Está en la página 1de 8

Unidad 5: Deterioro cognitivo leve y demencias

1.Deterioro cognitivo leve(DCL)= MCI

El deterioro cognitivo leve (DCL) se considera un estado cognitivo entre el envejecimiento y la


demencia. No podemos considerar que la cognición sea la esperada por edad, pero las
alteraciones no son suficientemente graves como para hablar de demencia. Una vez que se
empieza a diagnosticar se ve que es bastante frecuente, un gran porcentaje de personas
mayores de 65 años sufren un deterioro cognitivo leve.

Es un factor de riesgo de demencia y por eso el interés en un diagnostico precoz, pero no


todas las personas que tienen DCL acabaran sufriendo demencia, la causa del DCL puede ser
reversible y mejorarla. Pero se considera un factor de riesgo debido a que 1 de cada 10
personas diagnosticadas de DCL posteriormente sufrirán demencia. Cuando se diagnostica se
debe realizar un seguimiento.

Hay gente que a pesar de no tener demencia no se les puede considerar que tengan un
deterioro cognitivo, también se puede envejecer sin alteraciones cognitivas.

El deterioro cognitivo tiene que ver con un cambio de mentalidad. Por eso al principio de este
diagnóstico se da una queja cognitiva (cognitive complaint) es el propio paciente quien se da
cuenta de que ya no está igual que antes. Hay una parte de la población que cierto, se queja
porque tiene deterioro cognitivo y otra parte de la población no lo tiene y estos síntomas son
por otros factores (o problemas). En ese momento se inicia una exploración neuropsicológica
observando si es normal para su edad como esta la persona. Si no es normal, debe haber
ocurrido un deterioro en comparación con antes que esa persona. A pesar de que el
rendimiento a empeorado con comparación con antes la persona debe poder seguir
desarrollándose en su día a día.

Hay personas con peor memoria que otras, pero pueden seguir trabajando y tener una vida
diaria correcta. En el momento en que la cognición interviene en las actividades de la vida
cotidiana ya no se trata de un deterioro cognitivo leve, será una demencia (o un deterioro
cognitivo mayor).

Este deterioro cognitivo leve surgió inicialmente con la queja de la memoria, la gente se queja
de que ha perdido más memoria y no se acuerdan de las mismas cosas que antes, se considera
que el deterioro cognitivo leve más común es el que se relaciona con la amnesia, por tanto se
deberá investigar si la memoria está alterada. Si la memoria está alterada se trataría de un
DCL amnésico, si no tiene relación con una pérdida de memoria sería un DCL no amnésico.

Además, si nos fijamos en el deterioro de funciones cognitivas, si es una persona con DCL
amnésica y sólo una función cognitiva alterada sería la memoria, DCL amnésico de dominio
único, si la persona además de la memoria tiene otra función alterada que la memoria sería un
DCL amnésico de dominio múltiple. A veces provocando alzhéimer.

Cuando la función de la memoria no está afectada puede que tengas igualmente una o varias
funciones afectadas. Se tiene una función afectada se trata de un DCL no amnésico de dominio
único. Si la memoria no está afectada, pero si más de una función se trata de un DCL no
amnésico de dominio múltiple. A veces son el paso previo de demencias frontón-temporales.
2.Demencias

El punto clave que diferencia al DCL de la demencia es la interrupción de la vida diaria


cotidiana de la persona. Cuando la persona no puede llevar su vida con normalidad
hablaríamos de demencia. La demencia es uno de los problemas de salud más relevantes del
primer mundo, debido al factor de riesgo de la edad. El riesgo a sufrir demencia incrementa a
partir de 60,70 y 80 años donde el 35% de personas de 80 deberían sufrir algún tipo de
demencia.

(DSM-5: Mayor neurocognitive disorder)demencia entendida como “mayor” ya que antes no


se contemplaba el DCL

A. Evidencia de un declive significativo respecto al rendimiento previo en uno o más


dominios cognitivos
B. Los déficits cognitivos interfieren en las actividades de la vida cotidiana (AVD) es
subjetivo dependiendo de lo que trabajes (dedicarse o jubilado)
C. No aparecen exclusivamente en el contexto de delirium (síndrome confusional)
D. No se explican por trastornos mentales, como por ejemplo, depresión mayor o
esquizofrenia

El síndrome confusional en personas mayores puede darse por cosas más leves, como por
ejemplo por efecto de alguna medicación, se identifica en un contexto así no se puede
considerar demencia. No se podrá realizar diagnóstico si los problemas de delirium sólo han
aparecido en este contexto.

Tipo de demencias según:

La edad de inicio:

El criterio de clasificación de la edad de 65 años es arbitrario. No es lo mismo una demencia en


los 50-60 que en los 70-80.

 Presenil: personas que inician la demencia antes de los 65 años


 Senil: personas que inician la demencia después de los 65 años

Hay patologías más comunes que se inician en etapa presenil, otras en etapas seniles y otras
en ambas versiones, como por ejemplo el Alzheimer con muchos casos de senil pero también
con unos pocos presenil.

Perfil neuropsicológico:

Se puede realizar de forma inicial en la exploración neuropsicología y ayudar en la intervención


del caso. Si el peligro es cortical o subcortical es importante en el inicio de la evolución ya que
existen patologías que afectan de forma más relevante a la corteza oa las zonas subcorticales.

 Perfil cortical: afecta a aquellas funciones cognitivas que requieren en zonas de la


corteza como por ejemplo una alteración en el lenguaje (afasia), reconocimiento de los
estímulos (agnosia), capacidad de movimiento voluntario (apraxia). Ej. Enfermedad de
Alzheimer
 Perfil subcortical: se llama a menudo frontón-subcortical, cuando las regiones
subcorticales están afectadas el frontal tampoco funciona bien. Hay una alteración de
zonas subcorticales y habrá problemas de velocidad de procesamiento, menos
atención...
La memoria siempre se ve afectada pero cuando las personas tienen un perfil neuropsicológico
cortical muchas veces la memoria no “mejora” aunque des ayudas o pistas, en cambio con el
perfil subcortical existen más posibilidades de recuerdo de las ayudas. El subcortical suele ver
con las conexiones y recuperación de la información, si te ayudan lo encuentras porque la
información sí que la tiene, en cambio, el perfil cortical la información no se ha consolidado y
aunque se den pistas no sirve de nada.

3. Características neuropsicológicas de las principales demencias

Enfermedad de Alzheimer (atrofia difusa)

La enfermedad de Alzheimer es la primera


causa de demencias en los países
desarrollados, el 15-20% de las personas
mayores podrían sufrir la enfermedad de
Alzheimer. El principal factor de riesgo es la
edad.

Se caracteriza por un declive cognitivo


progresivo con alteraciones de conducta. La neuroimagen habitual muestra una atrofia difusa
y actualmente no hay ningún biomarcador que determine el diagnóstico.

En el informe de la persona se habla de atrofia difusa, en sí mismo no es patológico porque


puede estar relacionado con la edad.

Como esta enfermedad es tan frecuente, uno de


los elementos importantes es la demografía y las
diferencias de sexo. Las mujeres tienen mayores
posibilidades de padecer la enfermedad.

A los 45 años los hombres tienen un riesgo de


aproximadamente un 10% y mujeres un 19%, en
cambio, a los 65 años los hombres un 11% y
mujeres un 21%, es el doble en mujeres que en
hombres.

Una de las causas es que existen más mujeres con


alzheimer porque tienen una esperanza de vida
más larga. Pueden influir factores de tipo
biológico y de tipo social.

 Elementos de tipo social: la educación formal, actúa como un protector de la


expresión de la demencia, como las mujeres de hace años recibieron menos educación
que los hombres puede ser un factor que esté influyendo.
 Factores de tipo biológico: factor de riesgo vascular, hay más hombres que mueren de
patología vascular a mediana edad, y los hombres que llegan a una edad más avanzada
por tanto tienen una mejor salud vascular
Enfermedad de Alzheimer (características neuropsicológicas de la enfermedad), no tiene
cura, pero sí tratamientos que enlentecen el ritmo de la evolución

El Alzheimer es el prototipo de demencia cortical afectando a las áreas complejas (asociativas),


provoca que la sintomatología inicial sea muy cognitiva.( pérdida de cortezas complejas)

Presenta una alteración de la memoria declarativa, está afectada por todo tipo de
información (epsiódica y semántica) en la adquisición y consolidación de la información.

Se caracteriza por la “triple A”, afasia, apraxia y agnosia.

• Afasia: alteración del lenguaje. No es típico que esté afectado en un envejecimiento


normal, en el caso del Alzheimer también existen problemas de comprensión,
inicialmente no se entienden cosas complejas y posteriormente cada vez se entiende
menos. También afecta al cálculo ( simbolismo del número), es típico que pierdan el
concepto del dinero. En el momento de la detección se encuentran dificultades para la
lectura compleja
• Apraxia: incapacidad para hacer uso de instrumentos (objetos) de forma adecuada.
Ej. Dificultades para utilizar cubiertos, y posteriormente una persona que no puede
realizar tareas motoras por sí sola ( cómo vestirse)
• Agnosia- funciones visuoespaciales: reconocimiento y percepción compleja.
Dificultades progresivas por el reconocimiento de objetos, personas...

Ej. Las caras dejan de tener significado para él y no reconoce a la familia, perderse por la calle

Disfunciones ejecutivas, éstas se dan por cualquier tipo de patología y por tanto no es tan
específico, normalmente son problemas de organización y planificación

Esto lleva a cambios de la personalidad y síntomas psiquiátricos, se común la apatía, parece


que no tiene ganas de hacer cosas, la gente deja de hacer cosas porque hace errores, para que
no lo vean los demás dejan de hacer. En parte son conscientes de los que les ocurre,

ej. quienes les cuesta y no pueden leer, dicen que no tienen ganas de leer más.

Hay una negación, como la memoria se encuentra afectada no hay un mantenimiento de la


información, puede que ayer tuvo un error pero como hoy no se acuerda o puede volver a
hacer, es más normal que haya una sensación de malestar, llevando a síntomas de depresión.
La persona se encuentra agitada. En ocasiones puede haber pequeños delirios. Síntomas de
personalidad adentrados en problemas de tipo cognitivo.

La mortalidad se da por alguna complicación, más que por el propio Alzheimer. Cuando es más
presenil (edad más joven) es muy evidente que hay un deterioro causado por la enfermedad
pero cuando mayor la persona (90 años) se considera más otra causa de mortalidad como por
ejemplo una neumonía más que por la propia enfermedad.

Normalmente cuando se diagnostica la demencia existe algún signo que pertenece a estas
características.

Pero el Alzheimer no es el único tipo de demencia primaria, hay otros no tan comunes pero sí
muy importantes d

urante la etapa presenil, y son las demencias fronto-temporales.


Demencia fronto-temporal , no tienen ningún tratamiento específico

Son la segunda causa después del Alzheimer de enfermedad presenil y suelen aparecer
durante los 40-50 años, tiene una relevancia social ya que afecta a personas que todavía están
activas influenciado en su vida diaria y la relación con las personas de su alrededor. Se trata de
una atrofia que afecta a las regiones frontales y temporales preservando el parietal y occipital ,
es bastante diferente a la enfermedad de Alzheimer, perderse es propio del parietal y como en
este caso no está afectado no se producirá. No tienen dificultades para utilizar instrumentos ni
influye en el reconocimiento de las personas.

El 40% de las personas con demencia fronto-temporal existe una herencia familiar.

En los años 80-90 se aceptan tres tipos de estas demencias donde las zonas que se deterioran
son ligeramente distintas:

• Afasia progresiva no fluyente


• Variante frontal FTD (fvFTD)
• Demencia semántica (tvFTD)

Relacionados con funciones del frontal y temporal de tipo cognitivo

Afasia progresiva no fluyente: problemas en la expresión del lenguaje progresivo, con el


tiempo la dificultad va empeorando, finalmente la persona tiene imposibilidad de construir
frases y no puede comunicarse correctamente. Es producida por una atrofia de regiones
fronto-temporales izquierdas (ínsula y áreas del lenguaje).

Muchas enfermedades tienen un curso agresivo cuando se da en gente joven que, en


ancianos, ya que el curso de la enfermedad va más rápido.

Demencia semántica (tvFTD): pérdida de todo lo que es el significado (conceptos) se percibe


de forma más visible en el lenguaje. La persona pierde el significado de las palabras haciendo
difícil que pueda expresarse y también que pueda comprender lo que le dicen. Tiene
dificultades para realizar categorías, aunque sea verbal. Se da por una degeneración temporal
bilateral.

Encargándose de estos dos casos al neurólogo

Variante frontal FTD: afecta a las funciones ejecutivas pero afecta sobre todo a la conducta.
Las regiones frontales se van deteriorando provocando que la persona pierda su capacidad de
controlar su conducta. Puede provocar el cambio de hábitos, se dan cambios de conducta
bastante relevantes que asustan a la familia y son previos a que se den estos problemas
cognitivos. Encargándose del caso el psiquiatra, porque la sintomatología es de cambios de
conducta bastante diferenciados En ocasiones como la atrofia se encuentra circunscrita en una
zona concreta observando una atrofia en la región frontal, la imagen da mucha más
información que con la enfermedad de Alzheimer.

Descripción de un familiar que va a consulta para el caso de una persona con variante
frontal: ...trastornos de conducta (comentarios y conductas inadecuadas: habla y conducta
desinhibida, dice mal de las mujeres y toca el culo con el bastón; cambio de hábitos
alimenticios: come caramelos medio deshecho y los echa por la escalera, echa pieles de uva
por todas partes, come poco ya menudo: chocolate, caramelos..., come mezclas: mermelada
con tomate de bote, queso con sardinas de lata;inquietud: no puede estar quieto; ahora está
más dócil y tanto se le hacen las cosas, reír fácil, negación de cosas, no apetencia sexual, ...).
Demencia con cuerpos de Lewy DCL

Es la segunda causa después del Alzheimer en la época senil. En casos de gente mayor pueden
tener DCL y Alzheimer.

Personas con DCL presentan una atrofia


difusa más posterior que anterior no
específicamente significativa. Existen
cambios del tejido cerebral específicos que
tiene que ver con las proteínas, en los
cuerpos de Lewy se dan alteraciones con inclusión de una proteína específica. Se da en la
corteza y regiones subcorticales.

El perfil no es tan cognitivo. En la enfermedad de Parkinson también se encuentran cuerpos de


Lewy.

A nivel neuropsicológico es un perfil con déficits en atención funciones visuoespaciales y


ejecutivas y memoria (subcortical), cuando hablamos de perfil subcortical es realmente
fronto-subcortical, existe una afectación a nivel subcortical con las conexiones entre estas
zonas y el frontal.

Características:

- Fluctuación cognitiva: todas las patologías fluctúan, en esta demencia la fluctuación


llama más la atención, la persona tiene días muy buenos y otros muy malos. Aparece al
inicio de la enfermedad.
- Frecuentes alucinaciones visuales: pueden aparecer al inicio de la enfermedad,
normalmente ven a personas en casa por ejemplo que no están y lo ven extraño, en
ocasiones son conscientes de que son alucinaciones
- Parkinsonismo: aparece de forma eventual, síntomas motores como rigidez y
temblores que no se diagnostican como Parkison

Inicialmente la persona con demencia de cuerpos de Lewy muestra fluctuación cognitiva.


También son comunes las alteraciones del sueño REM, se mueve como si estuvieras haciendo
la actividad con la que está soñando. A veces se dan medicaciones por la memoria que puede
hacer que empeore.

La memoria se encuentra mejor que en la enfermedad de Alzheimer

Se encuentra infra identificada, la gente no suele saber de esta enfermedad

Demencia vascular

Se trata de la tercera causa en el deterioro en personas mayores. La


contribución de la patología vascular al problema cognitivo es muy
relevante, la demencia vascular hace referencia a lo que explica los
problemas cognitivos. Puede que la alteración vascular sea la causa que
provoque otras demencias.

Antes se consideraba que las personas con pérdida de tejido cerebral debido a múltiples
infartos o hemorragias, se producía un déficit cognitivo llamado demencia vascular. Al
encontrar que los cerebros son diferentes era más importante saber el lugar en el que se daba
el infarto, ya que serían estratégicos dependiendo del lugar sería causa de demencia.
Un ejemplo es la demencia talámica (imagen), dos hipodensidades en los tálamos que
producen que la información cortical se pierda sin poder llegar la información a la corteza, por
tanto, un infarto bitalámico puede producir una demencia.

• Infartos múltiples
• Infartos estratégicos: en lugares importantes
• Hemorragias
• Infartos lacunares
• Cambios subcorticales( pequeño vaso): infartos lacunares, hiperintensidades de
sustancia blanca

En la práctica (realidad) lo más común es ver afectación cognitiva de tipo vascular por
patología de pequeño vaso
(subcortical)

Imágenes de arriba (T1), infartos


lagunares de las zonas
subcorticales

Imágenes de bajo (T2),


hiperintensidades de la sustancia
blanca

Es típico que se encuentre en


personas mayores de forma
relevante con un perfil cognitivo
fronto subcortical, relacionado
con la patología vascular

Problemas de velocidad, atención pérdida progresiva de diferentes funciones...

Personas con este tipo de patología en ocasiones puede estar sufriendo también otra patología

Patologías de deterioro fronto-subcortical

Ambas enfermedades son patologías claramente subcorticales, habitualmente en primer lugar


se detectarán los problemas motores antes que los problemas cognitivos diferentes en
función de la patología.

Personas con problemas motores y que posteriormente con un seguimiento aparecen déficits
cognitivos, con la enfermedad de Huntington existen déficits cognitivos muy prontos. Con
Parkinson pueden tener problemas motores al inicio sin déficits cognitivos aunque aparezcan
con el tiempo como problemas en velocidad, atención, disfunciones ejecutivas, problemas
visuoespaciales y de evocación de mçmemoria

• Enfermedad de Huntington: degeneración de los núcleos caudados.


• Enfermedad de Parkinson: degeneración de la sustancia negra

Con Parkinson se hace un seguimiento para ver si aparece sintomatología cognitiva, la


enfermedad de tipo psicológico como la depresión de esta forma se verá más controlada

La enfermedad de Huntington es hereditaria.


TERMINOLOGÍA

Deterioro cognitivo leve

Demencia

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Huntington

Demencias frontotemporales

• Variante frontal
• Afasia primaria progresiva
• Demencia semántica

Demencia con cuerpos de Lewy

Demencia vascular

Perfil cortical

Perfil frontosubcortical

También podría gustarte

  • Historia Clínica
    Historia Clínica
    Documento5 páginas
    Historia Clínica
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unitat 2
    Unitat 2
    Documento15 páginas
    Unitat 2
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Instrumentos de Evaluación
    Instrumentos de Evaluación
    Documento5 páginas
    Instrumentos de Evaluación
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Caso David
    Caso David
    Documento4 páginas
    Caso David
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 11
    Unidad 11
    Documento4 páginas
    Unidad 11
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento19 páginas
    Tema 3
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 9
    Unidad 9
    Documento7 páginas
    Unidad 9
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 10
    Unidad 10
    Documento7 páginas
    Unidad 10
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 4
    Unidad 4
    Documento13 páginas
    Unidad 4
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 6
    Unidad 6
    Documento5 páginas
    Unidad 6
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento12 páginas
    Unidad 2
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3
    Unidad 3
    Documento6 páginas
    Unidad 3
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento12 páginas
    Unidad 1
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento9 páginas
    Unidad 1
    Andrea Massuchetti
    Aún no hay calificaciones