Está en la página 1de 58

UTILIZACIÓN DEL PERFIL METABÓLICO

EN VETERINARIA
PERFIL METABÓLICO (BIOQUÍMICO)

Serie de componentes químicos de la sangre que pueden


analizarse por métodos fáciles y económicos y que
ofrecen información clínica
Fracción celular
• eritrocitos (45%)
• leucocitos (0,1%)
• plaquetas (0,17%)
Sangre
(10% del peso
corporal)

Fracción líquida:
•plasma (55%)
COMPOSICIÓN DEL PLASMA SANGUÍNEO

Solutos en plasma representan 10% del volumen, compuestos por:


• Proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno): 7%
• Sales inorgánicas (Na, K, Cl): 1%
• Otras sustancias (urea, aminoácidos, glucosa, bilirrubina,
creatinina, lípidos): 2%

Refleja el metabolismo de los tejidos y lesiones de las células

Indicadores con potencial diagnóstico


PERFIL METABÓLICO: POTENCIALES APLICACIONES

• Auxilio en el diagnóstico clínico y subclínico


• Pronóstico y evolución de enfermedades
• Evaluación de tejidos (hepático, renal, muscular,
pancreático, endocrino)
• Indicador de procesos adaptativos
• Evaluación y monitoreo de tratamientos y de la
condición nutricional
CORRECTA APLICACIÓN DEL PERFIL METABÓLICO

• Adecuada recogida de la muestra (evitar estrés, hemólisis)


• Adecuada conservación de la muestra
• Confianza en el laboratorio
• Conocimiento de valores de referencia para la población
estudiada
• Conocimiento de las causas de variación de los
componentes del perfil
ENZIMOLOGÍA CLÍNICA

• Enzimas intracelulares están presentes en el plasma en


bajas concentraciones
• Aumento en el plasma ocurre por lesión celular
(escape), proporcional al daño del tejido
• Presencia depende de la vida media de la enzima
• Especificidad de tejido
ENZIMAS CLÍNICAS

Aumento de la liberación de enzimas en la corriente sanguínea

• Muerte (lesión) celular


• Aumento de la permeabilidad de la membrana
• Proliferación celular

Degradación de la enzima en la sangre influenciada por

• Vida media de la enzima

Degradación de la enzima en la muestra influenciada por

• Tiempo de separación del plasma / suero


• Temperatura de conservación de la muestra
• Tiempo transcurrido para el análisis
VALORES DE REFERENCIA: FUENTES DE VARIACIÓN

• Especie
• Región geográfica
• Clima
• Raza
• Condición nutricional
• Condición fisiológica: lactación, gestación, parto, puerperio
• Edad
• Estrés
• Manejo

Ideal: valores de referencia propios para la población en


estudio
Representación esquemática del intervalo de referencia, límites de
referencia, intervalos de confianza e intervalos de tolerancia
MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRAS

• Sistema de tubos con vacío (vacutainer)


• Jeringa
• Aguja directa
MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRAS

• Para análisis bioquímicos en plasma: anticoagulante heparina


(tapón verde)
• Para análisis bioquímicos en suero: sin anticoagulante (tapón rojo)
•Para hemograma: tubos con EDTA (tapón lila). No adecuado para
determinaciones bioquímicas
Tiempo de formación del coágulo : 60 minutos (a temperatura
ambiente)
Jeringa: cuidar de retirar aguja al depositar sangre en el tubo
TIPOS DE ANTICOAGULANTE

EDTA Hematología

“Plain” Bioquímica (suero)

Heparina Bioquímica (plasma)

Citrato Coagulación

Fluoruro Glucosa, lactato

Gel Bioquímica (suero)


Evitar hemólisis, principal error de manejo
de recogida de muestras
CAUSAS DE HEMÓLISIS EN MUESTRAS DE SANGRE

• Vacío muy fuerte en el tubo

• Agujas muy finas

• Chorro de sangre en el fondo del recipiente

• Tubo húmedo

• Material sucio o contaminado

• Agitación brusca de la muestra

• Choque térmico

• Estrés del animal


SUERO O PLASMA?

Suero: sangre sin anticoagulante


•No tiene fibrinógeno (2-4 g/L) → corresponde de 3 a
5% de la proteína total (70-80 g/L)
•Separación requiere esperar la formación del
coágulo

Plasma: sangre con anticoagulante


• Valor más correcto de la proteína total
• Mayor rapidez de separación
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

Ideal: enviar al laboratorio en máximo 1 hora después de la


recogida

Evitar exposición al calor o al sol directo

Mientras llega al laboratorio: conservar refrigeradas (5°C)

En el laboratorio, separar inmediatamente plasma/suero


(2.500-3.000 rpm por 10-15 min)

Mientras analiza, congelar (-20°C) y guardar en tubos


eppendorf
ANTES DE LA FORMACIÓN DEL COÁGULO

centrifugar

refrigerar

congelar
COMPONENTES DEL PERFIL NITROGENADO

• Proteínas totales
• Albúmina
• Globulinas
• Fibrinógeno (plasma)
• Hemoglobina (sangre completa)
• Urea
• Creatinina
• Bilirrubina
PERFIL ELECTROFORÉTICO DE PROTEÍNAS
COMPONENTES DEL PERFIL GLUCÍDICO

• Glucosa: degrada 10% cada hora pos-recogida (usar


fluoruro de sodio)

• Fructosamina

• Hemoglobina glucosilada

• Cuerpos cetónicos: beta-hidroxibutirato (métodos


laboratorial y portátil)
COMPONENTES DEL PERFIL LIPÍDICO

• Colesterol total y fracciones


• Triglicéridos
• Ácidos grasos libres
• Lipoproteínas
COMPONENTES DEL PERFIL MINERAL

• Sodio

• Potasio

• Cloro

• Calcio

• Fósforo

• Magnesio

• Zinc

• Cobre

• Selenio (glutation peroxidasa)

• Yodo (tiroxina)

• Cobalto (metilmalonato urinario, vitamina B12)


COMPONENTES DEL PERFIL GASOMÉTRICO

• Sodio

• Potasio

• Cloruro

• pH

• Bicarbonato

• Exceso de base

• pCO2

• pO2

• Anion gap [(Na+ + K+) - (Cl- + HCO3-)]


COMPONENTES DEL PERFIL HORMONAL

• Progesterona
• Estradiol
• Tiroxina
• TSH (caninos)
• ACTH (caninos)
• Testosterona
• Cortisol
• Insulina
VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN DEL PERFIL METABÓLICO
PROTEÍNA TOTAL

• deshidratación • falla hepática (hepatitis, cirrosis)


• edad
• trastorno gastrointestinal
• infecciones, tumores • hemorragia
• muestra hemolizada • dieta baja en proteína
• choque • desnutrición, subnutrición
• glomerulonefritis
ALBÚMINA

Síntesis disminuida
• deshidratación
• disturbio hepático
• pérdida de fluidos
• infección crónica
• dieta baja en proteína
Pérdida excesiva
• síndrome nefrótico
• daño tubular renal
• gastroenteropatía
• peritonitis
Sobrehidratación
GLOBULINAS

• estados inflamatorios • desnutrición


• neoplasias • inmunodepresión
HEMOGLOBINA

• deshidratación Anemia
• neonatos • producción insuficiente

• pérdidas aumentadas
UREA

Pre-renal • insuficiencia hepática


• falla cardíaca • dieta con baja proteína
• hipotensión • sobrehidratación
• deshidratación
• catabolismo proteico
• exceso de proteína
Renal
• disturbio renal
Pos-renal
• obstrucción
CREATININA

Pre-renal • insuficiencia hepática


• falla cardíaca • pérdida de masa muscular
• hipotensión • desnutrición
• deshidratación
Renal
• disturbio renal
Pos-renal
• obstrucción
Ejercicio físico intenso
GLUCOSA

• insuficiencia hepática
• estrés
• lactación
• pos-prandial
• hiperinsulinismo
• tratamiento corticoide

• tratamiento de dextrosa
• hipoadrenocorticismo
• anestésicos
• subnutrición
• pancreatitis • sepsis bacteriana
• diabetes mellitus • almacenamiento inadecuado
• hiperadrenocorticismo
FRUCTOSAMINA

• hipoglucemia de dos semanas


• hiperglucemia de dos semanas • hipoalbuminemia
• estrés crónico
• hipoadrenocorticismo
• tratamiento corticoide crónico
• subnutrición
• diabetes mellitus
• hipertiroidismo
• hiperadrenocorticismo

• hipotiroidismo
CUERPOS CETÓNICOS

• diabetes mellitus
• cetosis de los rumiantes
• toxemia de la gestación
• ayuno
• subnutrición
• balance energético negativo
LACTATO

• acidosis láctica ruminal


• anemia

• hipoxia tisular

• insuficiencia pulmonar

• insuficiencia cardíaca

• excesivo ejercicio físico

• deficiencia de tiamina

• almacenamiento inadecuado
BILIRRUBINA

• enfermedad hepática • anemia


• neoplasia hepática
• obstrucción biliar
• cirrosis
• hemólisis intravascular
COLESTEROL

• diabetes mellitus • hipertiroidismo


• insuficiencia hepática
• hipotiroidismo
• subnutrición
• pancreatitis
• ayuno
• gestación
• dieta baja en grasas
• lactación
• edad
• dieta alta en grasas
LÍPIDOS TOTALES

• hipotiroidismo • hipertiroidismo
• gestación • animales jóvenes

• lactación
• postura (aves)
• edad
• dieta alta en grasas
ENZIMAS HEPÁTICAS
ENZIMAS HEPÁTICAS

• Alanina aminotransferasa (ALT)

• Aspartato aminotransferasa (AST)

• Gama-glutamil transferasa (GGT)

• Fosfatasa alcalina (FA)

• Sorbitol deshidrogenasa (SDH)

• Glutamato deshidrogenasa (GLDH)

• Lactato deshidrogenasa (LDH)


ENZIMAS HEPÁTICAS

Enzimas “dentro” de la célula


• ALT
• AST
• LDH
• SDH
• GDH

Enzimas “sobre” la célula


• FA
• GGT
ENZIMAS HEPÁTICAS

Enzimas “dentro” de la célula


• escape hepatocelular
• daño a la membrana celular

Actividad sérica depende de:


• severidad y número de células lesionadas
• vida-media de las enzimas
Enzimas “dentro” de la célula

• Aumento no está directamente asociado con la falla


hepática

• Injuria asociada con inflamación de las células

• Puede comprimir los canalículos biliares: colestasis

• Enfermedad aguda → elevada actividad sérica

• Enfermedad crónica → puede estar baja

• Actividad de la enzima en otros tejidos (especificidad)


ALT

Enzima citoplasmática
• hepatocitos
• miocitos

Aumento en:
• necrosis hepatocelular
• necrosis muscular
• trauma
• poca inducción por drogas

Más usada en pequeños animales


AST

Enzima citoplasmática y mitocondrial


• hepatocitos
• miocitos
• eritrocitos

Actividad aumenta en:


• necrosis hepatocelular
• necrosis muscular (usar CK para diferenciar)
• hemólisis (in vivo o in vitro)

Más usada en grandes animales


LDH

Enzima citoplasmática

Isoenzimas (análisis específica: poco uso)


• corazón
• hígado
• músculo

Aumento en:
• daño hepatocelular

• daño muscular

• hemólisis
Enzimas “sobre” la célula

Típicamente ligadas a las membranas

No son liberadas con aumento de la permeabilidad

Inducidas por:

• Colestasis

• Drogas

• Hormonas (cortisol)
GGT

Ligada a membranas de:


• hepatocitos
• células epiteliales biliares
• células epiteliales de los túbulos renales
• células epiteliales mamarias

Aumenta en:
• Colestasis
»menos sensible pero más específica que FA
»hiperplasia biliar
• Drogas que inducen su secreción:
»corticosteroides

Encontrada en el calostro (indica consumo en becerros)


FA

Glucoproteína ligada a las membranas


Presente en muchos tejidos: hígado, hueso, intestino, riñón, placenta
Isoenzimas
• hepática
• ósea
• inducida por corticosteroides

Aumento en:
• colestasis
• patologías óseas
• crecimiento
• hiperadrenocorticismo
• estrés/enfermedades crónicas
DISTRIBUCIÓN DE LAS ENZIMAS EN LOS TEJIDOS

Enzima Localización

ALT hígado, músculo, riñón


FA hígado, hueso, intestino, riñón, placenta
Amilasa páncreas, glándulas salivares
AST hígado, músculo (esquelético, cardíaco), riñón,
cerebro, pulmón, páncreas, eritrocitos

ChE sistema nervioso, hígado


CK músculo, cerebro
GLDH hígado
LDH hígado, músculos, eritrocitos
Lipasa páncreas
Tripsina páncreas
PERFILES ESPECÍFICOS
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO

Alanina aminotransferasa Aumento en lesión hepática en pequeños animales


(ALT)
Aspartato transaminasa Aumento en lesión hepática en grandes animales
(AST)
Fosfatasa alcalina (FA) Poco específica, aumenta en la obstrucción biliar

Gama-glutamil transferasa Aumento en colestasis


(GGT)
Glutamato deshidrogenasa Específica de lesión hepática
(GDH)
Bilirrubina total Aumento en daño hepatocelular y obstrucción biliar

Amonio Aumento en insuficiencia hepática grave

Urea Disminuye en insuficiencia hepática

Albúmina Hipoalbuminemia en insuficiencia hepática


Glucosa Disminución en insuficiencia hepática
Colesterol Disminución en insuficiencia hepática
Ácidos biliares Aumento en obstrucción hepatobiliar
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO RENAL

Albúmina En glomerulonefritis hay hipoalbuminemia

Urea Aumenta con filtración renal insuficiente

Creatinina Aumenta en deficiente función renal


Calcio Hipocalcemia en hiperparatiroidismo
secundario renal
Potasio Disminuye con problemas en los túbulos
renales
Fósforo Aumenta con insuficiente filtración renal
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO PANCREÁTICO

Amilasa Elevada en pancreatitis aguda


Lipasa Elevada en pancreatitis aguda y crónica
Tripsina Aumenta en pancreatitis aguda y crónica
inmunoreactiva
Colesterol Aumenta en disfunción pancreática (por
elevación de las lipoproteínas)
Triglicéridos Aumenta en insuficiencia pancreática (por
poca lipasa)
Glucosa Aumenta en pancreatitis (aumento del
glucagón)
Albúmina Disminuye en la insuficiencia pancreática (falla
en la absorción de aminoácidos)
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO MUSCULAR

Creatina quinasa Aumenta en lesión muscular, enzima específica


para músculo
Aspartato transaminasa Aumenta en daño muscular (menos específica)
Lactato deshidrogenasa Aumenta en daño muscular (poco específica)
Glutation peroxidasa Disminuye cuando hay deficiencia crónica de Se
Creatinina Aumenta con el ejercicio
Calcio Hipocalcemia en eclampsia o en fiebre de leche

Fósforo Hipofosfatemia en situaciones de parálisis

Magnesio Hipomagnesemia en tetania de los pastos

Potasio Hipercalemia en degeneración muscular


INDICADORES NUTRICIONALES

Urea En rumiantes, aumenta con alta proteína

Proteína total Hipoproteinemia cuando hay deficiencia


proteica
Albúmina Hipoalbuminemia en dieta de baja proteína
Triglicéridos Aumenta con dieta alta en grasa
Colesterol Aumenta con dieta alta en grasa
Glucosa Hipoglicemia en cetosis, toxemia de la gestación,
lechones neonatos
Beta- Aumenta en deficiencia energética, cetosis,
hidroxibutirato toxemia de la gestación
Sodio Aumenta en dieta de alta proteína (diuresis por
urea)
Fósforo Hiperfosfatemia en dietas de carne y vísceras
(hiperparatiroidismo secundario)

También podría gustarte