Está en la página 1de 4

SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO

AMBIENTE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUIA DE PLANEACIÓN

COMPETENCIA: GARANTIZAR EL CUMPLIMIENO DE LA NORMATIVA Y


LEGALIZACIÓN VIGENTE RELACIONADAS CON LOS SITEMAS DE GESTIÓN

PRESENTADO POR
MARIA LEONOR CUJIA
CAMILA ROBLES

INTRUCTORA
YUSMAIRA CONTRERAS

CENTRO DE OPERACIONES Y MANTENIIENTO MINERO (COM)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
(SENA)
2022
SOLUCIÓN SST

1: ¿Cuál es el objeto de la Resolución 0312 de 2019?

La presente resolución tiene por objeto establecer los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para las personas naturales y jurídicas
señaladas en el artículo 2º de este Acto Administrativo.

2: ¿A quiénes les aplica la presente Resolución?

La presente Resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los contratantes de


personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a los trabajadores
dependientes e independientes, a las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, a las agremiaciones o asociaciones que afilian
trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral, a las empresas de
servicios temporales, a los estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales
y los trabajadores en misión; a las administradoras de riesgos laborales; a la Policía Nacional
en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas
Militares; quienes deben implementar los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
SST en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos
Laborales.

3: ¿Qué son los Estándares Mínimos del SG-SST?

Los Estándares Mínimos corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos


de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales
establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa
y de suficiente patrimonial y financiera indispensable para el funcionamiento, ejercicio y
desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.

4: ¿Cómo se clasifican los Estándares Mínimos del SG-SST?

Se clasificaron de acuerdo al número de trabajadores de la organización y la clasificación del


riesgo en el sistema general de riesgos laborales sea I, II, III, IV o V. Sin embargo, la
clasificación asignada en la presente Resolución, no exime a los empleadores del
cumplimiento de las obligaciones y requisitos contenidos en otras normas del SGRL
Vigentes, que no presentan la anterior clasificación.
5: A que hacen referencia las clases de riesgo laborales, defina el alcance de cada uno de
ellos
La clase de riesgo laborales hacen referencia a la actividad económica a la que se dedica las
organizaciones, entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinadas a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

Riesgos físicos: Es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo con el
fin de eliminar los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente y valorar
los riesgos que no se puedan eliminar de forma inmediata.

Riesgos químicos: Destacar la creación de aleaciones de metales como acero, bronce,


latón y oro blanco; la fabricación de plásticos, combustibles, medicamentos y cosméticos.

Riesgos ergonómicos: Es una disciplina autónoma basada en resultados de estudios


empíricos y que puedan proporcionar informaciones ciertas para modificar instalaciones,
maquinarias, equipos, herramientas y dispositivos en general. Así como la tecnología y los
procesos para adaptar mejor el trabajo al hombre.

Riesgos biológicos: Son aquellos que incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis,
reacciones toxicas y alérgicas a plantas y animales. Las infecciones pueden ser causadas por:
bacterias, virus, rickettsias, clamidias u hongos.

Riesgos mecánicos: Conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por
la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, solidos o fluidos.

Riesgos psicosociales: Esta está conformada por un conjunto de instrumento que


permiten establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intralaboral, así
como los efectos en la salud de los trabajadores o el trabajo.

Riesgos ambientales: Se tiene que valorar el entorno biológico: la flora, la fauna, la


vegetación, y sus relaciones y estructuras (ecosistemas). El entorno humano la salud y
bienestar de las personas; sus estructuras territoriales, sociales y económicas; su patrimonio
histórico y cultural; y sus paisajes.

6: Basados en el texto de la resolución, mencione 5 precedentes normativos que hicieron


necesarios definir los estándares mínimos del sistema de gestión SST.
• Ley 1562 del 2012
• Decreto 1295-1994
• Decreto 1072-2015
• Resolución 1111-2017

También podría gustarte