Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

_____________________
ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA

TEMA: TROMBIDIFORMES
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Burgos Ramirez Maria Iris Kuenyin
Espinoza Surco, Paola Daniela
ácaros
Trombidiformes
Índice
Descripción
Morfología
Agente y sus tipos
Ciclo de vida
Epidemiologia
Manifestaciones clínicas
Sintomatología
Patogenia y patología
Diagnostico
Tratamiento
Prevención
ÁCAROS Y GARRAPATAS
Conceptos generales Históricamente Filogenéticamente
Similitudes morfológicas
Acariformes (ácaros) son producto de la
Artrópodos
Parasitiformes (garrapatas) convergencia ...

ACARIFORMES O ÁCAROS
Latín: acárus -> Ácaro
Artrópodos pertenecen a la clase de los Arácnidos. Parásitos.

Características: Morfología: UNIDADES FUNCIONALES Cabeza, tórax y abdomen.


Gnatosoma
5000 Tamaño: > 1-10 mm
ARAÑAS ÁCAROS
Adaptación: Cuerpo: Se divide en:

Constituyen:

70 - 90% Idiosoma
TRICOBOTRIOS
ÓRGANOS SENSORIALES
Estrato de
actinoquitina
50 000 especies sedas 4
CLASIFICACIÓN
CLASE: SUBCLASE:

ARACNIDA ACARI

PARASITIFORMES ACARIFORMES
O
R
OPILOPACARIDA HOLOTHYRIDA MESOSTIGMATA IXODIDA TROMBIDIFORMES SARCOPTERIFORMES
D
E
N

TROMBICULIDAE FAMILIA

200 géneros y más de 3500 especies.


TROMBIDIFORMES
Familia: Demodicidae
Familia: Trombiculidae Se encuentran en humanos:
Son: Larvas hexápodas de pequeños ácaros. D. folliculorum -> Folículos pilosos
Transmisoras de Rickttsia tsutsugamuschi agente D. brevis -> Glándulas sebáceas conectadas a los folículos pilosos.
etiológico del tipo rural del Japón Adultos: miden < 0.5 mm.
Las ninfas y la trobícula adulta no son hematófagas Morfología: Alargada y semitransparente
Son considerados organismos comensales Demodicosis
Larva se alimenta solo una vez

TROMBIDIASIS
La enfermedad aparece como pápulas puntiformes o umbilicadas,
Dermatosis frecuente eritematosas y/o urticariformes

TROMBIDIFORMES
2da causa de urticaria Aunque tiende a resolverse de forma espontánea en pocas semanas.

O Enfermedad de Núñez-Andrade O Ácaros de la cosecha, chinches de la cosecha, piojos de la cosecha, ácaros del cortacésped o chinches rojas.

VIVEN EN: Ubicuo


Generalidades:
HOSPEDADOR NATURAL: Pequeños roedores, perros, gatos o aves o incluso reptiles.
200 géneros y más de 3500
especies.
HOSPEDADOR ACCIDENTAL.: Humano Diversas y cosmopolitas.
Identificación y clasificación se
larvas de ácaros trombiculidos comúnmente conocidas como realiza utilizando las “larvas
ELE. INF.
niguas Chiggers”
Ninfas y adultos -> vida libre.
MECANISMO DE INFEC: Directo. por mascotas infectadas
Ciclo de vida
6-10d

Las niguas son parásitos con una El ciclo de vida del ácaro incluye las etapas
notable capacidad de adaptación: de huevo, larva, ninfa y adulto.

Las hembras ponen hasta 15 huevos en


Los ácaros adultos
hojas bajas, hierba o en el suelo.

< 30 cm sobre el nivel del suelo debido a la


necesidad de humedad de aire superior al 80%.

Ácaros de la zona templada que producen Ácaros de los trópicos se reproducen durante
sólo una o dos generaciones cada año. todo el año, pudiendo completar hasta cinco
ciclos de vida en un año.

1o2 5
Epidemiología
Debido a que es una afección
benigna y autolimitada pocas veces
se informa, por lo que se desconoce
su incidencia en la población general.

Tiene una distribución mundial, con


más de tres mil especies descritas.
Etiopatogenia
Etiopatogenia

1. Se alimentan durante dos a 10 días perforando la piel con los


quelíceros, unos apéndices con forma de mandíbula que se
encuentran en la parte frontal de la boca en los arácnidos,
insertándolos en la herida .
2. A continuación sellan la herida mediante la inyección de una
secreción salival que se amolda a la brecha y se solidifica
rápidamente, formando un cono eosinofílico llamado
estilostoma.
3. La saliva, contiene enzimas proteolíticas que digieren la
queratina; ésta es introducida en la piel a través del estilostoma,
formando una cavidad de alimentación para absorber el epitelio
licuado y el líquido linfatico.
4. Alrededor del estilostoma las células epidérmicas necróticas y los
leucocitos conducen a una reacción inflamatoria, eritema
circundante, grados variables de edema y prurito intenso.
5. El estilostoma, baja actividad antigénica que evita que los
parásitos se eliminen mediante una reacción inmunológica del
huésped.
Cuadro clínico
Cuadro clínico

Lesiones cutáneas Transmite


Maculoeritematosas
Fiebre de Tsutsugamuchi
Pruriginosas
Cuadro clínico
Se caracteriza por una erupción de pápulas
Lesiones cutáneas puntiformes o umbilicadas, bien
Es una dermatosis diseminada en el tronco, las delimitadas, eritematosas y/o, la mayoría de
extremidades, las fosas poplíteas las lesiones muestran una costra pequeña y
principalmente (cara, las ingles y los genitales o roja e incluso algunas pueden tener.
en cualquier parte del cuerpo piel es fina) Las lesiones aparecen tres a seis horas
después de la exposición.
Algunas veces se puede ver la larva sobre
o dentro de la pápula, pero generalmente
se habrá desprendido antes de que
comience la irritación.

Se pueden agrupar en
racimos en áreas cubiertas
por la ropa o aparecer en
patrón lineal a lo largo de
la cintura (línea del
cinturón), en la costura de
la ropa interior o por
encima de los calcetines o
zapatos.
Cuadro clínico

Lesiones cutáneas Compliaciones


Las lesiones suelen tardar una a dos semanas
Se ha reportado afección en sitios poco
en sanar.
comunes: como los párpados
Aunque la picadura es asintomática, prurito
ocasionando conjuntivitis, y en casos
intenso entre seis y 36 horas después de la
graves adenitis regional.
picadura, que alcanza su máximo el día 2; es
La complicación más frecuente es el
constante (costras hemáticas y escoriaciones)
impétigo.
En la mayoría de los casos el prurito
En pacientes pediátricos de tres a
desaparece en las siguientes 72 horas (hay
siete años, (hipersensibilidad localizada)
casos de 15 días de duración)
que afecta la piel del pene, denominada
Pueden agregarse ardor o dolor en el sitio
síndrome del pene de verano o pene
afectado y algunos cursan con malestar general
de melena de león.
y fiebre.
Tríada compuesta por dolor en el
pene, disuria y prurito.
Riesgo de celulitis secundaria a
escoriaciones, en algunas partes de Asia
y Oceanía, la transmisión del tifus de
los matorrales que puede provocar
insuficiencia multiorgánica e incluso
la muerte.
Diagnóstico
Diagnostico
Antecendentes Busqueda Biometría hemática

Exposición al aire libre, En la entodermatoscopia y/o videodermoscopia se pueden observar No es necesaria ninguna otra
la naturaleza estacional ácaros rojizos fuertemente adheridos e hinchados, de color rojizo y de evaluación, pero si se realiza
de los síntomas, la aproximadamente 200 μm de largo.3,5 biometría hemática se
distribución de las Las lesiones que ya no tienen ácaro se muestran con un halo perifolicular pueden encontrar
lesiones estriado e hiperpigmentado, con estructuras granulares en la periferia. leucocitosis y eosinofilia.
Diagnostico diferencial
SARNA
(El prurito empeora
por la noche).
La trombidiasis no debe ser el
túneles o surcos diagnóstico presuntivo en ningún
acarinos paciente con mal estado general, con
tener en cuenta si hay
signos vitales anormales, que tenga
Picaduras de pulgas animales en la casa del vesículas o ampollas extensas, o cuyas
paciente lesiones sean dolorosas en lugar de
Mosquitos u
pruriginosas.
hormigas

El prurito en la trombidiasis es intenso pero


Picaduras de chinches
no insoportable (continua)
Tratamiento
Las lesiones son autorresolutivas recuperación espontánea
Se centra en el control de los síntomas.

01 Alivio del prurito 02 Eliminación del ácaro


Antipruriginosos tópicos No penetran la piel, por lo que el rascado o
Alcanfor y mentol la ducha con tallado suave es suficiente
loción de pramoxina para elimina los parásitos.
Antihistamínicos orales Si la situación lo amerita, se puede hacer
Difenhidramina uso de solución de benzoato de bencilo al
hidroxizina 5%, piretrinas o crema de crotamitón.
Compresas de alcohol, lociones
con zinc o un glucocorticoide
tópicos para aliviar la
inflamación.
Ensayo del uso de ivermectina 03 Sobreinfección bacteriana
por vía tópica e incluso el vinagre
doméstico (ácido acético 5%). Agregar antibióticos tópicos.
El uso de acetónido de Algunos artículos mencionan eficacia
triamcinolona (2.5 a 5 mg/ml) aceptable de los aceites esenciales,
intralesional se ha reportado en extractos de plantas medicinales
casos graves. orientales o de sílice.
Prevención
Principalmente CONTROL
Evitar las áreas de infestación de acaros es la forma más fácil de
prevenir la trombidiasis Aspersión de insecticidas en
pastos y malezas.
Actualmente ningún producto tiene licencia específica para Destrucción de pasto y
prevenir las picaduras de estos ácaros. maleza mediante el fuego.
Recomendaciones Eliminación de roedores y
empleo de repelentes como
Se obtiene cierta protección con la aplicación de toques de yodo 1%,
ftalato de dimetilo sobre la
permetrina o incluso repelentes de insectos con deet en la ropa y la piel
piel y los vestidos.

Utilizar bandas elásticas para ajustar los dobladillos de las mangas y de los
pantalones contra la piel, y además se pueden meter los dobladillos en los
calcetines o en las botas para lograr una protección completa de la piel.

Para las mascotas


Se usan aerosoles con fenilpirazol, que está autorizado para su uso en perros y gatos
contra pulgas y garrapatas, y que también ha demostrado ser eficaz contra los ácaros
Referencias bibliográficas
Beltrán, M., Valdivia, C., Ponce-Ramírez, R., & Chambergo, M. (2009). Trombicula
autumnalis (isangos) en un jardín de niños de la selva peruana. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 58-60.
Mondragón, É. A. G., & Guzmán, R. A. (2022). Trombidiasis (trombiculiasis): revisión de
una enfermedad común pero poco diagnosticadaCuestionario. Dermatología
Cosmética, Médica y Quirúrgica, 19(4), 353-359.
Muchas gracias
Por ver esta presentación

También podría gustarte

  • CamScanner 12-02-2024 12.36
    CamScanner 12-02-2024 12.36
    Documento2 páginas
    CamScanner 12-02-2024 12.36
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • PATOLOGÍA
    PATOLOGÍA
    Documento7 páginas
    PATOLOGÍA
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clínica
    Historia Clínica
    Documento46 páginas
    Historia Clínica
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica N°9 Antibiograma
    Práctica N°9 Antibiograma
    Documento5 páginas
    Práctica N°9 Antibiograma
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Parasito Final
    Examen Parasito Final
    Documento9 páginas
    Examen Parasito Final
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 03 Anemia
    Clase 03 Anemia
    Documento4 páginas
    Clase 03 Anemia
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • 2.6 Diferenciacion Social
    2.6 Diferenciacion Social
    Documento30 páginas
    2.6 Diferenciacion Social
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones
  • 2.5 Grupo Local
    2.5 Grupo Local
    Documento40 páginas
    2.5 Grupo Local
    LUCIANA ANDREA COLLANTES SIANCAS
    Aún no hay calificaciones