Está en la página 1de 132

Señalización de área de trabajo y

código de colores, Plan de


preparación y respuesta para
emergencias.

Unidad 12
Índice

• Objetivos
• Señalización y códigos de Colores
• Sistema de Comunicación
• Plan de Preparación y Respuesta
para Emergencias
• Primeros auxilios básicos
• Uso y Manejo de Extintores
• Bibliografía
Objetivos

• Los alumnos deben conocer las señalizaciones y el


código de colores estandarizados por el D.S. 024-
2010-EM y NTP 399.010-1

• Tener los principios básicos de los primeros auxilios

• Conocer los tipos de fuego y que elementos usar para


apagarlos.
Señalización y Código de
Colores Capitulo XIII
Artículo 127.- Las áreas de trabajo deberán ser señalizadas
de acuerdo al Código de Señales y Colores que se indica en el
ANEXO Nº 17.
El titular de actividad minera deberá adoptar las siguientes
medidas:
a)Colocar letreros con el Código de Señales y Colores en lugares
visibles dentro del lugar de trabajo.
b) Preparar y difundir el Código de Señales y Colores, mediante
cartillas de seguridad.
Señalización y Código de
Colores Capitulo XIII
• c) Señalizar las líneas de aire, agua, corriente eléctrica,
sustancias tóxicas, corrosivas de alta presión y otros,
indicando el sentido de flujo en las tuberías con una
flecha a la entrada y salida de las válvulas e
identificándolas con colores, de acuerdo al Código de
Señales y Colores.

• Artículo 128.- Los letreros referidos en el artículo


precedente deberán ser colocados en puntos
visibles y estratégicos de las áreas de alto riesgo
identificadas, indicando el número de teléfono del
responsable del área correspondiente.
CÓDIGO DE
SEÑALES DE
SEGURIDAD
SEÑALIZACIÓN

La señalización tiene como


misión fundamental llamar
rápidamente la atención sobre
una situación o peligro,
haciendo que el individuo
reaccione de un modo
previamente establecido.

NTP 399.010-1
SEÑALIZACIÓN

SEÑALES DE SEGURIDAD
Son las que mediante la combinación de
una forma geométrica, un color y un
símbolo proporcionan información definida
y precisa en relación a la seguridad.
SEÑALIZACIÓN
• TIPOS DE SEÑALES
– OPTICAS: Basadas en la apreciación de formas y colores por
medio de la vista
– ACUSTICAS: Apreciación de situaciones de riesgo por
medio del oído.
– OLFATIVAS: Usadas para la identificación de sustancias
peligrosas que sean inodoras e incoloras mediante la
adición de sustancias odorantes.
– TACTILES: Basadas en la apreciación táctil de determinadas
formas y texturas.
– GUSTATIVAS: Empleadas en la identificación de sustancias
peligrosas inodoras, incoloras e insípidas mediante la
adición de sustancias gustantes.
SEÑALIZACIÓN

• Por su amplio uso destacan las


SEÑALES OPTICAS
• Dentro de estas se incluyen las
SEÑALES DE SEGURIDAD, LUCES,
LETREROS Y ETIQUETAS..
Objetivo de las señales
de seguridad e higiene

a) atraer la atención de los trabajadores a


los que está destinado el mensaje
específico;
b) conducir a una sola interpretación;
c) ser claras para facilitar su interpretación;
d) informar sobre la acción específica a
seguir en cada caso;
e) ser factible de cumplirse en la práctica;
Los colores usados y el
mensaje
transmitido son:
COLOR DE SIGNIFICADO INDICACIONES Y
SEGURIDAD PRECISIONES
PARADA Señales de parada.
ROJO PROHIBICION Señales de prohibición.
MATERIAL, EQUIPO Dispositivos de desconexión de urgencia.
Y En los equipos de lucha contra
SISTEMAS PARA incendios:
COMBATE DE INCENDIOS
-Señalización
-Localización
ADVERTENCIA DE PELIGRO Señalización de riesgos.
AMARILLO DELIMITACION DE AREAS Señalización de umbrales, pasillos y poca
altura.

SITUACIÓN DE SEGURIDAD Señalización de pasillos y salidas de


VERDE PRIMEROS AUXILIOS socorro.
Rociadores de socorro.
Puesto primeros auxilios y salvamento.
OBLIGACION Obligación de usar protección personal.
AZUL INDICACIONES Emplazamiento de teléfono, talleres.
TABLA SELECCIÓN DE
COLORES
CONTRASTANTES

COLOR DE COLOR DE
SEGURIDAD CONTRASTE
ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
TIPOS DE SEÑALES

• PROHIBICIÓN
– CIRCULO CON BANDA CIRCULAR Y BANDA DIAMETRAL
OBLICUA A 45° CON LA HORIZONTAL, DISPUESTA DE
LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA A LA INFERIOR
DERECHA.

PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN


SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN
RIESGO
EJEMPLOS DE PROHIBICIÓN
PROHIBIDO
FUMAR

PROHIBIDO FUEGO
ABIERTO

PROHIBIDO PASO
DE
TRANSEUNTES

PROHIBIDO USO DE
AGUA COMO AGENTE
EXTINTOR
PROHIBIDO USAR ESTA
AGUA COMO BEBIDA

PROHIBIDO EL PASO
MAS
ALLA DE ESTA SEÑAL

PROHIBIDO
CICLISTAS

PROHIBIDO
PLATAFORMAS
PROHIBIDO
LOCOMOTORAS
MAS ALLA DE ESTE
PUNTO

PROHIBIDO USO DE
AIRE COMPRIDO

PROHIBIDO PERSONAL
NO AUTORIZADO
TIPOS DE SEÑALES

DE ACCIÓN DE MANDO –
OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

DESCRIPCION DE UNA ACCION


OBLIGATORIA
EJEMPLOS DE OBLIGACIÓN
USO DE ANTEOJOS
OBLIGATORIO
DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE
EQUIPO
RESPIRACIÓN CON OXÍGENO

USO DE CASCO
OBLIGATORIO
DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO
DE PROTECTOR DE
OIDOS
USO OBLIGATORIO DE
GUANTES DE SEGURIDAD

USO DE BOTAS
OBLIGATORIO
DE JEBE

USO DE
OBLIGATORIO ZAPATOS
DE SEGURIDAD

USO DE LAMPARA
OBLIGATORIO DE
SEGURIDAD
USO DE MANDILES
OBLIGATORIO

USO OBLIGATORIO DE
MASCARA DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE CAPUCHAS


CON SUMINISTRO DE AIRE

USO OBLIGATORIO DE
RESPIRADOR CONTRA
POLVO
USO OBLIGATORIO
DE
EXTRACTOR DE AIRE

USE DE SEGURIDAD
ROPA

USE ARNES DE
SEGURIDAD

USE DE RESPIRACION
APARATO
TIPOS DE SEÑALES
DE ADVERTENCIA
• TRIANGULO EQUILATERO. LA BASE DEBERA
SER PARALELA A LA HORIZONTAL

ADVIERTE DE UN PELIGRO
EJEMPLOS DE ADVERTENCIA
ADVERTENCIA DE PELIGRO

ADVERTENCIA DE RIESGO
DE FUEGO

ADVERTENCIA DE RIESGO
DE EXPLOSIÓN

ADVERTENCIA DE RIESGO
DE CORROSIÓN
ADVERTENCIA DE RIESGO
DE SUSTANCIAS TÓXICAS

ADVERTENCIA DE RIESGO
DE RADIACIÓN

ADVERTENCIA DE
RIESGO DE SHOCK
ELÉCTRICO

ADVERTENCIA DE RIESGO
DE CARGAS
SUSPENDIDAS
ADVERTENCIA DE RIESGO
DE METANO

ADVERTENCIA DE
TECHO FRAGIL

ADVERTENCIA DE RIESGO
BIOLÓGICOS

ADVERTENCIA DE
LASER
ALEJARSE DE LA
MAQUINA

PELIGRO
ESPACIO
CONFINADO

PELIGRO PENDIENTE/
ESCALERA
RESBALADIZA

PELIGRO
MONTACARGA
TIPOS DE SEÑALES

RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE


LUCHA CONTRA INCENDIOS
• CUADRADO O RECTANGULO. LA BASE MEDIRA
ENTRE UNA A UNA Y MEDIA VECES LA ALTURA
Y DEBERA SER PARALELA A LA HORIZONTAL

PROPORCIONA INFORMACION PARA CASOS


DE EMERGENCIA
EQUIPO CONTRA
INCENDIO

EXTINGUIDOR

MANGUERA CONTRA
INCENDIO

GRIFO CONTRA
INCENDIO
ALARMA CONTRA
INCENDIO

VALVULA PARA
CERRAR ROCIADOR
TIPOS DE SEÑALES

CONCERNIENTES A
CONDICIONES SEGURAS
EQUIPO DE PRIMEROS
AUXILIOS

SEÑALIZACIÓN DE
RUTA

RUTA DE
ESCAPE

LAVADER DE OJOS
O
TÓPICO

AGUA
POTABLE

LUGAR DE
DISPARO

RUTA DE
ACCESO
ESTACION DE PARA
REABASTECIMIENT
O

SERVIC. HIGIENICOS
VARONES

REFUGIO

TELÉFONO
LUGAR DE
ESPERA

TELÉFONO DE
EMERGENCIA

INTERRUPTOR
ELÉCTRICO

PISO
RESBALADIZO
SEÑALIZACIÓN
Dimensiones

Las dimensiones de las señales de seguridad deben ser tales


que el área superficial y la distancia máxima de observación
cumplan con la relación siguiente:

donde:
S = superficie de la señal en m2
L = distancia máxima de observación en m
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para
distancias menores a 5 m, el área de las señales será como
mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área
de las será, al menos 12500 cm2.
Colores de identificación de
tuberías para transporte de fluidos
en estado gaseoso o líquido
en instalaciones terrestres y
naves.
NTP 399.012
GASES (
Laboratorios-Talleres)
TUBERIAS Y
CAÑERIAS PARA
AGUA
TUBERIAS Y
CAÑERIAS
PARA AIRE
TUBERIAS Y CAÑERIAS
PARA COMBUSTIBLE Y
ACEITE
TUBERIAS Y
CAÑERIAS PARA
OTROS USOS
MATERIALES QUÍMICOS Y
PELIGROSO
MATERIALES QUÍMICOS Y
PELIGROSO
COLORE TACHO DE BASURA
S S
SEÑALIZACION DE
PISOS
SEÑALIZACION DE
PISOS
COLORES DE CABLES
ELECTRICOS
SISTEMA DE
Capítulo XV
COMUNICACIÓN
Artículo 137.- Es obligatorio el uso de un sistema
adecuado de comunicación entre las diferentes áreas de la
operación minera. Este sistema debe tener su propia
fuente de energía eléctrica, dando prioridad a la fácil
comunicación entre las diferentes labores mineras.
Artículo 138.- El listado de los usuarios de este sistema
de comunicación debe ser permanentemente actualizado
y colocado en lugares visibles.
Artículo 139.- En los sistemas de comunicación también
se deberá considerar:
SISTEMA DE
Capítulo XV
COMUNICACIÓN
a) Las publicaciones de: afiches, boletines, revistas y/o
utilizar otras publicaciones para hacer conocer el
resultado de las competencias internas de seguridad,
estadísticas de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,
así como campañas de salud ambiental y salud pública.

b) Otros medios de comunicación como los radiales,


periodísticos escritos, televisivos, y otros para entablar
una adecuada comunicación con la comunidad de su
área de influencia.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Capítulo XV
c)La colocación en puntos importantes de carteles
conteniendo la Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
d)Colocar avisos visibles y legibles sobre las normas
generales de Seguridad y Salud Ocupacional en los lugares
de trabajo.
e)Las señales de emergencia sonoras, visuales y otras para
una acción rápida y segura en casos de accidentes, siniestros
naturales o industriales, deben estar instalados en lugares de
fácil acceso y de conocimiento de todos los trabajadores.
f)Instalar en lugares estratégicos buzones de sugerencia para
una adecuada retroalimentación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Capítulo XVII

Artículo 148.- Es obligación del titular de actividad


minera implementar, difundir y poner a prueba un Plan
de Preparación y Respuesta para Emergencias que
considere los protocolos de respuestas a los eventos
de mayor probabilidad de ocurrencia en la unidad
minera y áreas de influencia. El Plan debe ser
actualizado anualmente o antes, cuando las
circunstancias lo ameriten.
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Debe considerar la siguiente estructura:
1. Introducción
2. Alcance
3. Objetivos
4.Evaluación de Riesgos e Identificación de áreas y
actividades críticas
5. Niveles de Emergencia para el desarrollo del Plan
6. Organización de la Respuesta a los niveles de
Emergencias
7.Comunicaciones internas y externas, incluyendo a
comunidades y autoridades competentes
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
8. Protocolos de respuesta a emergencias
9. Entrenamiento y Simulacros
10. Mejora Continua
11. Anexos:
a) Definiciones.
b) Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.
c) Comunicaciones de Emergencia por niveles.
d) Equipamiento de Emergencia.
e) Hojas de datos de Seguridad de Materiales (HDSM).
f) Protocolos de Respuesta a Emergencias por Áreas.
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Artículo 149.- El titular de actividad minera informará y
capacitará a las brigadas de emergencia conformadas por
los trabajadores de todas las áreas, de acuerdo a los
estándares, PETS y prácticas reconocidas nacional o
internacionalmente.
Artículo 150.- El cumplimiento del Plan de Preparación y
Respuesta para Emergencias, elaborado por el titular de
actividad minera, será fiscalizado por la autoridad
competente.
El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias
estará a disposición de la autoridad competente cuando lo
solicite.
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Artículo 151.- Toda mina subterránea dispondrá de
estaciones de refugio que serán construidas o instaladas
de acuerdo al ANEXO Nº 19. Todo trabajador deberá ser
instruido sobre la ubicación y uso de dichas estaciones.
Artículo 152.- Las Brigadas de Emergencia deben estar
preparadas para responder tanto en las zonas de
superficie como en el interior de las minas.
Artículo 153.- El proceso de selección de personal para
conformar las brigadas de emergencia se hará
considerando la presentación voluntaria de los potenciales
miembros, o por invitación especial que cada supervisor
haga a su personal calificado.
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Artículo 154.- Cada miembro de la brigada de
emergencia, antes de ser aceptado como tal, deberá
aprobar los exámenes médicos especializados tales como
los de visión, audición, aparato cardiovascular, equilibrio y
coordinación motriz, entre otros, para demostrar que se
encuentra mental y físicamente apto; igualmente, deberá
aprobar los exámenes sobre técnicas y procedimientos de
atención a emergencias, cuya calificación no será menor
de ochenta (80), en la escala del uno (1) a (100).
PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA EMERGENCIAS
Artículo 155.- En toda operación minera será obligación
del titular de actividad minera:
a) Efectuar simulacros de emergencia por lo menos
una (1) vez cada trimestre, con el fin de familiarizar a los
trabajadores en las operaciones de respuesta a
emergencias.
b)Activar los sistemas de alarma por lo menos cuatro (4)
veces cada año con el fin de capacitar y evaluar la
respuesta de los trabajadores.
c)Contar con equipos mínimos de salvataje minero
señalado en el ANEXO Nº 20 para respuesta a
emergencias.
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE INCENDIOS
Capítulo X
TÍTULO QUINTO GESTIÓN DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
• Artículos 402 – Artículos 407

PRIMEROS AUXILIOS,
ASISTENCIA MÉDICA Y
EDUCACIÓN SANITARIA
Capítulo XVIII
TÍTULO TERCERO SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS
AUXILIOS
BASICOS
TIPOS DE
HEMORRAGIAS
SE RECOMIENDA SOLO LIMPIAR
LA HERIDA CON AGUA LIMPIA,
NO HECHAR ALCOHOL
EN OBJETOS INCRUSTADOS NO TRATAR DE RETIRAR
EL OBJETO PUNSANTE
S
AMPUTACIONES
Fracturas
Fracturas cerradas
Fracturas
Fractura Abierta
Deformidades Dolor Resguardo

Hinchazón Hemorragia

Avulsión del Tejido


LESIÓN CAUSADA POR EXPOSICIÓN
AL CALOR EXCESIVO, FRÍO EXCESIVO,
QUÍMICOS, ELECTRICIDAD O
RADIACIÓN.
De acuerdo a su
profundidad:

■ Primer grado.
■ Segundo grado
■ Tercer grado
■ Cuarto grado
.
¿QUE ES EL
FUEGO?
Es una reacción
química de oxidación
con liberación de luz
y calor que para
desencadenarse
necesita una energía
de activación,
(Reacción Química
Exotérmica).
DESCRIPCION DEL PROCESO

💣Existencia del material combustible


y agente oxidante (oxígeno del aire)
💣Calentamiento del combustible
💣Desprendimiento de vapores
💣Formación de mezcla inflamable
(L.E.L. y U.E.L.)
💣Calor Excedente
...
DESCRIPCION DEL PROCESO

💣Aparición de llama (Reacción Química)


💣Liberación de calor y otros
productos de la combustión.
💣 Transferencia de calor por el
ambiente
💣 Aumento de la Velocidad de
Combustión al aumentar el calor.
FUENTES DE
CALOR
Electricidad:
⌛ Resistencia
⌛ Formación de arco (chispas)
⌛ Chispas
⌛ Electricidad estática
⌛ Calentamiento Dieléctrico
⌛ Calor generado por la iluminación
artificial Llama abierta (equipos de
soldadura)
🗶 Energía Química:
⌛ Calor de Combustión
⌛ Calentamiento espontáneo
⌛ Calor de descomposición
⌛ Calor de solución
🗶 Energía Mecánica:
⌛ Calor por fricción
⌛ Chispas por fricción
⌛ Calor de compresión
🗶 Energía Nuclear (fusión y fusión nuclear)
🖐 Sólidos combustibles comunes,
papel, madera, tela, plásticos, etc.
🖐Se pasa de una combustión real
a una profunda e incandescente
🗶Líquidos y gases combustibles
o inflamables, grasas,
pinturas y otros líquidos
volátiles.
🗶 Gasolina, thiner,
kerosene, etc.

GLP
En equipos energizados o con tensión
eléctrica que al desconectarle o retirarle
la energía, se convierten en fuego clase A
o B, según los materiales involucrados.
• Metales combustibles
tales como magnesio,
titanio, potasio, etc.
• Estos metales arden a
altas temperaturas y
liberan suficiente
oxígenocomopara
mantener la
combustión.
📄Aceites y
grasas
saturadas,
para
consumo
humano.
METODOS DE
EXTINCION
DE
INCENDIOS
METODOS DE EXTINCION DE
INCENDIOS
SOFOCACION SEPARACION

OXIGENO COMBUSTIBLE

REACCION
EN INHIBICION
CADENA
CALOR

ENFRIAMIENTO
ENFRIAMIENT
Utilizando O agua o cualquier otro
elemento (espuma) capaz de bajar la
temperatura de Ignición del
combustible.
SOFOCACIO
Utilizando N
mantas, tierra o
extintores arena, (CO2),tengan esa
propiedad. que
SEPARACION DEL
COMBUSTIBLE
Utilizando bandas de trasiego, tuberías,
retirando elementos que ayuden a la
propagación, etc.
INHIBICION DE LA REACCION EN
CADENA

Utilizando polvo químico seco (ABC o BC)


o productos derivados del Halon.
EXTINTORE
S
PORTATILES
R. A. O.
R :
A :
D.
Retirar el pasador.
Apunte con el pitón o tobera hacia
la base del fuego con un ángulo de
45º.
O : Operar la manija de la válvula .
D : Disperse el agente extinguidor
con movimientos que van de lado
a lado
sobrela base del fuego

Importante: Antes de acercarse al incendio, haga un


R (Retire) A (Apunte)
O (Opere) y D (Disperse)
PROPIEDADES DE LOS
EXTINTORES CLASE DE FUEGO
AGENTE
A B C D K
Agua 🗶 🗶 🗶 🗶 🗶
PQS
BC
🗶 🗶 🗶 🗶 🗶
PQS 🗶 🗶 🗶 🗶 🗶
ABC
CO 2 x 🗶 🗶 🗶 🗶
K 🗶 🗶 🗶 🗶 🗶
Tipos de Extintores

PQS CO2

OTRO
S
Señalización
Bibliografía

• D.S. 024-2016-EM

• NTP 399.010-1

• Complemento con información por Internet.


FIN DE LA
UNIDAD

También podría gustarte