Está en la página 1de 3

QUIMICA 1º BC Tema 1: Naturaleza de la materia SAFA G.

Navío

1.6.- Símbolos y Fórmulas químicas

Desde el inicio de los tiempos, trabajar con materia en


cualquiera de sus opciones, hacia necesaria su posibilidad de
representación. Los alquimistas fueron los primeros en
representar la materia usando
símbolos.

Pero dentro de la química


moderna, Dalton fue el primer
científico que utilizó símbolos para los
elementos conocidos, y mediante la
combinación de ellos representó la
constitución de los compuestos.

Los símbolos químicos


modernos de representación de los
elementos químicos se deben a Jöns Jacob von Berzelius (químico
sueco), el cual propuso utilizar en 1819, en vez de símbolos arbitrarios,
tomar la primera letra del nombre latino del elemento o, en todo
caso, la primera letra seguida de otra representativa del nombre si
hubiese dos o más los elementos cuyos nombres empezasen por
la misma letra. El tomar como base el nombre latino, pues el latín era entonces la lengua
internacional utilizada en la terminología científica, se consiguió que la proposición de
BERZELIUS fuese universalmente aceptada.
Símbolo
Fe
Pb
Cu
Au
S
Sn

Pero el símbolo de otros muchos elementos no proviene de su nombre latino, por


ejemplo el cinc, bromo, etc..
Los compuestos, como es evidente, se empezaron a representar por el conjunto de
símbolos de los átomos particulares que los constituyen. Este conjunto de símbolos, junto con
unos subíndices, recibe el nombre de fórmula química, y posee un doble significado:
1. CUALITATIVO: Indica que el tipo de elementos presentes en la sustancia.
2. CUANTITATIVO: Expresa la cantidad de cada elemento dentro de la sustancia.
Existen diferentes tipos de fórmulas químicas:
a. Fórmula molecular: Es, evidentemente, la formula química que representa a una
molécula e informa de la cantidad exacta de átomos de cada elemento presentes.
P.ej. à H2O, NH3, H2SO4, etc...

b. Fórmula estructural: Cuando trabajamos con moléculas orgánicas (de C),


es posible, además de la fórmula molecular, usar la fórmula estructural, que
refleja el tipo de átomos, el número de cada uno de ellos y además como se
unen para formar la molécula.
Tema 1: Naturaleza de la materia
Química 1º BC

c. Fórmula empírica: Observa las siguientes fórmulas químicas: H2O2, C6H12O6, C2H6,
etc.… Todas ellas son fórmulas moleculares y aportan la información que ya conoces.
Pero si simplificamos mentalmente los subíndices, obtenemos una fórmula que refleja
mas información: Es la relación numérica mas sencilla en la que aparecen los
átomos que forman un compuesto. Observa:
a. H2O2 à HO (por cada átomo de hidrógeno, hay uno de oxígeno, es decir, la
proporción de átomos es 1:1)
b. C6H12O6 à CH2O (la proporción de átomos en esta molécula es 1:2:1)
c. C2H6 à CH3 (la proporción es 1:3)

Estas fórmulas obtenidas tras la simplificación se llaman fórmulas empíricas, e


informan de la proporción en que aparecen los átomos que forman el compuesto; por
supuesto, las fórmulas moleculares son múltiplos de ellas.
Evidentemente, existirán multitud de casos en que fórmula empírica y molecular coincidan (
H2SO4 , HNO3 …. )
Observa ahora estas otras fórmulas químicas: NaCl, KF, CaF2, etc… Dirías a simple
vista que se trata de moléculas. Pues no… ¡!!NO TODAS LAS SUSTANCIAS EN QUÍMICA
FORMAN MOLÉCULAS!!! Estas fórmulas corresponden a compuestos iónicos llamados
CRISTALES, y al no ser moléculas, no corresponden a fórmulas moleculares, sino a fórmulas
empíricas.

Fíjate en las siguientes imágenes:

MOLÉCULA DE AGUA

CRISTAL DE NaCl

La proporción mínima de átomos en el cristal NaCl es 1:1

1.6.1.- COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO

Las fórmulas químicas nos permiten calcular el porcentaje en masa de cada elemento
presente en el compuesto. Esto es lo que se conoce como composición centesimal.

2
Tema 1: Naturaleza de la materia
Química 1º BC

1.6.2.- DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS QUÍMICAS

La base de la química es el estudio de la materia. El descubrimiento de nuevas


sustancias, conlleva la determinación del tipo de átomos que la forman y en que proporción, para
obtener su fórmula química. Es lo que se llama análisis químico elemental, que se lleva a cabo
usando técnicas variadas y que se enmarcan dentro de la rama de la química llamada QUÍMICA
ANALÍTICA. Se trata de separar, identificar y cuantificar los componentes
químicos de la sustancia.

Definición Selección Tratamiento Obtencion


del del método Toma de de la de
muestra Medida
problema de análisis muestra resultados

Muchas son las técnicas usadas en la actualidad para llevar a cabo


análisis químicos de este tipo. Sin embargo las mas usadas son las técnicas
llamadas ESPECTROSCÓPICAS: Son técnicas de análisis basadas en la interacción de la
radiación electromagnética con la materia, es decir, consisten en la medición de la energía
absorbida o transmitida por una sustancia en función de la longitud de onda; este fenómeno
aporta información cuantitativa y cualitativa de la materia en estudio. Se dividen en:
a. Espectroscopias atómicas (análisis de elementos)
a. De absorción atómica
b. De emisión atómica
c. De rayos X
d. De fluorescencia atómica
b. Espectroscopias moleculares (análisis de compuestos)
a. Infrarroja
b. Ultravioleta-visible
c. De fluorescencia molecular
d. De resonancia magnética nuclear
e. Raman

Además de las técnicas espectroscópicas existen otras muchas como la


Espectrometría de masas (cuya principal aplicación es la determinación de masas atómicas y
moleculares y, aunque destruye la muestra, es tan precisa que permite realizar análisis
isotópicos), Cromatografía, Gravimetría y Volumetría.
El análisis químico elemental de una muestra nos puede proporcionar su composición
centesimal, a partir de ella determinar la fórmula empírica y con el dato de la masa molecular o
masa fórmula, determinar su fórmula molecular.
Sin embargo en el caso de compuestos que se queman fácilmente ( que contienen C, H,
N y O ) es muy frecuente realizar una Análisis por Combustión. En este, todo el carbono de la
muestra pasa a CO2 y el hidrógeno pasa a H2O.

También podría gustarte