Está en la página 1de 8

JURISPRUDENCIA

Roj: AAP B 9350/2021 - ECLI:ES:APB:2021:9350A


Id Cendoj: 08019370152021200142
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Barcelona
Sección: 15
Fecha: 09/12/2021
Nº de Recurso: 560/2021
Nº de Resolución:
Procedimiento: Recurso de apelación
Tipo de Resolución: Auto

Sección nº 15 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Civil


Calle Roger de Flor, 62-68 - Barcelona - C.P.: 08071
TEL.: 938294451
FAX: 938294458
EMAIL:aps15.barcelona@xij.gencat.cat
N.I.G.: 0801942120188014489
Recurso de apelación 560/2021-2ª
Materia: Juicio Ordinario
Órgano de origen:Juzgado de Primera Instancia nº 50 de Barcelona
Procedimiento de origen:Procedimiento ordinario (Contratación art. 249.1.5) 9849/2018
Entidad bancaria BANCO SANTANDER:
Para ingresos en caja. Concepto: 0661000012056021
Pagos por transferencia bancaria: IBAN ES55 0049 3569 9200 0500 1274. Beneficiario: Sección nº 15 de la
Audiencia Provincial de Barcelona. Civil Concepto: 0661000012056021
Parte recurrente/Solicitante: BANKIA SA Procurador/a: Cecilio Castillo Gonzalez Abogado/a: Salvador Samuel
Tronchoni Ramos
Parte recurrida: Pedro Antonio , Eva
Procurador/a: Javier Fraile Mena Abogado/a: Jose Maria Ortiz Serrano
Rollos relacionados: 565/21-2ª, 874/21-2ª, 560/21-2ª y 651/21-3ª
AUTO
DON JUAN FRANCISCO GARNICA MARTÍN
DON JOSÉ MARÍA RIBELLES ARELLANO
DON LUIS RODRÍGUEZ VEGA
DON MANUEL DÍAZ MUYOR
DOÑA MARTA CERVERA MARTÍNEZ
En Barcelona, a nueve de diciembre de dos mil veintiuno.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Ante este Tribunal están pendientes de resolución los siguientes recursos :

1
JURISPRUDENCIA

-Recurso de apelación 565/2021 interpuesto por la representación procesal de BANCO BILBAO VIZCAYA
ARGENTARIA S.A., contra la Sentencia de 25 de septiembre de 2020 dictada por el Juzgado de Primera
Instancia 50 de Barcelona en el procedimiento ordinario seguido a instancias de Balbino y Magdalena contra
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A., sobre reclamación de cantidad como efecto jurídico de la nulidad de
una cláusula abusiva.
-Recurso de apelación 874/21 interpuesto por la representación procesal de Marisa y Cecilio , contra
la Sentencia de 11 de enero de 2021 dictada por el Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona en el
procedimiento ordinario seguido a instancias de Marisa y Cecilio contra BANCO SABADELL S.A., sobre
reclamación de cantidad como efecto jurídico de la nulidad de una cláusula abusiva.
-Recurso de apelación 560/2021, interpuesto por la representación procesal de BANKIA S.A., contra la
sentencia de 23 de septiembre de 2020 dictada por el Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona en el
procedimiento ordinario seguido a instancias de Pedro Antonio y Eva contra BANKIA S.A., sobre reclamación
de cantidad como efecto jurídico de la nulidad de la cláusula abusiva.
-Recurso de apelación 651/2021, interpuesto por la representación procesal de BANCO SANTANDER S.A.,
contra la Sentencia de 30 de enero de 2020 dictada por el Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona en el
procedimiento ordinario seguido a instancias de Eladio contra Banco Santander S.A., sobre reclamación de
cantidad como efecto jurídico de la nulidad de una cláusula abusiva.
SEGUNDO.- En el trascurso de la deliberación, el tribunal consideró procedente el planteamiento de una
petición de decisión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por lo que, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 4.2 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se acordó oír a las partes, dándoseles
un plazo de diez días.
TERCERO.- Dentro del plazo de conferido, ambas partes efectuaron las alegaciones que tuvieron por
conveniente.

FUNDAMENTOS JURIDICOS
PRIMERO .- Objeto del litigio. Hechos.
-Recurso 565/2021
1. Los demandantes, Balbino y Magdalena , interpusieron demanda de nulidad de la cláusula que atribuía
al prestatario el pago de todos los gastos derivados de la formalización del contrato de préstamo hipotecario
suscrito con la demandada BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA S.A. el 20 de enero de 2004.
2. La demandada se opuso a la demanda alegando, entre otros motivos, la prescripción de la acción, al haber
transcurrido el plazo de 10 años de prescripción de la acción contemplado en el artículo 121-20 del Código
Civil de Catalunya. Son hechos relevantes para el cómputo del plazo los siguientes:
-Firmado el contrato el 20 de enero de 2004, la última factura abonada por el consumidor, correspondiente a
los gastos de gestoría, se abonó el 15 de marzo de 2004 . Desde esta última fecha, la cláusula dejó de producir
efectos.
-La demanda se interpone casi 14 años después, el 16 de enero de 2018 .
3. La sentencia del Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona, de 25 de septiembre de 2020, desestima la
excepción de prescripción de la acción y condena a la entidad de crédito al pago de 499,61 euros abonados
en concepto de gastos notaría, registro y gestoría.
4. La demandada BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA S.A. interpuso recurso de apelación contra la
Sentencia de instancia, insistiendo en que la acción restitutoria había prescrito.
-Recurso 874/2021
1. Los demandantes, Marisa y Cecilio , interpusieron demanda de nulidad de la cláusula que atribuía al
prestatario el pago de todos los gastos derivados de la formalización del contrato de préstamo hipotecario
suscrito con la demandada Banco Sabadell el 14 de Julio de 2006.
2. La demandada se opuso a la demanda alegando, entre otros motivos, la prescripción de la acción, al haber
transcurrido el plazo de 10 años de prescripción de la acción contemplado en el artículo 121-20 del Código
Civil de Catalunya. Son hechos relevantes para el cómputo del plazo los siguientes:

2
JURISPRUDENCIA

-Firmado el contrato el 14 de julio de 2006, la última factura abonada por el consumidor, correspondiente a los
gastos de gestoría, se abonó el 4 de octubre de 2006 . Desde esta última fecha, la cláusula dejó de producir
efectos.
-La actora reclamó extrajudicialmente al Banco el 15 de noviembre de 2017 y la demanda se interpone 11 años
después, el 15 de diciembre de 2017 .
3. La sentencia del Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona de 11 de enero de 2021 estima la excepción
de prescripción de la acción y se limita a declarar la nulidad de la cláusula.
4. La sentencia es recurrida por los demandantes, que impugnan la prescripción de la acción restitutoria.
-Recurso 560/2021
1. Los demandantes, Pedro Antonio y Eva , interpusieron demanda de nulidad de la cláusula que atribuía al
prestatario el pago de todos los gastos derivados de la formalización del contrato de préstamo hipotecario
suscrito con la demandada BANKIA S.A. el 4 de febrero de 2004.
2. La demandada se opuso a la demanda alegando, entre otros motivos, la prescripción de la acción, al haber
transcurrido el plazo de 10 años de prescripción de la acción contemplado en el artículo 121-20 del Código
Civil de Catalunya. Son hechos relevantes para el cómputo del plazo los siguientes:
-Firmado el contrato el 4 de febrero de 2004, la última factura abonada por el consumidor, correspondiente a
los gastos de gestoría, se abonó el 4 de mayo de 2004 . Desde esta última fecha, la cláusula dejó de producir
efectos.
-La demanda se interpone casi 14 años después, el 16 de enero de 2018 .
3. La sentencia del Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona, de 23 de septiembre de 2020, desestima la
excepción de prescripción de la acción y condena a la entidad de crédito al pago de 468,48 euros abonados
en concepto de gastos notaría, registro y gestoría.
4. La demandada BANKIA S.A. interpuso recurso de apelación contra la Sentencia de instancia, insistiendo en
que la acción restitutoria había prescrito.
-Recurso 651/2021
1. El demandante, Eladio , interpuso demanda de nulidad de la cláusula que atribuía al prestatario el pago
de todos los gastos derivados de la formalización del contrato de préstamo hipotecario suscrito con la
demandada BANCO SANTANDER S.A. el 17 de diciembre de 2004.
2. La demandada se opuso a la demanda alegando, entre otros motivos, la prescripción de la acción, al haber
transcurrido el plazo de 10 años de prescripción de la acción contemplado en el artículo 121-20 del Código
Civil de Catalunya. Son hechos relevantes para el cómputo del plazo los siguientes:
-Firmado el contrato el 17 de diciembre de 2004, la última factura abonada por el consumidor, correspondiente
a los gastos de gestoría, se abonó el 18 de marzo de 2005 . Desde esta última fecha, la cláusula dejó de
producir efectos.
-La demanda se interpone casi 13 años después, el 12 de septiembre de 2017 .
3. La sentencia del Juzgado de Primera Instancia 50 de Barcelona, de 25 de septiembre de 2020, desestima la
excepción de prescripción de la acción y condena a la entidad de crédito al pago de 589,60 euros abonados
en concepto de gastos notaría, registro y gestoría.
4. La demandada BANCO SANTANDER S.A. interpuso recurso de apelación contra la Sentencia de instancia,
insistiendo en que la acción restitutoria había prescrito.
SEGUNDO.- Disposiciones de Derecho de la Unión.
1. El art. 6.1 de la Directiva 93/1/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los
contratos con consumidores (DOUE-L-1993-80526) establece:
" 1. Los Estados miembros establecerán que no vincularán al consumidor, en las condiciones estipuladas por sus
derechos nacionales, las cláusulas abusivas que figuren en un contrato celebrado entre éste y un profesional y
dispondrán que el contrato siga siendo obligatorio para las partes enlos mismos términos, si éste puede subsistir
sin las cláusulas abusivas".
2. El art. 7.1 de la misma Directiva 93/13/CEE, dispone:

3
JURISPRUDENCIA

" Los Estados miembros velarán por que, en interés de los consumidores y de los competidores profesionales,
existan medios adecuados y eficaces para que cese el uso de cláusulas abusivas en los contratos celebrados
entre profesionales y consumidores".
TERCERO.- Derecho Nacional.
1. El artículo 121.20 de la Ley 29/2002, de 30 de diciembre, primera Ley del Código Civil de Cataluña (en
adelante, Código Civil de Cataluña) dispone:
" Las pretensiones de cualquier clase prescriben a los diez años, a menos que alguien haya adquirido antes el
derecho por usucapión o que el presente Código o las leyes especiales dispongan otra cosa."
2. Sobre el cómputo del plazo de prescripción, el artículo 121.23 del Código Civil de Cataluña establece lo
siguiente:
" El plazo de prescripción se inicia cuando, nacida y ejercible la pretensión, la persona titular de la misma conoce
o puede conocer razonablemente las circunstancias que la fundamentan y la persona contra la cual puede
ejercerse."
3. En cuanto a las causas de interrupción de la prescripción, el artículo 121.11 dispone:
" Son causas de interrupción de la prescripción:
a) El ejercicio de la pretensión frente a los tribunales, aunque sea desestimada por defecto procesal.
b) El inicio del procedimiento arbitral relativo a la pretensión.
c) La reclamación extrajudicial de la pretensión.
d) El reconocimiento del derecho o la renuncia a la prescripción de la persona contra quien puede hacerse valer
la pretensión en el transcurso del plazo de prescripción."
4. Por lo que refiere a los efectos de la nulidad de los contratos, el artículo 1303 del Código Civil dispone:
" Declarada la nulidad de una obligación, los contratantes deben restituirse recíprocamente las cosas que
hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio con los intereses, salvo lo que se dispone en los
artículos siguientes".
5. La jurisprudencia ha proclamado que la acción dirigida a la declaración de nulidad de los contratos o de
alguna de sus cláusulas por ser contrarias a la Ley es imprescriptible. Por el contrario, el Tribunal Supremo
admite que la acción de restitución de las prestaciones realizadas en ejecución del contrato está sujeta a los
plazos generales de prescripción de las acciones personales.
CUARTO.- Sobre la conveniencia de plantear una cuestión prejudicial.
1. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de julio de 2020 resolvió las cuestiones
prejudiciales planteadas en dos litigios sustanciados ante el Juzgado de Primera Instancia 17 de Palma de
Mallorca y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Ceuta, pronunciándose, entre otros aspectos, sobre
la cuestión controvertida en este procedimiento, esto es, si es compatible con la Directiva 93/13 la apreciación
de un plazo de prescripción en la acción restitutoria o de remoción de los efectos de la nulidad de la cláusula
de gastos. El TJUE admitió que el ejercicio de la acción restitutoria pudiera quedar sometido a un plazo de
prescripción, siempre que ni el momento en que ese plazo comienza a correr ni su duración hagan imposible
en la práctica o excesivamente difícil el ejercicio del derecho del consumidor a solicitar tal restitución.
2. Dictada dicha Sentencia la respuesta de los distintos órganos jurisdiccionales ha sido bien dispar, yendo
desde quienes consideran que la acción restitutoria es igualmente imprescriptible o que el plazo sólo puede
computarse desde que se declara judicialmente la nulidad de la cláusula, hasta quienes estiman que el plazo
de prescripción ha de contarse desde que se firma el contrato o se liquidan los gastos, pasando por otras
fórmulas intermedias como el cómputo del plazo de prescripción desde la Sentencia del Tribunal Supremo de
9 de mayo de 2013, de general conocimiento, sobre la cláusula suelo o desde la Sentencia del Pleno de Tribunal
Supremo de 23 de diciembre de 2015 que se pronunció sobre la nulidad de la cláusula de gastos. Esta Sección
se alineó desde el principio, al igual que otras muchas Audiencias Provinciales ( SAP de Alicante, Sección 8ª,
de 30 de diciembre de 2020, SAP de Murcia, Sección 4ª, de17 de diciembre de 2020, SAP de Castellón, Sección
3ª, de 6 de noviembre de 2020, SAP de Baleares, Sección 5ª, de 2 de julio de 2021, o SAP de Valencia, Sección
9ª, de 22 de junio de 2021, entre otras muchas), con la tesis de estimar que el plazo ha de correr desde que
se abona la última factura.
3. Era inevitable, por tanto, que se planteara una nueva cuestión que despejara las dudas sobre la aplicación
práctica de la doctrina sentada en la Sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020 a las normas sobre prescripción

4
JURISPRUDENCIA

de nuestro Derecho Nacional, cosa que ha hecho el Tribunal Supremo por Auto de 22 de julio de 2021 (ECLI
ES:2021:10157A). Los términos en los que se ha planteado la cuestión prejudicial por el Tribunal Supremo
nos llevan a cuestionarnos si es adecuada la interpretación que hemos mantenido hasta ahora. Y si bien
estimamos oportuna y conveniente la iniciativa del Tribunal Supremo, también estimamos necesario ampliar
o completar las cuestiones sobre las que ha de pronunciarse el Tribunal Europeo, añadiendo, a los escenarios
contemplados por nuestro Alto Tribunal, los argumentos y las situaciones que hemos venido tomando en
consideración para sentar nuestro propio criterio, máxime cuando Cataluña cuenta con una Legislación propia
(los artículos 121-1 a 121-24 del Ccat), aplicable a relaciones jurídicas no específicamente reguladas en la
normativa autonómica, que se aparta en alguno aspectos de la normativa estatal. En concreto, establece un
plazo largo de prescripción de diez años que dobla en duración a su homólogo en el Código Civil para las
acciones personales ( artículo 1964 del Código Civil). La duración del plazo de prescripción es un elemento
determinante en esta materia.
QUINTO.- Doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de prescripción de acciones
por cláusulas abusivas. Duración del plazo y forma de computarlo ( diez a quo). Conocimiento del carácter
abusivo de la cláusula.
1. La Sentencia del TJUE de 16 de julio de 2020 (asuntos acumulados C-224/19 y C-259/19, Caixabank y
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) reitera doctrina sentada en Sentencias anteriores, afirmando, al contestar la
cuestión prejudicial, lo siguiente:
"El artículo 6, apartado 1, y el artículo 7, apartado 1, de la Directiva 93/13 deben interpretarse en el sentido de
que no se oponen a que el ejercicio de la acción dirigida a hacer valer los efectos restitutorios de la declaración
de la nulidad de una cláusula contractual abusiva quede sometido a un plazo de prescripción, siempre que ni el
momento en que ese plazo comienza a correr ni su duración hagan imposible en la práctica o excesivamente
difícil el ejercicio del derecho del consumidor a solicitar tal restitución."
2. Previamente, la Sentencia del TJUE (Sala Cuarta) de 9 de julio de 2020 (C-698/18 y C-699/18, asunto
Raiffeisen Bank y Brd Groupe Société Générale, ECLI: EU:C:2020:537) afirmó:
"1) Los artículos 2, letra b ), 6, apartado 1 , y 7,apartado 1, de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de
abril de 1993 , sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, deben interpretarse
en el sentido de que no se oponen a una normativa nacional que, al mismo tiempo que establece el carácter
imprescriptible de la acción cuyo objeto es declarar la nulidad de una cláusula abusiva incluida en un contrato
celebrado entre un profesional y un consumidor, somete a un plazo de prescripción la acción dirigida a hacer
valer los efectos restitutorios de esa declaración, siempre y cuando ese plazo no sea menos favorable que el
aplicable a recursos similares de carácter interno ( principio de equivalencia) y no haga imposible en la práctica o
excesivamente difícil el ejercicio de los derechos conferidos por el ordenamiento jurídico de la Unión, en particular
por la Directiva 93/13 ( principio de efectividad) ".
3. Centrándonos en las exigencias del principio de efectividad, en el asunto Raiffeisen Bank y Brd Groupe
Société Générale el TJUE advierte en su fundamento 60 que:
"Por lo que se refiere, en primer término, al principio de efectividad, según reiterada jurisprudencia, la cuestión
de si una disposición nacional hace imposible o excesivamente difícil la aplicación del Derecho de la Unión
debe analizarse teniendo en cuenta el lugar que ocupa dicha disposición en el conjunto del procedimiento
y el desarrollo y las peculiaridades de este ante las diversas instancias nacionales. Desde esta perspectiva,
procede tomar en consideración, en su caso, los principios en que se fundamenta el sistema judicial nacional,
como la protección del derecho de defensa, el principio de seguridad jurídica y el buen desarrollo del
procedimiento ( sentencia de 26 de junio de 2019, Addiko Bank, C-407/18, EU:C:2019:537, apartado 48 y
jurisprudencia citada)".
Añadiendo en el considerando 61 que el análisis del plazo de prescripción:
" debe comprender en particular la duración de ese plazoy las modalidades para su aplicación, incluyendo el
mecanismo previsto para determinar el inicio de tal plazo (véase también, por analogía, la sentencia de 29 de
octubre de 2015, BBVA, C-8/14 , EU:C:2015:731 , apartado 27)".
4. Por lo tanto, los dos parámetros fundamentales para examinar la adecuación del régimen de prescripción
a la efectividad del derecho de la Unión se refieren, en primer lugar, a la duración del plazo y en segundo a las
reglas para determinar el inicio de dicho plazo.
5. Por lo que se refiere a la duración del plazo, según el TJUE, este ha de ser suficiente "para permitir que el
consumidor prepare e interponga un recurso efectivo" ( STJUE de 9 de julio de 2020, Raiffeisen Bank y BRD
Groupe Société Générale, C-698/18 y C-699/18, EU:C:2020:537, apartado 62y jurisprudencia citada; STJUE

5
JURISPRUDENCIA

de 10 de junio de 2021 (C-776/19 A C-782/19, asunto BNP Paribas Personal Finance, ECLI: EU:C:2021:470,
apartado 31 y 42).
Como señala el Tribunal en el fundamento 87 de su sentencia Caixabank y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria:
"Dado que plazos de prescripción de tres años ( sentencia de 15 de abril de 2010, Barth, C-542/08,
EU:C:2010:193, apartado 28) o de dos años ( sentencia de 15 de diciembre de 2011, Banca Antoniana Popolare
Veneta, C-427/10, EU:C:2011:844, apartado 25) han sido considerados en la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia conformes con el principio de efectividad, debe considerarse que un plazo de prescripción de cinco
años aplicable a la acción dirigida a hacer valer los efectos restitutorios de la declaración de la nulidad de una
cláusula abusiva no parece, en principio y sin perjuicio de la apreciación por parte del órgano jurisdiccional
remitente de los elementos mencionados en el anterior apartado 85, que pueda hacer imposible en la práctica
o excesivamente difícil el ejercicio de los derechos conferidos por la Directiva 93/13".
Por lo tanto, no nos cabe duda que el plazo que venimos aplicando, de 10 años, respeta en el principio de
efectividad. El plazo se corresponde con los dispuesto en el artículo 121-20 de la Ley 29/2002, de 30 de
diciembre, del Código Civil de Cataluña, el cual establece que " las pretensiones de cualquier clase prescriben
a los diez años, a menos que alguien haya adquirido antes el derecho por usucapión o que el presente Código o
las leyes especiales dispongan otra cosa". Las dudas surgen en el momento de seleccionar el día a partir del
cual ha de empezar a computarse este plazo ( dies a quo).
6. Por lo que se refiere al inicio del cómputo del plazo, el apartado 90 de la Sentencia de 16 de julio de 2020
(asunto Caixabank y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) el Tribunal de Justicia precisa que:
"A este respecto, procede tener en cuenta la circunstancia de que es posible que los consumidores ignoren
que una cláusula incluida en un contrato de préstamo hipotecario sea abusiva o no perciban la amplitud de
los derechos que les reconoce la Directiva 93/13 (véase, en este sentido, la sentencia de 13 de septiembre de
2018, Profi Credit Polska, C-176/17, EU:C:2018:711, apartado 69)"
7. Esto es, el cómputo del plazo, de acuerdo con la normativa nacional, no debe impedir al consumidor conocer
que una cláusula incluida en el contrato es abusiva ni percibir la amplitud de los derechos que le reconoce la
Directiva. Esto es, debe permitir al consumidor medio tomar conciencia de la existencia de la cláusula abusiva
y, en segundo lugar, formular su reclamación de nulidad. Es este el requisito que más dudas de interpretación
genera y que estimamos debe ser objeto de aclaración.
8. A diferencia de otros supuestos sometidos a consideración del TJUE (sobre cláusulas suelo, multidivisa
o comisiones durante la vigencia del contrato), la cláusula que imputa al prestatario todos los gastos de
formalización del contrato agota por completo sus efectos con el pago por el consumidor de la última de
las facturas. En ese momento el consumidor conoce que asume todos los gastos de formalización del
contrato y cuál es su coste total, sin que sea preciso que el contrato se desenvuelva y concluya para que el
consumidor pueda plantear la acción para reclamar lo que considera indebidamente pagado por su parte.
No sería suficiente, por tanto, la " fecha de celebración del contrato", como se sugirió al Tribunal en el asunto
Caixanbank/BBVA, pues en ese momento el prestatario se limita a realizar una provisión de fondos para cubrir
los gastos, sin mayor desglose, siendo necesario su posterior liquidación.
9. No creemos, por el contrario, que la STJUE de 22 de abril de 2021 (asunto Profi Credit Solvakia, C-485/19 )
considere en todo caso contrario al principio de efectividad que se compute el plazo desde el pago (o al menos
la duda deberá resolverla el Tribunal). Es cierto que la Sentencia consideró que un plazo de tres años a partir de
la fecha del enriquecimiento injusto podía hacer excesivamente difícil el ejercicio de los Derechos que confiere
la Directiva. Ahora bien, el litigio tenía por objeto una comisión que retribuía la posibilidad del prestatario de
retrasar el pago de crédito, de la que podía hacer uso hasta la finalización del crédito, comisión que se cobraba
por anticipado. El TJUE consideró contrario a la Directiva la norma nacional en la medida que el cómputo del
plazo podía iniciarse antes de que se efectuaran todos los pagos. Reproducimos a continuación el fundamento
63 de la Sentencia:
<< Pues bien, como ha señalado el Abogado General, en esencia, en los puntos 71 a 73 de sus conclusiones, los
contratos de crédito, como el controvertido en el litigio principal, se ejecutan por regla general durante períodos
de tiempo prolongados y, por ello, si el hecho que da inicio alplazo de prescripción de tres años es todo pago
efectuado porel prestatario, extremo que corresponde comprobar al tribunal remitente, no puede excluirse que,
al menos para una parte delos pagos efectuados, se produzca la prescripción inclusoantes de que finalice el
contrato, de modo que tal régimen de prescripción puede privar sistemáticamente a los consumidoresde la
posibilidad de reclamar la restitución de los pagos realizados en virtud de las cláusulas que contravienen las
citadas Directivas.>>

6
JURISPRUDENCIA

10. La duda que nos surge y que estimamos que todavía no ha sido resuelta por el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea, es si el conocimiento del carácter abusivo de la cláusula por el consumidor recae
únicamente sobre los elementos de hecho que justifican la abusividad o abarca también la valoración jurídica
de esos hechos, teniendo en cuenta que el modelo de consumidor medio a considerar es el de una persona
normalmente informada y razonablemente atenta y perspicaz, pero no necesariamente experta en Derecho. Si
el conocimiento versa sobre los hechos, podría ser suficiente con el pago de la última de las facturas, momento,
como venimos señalando, en que la cláusula agota por completo sus efectos.
11. Por el contrario, si el respeto al principio de efectividad exige que el consumidor esté en condiciones
de valorar jurídicamente esos hechos, habría que concretar qué información debe estar a disposición del
consumidor medio, en concreto, si debe posponerse el cómputo del plazo hasta que exista un criterio
jurisprudencial asentado sobre el carácter abusivo de la cláusula o el tribunal nacional puede tomar en
consideración otras circunstancias distintas. En el primer caso, el consumidor tendría la certeza absoluta
del éxito de la acción. Sin embargo, en la medida que el principio de efectividad se vincula con el hecho de
que el ejercicio de la acción resulte "posible" o no sea "excesivamente difícil", podría ser suficiente con que el
consumidor conozca que la pretensión restitutoria puede prosperar. En otros Ordenamientos también se ha
suscitado la misma cuestión, admitiéndose que el inicio del cómputo del plazo legal de prescripción pueda
posponerse de existir una jurisprudencia abiertamente hostil a la pretensión ejercitada. No es ese el caso
del Ordenamiento Español, en el que no ha existido una jurisprudencia contraria a la pretensión restitutoria
derivada de la nulidad de la cláusula de gastos. De hecho, se viene admitiendo con carácter general que
la nulidad de una cláusula abusiva determina necesariamente la remoción de los efectos derivados de su
aplicación.
12. Como circunstancias que permitirían al consumidor español alcanzar el pleno conocimiento, desde una
perspectiva jurídica o normativa, del carácter abusivo de la cláusula, cuando el marco legal no ha cambiado, y
que la pretensión restitutoria puede prosperar, podríamos señalar las siguientes:
(i) La Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de diciembre de 2009 (ECLI ES:TS:2009:8466), en un procedimiento
iniciado en el año 2003 de una acción ejercitada por una asociación de consumidores contra varias entidades
de crédito, analiza la validez de múltiples cláusulas por abusivas, incluida la repercusión al prestatario de los
gastos judiciales.
(ii) En mayo de 2010 se interpone una acción colectiva de nulidad de la cláusula de gastos por una organización
de consumidores, que es resuelta definitivamente por el Tribunal Supremo en Sentencia de 23 de diciembre
de 2015 (ECLI:ES:TS:2015:5618), declarando la nulidad de la cláusula. Previamente distintos tribunales de
instancias inferiores se habían pronunciado sobre la validez de la misma cláusula en acciones individuales
promovidas por consumidores.
(iii) El Tribunal Supremo dictó Sentencia el 9 de mayo de 2013 sobre la nulidad de la cláusula que establece
límites a la variabilidad de los tipos de interés (cláusula suelo), de enorme repercusión y general conocimiento,
generándose desde ese momento un contexto de litigación en masa con multitud de procedimientos sobre la
validez de cláusulas en contratos suscritos por consumidores, también de la cláusula de gastos.
A partir de lo expuesto, formulamos la siguiente pregunta:
En el ejercicio de una acción dirigida a hacer valer los efectos restitutorios de la declaración de nulidad de una
cláusula que impone al prestatario los gastos de formalización del contrato, ¿Es compatible con el artículo 6,
apartado 1, y al artículo 7, apartado 1, de la Directiva93/2013 someter el ejercicio de la acción a un plazo de
prescripción de diez años a contar desde que la cláusula agota sus efectos con la liquidación del último de los
pagos, momento en el que el consumidor conoce los hechos determinantes de la abusividad o es necesario que
el consumidor disponga de información añadida sobre la valoración jurídica de los hechos?
De ser necesario el conocimiento de la valoración jurídica de los hechos ¿Debe supeditarse el inicio del cómputo
del plazo a la existencia de un criterio jurisprudencial consolidado sobre la nulidad de la cláusula o el tribunal
nacional puede tomar en consideración otras circunstancias distintas?
13. En segundo lugar, en relación con la exigencia del conocimiento por parte del consumidor del carácter
abusivo de la cláusula y de la amplitud de derechos que le confiere la Directiva, es preciso aclarar si ese
conocimiento debe tenerse antes de iniciarse el cómputo del plazo de prescripción, de acuerdo con la
normativa nacional, o antes de que expire. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 10 de
junio de 2021 (asunto BNP Paribas Personal Finance) señala que basta con que se dé antes de que expire.
Reproducimos a continuación el apartado 46 de dicha Sentencia:
<< Procede señalar que un plazo de prescripción únicamente puede ser compatible con el principio de efectividad
si el consumidor pudo conocer sus derechos antesde que dicho plazo empezase a correr o de que expirase

7
JURISPRUDENCIA

(véanse, en este sentido, las sentencias de 6 de octubre de 2009, Asturcom Telecomunicaciones, C-40/08 ,
EU:C:2009:615 , apartado 45; de 9 de julio de 2020, Raiffeisen Bank y BRD Groupe Société Générale, C-698/18 y
C-699/18 , EU:C:2020:537 , apartado 67, y de 16 de julio de 2020, Caixabank y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria,
C-224/19 y C-259/19 , EU:C:2020:578 , apartado 91).>>
14. La cuestión es relevante cuando, frente al plazo de cinco años de la norma estatal ( artículo 1964 del
Código Civil), en el ámbito territorial de Catalunya el plazo se extiende a los diez años (artículo 121-20 del Ccat).
Además de tratarse de un plazo largo de prescripción, muy superior a los considerados por el TJUE, el ejercicio
de la acción se ve favorecido en el Ordenamiento Español al contemplar, como causa de interrupción del plazo,
la mera reclamación extrajudicial (artículo 121-11 del Ccat), hecho que determina que el plazo empiece a correr
de nuevo y completamente (artículo 121-14).
Procede, por tanto, formular la siguiente pregunta:
Estando sujeta la acción restitutoria a un plazo largo de prescripción de diez años ¿En qué momento debe el
consumidor estar en condiciones de conocer el carácter abusivo de la cláusula y los derechos que le confiere la
Directiva, antes de que el plazo de prescripción empiece a correr o antes de que el plazo expire?

PARTE DISPOSITIVA
Acordamos formular al Tribunal de Justicia de la Unión Europea en los Rollos de Apelación 565/2021,
874/2021, 560/2021 y 651/2021 las siguientes cuestiones prejudiciales sobre la interpretación de los artículos
6 y 7.1 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo y sobre su relación con el principio de seguridad jurídica:
1ª) En el ejercicio de una acción dirigida a hacer valer los efectos restitutorios de la declaración de nulidad de
una cláusula que impone al prestatario los gastos de formalización del contrato, ¿Es compatible con el artículo
6, apartado 1, y al artículo 7, apartado 1, de la Directiva 93/2013 someter el ejercicio de la acción a un plazo
deprescripción de diez años a contar desde que la cláusula agota sus efectos con la liquidación del último de
los pagos, momento en el que el consumidor conoce los hechosdeterminantes de la abusividad o es necesario
que elconsumidor disponga de información añadida sobre lavaloración jurídica de los hechos
De ser necesario el conocimiento de la valoración jurídica de los hechos ¿Debe supeditarse el inicio del cómputo
del plazo a la existencia de un criterio jurisprudencial consolidado sobre la nulidad de la cláusula o el tribunal
nacional puede tomar en consideración otras circunstancias distintas?
2º) Estando sujeta la acción restitutoria a un plazolargo de prescripción de diez años ¿En qué momento debe el
consumidor estar en condiciones de conocer el carácter abusivo de la cláusula y los derechos que le confiere la
Directiva, antes de que el plazo de prescripción empiece a correr o antes de que el plazo expire?
En atención a la conexión de la presente cuestión prejudicial, adaptada a las particularidades del Derecho Civil
aplicable en Cataluña, con la petición de decisión prejudicial C-565/2021 formulada por el Tribunal Supremo
de España, solicitamos su acumulación a dicha cuestión.
Se acuerda la suspensión del plazo para dictar sentencia.
Contra la presente resolución no cabe interponer recurso alguno.
Así lo pronuncian mandan y firman los ilustrísimos señores magistrados componentes del tribunal, de lo que
doy fe.

También podría gustarte