Está en la página 1de 5

2.

5 COMPACTACIÓN

Compactación del suelo


La compactación del suelo se define como la
pérdida de volumen que experimenta una
determinada masa de suelo, debido a fuerzas
externas que actúan sobre él.

Causas de la compactación
Los principales factores en la actividad agrícola que tienen incidencia en la
compactación son:
● Implementos de labranza en el suelo.
● Cargas producidas por neumáticos de tractores e implementos de arrastre.
● Pisoteo de animales.
Podemos decir que la estructura de suelo ideal se compone de un 50% del suelo,
25% de espacio de agua y 25% del espacio con aire.
Las raíces necesitan agua y oxígeno para poder desarrollarse, y además debe
existir un espacio poroso adecuado entre las partículas del suelo por el que
puedan ir creciendo. El principal obstáculo con el que se puede encontrar la raíz
en su crecimiento es el impedimento mecánico que puede deberse tanto a la
presencia de rocas u horizontes muy pedregosos a poca profundidad, como a la
presencia de capas de suelo endurecidas o compactadas, en las cuales la
densidad es alta y existen pocos espacios entre las partículas.
Conforme va aumentando la
densidad del suelo el crecimiento
de las raíces va requiriendo un
mayor gasto de energía y su
desarrollo va siendo afectado,
pudiendo verse totalmente
impedido si la compactación es
excesiva.
Efectos de la compactación del suelo
Dado que la compactación del suelo afecta el crecimiento de las raíces, los
síntomas por encima del suelo pueden tomar muchas formas. Los signos de
compactación pueden incluir:
● Plantas de menor tamaño, achaparradas y de escaso crecimiento en forma
aislada o pequeños grupos de plantas con esta sintomatología rodeadas de
plantas normales. El marchitamiento de las plantas en ciertas áreas de un
campo puede ser señal de compactación.
● Patrones visibles de parches o rodales de plantas achaparradas dentro del
cultivo.
● Malformación en el crecimiento de las raíces, incluye raíces planas, cortas,
delgadas y torcidas. Las raíces que crecen en un suelo con compactación
subsuperficial pueden crecer más de manera horizontal que vertical y tener un
sistema radicular poco profundo.
● Falta de nutrientes en los cultivos, ya que las raíces son las vías para que los
nutrientes del suelo lleguen al cultivo, las restricciones a las raíces pueden
reducir la interceptación de estas a los nutrientes en el suelo. Deficiencias de
fósforo, potasio y nitrógeno, pueden ser síntomas secundarios de la
compactación del suelo.
● Agua en superficie o erosión causada por el agua, pueden deberse a una
compactación del suelo. Al reducirse el espacio de los poros del suelo,
entonces el agua no es absorbida con la misma facilidad.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.pioneer.com/
CMRoot/International/Argentina/productos_y_servicios/
Boletin_Compactacion_de_suelo.pdf&ved=2ahUKEwi-
lbOr_OT6AhWHEEQIHTEKC_cQFnoECAoQBg&usg=AOvVaw3EzV_vTUr2184f_mDkQUe0

https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/impacto-de-la-compactacion-del-suelo-agricola
2.7 DESERTIZACIÓN
Se trata del fenómeno natural consecuencia de la degradación del suelo, que
favorece, a lo largo de miles de años, la aparición de condiciones climáticas,
morfológicas y medioambientales desérticas.
Este proceso ecológico contribuye a la aridificación de territorios originalmente
fértiles, a mayores tasas de erosión del suelo, al deterioro de la vegetación y a una
disminución de la humedad edáfica, sin ser inducidos tales cambios por la
actividad humana.
Cuáles son las causas de la desertización
Por un lado, el clima juega un papel decisivo. En este contexto, el carácter
irregular de las precipitaciones (sequías o lluvias torrenciales), las fuertes rachas
de viento, las heladas, la aridez y la termicidad del clima (que favorecen los
procesos de salinización y la eliminación rápida de la materia orgánica del suelo),
son capaces de modelar el relieve y de acelerar la degradación del suelo.
A nivel astronómico, la intensificación de los cambios climáticos (por ejemplo, de
las estaciones) en determinadas zonas, provocada por los ciclos de Milankovitch,
también contribuye a los procesos de desertización.
Por otro lado, los factores geomorfológicos, relacionados con la orogenia y la
litología, que condiciona la resistencia a la erosión y desertización.
Factores dinámicos, como la erosión u otros procesos físico-químicos, asociados a
la actividad biológica del planeta, desgastan y destruyen el suelo alimentando la
desertización del territorio. La agricultura intensiva, destacando la fuerte influencia
de la mecanización sobre la destrucción y la degradación de tierras. Las malas
prácticas agrícolas como el abandono de tierras, el empleo de sustancias
químicas y el monocultivo.
En regiones áridas, el bombeo de agua subterránea para la agricultura favorece la
salificación (por evapotranspiración) de los acuíferos y del suelo, lo que provoca
una progresiva y continuada erosión y degradación del terreno. En la
sobreexplotación de los acuíferos, es importante destacar los "qanats" que son
canales subterráneos, aprovechados para la toma de agua, que conectan todo el
Mediterráneo, favoreciendo los procesos de desertificación.
La deforestación, la minería y el sobrepastoreo. La mala y deficiente gestión de la
irrigación. Por ejemplo, el empleo de aguas de baja calidad para riego; la
construcción y modificación de canales y cauces.
El turismo es una causa indirecta pues implica una mayor urbanización del terreno
y otras infraestructuras (como carreteras), una mayor presión demográfica sobre el
ecosistema y la intensificación de las actividades extractivas para satisfacer las
necesidades de la población y los incendios forestales, cada vez más recurrentes,
incrementan los procesos de degradación del suelo.
Cuáles son las consecuencias de la desertización
 Los terrenos se vuelven más vulnerables ante los procesos de erosión,
favorecidos por la pérdida y el deterioro de la cubierta vegetal.
 Los suelos pierden sus propiedades físico-químicas y mineralógicas,
reduciendo su funcionalidad y su capacidad productiva.
Todo esto afecta al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas y, por
tanto, al bienestar, al trabajo y la economía de quienes se dedican a ello o viven
en áreas afectadas por tales fenómenos.

https://www.ecologiaverde.com/desertizacion-que-es-causas-y-consecuencias-
3307.html

También podría gustarte