Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Antropología

Antropología política de las reivindicaciones indígenas contemporáneas en Chile y América


Latina.

Reporte Creativo

Miradas Sobre el Wallmapu. Territorios, afueras y disputadas.

Amanda Rossel Cento

28 de agosto 2023
Introducción

Miradas sobre el Wallmapu es una Colección elaborada por el curador Cristián Vargas
Paillahueque en conjunto con la investigadora del Museo Bellas Artes (MBA) Eva Cancino
Fuentes. La colección se encuentra en exposición en la sala poniente del segundo piso del
MBA. La colección busca dar a conocer la percepción que se tiene sobre el pueblo
mapuche históricamente desde la institucionalidad. Principalmente, desde la
institucionalidad artística, con la presentación de obras históricas custodiadas por el museo,
como también de figuras emblemáticas, tal como el escultor José Miguel Blanco, uno de los
fundadores del museo. Para así, mostrar la representación que se tiene del “otro”, en este
caso, el pueblo mapuche, desde la mirada institucional e histórica.

El objetivo de este Reporte es la elaboración de una crítica reflexiva respecto a los


contenidos presentados en la exposición. Para ello, metodológicamente, se hará un análisis
a partir tanto de los ejes temáticos presentes en la colección como de los pensamientos,
ideas y sensaciones evocadas como estudiante y espectadora de la exposición. Con la
finalidad de contribuir desde el posicionamiento propio a la crítica a realizar.

Se busca cerrar este artículo mediante la reflexión sobre la percepción actual de la


institucionalidad sobre el Wallmapu y el pueblo mapuche. Considerando que la presente
exposición forma parte del programa conmemorativo de los 50 años del golpe de Estado.

Análisis y pensamientos

Miradas sobre (¿y no desde?) el Wallmapu desde su presentación hace alusión a la


representación de “otros”. ¿Desde donde se percibe? ¿Quiénes son el nosotros? Estas
fueron las primeras preguntas que me realicé al asistir a la Exhibición, a continuación, las
respuestas. El ‘nosotros’, como bien define la presentación de la Colección, refiere a la
‘institucionalidad artística’, por ello, se utilizan esculturas y obras históricas custodiadas
por el museo, así como también obras de figuras emblemáticas como José Miguel Blanco,
escultor chileno del siglo XIX, quien es uno de los fundadores del Museo Bellas Artes.

El concepto de institucionalidad artística hace alusión a la utilización de obras históricas


que se resguardan en el MBA, pero la parte de ‘institucionalidad’ nos da cuenta de la
mirada estructural que el Estado chileno adjudicó sobre el pueblo mapuche. Y que es
heredado a través de los años, como se muestra mediante la presentación de obras de
distintas obras y también recortes de prensa de distintos años que presentan apreciaciones
sobre el pueblo mapuche, siempre desde la distancia. Siempre hablando del otro. De ahí
que se haga importante la palabra ‘Sobre’ en el título de la Exposición.

El primer eje temático corresponde a Escultura y monumentalidad, en el cual se presentan


fotografías de esculturas y algunas exhibidas en la Colección, que datan del siglo XIX. Y
buscan reflejar la mirada desde la institucionalidad artística de dicha época, bajo el llamado
‘araucanismo’ referente a expertos en el llamado pueblo araucano.

Personalmente, la escultura de Galvarino, que es la principal escultura a la vista al entrar a


la Sala, me llamó mucho la atención. Me contrarie con la idea de que, como primera
impresión, me recordó a las esculturas de mármol de la Antigua Grecia, para luego pensar
que quizá constituía una manera universal de representación artística, para finalmente llegar
a la idea de que mediante la colonización se transmitieron maneras europeas y occidentales
de representación artística, que son adoptadas también por la sociedad chilena del siglo
XIX en contraste de “otros” como en el caso, el pueblo llamado ‘araucano’.

El segundo eje temático está ligado a Retratos del Territorio. Presentando diferentes obras,
pinturas y dibujos que representaban etnográficamente a sujetos mapuche. La presentación
de este eje refiere a un pintor en específico, es decir, Juan Antonio Sepúlveda
Ranquileo/Acuña, pintor político chileno, conocido por su preocupación y participación en
la cuestión indígena. Con ello, el curador expresa también el interés que surge desde
algunos artistas durante el principio del siglo XX provocando el avance en métodos y
medios de representación.

El tercer eje temático vuelve a las obras del siglo XIX, con Elaboración de paisajes. En este
eje se presentan dibujos y obras de paisajes del territorio de Wallmapu y también
representaciones acordes a la época donde se visualizan sujetos a caballo en
enfrentamiento. Con esto se representan disputas que desde el siglo XIX se mantienen hasta
hoy.

Por último, el eje que más me llamó la atención, corresponde a Desde las voces, que reúne
obras de artistas mapuches. Personalmente, creo que esperaba ver más obras de autoría
mapuche. El eje temático presenta nuevas representaciones pues son hechas desde las
propias biografías de los artistas y con distintos soportes como son los grabados o la
intervención en el propio cuerpo. Reflejando la singularidad indígena histórica y
contemporánea.

Conclusión. 50 años del golpe.

“El testimonio, como fuente y como motivo para reconstruir la memoria, es una constante
de artistas mapuche”. Con esta frase se presenta la obra de Paula Coñoepan, llamada
Reencarnar. Donde la artista plasma la imagen de su padre en su propio cuerpo.
Sinceramente esta obra fue la que más me llamó la atención y me impacto. Además,
connota lo contemporánea de la representación del Wallmapu. Desde lo propio, como algo
propio.

La herencia y el testimonio es un continuo y representaciones como esta reflejan tanto la


falta y el daño que provoca la subalternidad de sujetos que son vulnerados, como también la
importancia de esta subalternidad, mostrándola desde el testimonio y desde la posición
propia.

Por otro lado, parte de la Exposición, corresponde al retrato hablado de un joven por un
perito de la Policía de Investigaciones de Chile. La descripción suena peyorativa y da
cuenta de como la representación de lo mapuche institucionalizada, con la noción de
barbarie y salvaje, se transmite hasta la contemporaneidad, siendo reflejado en la
descripción de una persona, en un contexto represivo y de grave vulneración a los derechos
humanos.

Llama la atención como esta mirada institucional representada desde lo artístico con obras
del siglo XIX y principios del siglo XX, se ve reflejada en contextos contemporáneos.
Sobre todo, considerando el contexto dictatorial al que estuvo sometido nuestro país por 17
años. Parte de la historia reciente del país. Y donde la Exposición refleja de buena manera
el daño y vulneración que en este periodo se cometió contra personas mapuche, a la par de
la mira institucional se refleja de la manera más cruda en el relato de un perito de la PDI.

La exposición fue de gran agrado, si bien en un comienzo, creo que iba con otras
expectativas. Esperando encontrar más arte mapuche, me lleve una grata sorpresa ante la
profundización con la que se puede observar la Colección. Siendo muy interesante el poder
comprender los ejes temáticos expuestos, para luego ser aplicados para la comprensión de
obras contemporáneas y relativas a la dictadura, siendo una Exposición que refleja tanto el
contexto histórico como las consecuencias de una mirada institucional sobre un “otro”
específico.

Recursos Bibliográficos

https://www.mnba.gob.cl/noticias/miradas-sobre-el-wallmapu-territorios-afueras-y-
disputas-coleccion-mnba

También podría gustarte