficit:

Pérdida por almacenamiento:

Perdida por Almacenamiento = (ETP-P) x (Almacenamiento anterior./Almacenamiento total)

Almacenamiento

Almacenamiento = Almacenamiento anterior - Pérdida por almacenamiento.

Evapotranspiración real

(ET) = Precipitación + Pérdida por almacenamiento.


Déficit = ETP - ET

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 4 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

Excesos = Almacenamiento anterior + P - ETP – Almacenamiento total


(cuando P>ETP y ALMACENAMIENTO ANTERIOR+ P >ETP + ALMACENAMIENTO TOTAL)

Ejemplo:
Estación 1305503 - Galán
Precipitación media multianual de noviembre = 97.9 mm
Evapotranspiración potencial = 102.1
Capacidad de almacenamiento del suelo = 150 mm
Almacenamiento mes anterior = 150 mm (octubre)

Pérdida por almacenamiento = (102.1 - 97.9) x (150/150) = 4.2


Almacenamiento = (150 - 4.2) = 145.8
Evapotranspiración real = (97.9 + 4.2) = 102.1
Déficit (D) = (102.1 - 102.1) = 0.0
Exceso (E) = 0 como P < ETP

1305503 E F M A M J J A S O N D TOTAL

PRECIPITAC. 22.2 19.6 25.5 116.5 186.9 152.3 127.9 151.5 169.5 154.2 97.9 23.1 1247.1

ETP 112.7 106.2 124.5 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 99.2 1333.8

PER.ALMACE. 43.3 16.5 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 74.0

ALMACENAM. 28.5 12.0 4.1 7.6 80.7 122.4 128.8 150.0 150.0 150.0 145.8 71.8

ETR 65.5 36.1 33.4 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 97.1

DEFICIT 47.2 70.1 91.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 210.5

EXCESO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7 61.8 48.3 0.0 0.0 123.8

Comprobación del balance hídrico. Para los valores anuales debe cumplir la siguiente relación:

P + D = ETP + E
1247.1 + 210.5 = 1333.8 + 123.8

4.2. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS - LANG

La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basó sólo en la temperatura pero
con respecto a su variación altitudinal y no latitudinal.
Lang fijó los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la
temperatura.
En 1962 Schaufelber unificó e implementó el sistema Caldas-Lang, el cual utiliza la variación altitudinal de la
temperatura, que indica los pisos térmicos, y la efectividad de la precipitación, que muestra la humedad.

 Clases de clima según Caldas

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 5 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

Variación altitudinal por


Piso térmico Rango de altura en metros Temperatura en ªC
condiciones locales
Cálido 0 - 1000 T > 24.0 Límite superior +/- 400 mt.
Límite superior +/- 500 mt.
Templado 1001 - 2000 17.6 – 24.0
Límite inferior +/- 500 mt.
Límite superior +/- 400 mt.
Frío 2001 - 3000 12.1 – 17.5
Límite inferior +/- 400 mt
Páramo bajo 3200 - 3700 7.1 – 12.0
Páramo alto 3701 - 4200 < 7.0

 Clases de clima según Lang

Coeficiente (P/T) Clase de clima


0.0 – 20.0 Desértico
20.1 – 40.0 Árido

40.1 – 60.0 Semiárido


60.1 – 100.0 Semihúmedo
100.1 – 160 Húmedo
>160 Superhúmedo

 Tipos de clima según Caldas – Lang

No. Tipo climático Símbolo


1 Cálido Superhúmedo CSH
2 Cálido Húmedo CH
3 Cálido Semihúmedo Csh
4 Cálido Semiárido Csa
5 Cálido Árido CA
6 Cálido Desértico CD
7 Templado Superhúmedo TSH
8 Templado Húmedo TH
9 Templado Semihúmedo Tsh
10 Templado Semiárido Tsa
11 Templado Árido TA
12 Templado Desértico TD
13 Frío Superhúmedo FSH
14 Frío Húmedo FH
15 Frío Semihúmedo Fsh
16 Frío Semiárido Fsa

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 6 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

No. Tipo climático Símbolo


17 Frío Árido FA
18 Frío Desértico FD
19 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH
20 Páramo Bajo Húmedo PBH
21 Páramo Bajo Semihúmedo PBsh
22 Páramo Bajo Semiárido PBsa
23 Páramo Alto Superhúmedo PASH
24 Páramo Alto Húmedo PAH
25 Nieves Perpetuas NP

 Zonificación climática según Caldas – Lang: de acuerdo a la metodología realice la leyenda del mapa de
zonificación climática, teniendo en cuenta el siguiente ejemplo de estructura de la leyenda climática, cuyo
fin es pasar de la clasificación a la zonificación climática, teniendo en cuenta el índice P/T y la altitud
m.s.n.m.: TABLA 4 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS - LANG

ESTACIÓN m snm N E Prec. Tem p. Indice (P/T) Piso térm ico Clase de clim a Sím bolo
Est. 1 968 999 779 1218,0 23,6 51,52 semiárido Csa
Est. 2 1000 999 791 1263,0 23,4 54,07 semiárido Csa
Est. 3 677 858 703 1952,9 26,4 74,07 semihúmedo Csh
Est. 4 988 854 715 2020,0 23,5 85,96 Cálido semihúmedo Csh
Est. 5 5 913 605 4210,0 27,0 155,93 Húmedo CH
Est. 6 5 937 633 4660,0 27,0 172,59 Superhúmedo CSH
Est. 7 100 949 687 4640,0 26,6 174,71 Superhúmedo CSH
Est. 8 1167 813 691 1201,0 22,4 53,68 semiárido Tsa
Est. 9 1003 1.003 779 1388,1 23,9 57,96 semiárido Tsa
Est. 10 1100 971 779 1427,0 22,8 62,59 semihúmedo Tsh
Est. 11 1600 925 830 1790,0 19,7 90,90 semihúmedo Tsh
Est. 12 1635 936 754 1786,0 19,4 91,90 semihúmedo Tsh
Est. 13 1754 910 822 1860,0 18,7 99,29 semihúmedo Tsh
Est. 14 1738 897 758 1890,0 20,0 94,50 semihúmedo TH
Est. 15 1130 960 746 2370,6 23,1 102,68 Húmedo TH
Templado
Est. 16 1765 919 762 1921,0 18,6 103,19 Húmedo TH
Est. 17 1697 795 761 1820,0 17,1 106,28 Húmedo TH
Est. 18 1700 891 734 1987,0 18,5 107,17 Húmedo TH
Est. 19 1864 921 769 1965,0 18,0 108,96 Húmedo TH
Est. 20 1800 880 761 2360,0 18,4 128,03 Húmedo TH
Est. 21 1852 884 746 2350,0 18,1 129,54 Húmedo TH
Est. 22 1833 860 738 3200,0 18,2 175,42 Superhúmedo TSH
Est. 23 1870 865 740 2900,0 17,8 162,68 Superhúmedo TSH
Est. 24 2971 826 748 1051,1 10,6 99,10 semihúmedo Fsh
Est. 25 2900 860 777 1195,2 11,1 108,03 Húmedo FH
Est. 26 2085 869 808 1798,5 15,8 114,08 Húmedo FH
Frío
Est. 27 2360 882 773 1749,0 15,0 116,47 Húmedo FH
Est. 28 2521 919 787 2040,0 14,8 137,45 Húmedo FH
Est. 29 2380 945 793 2374,0 14,9 159,60 Húmedo FH
Est. 30 3065 904 793 1104,3 10,3 106,95 Húmedo PBH
Páramo Bajo
Est. 31 3012 902 722 2770,8 10,8 257,57 Muy Húmedo PBMH

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 7 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

4.3. CLASIFICACIÓN DE MARTONNE

Se basa en el hecho de que la clasificación climática no debe establecerse exclusivamente sobre el régimen
térmico ni sobre el régimen de humedad, sino que debe tenerse en cuenta entre otras cosas las zonas
comprendidas entre los trópicos. El modelo por tener en cuenta más el concepto de humedad que temperatura
es útil en asuntos agrometeorológicos en donde la humedad es factor fundamental, la fórmula para la
clasificación climática de Martonne es:

IM= ½ (P/ (T+10) + (12*Ps)/(Ts + 10))


En donde:
IM= Índice de aridez
P= precipitación anual
T= temperatura anual
Ps= precipitación del mes más seco
Ts= temperatura del mes más seco

Los rangos de clasificación se encuentran en la siguiente tabla:

INDICE DE ARIDEZ CLASES DE CLIMA SIMBOLO


0-5.0 Árido F
5.1-10 Semiárido E
10.1-20 Subhúmedo D
20.1-35 Húmedo C
35.1-100 Húmedo lluvioso B
>100 Húmedo lluviosos sin diferencias A
estacionales todo el año

4.4. ADAPTACIÓN CLASIFICACIÓN IGAC

De acuerdo a los resultados obtenidos de las clasificaciones aplicadas anteriormente, se debe realizar la
zonificación climática de acuerdo a lo siguientes tipos de clima ambiental.

TIPO DE CLIMA Relación


Precipitación Temperatura
ETP/ Altitud (m)
CGO Símbolo Denominación anual (mm) (º C)
precipitación
Z c-A Cálido, árido <250 >8
Y c-SA Cálido, semiárido 250-500 8-4
X c-MS Cálido, muy seco 500-1000 4-2
W c-S Cálido, seco 1000-2000 2-1
0-1000 >24
V c-H Cálido, húmedo 2000-4000 1-0.5
Cálido, muy
U c-MH 4000-8000 0.5-0.25
húmedo
T c-P Cálido, pluvial >8000 0.25-1.25
S m-MS Medio, muy seco <500 >2
R m-S Medio, seco 500-1000 2-1
Q m-H Medio, húmedo 1000-2000 1-0.5
1000-2000 18-24
Medio, muy
P m-MH 2000-4000 0.5-0.25
húmedo
O m-P Medio, pluvial >4000 0.25-1.25
N f-MS Frío, muy seco <500 2
M f-S Frío, seco 500-1000 2-1 2000-3000 12-18
L f-H Frío, húmedo 1000-2000 1-0.5
COPIA NO CONTROLADA
Pág. 8 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

TIPO DE CLIMA Relación


Precipitación Temperatura
ETP/ Altitud (m)
CGO Símbolo Denominación anual (mm) (º C)
precipitación
Frío, muy
K f-MH 2000-4000 0.5-0.25
húmedo
J f-P Frío, pluvial >4000 0.25-1.25
I mf-S Muy Frío, seco <500 2-1
Muy Frío,
H mf-H 500-1000 1-0.5
húmedo
3000-3600 8-12
Muy Frío, muy
G mf-MH 1000-2000 0.5-0.25
húmedo
F mf-P Muy Frío, pluvial >2000 0.25-0.125
Extremadamente
E ef-H frío, húmedo y 500-2000 1-0.25
muy húmedo 3600-4200 4-8
Extremadamente
D ef-P >2000 0.25-0.125
frío, pluvial
Subnival, muy
C s-MH 250-500 0.5-0.25
húmedo 4200-4700 1.5-4
B s-P Subnival, Pluvial 500-1000 0.25-0.125
A N Nival - - >4700 <1.5

5. INSUMOS

 Información secundaria del clima de la zona de estudio


 Datos de elementos de clima de la zona de estudio
 Datos de factores de clima de la zona de estudio

6. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN

1. Reciba de parte de los GIT de la Subdirección de Agrología la solicitud de realización de la Zonificación


Climática.

2. Realice el levantamiento de la información secundaria de clima del área de estudio.

3. Verifique las estaciones climatológicas cercanas al área de estudio e identifique los datos aportados por
las mismas frente a los elementos del clima.

4. Adelante la adquisición de los datos de clima de cada una de las estaciones cercanas al área de estudio
en las fuentes oficiales.

5. Realice el cálculo de temperatura a través de regresión lineal, cuando estos datos no se encuentren
disponibles en las estaciones climáticas consultadas.

6. Realice el balance hídrico de la zona de estudio.

7. Aplique las metodologías de clasificación de Caldas – Lang y Martonne, para realizar la zonificación
climática.

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 9 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

8. Genere los mapas de temperatura, precipitación, evapotranspiración potencial, déficit de humedad, exceso
de humedad y zonificación climática con los dos métodos aplicados junto con la leyenda respectiva.

9. Elabore la memoria explicativa de la zonificación climática teniendo en cuenta los siguientes ítems:

° Generalidades: Describa las características climáticas generales de la zona de estudio incluyendo los
elementos y factores del clima
° Distribución espacial de la precipitación: realice un análisis de la distribución espacial de la precipitación
que incluya la interacción de elementos y factores del clima como el viento, el relieve entre otros. Incluya
las imágenes y mapas pertinentes.
° Distribución espacial de la temperatura: realice la descripción y análisis de los pisos térmicos
encontrados en la zona de estudio con los factores del clima. Incluya las imágenes y mapas pertinentes.
° Regímenes pluviométrico y térmico: Describa y analice el régimen de precipitación y temperatura de la
zona de estudio, incluya la leyenda de zonificación climática.
° Distribución espacial de la Evapotranspiración Potencial (ETP): realice un análisis de la distribución
espacial de la ETP que incluya la interacción de elementos y factores del clima como el viento, el relieve
entre otros. Incluya las imágenes y mapas pertinentes.
° Distribución espacial del déficit de humedad y de excesos de humedad: para adelantar estos valores
tenga en cuenta los resultados del balance hídrico realizado identificando los sectores con déficit y
exceso de humedad en el suelo. Incluya las imágenes y mapas pertinentes.
° Clasificación y Zonificación climática: enuncie el tipo de clasificación climática utilizada, realice el
análisis de los resultados obtenidos mes a mes e incluya todos mapas y figuras pertinentes, realice en
la descripción de las zonas climáticas encontradas la ubicación de cada una y describa la variación del
coeficiente de la metodología aplicada.
° Diagramación de la zonificación Climática: realice la clasificación climática visual derivada de los
diagramas ombrotérmico de Gaussen que permiten identificar el período seco en el cual la precipitación
es inferior a dos veces la temperatura media.
A partir de las propuestas metodológicas que integra las clasificaciones climáticas y tomando como
base el índice (P/T), que reporta un valor adimensional se realiza la zonificación climática, empleando
el método geo-estadístico KRIGGIN, integre los balances hídricos de las zonas de estudio a los análisis
realizados. Incluya las imágenes, gráficas, tablas y mapas pertinentes.
° Vegetación en el área de influencia del Proyecto: identifique las especies vegetales indicadores de las
diferentes condiciones climáticas del área de estudio, con el propósito de ajustar la delimitación de las
unidades cartográficas de clima.
° Caracterización de las unidades climáticas a partir de los elementos biológicos vegetales: realice el
levantamiento taxonómico de las principales especies que se encuentran distribuidas en el área de
estudio e incluya la relación de la especies especificando sus nombre científico y común así como el
patrón de distribución dentro de las unidades cartográficas de clima.
° Análisis de información: realice el análisis de la información a partir de los resultados obtenidos en las
actividades descritas anteriormente, relacionando la vegetación con las clases climáticas. Incluya las
imágenes, gráficas, tablas y mapas pertinentes.
° Bibliografía

COPIA NO CONTROLADA
Pág. 10 de 10
INSTRUCTIVO
ZONIFICACION CLIMÁTICA Cód. I40100-05/14.V1

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS


Fecha Octubre de 2014

10. Entregue la información digital tanto de los mapas como de los datos y cálculos realizados al GIT de
Geomática, a fin de que se realicen los ajustes pertinentes y la versión final de la cartografía.

11. Entregue la memoria explicativa y la cartografía final al GIT de la Subdirección de Agrología que solicitó la
realización de la Zonificación Climática.

ACTUALIZÓ SUBDIRECCION DE AGROLOGIA


Luisa Fernanda Aguilar Luz Mary Palacios Castillo
Trujillo

Jorge Arturo Romero Reyes

REVISÓ METODOLÓGICAMENTE GRUPO


INTERNO DE TRABAJO DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
Mónica Becerra Ortega

VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO INTERNO


DE LEVANTAMIENTOS AGROLÓGICOS
José Samuel Botón Jiménez

VALIDO Y APROBÓ SUBDIRECTOR DE Germán Darío Álvarez Lucero


AGROLOGÍA
OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE
PLANEACIÓN
Martha Patricia Camacho Hernández

COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte