Está en la página 1de 5

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOLOGICAS II

FACULTAD DE QUIMICA
Primer Control. 28 de SETIEMBRE de 2005
FILA A

A continuación se presentan 30 preguntas de múltiple opción y 2 de desarrollo, en 4 carillas, impresas en doble faz. Las
preguntas de múltiple opción tienen una sola respuesta correcta. Por cada respuesta correcta se asigna un punto; se resta
0.25 punto por cada respuesta incorrecta. Marque sus respuestas con un círculo en tinta alrededor de la letra
correspondiente, en la hoja de respuestas que está en la carilla 5. Para las preguntas que desee dejar sin contestar, marque
“NC” en la hoja de respuestas; de lo contrario, se le restará 0.25 punto. Para contestar las preguntas de desarrollo, tiene
el espacio disponible en la carrilla 6 y una hoja extra. No se corregirán respuestas fuera de ese espacio. No se restan puntos en
las preguntas de desarrollo. Tiene 2 horas y media para contestar. No olvide anotar su nombre y número de CI en las 2 hojas
de respuestas. Las respuestas correctas se publicarán a la salida en la cartelera y en el sitio web de ICB
(http://mailfq.edu.uy/~biol/) (usuario: biol, contraseña biol).
Preguntas 1 a 30: 1 punto cada una. Total de puntos: 20 del teórico (multiplique el puntaje obtenido por ud. por 2/3)
Preguntas 31 y 32: 3 puntos cada una, total de puntos: 6 correspondientes al práctico

1) ¿En qué fase(s) del ciclo celular mitótico se sintetiza 7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
ADN? a. algunas células haploides pueden sufrir mitosis
a. M solamente b. algunas células haploides pueden sufrir meiosis
b. G1 solamente c. algunas células haploides pueden sufrir
c. S solamente fecundación
d. G2 solamente d. algunas células diploides pueden sufrir mitosis
e. S y G2 solamente e. algunas células diploides pueden sufrir meiosis

2) ¿En qué fase(s) del ciclo celular se divide el núcleo Para las siguientes 2 preguntas considere los siguientes
celular para dar lugar a dos núcleos hijos? esquemas de placas metafásicas. En blanco y en gris se
a. M solamente esquematizan los cromosomas homólogos de una célula
b. G1 solamente cuyo número diploide de cromosomas es 2 (2n=2).
c. S solamente
d. G2 solamente i. ii. iii.
e. S y M solamente

3) ¿Qué consecuencia directa tiene la degradación de


ciclinas durante el ciclo celular?
a. inhibición de la polimerización de tubulina
b. inactivación de las quinasas dependientes de
ciclinas 8) Si considera que no hubo un evento de recombinación
c. activación de las quinasas dependiente de ciclinas entre cromosomas homólogos ¿cuál(es) de los
d. desfosforilación de las láminas nucleares esquemas puede(n) corresponder a la placa metafásica
e. fosforilación de las láminas nucleares de la meiosis I?
a. i, ii y iii
4) ¿Qué consecuencia directa tiene la acumulación de b. i solamente
ciclinas durante el ciclo celular? c. ii solamente
a. activación de las quinasas dependiente de ciclinas d. iii solamente
b. inactivación de las quinasas dependientes de e. i y ii solamente
ciclinas
c. fosforilación de las láminas nucleares 9) Si considera que no hubo un evento de recombinación
d. desfosforilación de las láminas nucleares entre cromosomas homólogos ¿cuál(es) de los
e. polimerización de tubulina esquemas puede(n) corresponder a la placa metafásica
de la meiosis II?
5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a. ninguno
Excluya los errores que puedan ocurrir durante la b. i solamente
replicación del ADN. c. ii solamente
a. la mitosis y la meiosis generan diversidad d. iii solamente
b. la mitosis y la meiosis generan réplicas e. i y ii
c. la mitosis genera diversidad, la meiosis genera
réplicas Para las siguientes tres preguntas considere los siguientes
d. la mitosis genera réplicas, la meiosis genera procesos:
diversidad i. ciclo celular mitótico
e. ninguna de las dos genera diversidad ii. meiosis I
iii. meiosis II
6) ¿Cuál(es) de los siguientes procesos mantiene(n) la
ploidía? 10) ¿Qué proceso(s) se verá(n) directamente afectado(s)
a. fecundación por la droga tolbutamida que impide la replicación de
b. meiosis ADN?
c. mitosis a. i, ii y iii
d. mitosis y meiosis b. i solamente
e. mitosis y fecundación c. ii solamente
d. iii solamente
e. i y ii solamente

A ICB II 1er Control, 28 de setiembre de 2005. Hoja 1 de 5


11) ¿Qué proceso(s) se verá(n) afectado(s) directamente e. los genes P y S están ligados y hay un 10% de
por la droga colchicina que impide la polimerización recombinación entre sus loci
de actina?
a. i, ii y iii 16) En la misma situación que la pregunta anterior ¿qué
b. i solamente conclusión sacaría usted respecto a la ligazón de estos
c. ii solamente dos genes, si de la cruza se obtuviera proporción
d. iii solamente fenotípica de 10 % de individuos fenotípicamente
e. i y ii solamente normales, 10 % de individuos mutantes para ambos
genes, 40 % de individuos mutantes para el gen P y
12) ¿En qué proceso(s) las cromátidas hermanas van a 40% mutantes para el gen S? Nota: las opciones son
parar a células diferentes (considere que no hubo las mismas que en la pregunta anterior.
recombinación)? a. los genes P y S se distribuyen independientemente
a. i solamente b. los genes P y S están ligados y no ocurre
b. ii solamente recombinación entre sus loci
c. iii solamente c. los genes P y S están ligados y hay un 20% de
d. i y iii solamente recombinación entre sus loci
e. ii y iii solamente d. los genes P y S están ligados y hay un 80% de
recombinación entre sus loci
13) Se realiza una cruza entre dos individuos homocigotas e. los genes P y S están ligados y hay un 10% de
para un cierto gen. Uno de estos individuos es recombinación entre sus loci
portador de un alelo recesivo para el gen, y el otro
portador del alelo dominante. ¿Qué proporciones 17) Finalmente se concluye que los loci de los genes P y S
fenotípicas y genotípicas espera obtener de la cruza? están en un mismo cromosoma autosómico, y se
Nota: se usa punto y coma de modo de responder detecta en el mismo cromosma otra mutación recesiva
proporciones fenotípicas ; genotípicas. en un gen R, la cual también es fácilmente distinguible
i 100% dominante en el fenotipo. ¿Qué cruza debería usted realizar para
ii 75 % dominante que la observación de los fenotipos de la descendencia
iii 50 % dominante le indiquen la distancia, en unidades de mapa, entre
iv 100% homocigotas para el alelo dominante los loci de los genes P y R? Nota: representamos el
v 100% heterocigotas alelo normal en mayúsculas y el alelo mutante en
vi 50% homocigotas para el alelo dominante minúsculas
a. i ; iv solamente a. pprr x PPRr
b. i ; v solamente b. PpRr x ppRR
c. ii ; vi solamente c. PpRr x pprr
d. ii ; v solamente d. PpRr x PPrr
e. iii ; vi solamente e. PPRR x pprr

14) Continuando con el estudio anterior, se necesita 18) En general, las mutaciones recesivas como las
confirmar que el genotipo de un individuo que ejemplificadas en las preguntas anteriores implican:
presenta fenotipo dominante es heterocigota. ¿Qué a. una pérdida de función por ausencia del producto
individuo elegiría para realizar una cruza con este fin, de expresión
y qué resultado espera obtener? b. una ganancia de función por ausencia de
a. individuo fenotípicamente recesivo, la progenie es regulación
1:1 (dominante:recesivo) c. una característica necesariamente ligada a un
b. individuo fenotípicamente recesivo, la progenie es autosoma
3:1 (dominante:recesivo) d. una característica necesariamente ligada al
c. individuo fenotípicamente dominante, la progenie cromosoma X
es toda dominante e. ninguna de las anteriores
d. individuo homocigota dominante, la progenie es
3:1 (dominante:recesivo) 19) Considere una mutación recesiva en un gen cuyo locus
e. no es posible confirmar experimentalmente el está localizado en el cromosoma sexual Z, en una
genotipo de este individuo especie animal en la cual la hembra es homogamética
(ZZ) y el macho es heterogamético (ZW). ¿Cuál de
15) En un organismo se detectan dos genes (P y S) que las siguientes premisas respecto a la mutación en
pueden presentar alelos mutantes recesivos. cuestión es correcta? Es fenotípicamente normal:
Asumiendo que la expresión fenotípica de las a. una hembra heterocigota
mutaciones en P y S son claramente observables y b. una hembra homocigota
distinguibles entre sí, ¿qué conclusión puede usted c. un macho hemicigota
sacar respecto a la ligazón de estos dos genes, si de d. un macho homocigota
una cruza entre un individuo heterocigota para ambos e. un macho heterocigota
genes y un individuo mutante para ambos genes se
obtiene una proporción fenotípica de 40 % de 20) ¿Cuál de los siguientes atributos distingue la
individuos normales, 40 % de individuos mutantes verdadera pluricelularidad de los organismos
para ambos genes, 10 % de individuos mutantes para coloniales?
el gen P y 10% mutantes para el gen S? a. la especialización celular
a. los genes P y S se distribuyen independientemente b. la existencia de más de dos capas celulares
b. los genes P y S están ligados y no ocurre c. la adhesión célula-célula
recombinación entre sus loci d. la capacidad de todas las células de dividirse por
c. los genes P y S están ligados y hay un 20% de mitosis
recombinación entre sus loci e. ninguna de las anteriores
d. los genes P y S están ligados y hay un 80% de
recombinación entre sus loci

A ICB II 1er Control, 28 de setiembre de 2005. Hoja 2 de 5


21) Durante el desarrollo de un organismo pluricelular 26) La adhesión célula-célula mediante los complejos de
desde el huevo fecundado, el número de células unión de membrana es tal que une:
aumenta por división mitótica. En la primera división a. las dos células participantes por medio de
mitótica las células resultantes en general se interacciones hidrofóbicas entre sus membranas
mantienen unidas y siguen dividiéndose, dando origen celulares
así al cúmulo de células que origina el embrión. A b. las dos células participantes por medio de
veces las dos primeras células se separan y cada una interacciones hidrofílicas entre sus membranas
da origen a un embrión (gemelos). Si usted tuviera que celulares
comparar estas dos primeras células que se separan, c. las dos células participantes a la matriz
usted diría que estas células son: extracelular independientemente mediante
a. una es determinada y la otra diferenciada interinas
b. una es determinada y la otra es pluripotencial d. las dos células participantes a través de proteínas
c. diferenciadas transmembrana con las proteínas del citoesqueleto
d. determinadas e. ninguna de las anteriores es correcta
e. pluripotenciales
27) En el mecanismo de memoria celular nuclear ocurren
22) El genoma de todas las células de un organismo cambios en el ADN que alteran los patrones de
pluricelular es idéntico. Estas células difieren entre sí transcripción de las células hijas. Estos cambios del
porque expresan diferentes genes. La expresión ADN son heredados directamente de la madre por las
diferencial de lo genes lleva a que: células hijas por diferentes mecanismos que incluyen:
i algunas células tomen diferentes posiciones en el i expresión de una proteína que retroregula
organismo pluricelular positivamente su propia transcripción en las células
ii algunas células se especialicen en determinada hijas
función ii modificación del estado de la cromatina
iii algunas células pierdan capacidad funcional (condensada o no)
iv algunas células proliferen activamente y otras no iii metilación del ADN nuclear
a. i, ii, iii y iv a. i, ii y iii
b. i y ii solamente b. i solamente
c. ii y iii solamente c. ii solamente
d. ii, iii y iv solamente d. iii solamente
e. iii y iv solamente e. ii y iii solamente

23) La homeostasis es: 28) Suponga el siguiente esquema de duplicación celular


a. el mantenimiento de una composición constante en una célula especializada, cuya especialización se
de algunos de los compartimentos internos de un mantiene en las células hijas debido a la expresión de
organismo pluricelular la proteína X. Suponga que durante la replicación del
b. el mantenimiento del equilibrio de un organismo ADN previa a la 1ª mitosis, ocurre una mutación, cuyo
pluricelular resultado hace que la proteína X sea no funcional en la
c. el mantenimiento del estado estacionario de un célula hija A1. De acuerdo a esto usted predeciría que:
organismo pluricelular 2a mitosis
d. el mantenimiento de una composición constante A1a

en todos los compartimentos internos de un


1a mitosis A1
organismo pluricelular (hija 1)
A1b
X
e. ninguna de las anteriores es correcta Prec A
ursor (diferenc A2a
iada) A2
24) El sistema de control por retroalimentación es un tipo Seňal de (hija 2)
diferenciación X
de mecanismo que aparece en muchos puntos de A2b

control del mantenimiento de la homeostasis en


organismos pluricelulares. En general, los sistemas de
i la célula A1 pierde su especialización
retroalimentación en organismos pluricelulares son:
ii la célula A2 mantiene su especialización
i positivos cuando amplifican la respuesta original
iii las células hijas de A1 mantienen su
ii negativos cuando amplifican la respuesta original
especialización
iii positivos cuando reducen la respuesta original
iv las células hijas de A2 pierden su especialización
iv negativos cuando reducen la respuesta original
a. i solamente
a. i solamente
b. i y ii solamente
b. iv solamente
c. i y iii solamente
c. i y iv solamente
d. ii y iv solamente
d. i y iii solamente
e. ninguna de las anteriores
e. ninguno de los anteriores
29) La apoptosis, o muerte celular programada, es tan
25) Las funciones del epitelio incluyen:
importante como la división celular en generar y
i mantenimiento de moléculas afuera o dentro del
mantener el patrón de desarrollo adecuado de un
organismo en forma diferencial
organismo desde su estado juvenil al adulto. En el
ii captación de moléculas
individuo adulto la apoptosis:
iii excreción de moléculas
a. no ocurre
iv recepción de señales del entorno
b. mantiene el balance en el número de células del
v protección al organismo de invasión de
organismo
microorganismos y de pérdida de fluidos
c. ocurre solo cuando hay proliferación celular en el
a. i, ii, iii, iv y v
organismo
b. i, ii y iii solamente
d. ocurre solo en los procesos patológicos del
c. ii, iii y iv solamente
organismo
d. ii, iii y v solamente
e. ninguna de las anteriores
e. i, ii, iv y v solamente
A ICB II 1er Control, 28 de setiembre de 2005. Hoja 3 de 5
PREGUNTAS CORRESPONDIENTES A LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO

31) (3 puntos) Utilice el diagrama que ilustra la meiosis de la célula a para dar 4 células haploide (d, e, f y g),
para contestar las siguientes preguntas en cuanto a las diferencias entre el conjunto de cromosomas en los pares de
células mencionados. Esto es, ¿cuáles son las diferencias entre:

1) la célula a y la célula b?
2) la célula b y la célula c?
3) la célula c y la célula f?
4) la célula d y la célula e?
5) la célula e y la célula f?

32) (3puntos) a) Cite y explique tres ventajas implicadas en el trabajo con hongos para realizar experimentos de
genética, y una específica a hongos Ascomicetos, filum al cual pertenece Sordaria fimicola.

b) Como resultado de una cruza entre la cepa silvestre y una cepa mutante de Sordaria fimicola (cepa con
esporas grises), se contabilizaron ascas como se indica a continuación:

10

100

A partir de estos datos calcule la distancia (expresada en centiMorgan) entre el locus del gen en estudio (gen
espora gris) y el centrómero del cromosoma.

c) Explique por qué se realizó la cruza entre cepas mutantes para determinar si los genes involucrados en el
color de las esporas de Sordaria fimicola están ligados, y qué datos se deben obtener de esta cruza.

A ICB II 1er Control, 28 de setiembre de 2005. Hoja 4 de 5


Nombre: ..........................................................................................................

No. de cédula de identidad: .............................................................................

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS II


FACULTAD DE QUÍMICA
Primer Control. 28 de SETIEMBRE de 2005
HOJA de RESPUESTAS
FILA A

1 a b c d e NC 16 a b c d e NC

2 a b c d e NC 17 a b c d e NC

3 a b c d e NC 18 a b c d e NC

4 a b c d e NC 19 a b c d e NC

5 a b c d e NC 20 a b c d e NC

6 a b c d e NC 21 a b c d e NC

7 a b c d e NC 22 a b c d e NC

8 a b c d e NC 23 a b c d e NC

9 a b c d e NC 24 a b c d e NC

10 a b c d e NC 25 a b c d e NC

11 a b c d e NC 26 a b c d e NC

12 a b c d e NC 27 a b c d e NC

13 a b c d e NC 28 a b c d e NC

14 a b c d e NC 29 a b c d e NC

15 a b c d e NC 30 a b c d e NC

31 y 32: Utilice la parte posterior de esta hoja y una más para contestar. No se corregirá más
allá de las tres primeras carillas

A ICB II 1er Control, 28 de setiembre de 2005. Hoja 5 de 5

También podría gustarte