Está en la página 1de 6

Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

2.2.- QUÍMICA DEL ESTADO GASEOSO


En la naturaleza existen sustancias muy importantes que se encuentran en estado
gaseoso en las condiciones habituales, como el aire, el gas natural, el dióxido de carbono, etc…
Trabajar con gases es algo complejo. Para iniciarte en el estudio de la química del estado gaseoso
es necesario que trabajemos con tres magnitudes físicas sencillas: PRESIÓN, VOLUMEN y
TEMPERATURA.
En el siglo XVIII, una serie de científicos estudiaron el comportamiento de los gases para
conocer como variaban las tres magnitudes anteriores, cuando el gas sufría algún cambio.
Intentaron dar respuesta a preguntas como: ¿qué le ocurre a la presión de un gas si reducimos su
volumen?; ¿qué le pasa al volumen de un gas si aumentamos su temperatura?, etc.. Como
resultado de estas investigaciones se establecieron las LEYES DE LOS GASES. Para simplificar el
estudio de este aspecto, hemos de recurrir a lo que en química se llama GAS IDEAL, es decir,
aquel en el que las fuerzas de atracción entre partículas son nulas.

Antes de empezar es necesario que te familiarices con las tres magnitudes anteriores y
sus correspondientes unidades.

a) VOLUMEN: Se mide en m3 en el SI; aunque también es posible trabajar en unidades de


capacidad como el L o el mL. Recuerda las siguientes equivalencias:

b) TEMPERATURA: Se mide en K (Kelvin) en el SI; también es posible usar la escala centígrada


(ºC). Existe una relación entre ambas escalas:

c) PRESION: La presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie que
cualquier fluido ( gas o liquido ) ejerce sobre las paredes del recipiente que lo contiene. La
presión se mide en Pa (pascales) en el SI; también podemos trabajar en atm (atmósferas), en
mmHg (milímetros de mercurio) o en bar (bares). Observa las siguientes equivalencias:

1atm = 1,013 . 105 Pa


1atm = 760 mmHg
1bar = 105 Pa

1 G. Navío
Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

a) LEYES DE LOS GASES IDEALES

1
Robert Boyle (químico inglés) S. XVII

Si mantenemos invariables la TEMPERATURA y CANTIDAD (nº de moles) de


un gas, el producto de la presión que ejerce por el volumen que ocupa,
siempre será constante

PV = cte
Comprobación experimental
En un cilindro con émbolo móvil y un manómetro, encerramos un gas. Introducimos el
conjunto en un termostato para asegurarnos que la Tª permanece constante. Vamos variando el
volumen que ocupa el gas accionando el émbolo y leemos en cada caso la presión ejercida por
éste.

A temperatura Cte.
PROCESO
ISOTÉRMICO

ISOTERMA
(HIPÉRBOLA)
P1V1 = P2V2

2 G. Navío
Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

2
Joseph Louis Gay-Lussac y Jacques Alexandre Charles (químicos franceses) S.XIX

Si mantenemos invariables la PRESIÓN y CANTIDAD (nº de moles) de un


gas, el cociente entre el volumen que ocupa y su temperatura absoluta (en
K), siempre es constante
𝑽
= 𝑪𝒕𝒆
𝑻
Comprobación experimental
En un cilindro con émbolo móvil y un manómetro encerramos un gas. Manteniendo
constante la presión, vamos calentando el gas y observamos como varia el volumen.

A presión Cte.
PROCESO ISOBÁRICO

ISOBARA
!! !!
=
!! !!

3 G. Navío
Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

3
Las leyes de Boyle y de Charles-Gay Lussac se combinan para obtener esta ley

Para una masa dada de gas en la que cambian las condiciones de presión,
𝒑𝑽
volumen y temperatura, el cociente = 𝑪𝒕𝒆
𝑻

En esta ecuación el volumen y la presión se pueden


𝑝! 𝑉! 𝑝! 𝑉!
expresar en cualquier unidad siempre que sea la misma en
ambos miembros. Sin embargo la temperatura debe expresarse en K =
𝑇! 𝑇!

TRUCO PARA RECORDAR: A partir de la ley combinada de los gases, puedes


deducir las leyes de los gases

PROCESO ISOTÉRMICO PROCESO ISOBÁRICO PROCESO ISOCÓRICO


(a Tª cte) (a P cte) (a V cte)

p! V! p! V! p! V! p! V! p! V! p! V!
= = =
T! T! T! T! T! T!
V! V! p! p!
𝑝! 𝑉! = 𝑝! 𝑉! = =
T! T! T! T!
LEY DE BOYLE LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC 2ª LEY DE CHARLES –GAY LUSSAC

4 G. Navío
Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

5 G. Navío
Tema 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

5 Ley de Dalton
de las presiones
parciales
Las leyes definidas anteriormente se aplican de forma general para gases puros ,también
son válidas para mezclas de gases como el aire.
Supongamos que tenemos un recipiente de volumen V y a una temperatura T. Dentro de
este existe una mezcla de 3 gases distintos; las cantidades de de cada gas serán n1 , n2 y n3. La
presión que ejerce la mezcla sobre las paredes del recipiente será PT:

PT V = nT R T à PT V = (n1 + n2 + n3) R T = n1 RT + n2 RT + n3 RT

PT V = P1V + P2V + P3V

PT = P1 + P2 + P3
Consecuencia

LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES


“ En una mezcla de gases la presión
total ejercida por la mezcla es igual a la
suma de las presiones parciales que
ejercería por separado cada
componente si se encontrasen solos en
el mismo recipiente y a la misma
temperatura”

ANEXO: APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES IDEALES.

a) Cálculo de la densidad de un gas.


b) Determinación de la masa molar de un gas.
c) Obtención de fórmulas moleculares.

6 G. Navío

También podría gustarte