Está en la página 1de 119

Sistema

Constructivo
SteelFraming

Documentación
y obra
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
SteelFraming
Sistema constructivo formado por un
conjunto de perfiles de acero galvanizado
liviano vinculados entre si por tornillos
autoperforantes constituyendo un
entramado solidario de metal.
Steel: acero

Frame: bastidor / marco

Steel Framing: estructura de acero

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
ESTRUCTURA
Perfiles

Tornillos autopeforantes

CAPAS
1 Y 4 Aislación termo
acústica (principal y
exterior)

2 Sistema de rigidización

3 Barrera de agua y viento


aislación hidrófuga e
infiltraciones

Arq. María Laura D´Agostino 5 Terminación.


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Perfiles

Flejes de chapa de acero plana, la cual


recibe una deformación plástica en frío
hasta llegar a una sección abierta
definida

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Certificaciones

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Fundamentos del
Steel Framing

Estructura Estructura alineada


Panelizada o
in-line framing
Modulación de
todos los elementos
que componen
Arq. María Laura D´Agostino el Sistema
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Perfiles Estructurales Perfiles NOestructurales
Steelframing Construcción en Seco

e > 0,90 mm. e < 0,90 mm.


IRAM IAS U 500-205 IRAM IAS U 500-243

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Uso de los perfiles

Perfiles estructurales
Paneles exteriores (portantes y no portantes)
Steel Framing Estructura Entrepisos
Peso propio + cargas externas Estructura de Cubiertas (Cabriadas, Cabios y
Correas)
Paneles interiores portantes

Perfiles no estructurales
Tabiques interiores
Solo peso propio Cielorrasos
No transmiten cargas Revestimientos

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Revestimiento
Características del acero
Masa mínima del revestimiento de
zinc de los perfiles
Gr/m2 de zinc en ambas caras
Tipo de recubrimiento:
Z 120 de la IRAM/IAS U 500-204
Z 120 de la IRAM/IAS U 500-214
ZE 85/85 de la IRAM/IAS U 500-254
Debido a la complejidad de la determinación de la masa del recubrimiento
metálico se debe contar con certificados emitidos por los productores de
chapa y se debe asegurar la trazabilidad del proceso mediante registros que
vinculen el número de lote con la bobina de la cual procede

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
PGC y PGU

Rendimiento
25 a 30 Kg/m2 de sup.

PGC + PGU
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Dimensiones

PGC
A: alma
B: ala
C: pestaña
o labio

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Dimensiones

PGU
A: alma
B: ala

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Perfiles estructurales
Perforaciones
Tolerancias en los
o punzonado
largos

La distancia entre el extremo inferior del perfil y


el centro de la 1ra perforación de ser igual o
mayor a 300 mm. +- 2 mm.
Entre centros igual o mayor a 600 mm. +- 2 mm.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Perfiles estructurales
Usos:
Paneles (PGC + PGU): estructura del tabique

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Cabriadas (PGC): estructura de la cubierta

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Estructura de la cubierta: Cabios (PGC) +
cumbrera (viga tubo PGC + PGU)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Aleros (PGC) y paneles de aleros (PGC + PGU)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Tímpanos (PGC + PGU)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Entrepisos Vigas de entrepiso (PGC)
y cenefa (PGU)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Entrepisos Balcones o voladizos (PGC)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Usos:
Escaleras (en cualquiera de las 3 formas de construcción (PGC + PGU)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Perfiles para construcción
en seco
Deben cumplir y ESTAR CERTIFICADOS bajo la norma
IRAM IAS U 500-243
Nueva versión 2020 Partes 1 a 4

Los perfiles para cielorrasos suspendidos deben estar


certificados bajo IRAM IAS U 500-249

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Elementos que componen el Sistema de
Construcción en Seco
Perfiles Para estructuras
Accesorios Perfiles
Perfiles de
Tornillos y fijaciones Terminación
Placas de yeso

Cintas y selladores

Masillas

Herramientas

Elementos de protección

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ventajas de sistema
Diseño flexible.

Velocidad y rapidez en la ejecución.

Mínimo desperdicio.

Obras limpias y rápidas – ampliaciones.

Ahorro de mano de obra.


Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ventajas de sistema
Reparaciones simples y sencillas.

La continuidad de la obra no depende de la zona


bioambiental ni de las condiciones climáticas.

Sistema sismo resistente.

Reducción de huella de carbono.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
El Sistema Steel Framing ayuda a reducir la Huella de carbono

Se contribuye así a reducir las


emisiones de CO2, principal gas
responsable del efecto invernadero y
su consecuencia: el cambio climático.

comparación de la huella de carbono para 1m2 de:

construcción muro de steel framing (PGC


húmeda (ladrillo 100 x 0,9; lana de vidrio de
hueco portante de 100 mm; OSB; EPS de 25 mm
18 cm + revoques) y revoques elastoplásticos
ahorro en la emisión de CO2
Arq. María Laura D´Agostino
equivalente a 47% menor para el muro
arquitecta_dagostino@hotmail.comde Steel Framing,
Características

multicapa: se constituye por diversas capas superpuestas


cada una con una función diferente,
aislaciones, revestimientos, rigidizaciones etc.
industrializado: los distintos elementos son industrializados,
certificados y fabricados bajo normas que
garantizan la calidad del edificio.
abierto: es un sistema flexible que puede combinarse
+

con otros sistemas constructivos

solidario: la estructura funciona como un todo


acompañando movimientos como de un sismo
sin generar resisitencia que genere fisuras o
incluso el colapso.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Características
Sistema constructivo Tradicional a nivel nacional desde 2018
Ya no es necesaria por lo tanto, la presentación del CAT
(certificado de aptitud técnica)

Steel Framing y construcción en Seco


Inclusión en el Código de Edificación de la Ciudad de
Buenos Aires y Reglamentación.

Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nro. 6029 del 6 de enero de 2021
se publicó la Resolución 99/SSREGIC/20 que pone en vigencia la
Reglamentación Técnica del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos
Aires.
En la Reglamentación se detallan los capítulos de los muros de construcción en
seco portante (Steel Framing) y no portante.

http://cdn2.buenosaires.gob.ar/desarr
Arq. María Laura D´Agostino ollourbano/codigo_edificacion_reglam
arquitecta_dagostino@hotmail.com entos_tecnicos.pdf
Características
Sistema constructivo declarado Tradicional a nivel nacional
desde 2018 por la

Secretaria de Vivienda y Habitat

dependiente del

Ministerio del Interior, Obras Publicas y Vivienda


de la Nacion

Resolución 5-E/2018
Ciudad de Buenos Aires, 30/01/2018

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018 Sistemas NO Tradicionales: CAT
Que la Resolución SVOA N.° 288 del 17 de septiembre de 1990, Reglamentó el
otorgamiento del Certificado de Aptitud Técnica (CAT) a materiales, elementos
y sistemas constructivos “No Tradicionales”…

…Que el Certificado de Aptitud Técnica (CAT), se extiende al solicitante por


parte de la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA dependiente
de la SECRETARÍA DE VIVIENDA Y HÁBITAT del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS
PÚBLICAS Y VIVIENDA, a los fines de otorgar el Certificado de Aptitud Técnica
(CAT) condicionado a todo material, elemento o sistema constructivo “No
Tradicional”.

Que en efecto el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) es condición necesaria


para acceder a los planes de construcción del Estado Nacional siempre que se
ejecuten con sistemas, elementos o materiales “No Tradicionales”, que se
renueva en forma continua y bajo los lineamientos del reglamento…

…Que el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en


Frio de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios es un
sistema constructivo “No Tradicional” de alta tecnología, que permite realizar
construcciones durables, sustentables, rápidas y compatibles con otros sistemas
constructivos existentes. Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018 Normativa
El Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de
Chapa Cincada para uso de Estructuras Portantes de Edificios posee todos sus
componentes estructurales normalizados bajo la Norma IRAM IAS U 500-205.

IRAM IAS U 500-205 2018


Perfiles abiertos de chapa de acero cincada, conformados en frio para uso en
estructuras portantes de edificios

Designación
A= Altura del alma
B= Ancho del ala
C= pestaña o labio
e= espesor

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018 Normativa
Reglamento INTI-CIRSOC 303 Reglamento INPRES - CIRSOC 103
. El Sistema de
Construcción con
Estructura de Perfiles
Conformados en Frío de
Chapa Cincada para uso
de Estructuras Portantes
de Edificios determina su
seguridad estructural en el
Reglamento INTI-CIRSOC
303 (julio 2009), los
reglamentos de
aplicación incluidos en
ésta, y en el Reglamento
INPRES - CIRSOC 103 para
Construcciones
Sismorresistentes, parte IV
-Construcciones en
Acero.(ju;io 2013)
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Normativa

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018
Normativa Higrotermica

Solamente variando los valores de resistencia térmica, espesores y/o


ubicación de los aislantes térmicos utilizados en su envolvente, puede
alcanzar todos los requerimientos de habitabilidad que estipula la Norma
IRAM 11.605 para todas las zonas bioclimáticas de nuestro país.

NORMA IRAM 11605


ACONDICIONAMIENTO TEMICO DE EDIFICIOS
CONDICIONES DE HABITABILIDDAD EN EDIFICIOS
Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos

IRAM
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018
Normativa Higrotermica IRAM
IRAM
INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION

Mediante esta Norma se establecen los valores máximos de transmitancia


térmica K aplicables a muros y techos de edificios destinados a viviendas (por
extensión pueden aplicarse a otro tipo de edificio) de manera de asegurar
condiciones mínimas de habitabilidad.

También la norma establece los criterios de evaluación de puentes térmicos.

Niveles de confort higrotérmico

Arq. María Laura D´Agostino Fuente Manual AAPE


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Resolución 5-E/2018
Proyectos
condiciones de ejecucion

ANEXO II
Reglamentos y Normativas Particulares para el Diseño y Construcción con el
Sistema 'Tradicional' de Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa
Cincada para uso de Estructuras Portantes de Edificios
Además de lo establecido en Estándares Mínimos de Calidad para la Vivienda
Social, en su Resolución de la SECRETARÍA DE VIVIENDA Y HÁBITAT N.° RESOL-
2017-9-APN-SECVYH#MI del 5 de julio de 2017, aquellos proyectos que utilicen
un Sistema 'Tradicional' de Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa
Cincada para uso de Estructuras Portantes de Edificios, deberán realizarse bajo
las siguientes condiciones:

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
1. Cálculo estructural
REGLAMENTO ARGENTINO CIRSOC N° 303 (2009)
Y sus comentarios

Elementos estructurales de acero de sección abierta conformados en frío


y sus comentarios,

Incluye el cálculo de los anclajes definitivos y la verificación de la rigidez global


de la construcción.
Sus cargas seran determinadas de acuerdo a los siguientes reglamentos:
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
1. Cálculo estructural

Determinacion de las cargas


Sus cargas serán determinadas de acuerdo a los siguientes Reglamentos
Argentinos CIRSOC

a. CIRSOC N° 101 (2005)


Cargas Permanentes y Sobrecargas Mínimas de Diseño Para edificios- y sus
comentarios

b. CIRSOC N° 102 (2005)


Acción del Viento sobre las Construcciones y sus comentarios

c. CIRSOC INPRES N° 103 (2005)


Para Construcciones Sismorresistentes y sus comentarios –
Parte IV: Construcciones en Acero -, aplicables en los casos que corresponda.

d. CIRSOC N° 104 (2005)


Acción de Nieve y Hielo sobre las construcciones y sus comentarios
(aplicables en los casos que corresponda).
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
2. Cálculo de la fundación

REGLAMENTO ARGENTINO CIRSOC N° 201 (2005)


y sus comentarios

Calculo de Estructuras de Hormigón

REGLAMENTO ARGENTINO CIRSOC N° 501 (2007)


y sus comentarios

Calculo de Estructuras de Mampostería

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
3. Cálculo de la Resistenia Termica y
Transmitancia Termica K
3. Para la determinación del valor K se utilizará el método y los coeficientes de
conductividad térmica contenidos en la Norma IRAM Nro. 11601 (versión 1996).
Se considerará que para que verifique el valor de K del muro y/o techo, éste
deberá ser igual o inferior al máximo establecido en la Norma IRAM Nro. 11605
para el nivel B salvo que las reglamentaciones aplicables (municipales,
provinciales, nacionales) obliguen a cumplir con el nivel A, en cuyo caso
deberá cumplirse con esta condición.
NORMA IRAM 11601
ACONDICIONAMIENTO TEMICO DE EDIFICIOS
METODOS DE CALCULO
PROPIEDADES TERMICAS DE LOS COMPONENTES Y ELEMENTOS DE ONSTRUCION EN
REGIMEN ESTACIONARIO

La IRAM 11601 tiene como objeto establecer los valores y los metodos de
calculo de la propiedades temricas de los componentes y elementos de
costruccion en regimen estacionario

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
4. Cálculo de Riesgos de Condensación y
puentes térmicos

4. Cálculo con la determinación del riesgo de condensación superficial e


intersticial de acuerdo a lo establecido en la Norma IRAM Nro. 11603 (versión
año 2012) y en la Norma IRAM Nro. 11625 (versión año 2000). Deberá incluir todo
el cálculo además de sus resultados y el gradiente térmico y coeficientes de
permeancia de los materiales utilizados como barreras de vapor. Los puentes
térmicos deberán verificar el apartado 4.4 de la Norma IRAM Nro. 11601 (versión
año 1996).

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
5. Reducción acústica

5. Valores de reducción acústica (Rw) de los entrepisos y particiones divisorias


de unidades funcionales en viviendas apareadas serán conforme la
recomendación indicada en el punto 4.3.5. de la Resolución RS-2017- 13449074-
APN- SECVYH#MI de acuerdo a la norma IRAM 4044.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
6. Normativa perfiles estructurales
y no estructurales
6. Los perfiles serán conforme a la Norma IRAM-IAS U 500-205, partes 1 a 6 para
la estructura principal, e IRAM-IAS 500-243 para particiones interiores si estas no
fueran estructurales o no se realicen con perfiles IRAM-IAS U 500-205, estando
excluidos los tubos y caños de todo tipo, pintados o galvanizados.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
7. Normativa de perforaciones adicionales

7. Las perforaciones adicionales serán conforme a los estándares de la Norma


IRAM IAS U 500-205.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
8. Normtiva para placas

8. Las placas a utilizar en todos los muros interiores y exteriores, y en cielorrasos,


serán conforme a las siguientes Normas IRAM:
a. Placa de yeso estándar (PYE) 'ST' : IRAM 11643/99, 11644/99;
b. Placa de yeso resistente a la humedad (PYRH) 'RH': IRAM 11643/99, 11644/99 y
11645;
c. Placa de yeso resistente al fuego: IRAM 11643/99, 11644/99;
d. Placa de yeso de alta resistencia : IRAM 11643/99, 11644/99;
e. Placa de yeso de alta resistencia impregnada: IRAM 11643/99, 11644/99,
11645.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
9. Normativa proceso de Montaje
9. El proceso de Montaje deberán cumplir con las Normas IRAM 5246-1 / 5337 /
5338 / 5349 / 5468 / 5470 / 5471 / 5472 / 5474 / 5475 / 5484 / 5486 / 5338 según
corresponda.

IRAM 5246
Tornillos roscadores. Extracción de muestras y métodos de ensayo.
IRAM 5337
Elementos de fijación. Recubrimientos electrolíticos. Requisitos generales.

IRAM 5338
Elementos de fijación. Recubrimientos orgánicos.

IRAM 5349
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de cabeza hexagonal con collar
o arandela cónica. Requisitos generales.
IRAM 5468
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero punta aguja (1
entrada), de cabeza fresada ranura en cruz. Requisitos generales.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
9. Normativa proceso de Montaje
9. El proceso de Montaje deberán cumplir con las Normas IRAM 5246-1 / 5337 /
5338 / 5349 / 5468 / 5470 / 5471 / 5472 / 5474 / 5475 / 5484 / 5486 / 5338 según
corresponda.

IRAM 5484
Tornillos perforadores roscantes para chapa. Requisitos generales.

IRAM 5486
Tornillos autorroscantes de acero punta aguja (1 entrada-paso ancho), de
cabeza fresada ranura en cruz. Requisitos generales.

IRAM 5338
Elementos de fijación. Recubrimientos orgánicos.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
9. Normativa proceso de Montaje
9. El proceso de Montaje deberán cumplir con las Normas IRAM 5246-1 / 5337 /
5338 / 5349 / 5468 / 5470 / 5471 / 5472 / 5474 / 5475 / 5484 / 5486 / 5338 según
corresponda.
IRAM 5470
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero punta aguja (doble
entrada) de cabeza trompeta ranura en cruz. Requisitos generales.
IRAM 5471
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero punta aguja (doble
entrada) de cabeza tanque arandelada. Requisitos generales.
IRAM 5472
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero, de cabeza plana o
fijadora con ranura en cruz. Requisitos generales.
IRAM 5474
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero, de cabeza fresada
ranura en cruz. Requisitos generales.
IRAM 5475
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero, de cabeza gota de
sebo con ranura en cruz. Requisitos generales.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
10. Normativa Sistemas de Rigidizacion
Multilaminado fenolico
10. En el caso de rigidización mediante multilaminados fenólicos estos serán de
acuerdo a las Normas a IRAM 9660-1 (clases de resistencia y requisitos de
fabricación y control), 9660-2 (Métodos de Ensayo), 9661 (Requisitos de los
empalmes unión dentada), 9662-1, 9662-2 (Clasificación visual de las tablas por
resistencia-eucaliptus) y 9662-3 (Clasificación visual de las tablas por resistencia-
Pino Elliottii/Taeda).

IRAM 9660-1
Madera laminada encolada estructural. Parte 1 - Clases de resistencia y
requisitos de fabricación y de control.

IRAM 9660-2
Madera laminada encolada estructural. Parte 2 - Métodos de ensayo.
IRAM 9661
Madera laminada encolada estructural. Requisitos de los empalmes por unión
dentada.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
10. Normativa Sistemas de Rigidizacion
Multilaminado fenolico
10. En el caso de rigidización mediante multilaminados fenólicos estos serán de
acuerdo a las Normas a IRAM 9660-1 (clases de resistencia y requisitos de
fabricación y control), 9660-2 (Métodos de Ensayo), 9661 (Requisitos de los
empalmes unión dentada), 9662-1, 9662-2 (Clasificación visual de las tablas por
resistencia-eucaliptus) y 9662-3 (Clasificación visual de las tablas por resistencia-
Pino Elliottii/Taeda).
IRAM 9662-1
Madera laminada encolada estructural. Clasificación visual de las tablas por
resistencia. Parte 1 - Tablas de pino Paraná (Araucaria angustifolia).
IRAM 9662-2
Madera laminada encolada estructural. Clasificación visual de las tablas por
resistencia. Parte 2 - Tablas de eucalipto grandis (Eucalyptus grandis).
IRAM 9662-3
Madera laminada encolada estructural. Clasificación visual de las tablas por
resistencia. Parte 3 - Tablas de pino taeda y elliottii (Pinus taeda y elliottii).

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
11. Normativa Sistemas de Rigidizacion
Tableros OSB
11. En caso de rigidización mediante OSB, se deberá cumplir con la Norma ISO
16894:2009, ISO 16572- o ASTM D 7033-07 o EN 330 (con métodos de ensayo y
características establecidas en EN 789 y EN 13986: 2004+A1 2015), o
especificación APA PRP-108 de la American Plywood Association hasta tanto
contemos con la Norma IRAM correspondiente.

12. Normativa de Cielorrasos suspendidos


12. En cielorrasos suspendidos los perfiles (largueros, travesaños cortos,
travesaños largos, perimetrales) serán conforme a la Norma IRAM IAS U 500-249.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
13. Normativa de revestimientos exteriores

13. En caso de revestimientos exteriores con placas o siding de fibrocemento:


serán conforme a la Norma IRAM 11660 o ISO 8336:2017, con espesores mínimos
de:
a. Cerramientos y revestimientos exteriores: 10mm;
b. como sustrato para EIFS: 8mm;
c. Cielorrasos: 8mm;
d. Entrepisos: 15mm,
e. Siding Cementicio: 8mm

f. Placas de cemento: deberán cumplir con AENOR- Norma UNE-EN 12467:2013.


Placas Planas de Cemento reforzado con fibras o con ANSI A118.9-1992 Test
Methods And Specification For Cementitious Backer Units o con ASTM C1325 - 08
Standard Specification for Non-Asbestos Fiber-Mat Reinforced Cementitious
Backer Units o con ASTM C1288 - 17 Standard Specification for Fiber-Cement
Interior Substrate Sheets, con espesores de 8 mm mínimo.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
14. Normativa de barrera de agua y viento
14. Las Barreras contra viento y agua serán conforme a la Norma IRAM 12820.

IRAM 12820
Membranas no tejidas de polietileno de alta densidad para techos inclinados.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
15. Normativa revestimientos EIFS

15. Los revestimientos elastoplástico deberán ser conforme a la Norma IRAM


1768 - Mortero de revoque monocapa para revestimientos de fachadas, de
base cementicia, seco premezclado, de aplicación manual y proyectable, y/o
Norma IRAM- 1854 -Morteros secos premezclados de aplicación manual y
proyectables, para revoques y morteros de elevación de mampostería de base
cementicia.

IRAM 1768
Mortero de revoque monocapa para revestimientos de fachadas, de base
cementicia, seco premezclado, de aplicación manual y proyectable.

IRAM 1854
Morteros secos premezclados de aplicación manual y proyectables, para
revoques y morteros de elevación de mampostería de base
cementicia. Requisitos.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
ANEXO III
Responsabilidades Técnicas y Profesionales
Cada jurisdicción debe establecer, quiénes serán los funcionarios que asumirán,
en relación a las siguientes responsabilidades técnicas, profesionales y
funciones:

• Autoridad Fiscalizadora:
Organismo que en la jurisdicción nacional, provincial o municipal en que se
encuentra la obra, ejerce el poder de fiscalizar la totalidad de la Construcción.

• Comitente:
Persona jurídica que encomienda las tareas profesionales.

• Contratista Principal o Empresa Contratista:


Persona física o jurídica adjudicataria de los trabajos, que ha tomado a su
cargo la ejecución de la obra y que asume la responsabilidad ante el
Comitente, las autoridades públicas y ante terceros, por la Ejecución de la obra
en los términos que establece el Decreto Ley 6070/58 - Ley 14467 y demás
normas regulatorias complementarias del ejercicio profesional.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
ANEXO III
Responsabilidades Técnicas y Profesionales

• Representante Técnico:

Representante del Contratista, universitario, matriculado en el respectivo


Consejo Profesional, con incumbencias acorde con las características de la
obra, responsable de la conducción técnica de los trabajos

• Proyectista o Diseñador Estructural:

Profesional universitario, matriculado en el respectivo Consejo Profesional, que


asume personalmente la totalidad de las especialidades involucradas en el
proyecto o diseño de la estructura.

• Director de Obra:

Profesional universitario, matriculado en el respectivo Consejo Profesional, que


ejerce personalmente o como jefe de un equipo la Dirección de la Obra. Es la
autoridad máxima y responsable de la misma.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
ANEXO III
Responsabilidades Técnicas y Profesionales

• Inspector o Supervisor de Obra: IRAM-IAS U 500-248


(actualmente en discusión publica)

Profesional de la Dirección de Obra, IPV o Ente Ejecutor que los representa y


que tendrá a su cargo el control, medición, supervisión y evaluación de la
documentación, obras y/o provisiones, desde el inicio hasta la recepción
definitiva de las obras, siendo el encargado de la verificación de la calidad de
ejecución y de la certificación de los trabajos realizados. Para ello se exige que
los mismos sigan las RECOMENDACIONES PARA LOS INSPECTORES DE OBRA
versión Enero 2008, perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y
Vivienda y se encuentren calificados bajo la norma IRAM-IAS U 500-248 de
Calificación y Certificación de Supervisores de Obra para Sistemas de
Construcción de Perfiles Conformados de Chapa Cincada.

• Seguimiento de Obra por la SSDUyV:

Profesional designado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda el


cual verificará y controlará que se cumplan las recomendaciones y normas
establecidas.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Documentación

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Proyecto

La importancia de tener
definidos los detalles
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Proyecto - Computo

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Documentacion
Memoria de Calculo

Planos de Taller

Planillas o listados de corte

Planos de Montaje

Detalles constructivos

Memorias

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Documentacion
Memorias
•Memoria de cálculo del coeficiente de transmitancia térmica

•Memoria de cálculo con la determinación del riesgo de condensación


superficial e intersticial de muros y cubiertas

•Memoria de cálculo de los valores de reducción acústica Rw

•Memoria de cálculo de la fundación

•Memoria descriptiva del método de panelizado utilizado (taller u obra).

•Aberturas: Memoria descriptiva donde se indique las carpinterías utilizadas,


•Memoria descriptiva del proceso de montaje, describiendo y especificando
que tipo de revestimiento exterior o interior se va a utilizar.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria de Calculo
Se analizan las cargas de acuerdo al proyecto
teniendo en cuenta tambien su materialidad,
zona bioambiental en la que se encuentra
inplantada la obra, destino de la construccion,
etc. para poder definir las secciones de los perfiles
que van a materializar cada coponente de la
estructura.

Por otra parte se analiza tambien la rigidez par


determinar cantidad y tipo de anclajes, se
definen los arriostramientos y sistemas de
rigidizacion.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Taller
Son los planos que describen y poseen toda la
informacion necesaria para el armado de los
distintos elementos que componen la estructura.
Junto con los planos de montaje, los detalles tecnicos y las memorias
van a constituir la docuentacion tecnica necesaria para la ejecucion
de la obra.

Se debe indicar
el nombre de cada uno de los elementos estructurales: Paneles
Cabriadas, etc

Cotas para armado, lista de corte y nota en cada plano especificando


cantidad y tipo de tornillos por unión.
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Taller
Que informacion debe tener el plano de taller

•Nombre
el nombre de cada uno de los elementos estructurales:
Paneles, Cabriadas, etc.

•tipo y ubicación de perfiles y su orientación en planta

•Cotas para armado (parciales y acumuladas)

•lista o planilla de corte

•nota en cada plano especificando cantidad y tipo de tornillos por


unión.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Taller

Planilla o Lista de corte:


Descripcion de los perfiles que integran los paneles indicando

cantidad, longitud y descripción de los perfiles

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Nombre del panel
Tipo de panel PGC PGU 100

Dibujo del Panel en vista

Dibujo del Panel en Planta

Descripción de cada uno


de los perfiles

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Referencias
Panel 02

4
1- PGC montante
borde del panel
1 2 2 21
2- PGC montante
interior del panel
6
5 3- PGU solera
Inferior de panel

4- PGU solera
superior de panel
3
5- Bloque sólido

6- Fleje Strapping

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
NOTAS
Kladf wp ef.
Kjmdfiw pe Referencias
oak sdfo od
okkf;ldf Panel 02

4
1- Panel en vista

2 2- cotas del
tamaño de la
ventana
1
3- Panel en
planta

4- Notas con
especificaciones
para el armado y
construccion
3

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Se puede identificar a cada uno de
los perfiles con una letra para que
con las referencias sea mas clara la
lectura de los planos en el momento
del panel

Cotas acumuladas

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Taller Ejemplo caratula
Información

• A que nivel pertenece el panel: Planta Alta


• Nombre del panel: 01
• Símbolo indicando desde donde miro el panel para su montaje en obra.
• Cantidad de paneles iguales: 1
• Tipos de perfiles que componen el panel: PGC 100 x 0,94
(ver planilla de corte de planos de taller)
• Nombre del Proyecto (profesional responsable, comitente, quien lo solicitó
• Ubicación de la obra.
• Tipo de proyecto: Ampliación vivienda.
• Responsable de la tarea del dibujo del panelizado y quien lo revisa.
• Tipo de Plano: Plano de estructuras metálicas livianas Steel Framing
• Fecha de ejecución.
• Numero de revisión: 1

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Taller Plano de cada panel en Vista y en Planta

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Modulación: puede ser menor la distancia a la modulación pero nunca mayor

Planta del panel


Nombre del panel

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Angulo de Cruces de San Andrés

Son varias cruces debido al ancho


del panel

Ejemplo de panel cuando no da el


angulo (30°-60°) de la cruz de San
Andrés

Varios Strapping por la esbeltez del


perfil por la altura del panel
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Dos paneles en un
mismo plano

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Aquí en este ejemplo de documentación se dibujaron juntos en un mismo
plano los planos de taller con los de montaje. Faltarían los detalles.
Planos de Montaje
Son los planos donde esta graficada la estructura
de todo el proyecto y que muestran la
vinculacion de cada parte de la misma: paneles,
vigas de entrepiso, cabridas, anclajes,
arriostramientos etc.

Plantas
Cortes
Vistas
Del edificio en su totalidad
VISTA

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Montaje
NOTAS

Planta
Kladf wp ef.
Kjmdfiw pe
oak sdfo od
okkf;ldf

Denominacion o
nombre del panel

Marca desde
donde miro

Longitud del panel

Notas con
especificaciones
necesarias para su
montaje o
costrucion
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de Montaje
Ubicación de blocking (bloqueo de extremo de panel) y strapping (fleje de
rigidización antipandeo)

Sistema de rigidización: cruces de San Andrés u OSB o multilaminados fenólicos,


tanto el paneles como en cubierta.

Rigidizacion con Cruces:

• ancho y espesor del fleje


• tipo y espesor de perfiles utilizados para blocking
• espesor y dimensiones de cartelas (de ser necesarias)
• cantidad y tipo de tornillos y su ubicación.

Rigidización mediante multilaminados fenólicos:

• espesor de los mismos y tipo de acuerdo a IRAM 9660-1


(clases de resistencia y requisitos de fabricación y control), 9660-2
(Métodos de Ensayo), 9661 (Requisitos de los empalmes unión dentada),
9662-1, 9662-2 (Clasificación visual de las tablas por resistencia-
eucaliptus) y 9662-3 (Clasificación visual de las tablas por resistencia-
Pino Elliottii/Taeda).
Planos de Montaje
Rigidización mediante OSB:

cumplir con ISO 16894:2009


sus características mecánicas deberán establecerse de acuerdo a ISO
16572- o ASTM D 7033-07 o EN 330 (con métodos de ensayo y
características establecidas en EN 789 y EN 13986: 2004+A1 2015), o
especificación APA PRP-108 de la American Plywood Association.

Anclajes:
tipo y ubicación de anclajes definitivos
indicando profundidad de empotramiento diámetro de varilla
tipo de conector, distancia mínima a bordes, torque de instalación.
Fijado a columna según cálculo.
Planos de Montaje
Entrepiso:
• indicación del tipo, longitud y espesor de los rigidizadores de alma en
apoyos
• cantidad y tipo de tornillos que los vinculan a las almas de las vigas.
• Indicación de la ubicación de los flejes de estabilización (ancho y
espesor) o de los Omegas certificados bajo IRAM IAS U 500-243,
utilizados para este fin.
• Todos los perfiles deberán estar identificados con una etiqueta y cota
de su posición replanteada
• el plano deberá contar con el listado con cantidad, longitud,
descripción y etiquetas de todos los perfiles.
Planos de Montaje
Planta de
anclajes

Con sus correspondientes


Referencias

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de armado de columnas y vigas
reticuladas (Pórticos reticulados)

En caso de existir columnas compuestas y/o vigas reticuladas se deberá


especificar la cantidad y tipo de tornillos en cada unión de elementos así
también como las dimensiones y espesor de las chapas.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Planos de montaje de pórticos
o elementos constructivos de perfiles laminados

En caso de existir pórticos o elementos constructivos de perfiles laminados se


deberá especificar el tipo y profundidad de la soldadura a utilizar de acuerdo
al INPRES-CIRSOC 103:214 Reglamento Argentino para construcciones
sismorresistentes, Parte V: Soldadura de estructuras sismorresistentes.

La zona soldada deberá protegerse con dos manos de pintura tipo epoxi zinc-
rich de acuerdo a IRAM 1129, aplicada de acuerdo a las indicaciones del
fabricante y con un espesor final no menor a 40 micrones.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos

a dibujar en el plano general o como parte del


legajo de la documentación de obra.

Todos los que sean necesarios para que la


lectura y comprensión sean claras en el
momento del armado

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos
Detalles constructivos de corte vertical

encuentro:
muro (int. y ext.) fundación
muro (int. y ext.) techo
muro (int. y ext.) carpinterías
muros con instalaciones (sanitario, electricidad, etc.), indicando la
posición, ancho y espesor de la aislación hidráulica bajo soleras para
prevención de ascenso de agua por capilaridad.

Debe preverse colocación de aislación hidrófuga (humedad por capilaridad).

Detalle de corte horizontal de muros exteriores

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos

VIGA CONTINUA DE ENTREPISO SOBRE PANEL PORTANTE

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles
constructivos

Corte del
entrepiso en su
unión con un
panel, indicando
las capas que lo
componen, sus
espesores y tipos
de materiales. En
cada material se
deberá indicar la
Norma IRAM que
cumple.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos
VIGA REFORZADA PARA APEO DE VIGAS

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos
Podria graficarse tambien ambos en un corte integral

ABERTURA DE VANO (SECCION INFERIOR)

ABERTURA DE VANO EN PANEL PORTANTE <o= A 1.20m

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos

Detalle panel no portante Vano Detalle panel portante Vano


VIGAS DINTEL

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Podria haberse materializado on solera de
10
De ahi la importancia de dejarlo
plasmado en el dibujo del detalle

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
RIGIDIZACION DE VIGAS DE ENTREPISO

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
CRUZ DE SAN ANDRES

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos Indicación del tipo de conector y del
tipo de anclaje definitivo a utilizar,
correspondientes al cálculo estructural,
indicando las cargas de servicio y
admisibles, tanto a corte como a
tracción
Detalle de anclaje
químico y ubicación
en el panel

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos

Detalles armado de viga


dintel y colocación en el
panel

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos terminaciones
EIFS Siding

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos escaleras

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Plano de fundaciones
Indicando ubicación y tipo de armaduras, tipo de hormigón, etc. Indicación de
las Normas IRAM que deben cumplir los materiales componentes.

Todos los planos deberán contar con los detalles constructivos correspondientes
que reflejen la resolución de los distintos encuentros.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Detalles constructivos
fundaciones

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria de cálculo de la fundación

Memoria de cálculo de la fundación utilizada, de acuerdo al reglamento


CIRSOC correspondiente (Hormigón, mampostería, etc.), indicando los
materiales, su característica y la Norma IRAM que cumple cada uno de ellos.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria de cálculo del coeficiente de
transmitancia térmica K
Memoria de cálculo del coeficiente de transmitancia térmica calculado de
acuerdo a IRAM 11605, para muros y cubierta (TECHO completo), con
indicación de materiales, resistencia térmica y espesores, considerando puentes
térmicos.

El valor máximo de K deberá ser el correspondiente al nivel B de la IRAM 11605,


salvo que las reglamentaciones aplicables (municipales, provinciales,
nacionales) obliguen a cumplir con el nivel A, en cuyo caso deberá cumplirse
con esta condición.

Deberá identificarse cada material con la Norma IRAM que cumple.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria de cálculo con la determinación
del riesgo de condensación superficial e
intersticial de muros y cubiertas

Memoria de cálculo con la determinación del riesgo de condensación


superficial e intersticial de muros y cubiertas, de acuerdo a IRAM 11625,
indicación de materiales y espesores (barreras de vapor, barreras de agua y
viento, tipos de aislantes y su resistencia térmica, etc.).

Deberá indicarse cada material con la Norma IRAM que cumple, especificando
además los coeficiente de permeancia de los materiales utilizados como
barreras de vapor de acuerdo IRAM 11601 Tabla 6 /página 34)

La barrera de agua y viento deberá cumplir con Norma IRAM 12820.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria de cálculo de los valores de
reducción acústica Rw de los muros
exteriores, particiones interiores, entrepisos y
paneles divisorios de unidades funcionales
(en viviendas apareadas)

IRAM 4044

Memoria de cálculo de los valores de reducción acústica Rw de los muros


exteriores, particiones interiores, entrepisos y paneles divisorios de unidades
funcionales (en viviendas apareadas), en correspondencia a lo indicado en la
norma IRAM 4044, con indicación de materiales, espesores y Norma IRAM de los
materiales componentes.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayos
Acústica

Doble
emplacado
Doble
estructura

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayo
Acústica

Doble
emplacado

Estructura simple
100 mm.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayo
Acústica

Doble
emplacado

Estructura simple
70 mm.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayo
Resistencia
al Fuego

Doble
emplacado

Doble
Estructura 70
mm.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayo
Resistencia
al Fuego

Doble
emplacado

Simple
Estructura
100 mm.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Ensayo
Resistencia
al Fuego

Doble
emplacado

Simple
Estructura
70 mm.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva del método de
panelizado utilizado (taller u obra)

Memoria descriptiva del método de panelizado utilizado (taller u obra).

Si es en Taller se deberá tener en cuenta

• ancho máximo de paneles para transporte, indicado el tipo de


transporte (horizontal o vertical)

•método de rigidización temporaria elegido para evitar deformaciones


durante el transporte y acopio, tipo de acopio en obra para evitar
acumulación de agua en soleras.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva de aberturas
Se indicaran las carpinterías utilizadas, que deberán ser de

• PVC de 2 ó 3 cámaras
• aluminio con RPT (ruptor de puente térmico),

ambas con DVH, debiendo cumplir con la Norma 11507-1 clasificación IRAM A1
para carpinterías colocadas hasta 10 m. de altura y la clasificación IRAM A2
para carpinterías por encima de ese nivel.

Según tabla 1 Norma IRAM 11507-4 deben cumplir con la categoría K5 hasta los
10 m de altura ( valor de k entre 3 y menor o igual a 4) y para carpinterías por
encima de los 10 m deben cumplir categoría K4 ( valor de k entre 2 y menor o
igual a 3)

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva del proceso de
montaje del revestimiento

Memoria descriptiva del proceso de montaje, describiendo y especificando


que tipo de revestimiento exterior o interior se va a utilizar.

En el caso de EIFS: Indicación de cantidad de cantidad de tornillos y arandelas


plásticas de sujeción del material aislante a sustrato OSB o multilaminado
fenólico o placa de sustrato.

Indicación de las Normas IRAM o extranjeras que cumple cada material.

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva del proceso de
montaje del revestimiento
En caso de revestimientos exteriores con placas o siding de fibrocemento, de
cemento o fibroyeso:

Indicación de cantidad y tipos de tornillos para sujeción de placas o siding a


estructura.

Indicación de las Normas IRAM o extranjeras que cumple cada material.

Placas de fibrocemento: deberán cumplir con IRAM 11660 o con ISO 8336:2017,
con espesores mínimos de:

Cerramientos y revestimientos exteriores: 10mm;


como sustrato para EIFS: 8mm;
Cielorrasos: 8mm;
Entrepisos: 15mm,
Siding Cementicio: 8mm

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva del proceso de
montaje del revestimiento
Placas de cemento:
deberán cumplir con AENOR- Norma UNE-EN 12467:2013 Placas Planas de
Cemento reforzado con fibras o con ANSI A118.9-1992 Test Methods And
Specification For Cementitious Backer Units o con ASTM C1325 - 08 Standard
Specification for Non-Asbestos Fiber-Mat Reinforced Cementitious Backer Units o
con ASTM C1288 - 17 Standard Specification for Fiber-Cement Interior Substrate
Sheets, con espesores de 8 mm mínimo.

Placas de fibroyeso para uso exterior:


deberán cumplir con ASTM C1177 / C1177M - 13 Standard Specification for Glass
Mat Gypsum Substrate for Use as Sheathing, con espesores mínimos de 12,5 mm.
Placa de yeso de 12,5 mm de espesor, de sulfato de calcio de alta densidad
para exteriores, revestida con una mezcla de fibras con aglutinantes y aditivios
repelentes a agua, de acuerdo a Norma CE EN 15283-1, TYPO GM-H1, GM-I y
GM-F. También debe cumplir con EN 520, TYPE D,E,F,H y I

Arq. María Laura D´Agostino


arquitecta_dagostino@hotmail.com
Memoria descriptiva del proceso de
montaje del revestimiento

Tipo de placas y espesores:

Planta de arquitectura en la cual se indique el tipo de placas a utilizar en todos


los muros interiores y exteriores, y en cielorrasos, indicando espesores.

En cada material se deberá indicar la Norma IRAM que cumple:

• Placa de yeso estándar (PYE) “ST” Según Norma IRAM 11643/99,


11644/99
• Placa de yeso resistente a la humedad (PYRH) “RH” según norma IRAM
11643/99, 11644/99 y 11645;
• Placa de yeso resistente al fuego (PYRF) “RF” según norma IRAM
11643/99, 11644/99;
• Placa de yeso de alta resistencia según norma IRAM 11643/99,
11644/99;
• Placa de yeso de alta resistencia impregnada según norma IRAM
11643/99, 11644/99, 11645
Arq. María Laura D´Agostino
arquitecta_dagostino@hotmail.com

También podría gustarte