Está en la página 1de 5

Historia clínica- Entrevista

Se puede afirmar que son los padres los informadores más idóneos cuando se trata de recabar
información sobre el comienzo e intensidad del problema; los profesores son mejores
informantes para valorar los problemas de conducta en el contexto escolar; por el contrario
muestran serias dificultades a la hora de informar sobre problemas de comportamiento que se
producen a nivel privado (interiorizados). Por otro lado, el niño es conceptuado como un mal
informador respecto a los cambios en su comportamiento, pero en cambio sería el informador
idóneo en problemas relativos a la personalidad (Ezpeleta, 1995a, 1995b; Del Barrio, 1990).
Finalmente, los compañeros o amigos del niño serían los informadores idóneos de los
problemas de socialización, aunque su nivel de discriminación de la cualidad de los mismos es
relativa (Del Barrio, 1995) (Molina, 2001).

Dependiendo del entrevistador y del contexto, la tipología de entrevista será muy diversa.

• BASC  No solo evalúan a través de la entrevista, sino que también a través de informes y
autoinformes.

• Entrevista abierta padres  Propuesta parecida a la del BASC, que añade un genograma,
descripción de demanda, centrándose en aspectos del parto, después del desarrollo (analizar
problemas que pueda haber), antecedentes, escolar y relaciones interpersonales.

• HAY MARGEN, por lo que, dependiendo del niño y de nuestro estilo, podemos organizar las
preguntas tanto cronológicamente o por áreas (sí o sí se tienen que explorar las áreas
escolares y familiares).

Los padres son los informantes más cercanos, es una forma más rápida para obtener
información de lo que le ocurra al niño, entrevistar a un niño pequeño es muy difícil.

Como conclusión podemos decir que el proceso de evaluación infanto-juvenil tiene un grado
de complejidad mayor que la de los adultos en la que destacaríamos dos de los aspectos
señalados anteriormente. Por un lado, la carencia de autonomía del niño (incluso para
interpretarse como necesitado de ayuda) hace que sean los padres, maestros u otros
profesionales quienes valoran la necesidad de intervención; y, por otro lado, el acelerado
proceso evolutivo, es decir, los cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales que acontecen
a esta edad, nos obliga a prestar una especial atención a las condiciones familiares, escolares y
sociales en las que el niño se desarrolla. Por tanto, y siguiendo a Mash y Terdal (1988) la
evaluación de los trastornos de la infancia implica necesariamente realizar una serie de juicios
normativos sobre lo que puede constituir:

a) una desviación evolutiva;


b) una variación en el tipo de comportamiento en relación con el grupo de referencia
c) una adaptación apropiada a una variedad de demandas situacionales
d) una desviación inesperada del curso previsto de evolución individual (Molina, 2001)
Entrevista a padres

1. Guión de entrevista inicial

Idea general

 ¿Qué les preocupa?


 ¿Intentos de solución?
 ¿Historia del problema y del desarrollo?
 Que esperamos conseguir con la evaluación
 ¿Cuál es la motivación, implicación o recursos de los padres en la solución del
problema?

Complementos

Cuestionario de antecedentes: pedir los informes previos si han pasado ya la prueba hace unos
pocos meses

Historia estructurada del desarrollo

2. Atención a los sentimientos de los padres

Sentimientos: de frustración, confusión, angustia, culpa, de incapacidad, inadmisibles…

Actitudes: colaborativa, negación de los problemas, defensiva, búsqueda de una solución


mágica

3. Durante el proceso:
 Recoger información adicional: informes escolares, registros observacionales,
completar/ aclarar información de la entrevista inicial…
 Información sobre las actividades de evaluación realizadas durante las sesiones
 Indicaciones breves

4. Entrevista de devolución

“La entrevista post-evaluación con los padres requiere gran sensibilidad y comprensión de
sentimientos, necesidades y deseos”.

• Preferible la presencia de ambos padres.


• Favorecer que formulen comentarios y preguntas.
• Atención a la confidencialidad de la información en adolescentes.

Resumir los resultados de la evaluación (lenguaje "comprensible")

• Si los resultados sugieren patología o deficiencia grave, es necesario prestar atención a


los sentimientos de los padres.
• Incluir puntos fuertes o potencialidades del niño.
• Información sobre causas, implicaciones, consecuencias, pronóstico.
• Favorecer un enfoque realista, tratar ideas erróneas.
Actitud del profesional

• Comprensión de las reacciones de padres.


• Responder de forma NO defensiva.
• Cambiar el foco: Búsqueda de causas, qué podemos hacer.
• “Parar” y aplazar determinada información si los padres no están preparados.
• Discusión de las recomendaciones u objetivos de tratamiento.
• En su caso, plantear necesidad de consultar a otros profesionales.

Resumir los resultados de evaluación

Dentro de las dificultades también hay unas fortalezas, es importante al hacer la entrevista a
potenciar los puntos fuertes, ver lo que se le da bien y ver qué es lo que le motiva, cuáles son
sus intereses…

ENTREVISTA A NIÑOS Y/O ADOLESCENTES

La Diagnostic Interview for Children and Adolescents (Herjanic et al., 1975; Reich et al., 1982)
es una entrevista diagnóstica. Los trabajos de adaptación de la entrevista se iniciaron con la
versión Revisada (DICA-R; Reich, Shayka y Taibleson, 1991). à El DICA organiza la entrevista por
posibles trastornos, explorando las distintas áreas a medida que se avanza en los diferentes
trastornos.

La versión en español de la entrevista se llama Entrevista Diagnóstica para Niños y


Adolescentes (EDNA-IV). La EDNA-IV es la adaptación de la DICA-R y de la Missouri Assessment
of Genetics Interview for Children (Reich, 2000; Reich, Leacok y Shanfeld, 1997; Todd, Joyner,
Heath, Neuman, y Reich, 2003).

Existen tres versiones de la EDNA:

 EDNA-C, para niños de 8 a 12 años


 EDNA-A, para adolescentes de 13 a 17 años
 EDNA-P, para los padres

INDICE ENTREVISTA DICA-R-C


ENTREVISTA A NIÑOS (Sattler, J.(1996).

También podría gustarte

  • Instrumentos de Evaluación
    Instrumentos de Evaluación
    Documento5 páginas
    Instrumentos de Evaluación
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unitat 2
    Unitat 2
    Documento15 páginas
    Unitat 2
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Caso David
    Caso David
    Documento4 páginas
    Caso David
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento19 páginas
    Tema 3
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 11
    Unidad 11
    Documento4 páginas
    Unidad 11
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 10
    Unidad 10
    Documento7 páginas
    Unidad 10
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 9
    Unidad 9
    Documento7 páginas
    Unidad 9
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento13 páginas
    Unidad 4
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento12 páginas
    Unidad 2
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 5
    Unidad 5
    Documento8 páginas
    Unidad 5
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 6
    Unidad 6
    Documento5 páginas
    Unidad 6
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento6 páginas
    Unidad 3
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento12 páginas
    Unidad 1
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento9 páginas
    Unidad 1
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones