Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

PREPARATORIA NÚMERO UNO

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA:

PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO

GUÍA PARA ALUMNOS


Escuela Preparatoria Uno
Período: Marzo 2023
Primer Semestre
Secuencia de Actividades de la Asignatura: Recursamiento
de Pensamiento Lógico y Crítico

Acreditación de la asignatura
EVIDENCIAS EVALUACIÓN EVALUACIÓN INTEGRADORA Prueba de TOTAL
DE PROCESO desempeño

Unidad 1 10

Unidad 2 25 Actividad Integradora Prueba

Unidad 3 10
Total 45 25 30 100

Cronograma de actividades

Fecha Fecha Fech


ADA Puntaje de máxima ade
apertura de envío retroalimentació
n
PRIMER PERIODO
ADA 1. Tipos de conocimiento y 10 de marzo
principios lógicos supremos 10 14 de marzo 15 de marzo
SEGUNDO PERIODO
ADA 2. Clasificación de los
15 14 de marzo 17 de marzo 21 de marzo
juicios y tipos de argumentos
ADA 3. Falacias en la vida
10 17 de marzo 21 de marzo 22 de marzo
cotidiana
TERCER PERIODO
ADA 4. Lenguaje simbólico y
10 22 de marzo 24 de marzo 27 de marzo
tablas de verdad
ADA Integradora. Aplicando todo
25 27 de marzo 28 de marzo 29 de marzo
sobre la lógica.
Prueba de desempeño
30 30 de marzo 30 de marzo 31 de marzo

Página 2 de 29
Unidad I: El conocimiento y el pensamiento
Actividad 1. Tipos de conocimiento en mi entorno y principios lógicos

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Relaciona las características del conocimiento y de los principioslógicos de


manera clara en su contexto académico.

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. Participar en una clase magistral sobre las características generales sobre el


conocimiento, el proceso del conocimiento, los elementos que intervienen en el
conocimiento y los tipos de conocimiento y principios lógicos
2. A través de una lluvia de ideas los estudiantes proporcionarán ejemplos de la
aplicación, en la vida cotidiana, de lo visto en clase.
3. El estudiante de manera independiente leerá el cuento “El velo negro” de Charles
Dickens.
4. Se formarán en equipos colaborativos y elaborarán dos carteles (1 de conocimientos y 1 de
principios lógicos) en el que señalen los tipos de conocimiento y principios lógicos presentes
en el texto. Si el estudiante señala que alguno de los tipos de conocimiento o principios
lógicos no se encuentranpresentes, deberán argumentar y señalar cómo debió a aparecer en
el texto; ademásentregarán al profesor una tabla en el que se encuentren los ejemplos
mencionados en la exposición junto con la lista de cotejo.
5. Cierre de la sesión con comentarios en plenaria entre todos los miembros de lasesión
guiados por su profesor.

Recursos y materiales
Material de lectura:
Chávez, P. (1998). Introducción a la lógica. Pp. 10-17
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones. México: Mc Graw Hill Pp. 12 y 15-16

Recursos:
• Presentación de PowerPoint
• Ejercicio impreso
• Papel bond
• Cuento “El velo negro” de Charles Dickens

Evidencia de aprendizaje:
• Identificación de los tipos de conocimiento y principios lógicos (Formato 1)

Página 3 de 29
Criterios de evaluación:
• Identifica correctamente los distintos tipos de conocimiento
• Formula ejemplos cotidianos relativos a los distintos tipos de conocimiento
• Usa las reglas gramaticales y ortográficas
• Participa, con actitud positiva, en la sesión de clase.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo

Referencias:
Chavéz, P. (1998). Introducción a la lógica. México: Publicaciones cultural.
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones. México: Mc Graw Hill Pp. 12, 15-16Zazueta, L.
(2012). Pp. 42, 84 a 103.

Página 4 de 29
Escuela Preparatoria Uno
Pensamiento Lógico y Crítico
Formato 1
Actividad de Aprendizaje 1: Tipos de conocimiento y principios lógicos

Instrucciones: De acuerdo con la lectura, identifica los diferentes tipos de conocimiento y principios lógicos,
posteriormente realiza el llenado de la siguiente tabla, colocando el fragmento del ejemplo y la
argumentación del por qué corresponde a ese tipo de conocimiento o principio lógico.

CONCEPTO EJEMPLO JUSTIFICACIÓN


(TOMADO DEL TEXTO)
Conocimientos por origen o como se adquieren
Intuitivo
Discursivo
Conocimientos por su fundamentación
Vulgar
Empírico
Científico
Filosófico
Principios Lógicos
Identidad
No contradicción
Tercer excluso
Razón suficiente

Página 5 de 29
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
TIPOS DE CONOCIMIENTOS Y
PRINCIPIOS LÓGICOS

RUBRO VALOR SÍ NO COMENTARIO


Entrega su tabla completa
y correctamente, 2
anexando lista de cotejo.

Presenta ambos
carteles creativos y 2
con todos
los elementos
solicitados
Explica correctamente
los conceptos abordados 3
en la
actividad.
Demuestra dominio de
tema, comunica utilizando 1
sus funciones del lenguaje
correctamente.

No contiene errores de 1
ortografía, ni de
sintaxis.
Actitudes y valores:
trabaja
colaborativamente, 1
demuestra disposición
para la elaboración de
la actividad.
TOTAL 10

Nota: el maestro puede modificar la lista de cotejo para alcanzar el desarrollo de lacompetencia para
beneficio del grupo.
Si el estudiante no tiene disposición para trabajar siguiendo las indicaciones dadas por elprofesor,
perderá de 1 a 2 puntos según considere el docente.

Página 6 de 29
Unidad II: La Lógica
Actividad 2. Clasificación de los juicios y tipos de argumentos

Valor: 15 pts.

Resultado de aprendizaje: Representa los tipos de juicios (proposiciones) utilizando eldiagrama de


Venn en situaciones reales.

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. Leer previamente el material: Escobar, G. (2012). Pp. 99-107. Unidad 3 “El juicio”
2. Participa en una clase magistral acerca de las características del juicio, sus diferentes
clasificaciones y las representaciones mediante el diagrama de Venn de 2 círculos.
3. En equipos los estudiantes resuelven los ejercicios del apartado I del Formato 2
2.1 Elaboran un ejemplo de cada uno de los tipos de proposiciones, relacionando el
contenido con situaciones de la vida cotidiana.
2.2 Resuelven un ejercicio en donde clasifica los ejemplos proporcionados sobre los
diferentes tipos de proposiciones. La clasificación debe hacerse de acuerdo con el criterio
dado.
2.3 Una vez que se han clasificado las proposiciones, se demuestran mediante un diagrama
de Venn, las proposiciones que en el ejercicio se solicitan.
4. Los estudiantes elaboran un resumen sobre las inferencias: Definición y clasificación de los
argumentos: deductivos, inductivos y analógicos.
5. Los estudiantes realizan la lectura “El silogismo”: Escobar, G. (2013) Pp. 147-161y resuelve
los ejercicios restantes del Formato 2.
6. Para el cierre, se realiza la realimentación de los ejercicios para la aclaración de dudas.

Recursos y materiales
• Material de lectura:
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones. Pp. 99-107.
• Ejercicio impreso

Evidencia de aprendizaje:
• Ejercicio de clasificación de las proposiciones y su demostración con el apoyo del diagrama
de Venn y resumen de inferencias.
• Resolución de casos.

Criterios de evaluación:
• Clasifica las proposiciones de acuerdo con el criterio establecido.
• Utiliza adecuadamente los pasos para la elaboración del diagrama de Venn.
• Usa las reglas gramaticales y ortográficas de manera correcta.
• Participa activamente en la sesión de retroalimentación.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo

Referencias
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones. Pp. 99-107

Página 7 de 29
Escuela Preparatoria Uno
Pensamiento Lógico y Crítico
Formato 2
Actividad de Aprendizaje 2: Clasificación de los juicios y tipos de argumentos

Valor: 15 puntos
Instrucciones: Lee con cuidado las instrucciones de cada apartado y responde de acuerdo a lo que se te
solicita. Recuerda que para realizar la actividad es importante que haya realizado las lecturas
correspondientes al tema y aclarado tus dudas en la sesión. Recuerda que esta ADA se realiza en equipo y
todo debe contar con un solo formato.

APARTADO I
Con los conocimientos adquiridos de acuerdo a las partes del juicio y sus 7 clasificaciones, elabora 5
ejemplos de juicios atendiendo a las diferentes clasificaciones.

Ejemplo del juicio Clasificación y tipo de juicio

APARTADO II
Escribe en el paréntesis la letra que corresponda al tipo de modo (A, E, I u O), según el juicio de acuerdo al
cuadro de oposición. Una vez identificados los modos, deberán realizar en el espacio en blanco el diagrama
de Venn correspondiente y el símbolo del juicio.

Diagrama

Modo
Frida Sofía es muy rebelde
____
Símbolo: ________

Diagrama

Modo
Los peces no vuelan
____
Símbolo: ________

Diagrama

Modo No todos los platos son de


____ porcelana
Símbolo: ________

Página 8 de 29
Diagrama

Modo
Algunos gatos no tienen cascabel
____
Símbolo: ________

Diagrama

Modo
Hay perros que son chihuahuas
____
Símbolo: ________

APARTADO III
Lee atentamente cada uno de los casos de inferencias que se encuentran en la tabla, identifica el tipo de
argumento que se refleja en el caso, realiza la estructura para reconstruirlo (identificar premisas y
conclusión) y finalmente argumenta si es válida o no la conclusión.

Caso 1.
Juan se ha interesado en sus clases acerca del sistema solar. Sin embargo, en los últimos días se ha
centrado en decir que Marte está poblado por seres vivos. Esto porque de acuerdo con lo que ha
aprendido reconoce que, tanto la Tierra como Marte son planetas, así como el hecho de que ambos
giran alrededor del sol. Y si la Tierra está poblada por seres vivos ¿por qué Marte no podría?

Tipo de argumento

Estructura que utilizarás


para reconstruirlo

¿Es segura la conclusión


dadas laspremisas?
Argumenta respuesta.

Caso 2
A Fernanda últimamente le ha dado por comer mucho chocolate; sin embargo, en los últimos días
sus tías le han contado que es malo comer chocolate, esto porque sus primas María y Sandra han
comido chocolate y les ha dolido la panza. Entonces sus tías dicen que si come chocolate, también le
dolerá la panza.

Tipo de argumento

Página 9 de 29
Estructura que utilizarás
para reconstruirlo

¿Es segura la conclusión


dadas laspremisas?
Argumenta respuesta.

Caso 3
Alberto es un amante de la naturaleza, lo que más le apasiona es el cuidar de todas las plantas que
tiene. Especialmente, cuida de los cactus, los cuales son sus plantas favoritas. Él sabe que hay
diferentes especies de cactus, pero al final cada una de éstas cuenta con espinas (hojas modificadas
para evitar la pérdida de agua). Es así, como terminó por obtener una euphorbia, que es uno de los
cactus más polémicos.

Tipo de argumento

Estructura que utilizarás


para reconstruirlo

¿Es segura la conclusión


dadas laspremisas?
Argumenta respuesta.

Página 10 de 29
APARTADO IV
Lee atentamente cada uno de los casos que se encuentran en la tabla. Elabora un silogismo por cada caso
(premisas y conclusión), identifica la figura y el modo del silogismo y valida a través de un diagrama de
Venn.

SILOGISMOS
Alejandra ha aprendido sobre las propiedades Figura: ______ Modo: ______________
de las verduras. En los últimos días ha visto los Valida en diagrama de Venn.
temas sobre los minerales que poseen las
verduras. Por lo tanto, para una de sus tareas se
ha centrado en el zanahoria para explicar el
tema.

Elabora un silogismo con el caso anterior.

A partir de la pandemia, durante los últimos Figura: ______ Modo: ______________


meses las pruebas de desempeño están en Valida en diagrama de Venn.
plataforma, dado que, se pasaron las clases a la
modalidad virtual. Sin embargo, no todas las
pruebas de desempeño son actividades
sumativas, por eso, hay actividades sumativas
que no están en la plataforma.

Elabora un silogismo con el caso anterior.

Página 11 de 29
A lo largo del desarrollo de las carreras, se Figura: ______ Modo: ______________
puede observar que no todos los profesionistas Valida en diagrama de Venn.
son médicos, pero si se puede afirmar que todo
maestro es profesionista.

Elabora un silogismo con el caso anterior.

Página 12 de 29
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
CLASIFICACIÓN DE LOS
JUICIOS Y TIPOS DE
ARGUMENTOS

RUBRO VALOR SÍ NO COMENTARIO

Presenta los ejemplosde 3


los tipos de juiciosen
forma contextualizada e
identifica sus
clasificaciones.

Identifica los cuatro tipos 3


de juicios típicos, elabora
el diagrama de Venn y
escribe el símbolo
correspondiente.

Elabora los ejercicios de 4


inferencias de forma
correcta y completa.

Elabora los silogismos de 5


los casos presentados con
validación a través de
diagramas de Venn de
forma correcta y completa.

TOTAL 15

Nota: el maestro puede modificar la lista de cotejo para alcanzar el desarrollo de lacompetencia para
beneficio del grupo.
Si el estudiante no tiene disposición para trabajar siguiendo las indicaciones dadas por elprofesor,
perderá de 1 a 2 puntos según considere el docente.

Página 13 de 29
Unidad II: La Lógica
Actividad 3. Falacias en la vida cotidiana
Valor: 10 pts.

Resultado de aprendizaje: Ejemplifica los argumentos falsos de manera clara en su contexto


social.

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. Una sesión anterior se les solicita a los estudiantes, la lectura del material de
Escobar, G. (2013) Pp. 173-180. Unidad 6. “Sobre las Falacias”.
2. De manera colaborativa, los estudiantes comparten sus puntos de vista con respecto al
tema de las falacias, identificando los momentos en los cuales se han encontrado con los
razonamientos inválidos en su vida cotidiana.
3. Posteriormente, elaboran un sociodrama en el cual ejemplifiquen tres tipos de falacias de
la clasificación de atingencia. Durante la elaboración del sociodrama, deberán realizar el
guion contemplando sus diálogos, momentos de actuación y los materiales de apoyo para
la representación. Asimismo, deberán llenar el Formato 3.
4. Cada uno de los equipos expone su caso utilizando material de apoyo, finalmente reflexiona y
argumenta la justificación sobre las tres falacias presentadas.
5. Retroalimentación y cierre de la actividad.

Recursos y materiales

• Material de lectura “Sobre las falacias”: Escobar, G. (2013) Pp. 173-180


• Cartulina de cualquier color
• Hoja de papel bond
• Plumones, lápices, borrador.

Evidencia de aprendizaje:
• Exposición de cada uno de los equipos de trabajo sobre el tema de la clasificación de las
falacias informales y formato 3 contestado.

Criterios de evaluación:
• Muestra disposición en el trabajo colaborativo.
• Elabora argumentos falsos relacionados con situaciones de su contexto social, deacuerdo
con las características de cada tipo de falacia.
• La redacción es clara y utiliza de manera correcta las reglas de ortografía.
• La representación se lleva a cabo de manera organizada y con información pertinente.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo

Referencias
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones. Pp.173-180.

Página 14 de 29
Escuela Preparatoria Uno
Pensamiento Lógico y Crítico
Formato 3
Actividad de Aprendizaje 3: Falacias en la vida cotidiana

Instrucciones: De acuerdo con el guion del sociodrama elaborado, llena la siguiente tabla con la información
que se te solicita.

NOMBRE DE LA FRAGMENTO DEL SOCIODRAMA


JUSTIFICACIÓN
FALACIA DONDE SE EVIDENCIA LA FALACIA

FALACIA 1

FALACIA 2

FALACIA 3

Página 15 de 29
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
FALACIAS EN LA VIDA
COTIDIANA

RUBRO VALOR SÍ NO COMENTARIO

Realizan el sociodrama de 1
manera correcta, entregando
el guion y el formato
contestado.

El sociodrama incluye las 2


tres falacias solicitadas de
manera clara.

Utilizan argumentos 3
válidos para explicar
porque se presentan
esas falacias en el
sociodrama.

El equipo se caracterizó 1
perfectamente y utilizaron
material de apoyo para su
representación

Su representación es clara, 2
fluida, coherente y
demuestran dominan del
tema.

1
No contiene errores de
ortografía, ni de
sintaxis.

TOTAL 10

Nota: el maestro puede modificar la lista de cotejo para alcanzar el desarrollo de la


competencia para beneficio del grupo.
Si el estudiante no tiene disposición para trabajar siguiendo las indicaciones dadas por elprofesor,
perderá de 1 a 2 puntos según considere el docente.

Página 16 de 29
Unidad III: Lógica proposicional y de cálculo
Actividad 4. Lenguaje simbólico y tablas de verdad

Valor: 10 pts.

Resultado de aprendizaje: Listado de proposiciones con los conectivos lógicosseñalados y


comprueba argumentos correctos a través de tablas de verdad.

Descripción de la Secuencia de Actividad:


1. Participar en una exposición del tema de los conectivos lógicos.
2. Identificar, con guía del profesor, diferentes proposiciones (simples y compuestas).
Identificar en la estructura de las proposiciones semejanzas y diferencias. Establecer en las
proposiciones compuestas los diferentes conectivos lógicos y su simbolización.
3. A partir de un texto de Charles Dickens proporcionado para la Actividad de Aprendizaje 1,
en equipos de trabajo, los estudiantes localizan 5 proposiciones simples y 5 moleculares y
lo trascriben en la tabla del Formato 4.
4. El docente les explica la elaboración de tablas de verdad.
5. Completan el Formato 4 en la que realizan tablas de verdad.
6. Participar en una sesión de retroalimentación en el aula.

Recursos y materiales
• Material de Lectura:
Escobar, G. (2012). Pp. 228-254
• Textos descriptivos proporcionados por los estudiantes

Evidencia de aprendizaje:
• Formato de ejercicios contestados

Criterios de evaluación:
• Resolución del ejercicio de manera clara y completa
• Identifica las proposiciones simples y las compuestas
• Reconocimiento de los 6 conectivos correctos: nombre, símbolo y lenguaje
simbólico
• Muestra disposición para el trabajo colaborativo.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo

Referencias
Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones

Página 17 de 29
Escuela Preparatoria Uno
Pensamiento Lógico y Crítico
Formato 4
Actividad de Aprendizaje 4: Lenguaje simbólico y tablas de verdad

Instrucciones: Lee con cuidado las instrucciones de cada apartado y responde de acuerdo a lo que se te
solicita. Recuerda que para realizar la actividad es importante que haya realizado las lecturas
correspondientes al tema y aclarado tus dudas en la sesión. Recuerda que esta ADA se realiza en equipo y
todo debe contar con un solo formato.

APARTADO I
Con la lectura utilizada en la actividad 1, identifica 5 proposiciones atómicas y 5 proposiciones moleculares,
y transcríbelas en las siguientes tablas. Ten en cuenta que en las proposiciones moleculares debes colocar el
conectivo y su nombre, así como el símbolo que se utiliza para representarlo.

Proposiciones simples o atómicas


Proposición 1

Proposición 2

Proposición 3

Proposición 4

Proposición 5

Proposiciones compuestas o moleculares


Proposición Conectivo Símbolo
1.

2.

3.

Página 18 de 29
Apartado II
Lee cada enunciado, escribe el lenguaje simbólico correspondiente, elabora su tabla de verdad, señala el
conector principal e identifica el tipo de argumento de la tabla.

Tablas de verdad
Proposición Tabla de verdad
1. Si Juan estudia y toma notas de la
asignatura de métodos, entonces él
pasará el examen

2. Teresa está enojada, pero vendrá y hará


la tarea con nosotros

Página 19 de 29
3. Sergio siempre que llega a casa
enciente el televisor, pero está
apagado; entonces no ha llegado

4. Quiero comer pizza y palomitas,


entonces es falso que estoy a dieta

Página 20 de 29
Lista de cotejo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
LENGUAJE SIMBÓLICO Y
TABLAS DE VERDAD

RUBRO VALOR SÍ NO COMENTARIO

Identifica las 2
proposiciones simplesy
compuestas

Reconoce los 1
conectivos lógicos y su
simbolización

Realiza correctamente el 3
lenguaje simbólico de
las proposiciones
otorgadas

Realiza de manera 3
correcta las tablas de
verdad

Identifica el conector 1
principal y el tipo de
argumento

TOTAL 10

Nota: el maestro puede modificar la lista de cotejo para alcanzar el desarrollo de lacompetencia para
beneficio del grupo.
Si el estudiante no tiene disposición para trabajar siguiendo las indicaciones dadas por elprofesor,
perderá de 1 a 2 puntos según considere el docente.

Página 21 de 29
ACTIVIDAD INTEGRADORA
“Aplicando todo sobre la lógica”

Valor: 25 pts.

Resultado de aprendizaje: Análisis lógico utilizando textos descriptivos y ejercicios relacionados con
situaciones de la vida cotidiana a través de ejercicios de integración.

Descripción de la Actividad integradora:

1. El estudiante en forma colaborativa, resuelve el formato de ejercicios sin consultar su


material de estudio, en el que demuestra desarrollo de su pensamiento lógico y crítico.
2. Asimismo, se deberá incluir una conclusión por cada integrante, la cual debe ser crítica y
reflexiva en la que demuestren la aplicación de la lógica y los temas vistos en el curso,
aplicados en su entorno.

El trabajo integrador debe contener lo siguiente:


a) Portada
- Escuela
- Asignatura
- Integrantes
- Grupo
- Fecha de entrega
b) Índice de contenido
c) Introducción (Presentación de lo que se encontrará en el trabajo, mínimo ¾ de cuartilla)
d) Presentación de cada uno de los temas vistos a través de un escrito en el cual se abarquen los
conceptos principales y su importancia en el desarrollo del pensamiento lógico y critico (mínimo
¾ de cuartilla)
e) Formato de ejercicios contestado
f) Conclusión (Abarcar de manera crítica y reflexiva la importancia y la aplicación de la lógica en su
vida, mínimo 1 cuartilla por integrante)
g) El trabajo de estar paginado y engrapado.

Recursos y materiales
• Chávez, P. (1998). Introducción a la lógica. México: Publicaciones cultural.
• Escobar, G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones

Evidencia de aprendizaje:

Ejercicios integradores

Página 22 de 29
Criterios de evaluación:
Contenido
a) Conocimientos
b) Principios lógicos
c) Proposiciones
d) Argumentos
e) Falacias
Formato
• Portada con datos de identificación (Nombre de la escuela, nombre de la
asignatura, Integrantes del equipo, fecha de entrega, Nombre del maestro)
• A computadora
• Márgenes 2.5 cm por lado
• Letra Arial, tamaño 12
• Se entrega en carpeta con hojas sujetadas.

Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo

Referencias
Chavéz, P. (1998). Introducción a la lógica. México: Publicaciones cultural.Escobar,
G. (2012). Lógica. Nociones y aplicaciones

Página 23 de 29
Escuela Preparatoria Uno
Pensamiento Lógico y Crítico
Formato Actividad Integradora

Instrucciones: Lee con cuidado el siguiente texto. Posteriormente, contesta lo que se te solicita en cada
inciso.

Durante los últimos meses, Daniel se ha preocupado por diversas cuestiones de su vida. Especialmente de
su vida académica, puesto que, es su primer año en la universidad. Es por ello que, él ha decidido hablar con
su hermana acerca de cómo se siente con las clases en la universidad.

A lo largo de su conversación, Daniel ha mencionado que se siente nervioso porque tiene múltiples entregas
y exámenes pendientes y no ha logrado concentrarse. Su hermana ha recordado ciertos momentos de su
vida en la universidad y entiende, hasta cierto punto, lo que está viviendo Daniel, es por eso que le recuerda
que es importante tomarse descansos y alimentarse adecuadamente para tener un buen desempeño.

Además, para animarlo, le dice que todos los universitarios dedicados obtienen buenos resultados, y él es
dedicado, por lo tanto, tendrá buenos resultados. De tal manera que, si él estudia y realiza las tareas en
tiempo y forma, entonces es dedicado, no flojo.

Después de esa conversación, la hermana de Daniel se centró en sus memorias, y recordó a su maestro
Víctor, el maestro estricto. Recuerda los momentos en los que el profesor indicaba que si el estudiante
asistía a su clase entonces pasaría la materia, pero era falso que pasarías la materia. De hecho, podrías
asistir a las clases, pero si escuchaba risas, el profesor llamaba la atención y el resto de los compañeros se
reían. Al final, la mayoría de los estudiantes reprobados le pedían suplicando que los pasará, dando excusas
para que accediera a subirles puntos.

También recordó lo difícil que era ser estudiante y no tener dinero, entonces se solía pensar que o eras
estudiante o eras trabajador. Fue un momento en el que no se miraba frecuentemente que un joven se
tomara un periodo sabático durante el cual consolidara su toma de decisiones.

1. En el fragmento de “… es por eso que le recuerda que es importante tomarse descansos y


alimentarse adecuadamente para tener un buen desempeño.” Por su fundamentación, ¿qué tipo
de conocimiento es el que expone la hermana de Daniel? Argumenta tu respuesta.

Página 24 de 29
2. Indica el tipo de inferencia que realiza la hermana de Daniel para animarlo. Transcribe con la
estructura de la inferencia y argumenta tu respuesta.

3. En el fragmento de “De tal manera que, si él estudia y realiza las tareas en tiempo y forma,
entonces es dedicado, no flojo” ¿Cuál es el principio lógico al que se hace alusión? Explica.

4. En el fragmento de “… es su primer año en la universidad” Por su modalidad, ¿qué tipo de juicio es?
Explica.

5. En el fragmento de “… Todos los universitarios dedicados obtienen buenos resultados” ¿Cuál es el


tipo de proposición típica? Explica y realiza el diagrama de Venn con su símbolo correspondiente.

Página 25 de 29
6. Con el fragmento de “todos los universitarios dedicados obtienen buenos resultados, y él es
dedicado, por lo tanto, tendrá buenos resultados” forma un silogismo.

7. Identifica los términos, figura y modos del silogismo realizado en el inciso 6.

8. Con la información del inciso anterior, realiza la validación del silogismo con su diagrama de Venn.

Página 26 de 29
9. Con el fragmento “Al final, la mayoría de los estudiantes reprobados le pedían suplicando que los
pasará, dando excusas para que accediera a subirles puntos.” Identifica el tipo de falacia, su
clasificación y justifica tu respuesta. Finalmente, elabora un ejemplo de otro tipo de falacia de la
misma clasificación.

10. Con el fragmento “si el estudiante asistía a su clase entonces pasaría la materia, pero era falso
que pasaría la materia” determina el lenguaje simbólico para posteriormente, elaborar la tabla de
verdad e identificar el tipo de argumento.

Página 27 de 29
Lista de cotejo
ACTIVIDAD INTEGRADORA
APLICANDO TODO SOBRE LA
LÓGICA
VALOR 25 PUNTOS

RUBRO VALOR SÍ NO COMENTARIO


El problemario tiene el cada
una de los apartados y el 1
formato solicitado.
La introducción expresa la
pertinencia del trabajo 1
realizado, reflejando lo que se
abarca en cada uno de los
apartados. Además de no
contar con errores de sintaxis
ni de ortografía.
Se cuenta con la presentación
de cada uno de los cuatro 2
temas vistos, expresados a
través de un escrito en el cual
se reflexionan sobre los
conceptos principales y su
importancia en el desarrollo
del pensamiento lógico y
crítico.
Además de no contar con
errores de sintaxis ni de
ortografía.
Identifica y argumenta
correctamente el tipo de 1
conocimiento
Identifica, estructura y 2
argumenta correctamente la
inferencia
Identifica y explica 1
correctamente el principio
lógico

Identifica correctamente el 1
tipo juicio de acuerdo a su
modalidad y argumenta
correctamente.
Identifica el tipo de 2
proposición típica, argumenta
su respuesta y elabora el
diagrama de Venn
Página 28 de 29
correspondiente.
Redacta correctamente las 2
premisas y silogismo

Identifica correctamente los 1


términos, figura y modo del
silogismo

Válida correctamente el 2
silogismo
Identifica el tipo de falacia y 2
su clasificación. Así como el
hecho de que ejemplifica de
manera correcta otro tipo de
falacia de la misma
clasificación.
Identifica el tipo de 3
proposición, transcribe a
lenguaje simbólico, realiza de
forma correcta la tabla de
verdad y escribe el tipo de
argumento
La conclusión es presentada
de manera crítica y reflexiva, 3
la importancia y la aplicación
de la lógica en su vida.
Además tiene cohesión,
coherencia, cumple con la
extensión solicitada y no
cuenta con errores de sintaxis
ni de ortografía.
Entrega en tiempo y 1
forma
TOTAL 25

Nota: el maestro puede modificar la lista de cotejo para alcanzar el desarrollo de la


competencia para beneficio del grupo.
Si el estudiante no tiene disposición para trabajar siguiendo las indicaciones dadas por el
profesor, perderá de 1 a 2 puntos según considere el docente.

Página 29 de 29

También podría gustarte