Está en la página 1de 122

EVALUACIÓN DEL MODELO GENÉTICO DE LA

MINERALIZACIÓN DE Cu – Au DE LOS
SECTORES EL RINCÓN – PUCALÁN DEL
DISTRITO PUCHUNCAVÍ

REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE


GEÓLOGO

Sebastián Nicolás Muñoz Silva

Profesor Guía
Harry Esterio Gallardo

Comisión
Ximena Contardo Berríos
Cristian López Valenzuela

Viña del Mar, Chile


Mayo, 2021
Resumen
Este trabajo presenta una descripción de la geología en detalle y las diversas ocurrencias
minerales asociadas a los laboreos mineros y pirquineos presentes en el sector de Puchuncaví,
específicamente entre los 32°43’ - 32°45’ S, correspondiente a los cerros ubicados entre las
localidades de La Canela, El Rincón y Pucalán. En esta zona afloran unidades mesozoicas
correspondientes a la Formación Ajial (Thomas, 1958; Piracés & Maksaev, 1976; Rivano et al.,
1993) de edad Jurásica Media – Superior, formación que se encuentra afectada por procesos
de metamorfismo dinámico y regional (carga).

El presente trabajo aporta con 1) una comparación y correcciones asociadas a afloramientos de


andesitas y depósitos coluviales observados que difieren con el mapeo realizado por Rivano et
al., (1993), donde identifica en este sector mayores potencias para los depósitos no
consolidados que son clasificados como depósitos fluviales y coluviales; 2) definir los tipos de
metamorfismo que afectan a la zona de estudio, asociados a metamorfismo regional (carga) y
metamorfismo dinámico por fallamiento, lo que difiere del trabajo de Rivano et al., (1993), donde
indica que las rocas de la Formación Ajial en el área de estudio se encuentran afectadas por
metamorfismo dinámico y termal, sin identificar de forma clara la génesis para el metamorfismo
dinámico que afecta la zona y que puede estar asociado a fallamiento o una intrusión de un
cuerpo plutónico; 3) identificar y caracterizar los sectores mineralizados del área de estudio
asociados a laboreos en estado de abandono o en explotación y así definir su control junto con
potencial minero, donde las principalmente la mineralización corresponde a sulfuros hipógenos,
con la mina Raíz del Cobre identificada como el laboreo con mayor presencia de Cu el cual se
asocia a un sistema tipo manto silicificado en rocas foliadas; la mineralización de oxidados de
cobre y hierro se encuentran en todos los laboreos y son producto de proceso supérgenos; 4)
debido al tipo de mineralización existente caracterizada por la baja cantidad de pirita es que
existe un escaso enriquecimiento secundario, lo que indica un potencial económico limitado
para el área de estudio donde la mineralización está asociada a vetas – fallas – fracturas y se
descarta la posibilidad de la existencia de un depósito IOCG del tipo estratoligado.
Abstract
This document presents a detailed description of the geology and diverse mineral occurrences
associated with mining activity located in Puchuncavi area, specifically between 32°43’ –
32°45’S, corresponding to the hills located between the towns of La Canela, El Rincon and
Pucalan. In this zone emerge Mesozoic units corresponding to the Ajial Formation (Thomas,
1958; Piraces & Maksaev, 1976; Rivano et al., 1993) of the Jurassic Middle – Upper age, that is
affected by processes of dynamic and regional metamorphism (load metamorphism).

The present document provides 1) comparisons and corrections associated with andesite
outcrops and colluvial deposits observed that differ with the mapping carried out by Rivano et
al., 1993, where it identifies in this sector greater potential for the unconsolidated deposits that
are classified as fluvial and colluvial deposits; 2) defines the types of metamorphism that affect
the studied area, associated with regional metamorphism (load metamorphism) and dynamic
metamorphism due to faulting, which differs from the work of Rivano et al., 1993, where it
indicates that rocks of the Ajial Formation in the studied zone are affected by dynamic and
thermal metamorphism, without clearly identifying the genesis for the dynamic metamorphism
that affects the area and may be associated with faulting or an intrusion of a plutonic body; 3)
identifies and characterize the mineralized sectors of the study area associated with tillage in a
state of abandonment or in exploitation and thus define their control together with mining
potential, where the mineralization mainly corresponds to hypogenic sulphides, with ‘‘Raiz del
Cobre’’ mine identified with a higher presence of Cu, which is associated with a silicified mantle
type system in foliated rocks; the mineralization of oxidized copper and iron are found in all the
works and are the product of a supergene process; 4) due to the type of existing mineralization
characterized by the low amount of pyrite, there is a little secondary enrichment, which indicates
a limited economic potential for the study area where the mineralization is associated with veins
– faults – fractures, the possibility of the existence of an IOCG deposits of the stratified type is
discarded.
Agradecimientos
En primera instancia quiero agradecer a mi familia que fue fundamental en este proceso y con
especial énfasis a mis abuelos Iván y Rosa, y a mi madre Sandra, ya que sin su apoyo
incondicional esto no habría sido posible. También quiero agradecer a Florencia Becerra quien
estuvo siempre para subir mi ánimo, soportar mis momentos de mal humor y motivarme cada
vez que me frustraba dándome las fuerzas y ánimo para no rendirme jamás. Además,
agradezco a mis amigos en primer lugar a mis amigos de infancia Simón Caneo, Osvaldo del
Río, Samuel Vera, Nicolás Olivares, Sebastián Veas, Raúl Castro y Diego Olivares con quienes
compartí todo mi proceso universitario y traté de mostrarles un poco de que se trata esta tan
linda carrera.
También quiero agradecer al profesor Harry Esterio quien fue un guía en este trabajo, compartió
sus conocimientos que dieron el paso a mi gran interés por la geología económica y la génesis
de los depósitos minerales y quien viajó para acompañarme a terreno junto con Mónica
Vukasovic, donde pude comprender de mejor manera cómo realizar la captura de la información
geológica necesaria para este trabajo. También quiero agradecer a la profesora Ximena por su
apoyo durante la carrera y sobre todo en los últimos momentos, al profesor Luis quien siempre
tuvo una excelente disposición para enseñar, explicar y comentar sus anécdotas de sus
trabajos como geólogo. A todos los profesores que de alguna u otra manera contribuyeron y
aportaron en conocimiento, en especial a los profesores Sergio Calderón, Camilo Palape,
Cristián Rodrigo e Iván Vargas.
Agradezco también a las personas que me acompañaron a terreno Raúl, Eduardo, Claudia,
Leslie y especialmente a Nicolás con quien recorrimos los mayores tramos, nos aventuramos en
caminos complicados, pero no desistimos y logramos recorrer todo lo que necesité.
En fin, agradezco a todas las personas que fueron parte de este proceso, a las personas que
conocí en la universidad, a los compañeros que no dudaron en alojarme cuando no podía volver
a mi casa porque se me pasó la micro y en especial a mi grupo de amigos y futuros colegas con
los que hubo una relación más cercana: Thomas Lizana, Sebastián Alarcón, Iván Martis,
Sebastián Frías, Francisco Muñoz, Camilo Acuña, Jonathan Reyes, José Salas, Sebastián
Gallardo, Sebastián Arévalo, Nicolás Ortega, Nicolás Cruces y Josué Miranda. Sé que algunos
tomaron otros rumbos no relacionados con la geología, pero siempre recordaré los buenos
momentos en el spot, séptimo y en diversos lugares donde andábamos divirtiéndonos.
También agradezco la oportunidad de hacer buenos amigos durante este proceso los que no se
relacionan con la carrera, pero de no ser por ellos no habría pasado tantos buenos momentos
disfrutando en Viña, Reñaca y Valparaíso, en todas esas salidas tan divertidas y fiestas en las
que lo pasamos tan bien Pablo Días, Ignacio Otero y Felipe Otero.
En conclusión, le agradezco a todos a cada una de las personas con las que compartí, muchas
gracias de corazón…
ÍNDICE
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 1
1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 1
1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................................................. 2
1.4 UBICACIÓN Y ACCESOS .................................................................................................................. 2
1.5 LIMITACIONES ............................................................................................................................... 2
1.6 CLIMA ............................................................................................................................................ 3
1.7 FLORA Y FAUNA ............................................................................................................................. 3
1.8 METODOLOGÍA DE TRABAJO ......................................................................................................... 4
1.9 TRABAJOS ANTERIORES ................................................................................................................. 5
2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................. 8
2.1 EN RELACIÓN A LA GEOLOGÍA DEL SECTOR ........................................................................................ 8
2.2 DEPÓSITOS TIPO IOCG ......................................................................................................................... 8
2.3 DEPÓSITOS TIPO MESOTERMALES DE Au, Au-Cu .............................................................................. 11
3 ANTECEDENTES GEOTECTÓNICOS, GEOFÍSICOS, GEOLÓGICO REGIONAL –
LOCAL Y METALOGÉNICO .................................................................................................................. 12
3.1 ANTECEDENTES GEOTECTÓNICOS..................................................................................................... 12
3.2 GEOFÍSICA ASOCIADA A LOS DEPÓSITOS TIPO IOCG......................................................................... 13
3.3 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS REGIONALES (RIVANO et al. 1993) (Figura 7) ................................... 15
3.4 GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................................................. 20
3.4.1. Rocas Estratificadas ................................................................................................................... 21
3.4.2. Depósitos Cuaternarios PQd(a) ................................................................................................. 21
3.5 ANTECEDENTES METALOGÉNICOS .................................................................................................... 21
4 RESULTADOS ................................................................................................................................. 23
4.6 GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................................... 24
4.7 ROCAS ESTRATIFICADAS .............................................................................................................. 26
4.7.1 Unidad Volcanitas................................................................................................................ 26
4.7.2 Rocas intrusivas ................................................................................................................... 40
4.7.3 Rocas metamórficas ............................................................................................................ 41
4.7.4 Depósitos No Consolidados ................................................................................................. 44
4.8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................................................................................ 47
4.9 MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN ................................................................................................ 52
SOCAVÓN S/N...................................................................................................................................... 54
MINA BLANCA...................................................................................................................................... 56
MINA LA TURCA DEL COBRE ................................................................................................................ 57
MINA RAÍZ DEL COBRE (MINA CACAO) ............................................................................................... 58
5 DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 61
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 70
7 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 72
8 REFERENCIAS................................................................................................................................. 73
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso desde Universidad Nacional Andrés Bello, sede Viña del Mar hasta la
localidad de Puchuncaví. Derecha: Polígono del área de estudio con labores mineras presentes. ............. 3
Figura 2. En la imagen de la izquierda, el Belloto del Norte (beilschmiedia miersii) y en la derecha el zorro
chilla (lycalopex griseus)................................................................................................................................ 4
Figura 3. Puntos de terreno visitados donde se capturó la información. ..................................................... 5
Figura 4. Posición del cinturón central andino de IOCG del norte de Chile, en rojo zona de estudio .
Sillitoe (2003)................................................................................................................................................. 9
Figura 5. A la izquierda, localización del segmento de subducción plana o flat-slab y perfil esquemático
de sus unidades morfoestructurales, Charrier et al., 2007. A la derecha, ciclos tectónicos extraídos de
Perroud (2017) y modificado de Charrier et al., 2007. ............................................................................... 12
Figura 6. Mapa gravimétrico generado en el software Surfer 12 a partir de datos obtenido de Bureau
Gravimetrique International. ...................................................................................................................... 14
Figura 7. Marco Geológico Regional extraído de López (2016), modificado de Hoja Quillota y Portillo,
Rivano et al., 1993. ...................................................................................................................................... 15
Figura 8. Mapa geológico local de la zona de estudio en base a Hoja Quillota y Portillo elaborada por
Rivano et al., 1993. Este trabajo.................................................................................................................. 20
Figura 9. Franja Metalogénica del Jurásico (Maksaev, 2001). .................................................................... 21
Figura 10. Mapa geológico 1:10.000 del área de estudio. Este trabajo...................................................... 23
Figura 11. Perfiles con orientación NW-SE para descripción geomorfológica. Este trabajo. ..................... 24
Figura 12. Vista hacia el norte de las laderas occidentales del cordón mantañosos central con
morfologías escalonadas (Rojo) y probable falla normal (línea negra segmentada) que indica que
probable caída del bloque occidental hacia el oeste. ................................................................................. 25
Figura 13. Redes de drenaje confeccionado en el software ArcMap 10.5. ................................................ 26
Figura 14. Andesita porfídica (color verde oscuro). Imagen base Google Earth Pro. ................................. 27
Figura 15. Afloramiento de andesita porfídica P3D2 con rumbo N-S y manteo 25°E (19 H 279015 E /
6376196 N). ................................................................................................................................................. 28
Figura 16. Andesita afanítica occidental (color verde claro). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.
..................................................................................................................................................................... 29
Figura 17. Andesita afanítica occidental. Muestra M1bP3D4. Este trabajo. .............................................. 29
Figura 18. Brechas volcánicas centrales (color morado). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo. ... 30
Figura 19. Brechas volcánicas pardo rojizas gruesas P25D1 con orientación N-S / 30°E (19 H 281293 E/
6376761 N ). Este trabajo. ........................................................................................................................... 31
Figura 20. Brecha volcánica gris gruesa. Muestra M10P21D1. Izquierda: Muestra de mano. Derecha:
Fotografía con lupa binocular. Ete trabajo. ................................................................................................. 31
Figura 21. Arcosa (color azul). Imagen base Google Earth Pro.Este trabajo............................................... 32
Figura 22. Arcosa. Muestra M12P24D1. Izquierda: Muestra de mano. Derecha: Fotografía con lupa
binocular. Este trabajo. ............................................................................................................................... 32
Figura 23. Brecha volcánica centro oriente (morado claro). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.
..................................................................................................................................................................... 33
Figura 24. Muestra M1P1D3: brecha volcánica gris de grano grueso (19 H 281354 E / 6376679 N). Este
trabajo. ........................................................................................................................................................ 34
Figura 25. Andesita afanítica oriente (verde lima). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo. ............ 35
Figura 26. Andesita afanítica oriente. Izquierda: Muestra M2P5D3 (19 H 283117 E / 6375860 N). Derecha:
Muestra M5aP10D3 (19 H 283150 E / 6374641 N). Este trabajo. .............................................................. 35
Figura 27. Brecha volcánica oriente (color lila). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo................... 36
Figura 28. Brecha volcánica gris gruesa P2D3 (19 H 281885 E/ 6376466 N). Este trabajo. ........................ 37
Figura 29. Afloramiento de brechas volcánicas pardo rojizas de grano grueso P8D3 (19 H 283296 E /
6374803 N). Este trabajo. ............................................................................................................................ 37
Figura 30. Columna estratigráfica generalizada. Este trabajo. ................................................................... 39
Figura 31. Dique aplítico (19 H 281337 E/ 6376508 N). Dirección N10°W. Este trabajo. ........................... 40
Figura 32. Dique de diabasa cuarcífera en la entrada de la mina Raíz del Cobre (P22D2 19 H 279904 E /
6375873 N). N60°E / 10°SE. Este trabajo. ................................................................................................... 41
Figura 33. Afloramiento de milonitas P1D2 (19H 275353 E / 6376646 N) con rumbo y manteo N40°W /
75°SW). Este trabajo.................................................................................................................................... 43
Figura 34. a) Zona cizallada. b) Meta-andesita dentro de la mina Raíz del Cobre (19H 279927 E/ 6375875
N). Este trabajo. ........................................................................................................................................... 44
Figura 35. Depósitos coluviales (color amarillo). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo. ................ 45
Figura 36. Depósitos coluviales con espesor de 5 metros, clastos de composición andesítica en una
matriz de color pardo que varía a blanquecina. En la figura se evidencian tres horizontes observados y
diferenciados por líneas de color amarillo. Este trabajo............................................................................. 45
Figura 37. Mapa geológico 1:10.000 del área de estudio con las transectas de los perfiles A – A’ y B – B’.
Este trabajo. ................................................................................................................................................ 46
Figura 38. Perfil A – A’ y B – B’ de la zona de estudio con orientación NW-SE. Este trabajo. .................... 47
Figura 39. Lineamientos del área de estudio. Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo. ..................... 48
Figura 40. Ploteo de 27 planos de falla asociados a deformación frágil. Este trabajo. .............................. 49
Figura 41. Fallamiento frágil sinistral. Vista hacia el Este. Punto P19D2 (19H 278976 E/ 6375680 N). Este
trabajo. ........................................................................................................................................................ 49
Figura 42. Ploteo de los 8 planos asociados a foliaciones y zonas de cizalle. ............................................. 50
Figura 43. Foliación con orientación NW, morfologías de sigmoides marcadas en líneas segmentadas de
color negro. Punto P9D2 (19 H 279116 E/ 6376043 N). Este trabajo. ........................................................ 51
Figura 44. Zona de cizalle sinistral E-W del sector oriente, ubicada en la mina La Turca del Cobre. Este
trabajo. ........................................................................................................................................................ 51
Figura 45. Ploteo de 11 planos de contactos litológicos y por falla. Este trabajo. ..................................... 52
Figura 46. Mapa geológico del área de estudio 1:10.000 con los laboreos visitados. Este trabajo. .......... 53
Figura 48. Muestra M9P20D1. Alteración sericítica en las paredes de la veta de cuarzo. Presencia de
oxidados de cobre (malaquita). Este trabajo. ............................................................................................. 55
Figura 50. Muestra M5bP10D3. Rodado de andesita brocantita acicular radial principalmente y crisocola
botroidal; además de jarosita y hematita. Este trabajo. ............................................................................. 57
Figura 51. Rajo del laboreo Mina La Turca del Cobre; en la parte superior derecha: afloramiento con
oxidados de cobre; en la parte inferior derecha: rodado con crisocola botroidal y malaquita bandeada.
Este trabajo. ................................................................................................................................................ 57
Figura 52. Mina Raíz del Cobre, labor principal. P22D2 (19 H 279904 E / 6375873 N). Este trabajo. ........ 58
Figura 53. a) Andesita foliada con calcopirita paralela al plano de cizalle. B) Zona de cizalle mineralizada
con presencia de calcopirita y vetilla de feldespato potásico. Este trabajo. .............................................. 59
Figura 54. Muestras mineralizadas en los desmontes de la mina Raíz de Cobre. A) Calcopirita, bornita,
crisocola, brocantita y hematita. B) Vetilla de calcopirita > bornita con oxidados de cobre. C) Vetillas de
cuarzo en roca silicificada............................................................................................................................ 59
Figura 55. Planta esquemática Mina Raíz del Cobre. Este trabajo. ............................................................ 60
Figura 56. Perfil esquemático confeccionado en terreno para la mineralización de la mina Raíz del Cobre.
Este trabajo. ................................................................................................................................................ 60
Figura 57. Mapa de alteraciones observadas en terreno. Base Google Earth. Este trabajo. ..................... 63
Figura 58. Esquema y mineralización del filón (veta) ideal tomado del blog de www.geoquantics.com.
Rectángulo rojo muestra donde hipotéticamente se habría formado el laboreo Socavón S/N. ................ 64
Figura 59. Modelo esquemático para la mineralización de la mina Socavón S/N. Este trabajo. ................ 65
Figura 60. Modelo esquemático para la mineralización de la mina Blanca. Este trabajo. ......................... 66
Figura 61. Modelo esquemático para la mineralización de la mina La Turca del Cobre. Este trabajo. ...... 67
Figura 62. Modelo esquemático de la mineralización de la mina Raíz del Cobre....................................... 68
Figura 63. Modelo esquemático generalizado de la mineralización de la zona de es ................................ 69

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Laboreos mineros de la zona de estudio con menas de Cu, Au y Cu-Au. ................... 54
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La zona de estudio se ubica en los alrededores de la localidad de Puchuncaví, comuna de
Puchuncaví, Región de Valparaíso, en el lado occidental de la Cordillera de la Costa en los
32°S, específicamente entre las coordenadas UTM (WGS84): 6377588N / 278817E; 6377695N
/ 283503E; 6374327N / 278894E y 6374398N / 283626E.

A nivel regional en la zona de estudio se encuentran volcanitas con horizontes sedimentarios y


fosilíferos subordinados post-Pliensbachiano a Bajociano temprano correspondientes a
Formación Ajial y con la presencia de plutones del Jurásico medio, cobertura Cenozoica, zonas
de metamorfismo dinámico (foliaciones) que son atribuidas a la rotación horaria de bloques
orientados de forma concordante a macroestructuras morfológicas de primer orden y zonas con
metamorfismo de contacto asociadas a la intrusión de cuerpos plutónicos de la Superunidad
Mincha (Espiñeira, 1989). La mineralización sería la continuación de la franja metalogénica del
Jurásico con depósitos estratoligado de Cu hospedados en rocas volcánicas y por depósitos de
Cu-Au, Au asociado a vetas en cuerpos plutónicos (Sillitoe, 2003).

Esta zona se caracteriza porque no existen depósitos minerales de mediana o gran minería;
existe una escasez de trabajos a nivel regional de las relaciones de contacto de las distintas
unidades litológicas; tipos de estructuras; zonas de metamorfismo dinámico o de contacto;
control de la mineralización, tipo de depósito (tipo IOCG o manto) y potencial. Por lo tanto,
trabajos geológicos mineros cómo esta Tesis de Grado enfocados en la geología y geología
económica de los depósitos minerales son relevantes para caracterizar el potencial de la zona y
generar un modelo de mineralización preliminar.

1.1 OBJETIVO GENERAL


Evaluación del modelo genético de la mineralización – alteración – ocurrencia de los depósitos
minerales asociados a Cu – Au y estimación del potencial minero de la zona.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


✓ Precisar el control litológico, estructural y modo de emplazamiento de las zonas
mineralizadas.
✓ Determinar la mineralización, alteración y asociación paragenética.
✓ Definir el tipo de metamorfismo y su potencial relación con la mineralización.
✓ Determinar el potencial minero de las zonas mineralizadas de Cu – Au en el distrito.

1
1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO
En el área de trabajo se identifican ocurrencias minerales de Cu-Au en laboreos y pirquineos
albergadas en rocas volcano sedimentarias (Jurásicas) afectadas por procesos de
metamorfismo dinámico y/o termal, características que podrían interpretarse como las de un
depósito del tipo IOCG (manto o estratoligado), correspondiendo a la franja de IOCG descrita
por Sillitoe (2003). Por lo que se requiere verificar su ocurrencia, control y asociación
mineralógica relacionada con la mineralización y alteración. De este modo sería esperable
identificar asociaciones minerales con magnetita, hematita, calcopirita, bornita y calcosina;
sumado a las alteraciones sódica – cálcica, silícica y/o sericítica (Vivallo, 2009; Barra et al.,
2017).

1.4 UBICACIÓN Y ACCESOS


El área de estudio se ubica en la localidad de Puchuncaví, comuna de Puchuncaví, Región de
Valparaíso, Chile. Para acceder a la localidad desde la Universidad Nacional Andrés Bello,
campus Viña del Mar, se debe conducir hacia el norte hasta a la Rotonda Rotonda de Concón,
continuar hacia el norte por la ruta F-30-E, pasando por Mantagua, Cruce de Quintero, Codelco,
La Greda, Campiche y Puchuncaví, lugar desde donde se puede acceder a los diferentes
puntos de interés. La distancia recorrida desde Viña del Mar son de 46 km con un tiempo de 50
minutos de viaje (Figura 1).

1.5 LIMITACIONES
Es importante mencionar las dificultades que se presentan para la realización de la etapa de
terreno producto de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID – 19, donde se ve
imposibilitado acceder al sector debido a que la universidad no concede los permisos
necesarios sumado a que no había personas que acompañaran y apoyaran en el trabajo de
campo. Producto de lo anterior sólo se realizan 4 días efectivos de trabajo en la zona de
estudio, los cuales son efectuados durante febrero, abril y mayo. Además, este trabajo también
presenta complicaciones para la confección de cortes pulido – transparentes por la misma
situación sanitaria producto de la pandemia junto a que tampoco había permiso para acceder a
los laboratorios de la universidad a realizar la descripción de los cortes en el laboratorio, es por
esto que no se realizan los cortes pulido – transparentes y la información capturada se enfoca
en un mapeo de superficie usando muestras de mano para la descripción macroscópica de las
rocas.

2
1.6 CLIMA
La zona de trabajo presenta un clima templado, cálido lluvioso con influencia mediterránea
donde la cercanía del mar influye de manera importante en la moderación de la temperatura. La
temperatura media es del orden de 15ºC la cual varía levemente dependiendo de la ubicación
respecto a cercanía al mar y presenta precipitaciones medias anuales entre los 250 y 450
mm/año, con un incremento desde norte hacia el sur. Específicamente en la localidad de
Puchuncaví existe una precipitación media anual de 394,3 mm/año.

Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso desde Universidad Nacional Andrés Bello, sede Viña del Mar hasta
la localidad de Puchuncaví. Derecha: Polígono del área de estudio con labores mineras presentes.

1.7 FLORA Y FAUNA


Se identifican el molle (schinus latifolius), maitén (maytenus boaria), litre (lithraea caustica),
belloto del norte (beilschmiedia miersii), boldo (peumus boldus), quisco (echinopsis chiloensis) y

3
el chagual (puya chilensis) cómo floras características del sector de estudio. En cuanto a la
fauna, se identifican la diuca (diuca diuca), la tenca (mimus thenca), el cururo (spalacopus
cyanus), el zorro chilla (lycalopex griseus) y los quiques (galictis cuja) (Figura 2).

Figura 2. En la imagen de la izquierda, el Belloto del Norte (beilschmiedia miersii) y en la derecha el zorro
chilla (lycalopex griseus).

1.8 METODOLOGÍA DE TRABAJO


Pre terreno
✓ Recopilación de información bibliográfica (tesis de grado, informes y trabajos anteriores) de
lugares cercanos o aledaños a la zona de trabajo.
✓ Análisis fotointerpretativo de litologías y lineamientos por medio imágenes satelitales
usando software Google Earth Pro.
✓ Confección de la red de drenajes y curvas de nivel cada 50 metros realizadas a partir de un
modelo de elevación digital (DEM) capturado por el satélite ASTER y posteriormente
procesado en el software Arcmap 10.5.
✓ Confección de un mapa geológico preliminar de la zona de estudio usando los software
Google Earth Pro y ArcMap 10.5.

Terreno
✓ Realizado entre el 27, 28 de febrero y 31 de Marzo en las localidades de La Canela y
Pucalán, comuna de Puchuncaví.
✓ Captura de información litológica, estructuras, mineralización y alteración en laboreos
mineros.

4
✓ Captura de 40 muestras de rocas de 2 kg de peso para descripción macroscópica y con
lupa binocular con el objetivo de identificar litologías, estructuras, alteraciones y
mineralizaciones.
✓ Realización de dos transectas que cortan perpendicularmente la estratificación (Figura 3).
✓ Elaboración de una columna estratigráfica generalizada y perfiles esquemáticos.

Figura 3. Puntos de terreno visitados donde se capturó la información.

Post terreno:
✓ Descripción petrográfica y mineralógica de muestras de mano a través de lupa binocular.
✓ Confección de un mapa geológico a escala 1:10.000 usando las muestras de rocas, datos
estructurales, mena y ganga, alteración.
✓ Determinación del control y ambiente de formación de la mineralización.
✓ Determinación del potencial minero de las manifestaciones minerales identificadas
✓ Confección del informe final.

1.9 TRABAJOS ANTERIORES


Thomas (1958) define la estratigrafía del Mesozoico de la Cordillera de la Costa entre el valle
de La Ligua y la Cuesta Barriga, definiendo las formaciones Lo Valle, Las Chilcas, El Melón, Lo
Prado, Veta Negra de edad Triásico superior a Paleógeno.

5
Levi et al. (1963) determinan edades de 166±4 Ma y 160±4 Ma para la Subunidad
Cuarzodioritas de Cachagua por el método Pb-α, demás de una edad de 170±20 Ma para la
Subunidad Cuarzodioritas de La Laguna pertenecientes a la Superunidad Mincha
correspondientes a intrusivos de la franja Jurásica.

Munizaga (1972) realiza estudios para la datación radiométrica en granodioritas de la Unidad


Cavilolén obteniendo una edad de 123±20 Ma.
Covacevich y Piracés (1976) identifican ammonites en la Formación Cerro Calera del
Bajociano en la Cordillera de la Costa de Chile Central entre la Cuesta El Melón y Limache,
entregando una edad mínima entre el Bajociano Temprano para la Formación Ajial.

Piracés y Maksaev (1976) proponen un nuevo marco estratigráfico entre la Cuesta El Melón y
Limache, abarcando las Formaciones Ajial, Cerro Calera y Horqueta (Jurásico Inferior- Jurásico
Superio) y la Formación Lo Prado (Cretácico Inferior), además estiman un espesor de 705
metros para la Formación Ajial.

Drake et al. (1982) realizan un estudio geocronológico del magmatismo Mesozoico - Cenozoico
en Chile Central donde determinan una edad de 156±4 Ma en biotitas en granodiorita
perteneciente a la Subunidad Cuarzodioritas de Cachagua a través del método Pb-α.

Rivano et al. (1985) determinan edades geocronológicas a través del método K-Ar en biotita,
realizado entre los 31°-32° Lat. S. Determinan edades de 171±4 Ma y 174±4 Ma para la Unidad
Puerto Oscuro lo que la ubica en el Jurásico Medio.

Espiñeira y Parada (1987) estudian la geología del Complejo Plutónico Jurásico de la


Cordillera Costera de Chile entre 32°30’ y 33°S, determinando una isócrona con 11 muestras
con un rango de edad entre los 160 - 167 Ma para la Subunidad Cuarzodioritas de Cachagua.

Sepúlveda (1988) muestra sus resultados preliminares del trabajo geológico regional efectuado
en el sector de la Cordillera de la Costa entre Tilama y la Cuesta del Melón, V Región.
Determina una edad máxima del Pleinsbachiano a post – Pleinsbachiano para la Formación
Ajial por sobreyacer concordantemente a la Formación Quebrada del Pobre.

6
Espiñeira (1989) define el Complejo Plutónico Papudo-Quintero (CPPQ) en la costa de Chile
Central entre los ríos La Ligua y Aconcagua distinguiendo en los valles de La Ligua, Catapilco,
Limache y valle del río Aconcagua una secuencia de gravas y ripios con intercalaciones de
arenas poco consolidadas identificadas también en el valle del estero Quilimarí denominadas
Formación Confluencia los cuales se encuentran depositados discordantemente sobre las
unidades de rocas Jurásicas y Paleozoicas que afloran en la costa y engranan lateralmente con
la Formación Caleta Horcón.

Rivano y Sepúlveda (1991) describen la Formación Confluencia como una secuencia


sedimentaria con 50-100 metros de espesor.

Cancino (1992) realiza un trabajo sobre la petrología e interpretación tectónica de las rocas
Triásicas - Jurásicas de la región central de Chile entre los 32°-34°S, además incluye las rocas
metavolcánicas en la base de la Formación Ajial dando un espesor de 1.405 metros.

Rivano et al. (1993) estudian la estratigrafía y rocas intrusivas de las Hojas Quillota-Portillo
(32°-33°S), sumado a un reconocimiento de dominios estructurales y distribución de los
yacimientos minerales metálicos y no metálicos.

Narvaéz, 2008. Realiza un trabajo para ENAMI identificando las minas, Daniela, Antigua y
Vermuda. La MINA DANIELA contiene óxidos de cobre con leyes promedio de 1,3% CuS (cobre
soluble) a través de un rajo con una producción de alrededor de 100 ton/día que se procesaba
en la planta CEMIN de Catemu. La MINA ANTIGUA contiene mineralización asociada a un
manto de 30 m que fue explotada mediante un caserón de 10 metros. La MINA VERMUDA se
encuentra en sedimentos finos, probablemente lutitas y limolitas con metamorfismo de contacto
que ha generado una recristalización. La mineralización de cobre se presenta como relleno de
fracturamiento con rumbo NE que se ramea hacía el SE, de manera que el mineral se
constituye como una brecha de falla casi vertical con sectores de alto contenido de calcosina,
sobre la pirita y bornita. En general presenta leyes cercanas al 1% de CuS (cobre soluble).

7
2 MARCO TEÓRICO
Debido a que la zona de estudio se ubica en la Cordillera de la Costa a los 32°S, los posibles
depósitos minerales existentes podrían corresponder a IOCG con morfologías tipo
estratoligados o mantos, vetas, brechas y cuerpos irregulares y de manera subordinada
depósitos del tipo mesotermal de Cu o Cu-Au.

2.1 EN RELACIÓN A LA GEOLOGÍA DEL SECTOR


La zona de estudio presenta afloramiento de rocas estratificadas con edades desde el Jurásico
inferior hasta el Neógeno, procesos actuales que generan depósitos fluviales y coluviales
pertenecientes al Cuaternario y rocas instrusivas del Jurásico medio al Jurásico superior. Los
trabajos de Thomas (1958); Covacevich y Piracés (1976); Piracés y Maksaev (1976); Sepúlveda
(1988); Espiñeira (1989); Cancino (1982); Rivano y Sepúlveda (1991) y Rivano et al., (1993)
definen las rocas estratificadas que afloran en la zona de estudio, generando mapas y
columnas estratigráficas. Las rocas intrusivas son descritas y datadas por Levi et al., (1963);
Munizaga (1972); Drake et al., (1982); Rivano et al., (1985); Espiñeira y Parada (1987) y
Espiñeira (1989).

Trabajos recientes cercanos a la zona de estudio son realizados por López (2016) donde realiza
una prospección del geopatrimonio de Puchuncaví valorando cinco geositios y realizando una
datación de circones detríticos de la Sucesión Fosilífera de San Antonio de Puchuncaví.
González (2019) presenta nuevas descripciones petrográficas y estimaciones de grados
metamórficos obtenidos en base a titanitas y cloritas en rocas volcanoclásticas, asigna nuevas
edades relativas de depositación del material paleontológico y litofacies, junto con aportar datos
estructurales pertenecientes un set mayor de fallas, foliaciones y diaclasas con orientación NW
y vergencia NE, asociados a un mecanismo de fallamiento inverso con edad de deformación
post-Kimmeridgiense en un régimen dúctil con una componente de rumbo que genera
foliaciones regionales. En estos trabajos se realizan mapas, apoyados por el trabajo de Thomas
(1958) que incluyen la geología de la zona de estudio. En este trabajo se incluyen las
formaciones pertenecientes a la zona de estudio según las Hojas Quillota-Portillo y su
respectivo informe elaborados por Rivano et al., (1993).

2.2 DEPÓSITOS TIPO IOCG


Los yacimientos de óxidos de Fe-Cu-Au en Chile son depósitos que muestran estrechas
relaciones con una variedad de configuraciones tectónicas y magmáticas, asociados a

8
complejos plutónicos y sistemas de fallas. Basándose en la morfología de los depósitos, la cual
se rige en parte por parámetros litológicos y estructurales de carácter regional, se identifican
vetas, brechas hidrotermales, mantos de reemplazo, skarns cálcicos y depósitos compuestos
que combinan todos o muchos de los tipos mencionados anteriormente (Sillitoe, 2003). Estos
depósitos se ubican en la Franja del Jurásico de la Cordillera de la Costa y la Franja del
Cretácico inferior, hospedandose en rocas volcánicas del Jurásico y Cretácico inferior y en
menor medida en rocas piroclásticas y sedimentarias con aporte volcánico (Maksaev, 2001)
(Figura 4).

Figura 4. Posición del cinturón central andino de IOCG del norte de Chile, en rojo zona de estudio .
Sillitoe (2003).

VETAS: Según Vivallo (2009), la vetas tienden a ocurrir de preferencia alojadas en rocas
plutónicas dioríticas, su tamaño es variable desde pequeños depósitos de algunas decenas de
metros de largo y potencias menores a 0,5 metros, hasta vetas de varios kilómetros de longitud
con anchos que pueden bordear los 10 metros y verticalmente alcanzan 300 metros, pero
pueden superar los 600 metros. Su mineralización corresponde a magnetita-calcopirita. Barra et
al (2017) menciona cuerpos de mena masivos, en vetilla y diseminado de sulfuros como
calcopirita±bornita-pirita en magnetita incluyendo rocas volcánicas.

9
CUERPOS DE BRECHAS: De origen hidrotermal y/o tectónico presentan diversas formas
circulares a tabulares, sus dimensiones varían con largos de centenas de metros con espesores
de un metro hasta varias decenas de metros. Sus profundidades alcanzan alrededor de 300
metros como máximo y su roca caja puede ser intrusivos dioríticos o rocas volcánicas
andesíticas.

CUERPOS DE MENA CON FORMAS IRREGULARES: De pequeñas dimensiones, están


constituidos por cuerpos ricos en magnetita con sulfuros de cobre diseminados alojados tanto
en rocas volcánicas como intrusivas.

ESTRATOLIGADOS: De mayor importancia económica, el distrito Punta del Cobre incluyendo


Candelaria pertenecen a este grupo. Son depósitos albergados en rocas volcánicas andesíticas
con cuerpos mineralizados de manera concordante y/o discordante con la estratificación, no
mostrando una relación directa con rocas intrusivas. Presentan una alteración sódico-
cálcica/potásica inicial con la asociación mineral hematita/magnetita±sulfuros de Cu-Fe. Barra et
al (2017) mencionan cuerpos de mena masivos, en vetillas y diseminados de sulfuros como
calcopirita±bornita-pirita en magnetita. La mena primaria se caracteriza por la asociación
magnetita/hematita-calcopirita-pirita, en ocasiones con bornita hacia las zonas más superficiales
sumado a una zonación de calcopirita en zonas más profundas. Una zonación similar se
observa respecto a óxidos de hierro, con hematita en las zonas más superficiales seguida en
profundidad por magnetita. Localmente como es el caso del distrito Punta del Cobre, puede
aparecer esfalerita en abundancia. Otros minerales subordinados son uraninita, danaita,
niquelina, arsenopirita, pirrotina, cobaltita y molibdenita. La ganga corresponde a cuarzo,
calcita, actinolita y apatito. Pueden ocurrir casos en que la ganga y las rocas cajas alteradas
presentan mineralogía de skarn pero con menor frecuencia. Yacimientos que son afectados por
alteración supérgena presentan un perfil con una zona superior oxidada, una zona con
enriquecimiento secundario y una zona inferior con mena primaria. Desde un punto geoquímico
se caracterizan por la asociación Fe-Cu-Au-Ni-Co-U-Tierras Raras-P-As, pero sólo Cu-Au con
interés económico y el resto de los elementos con la excepción de Fe se presentan como
contenidos anómalos en la mena (Vivallo, 2009).

De acuerdo con Barra et al (2017) la mineralización y alteración tienen un control estructural por
lo que los fluidos son principalmente magmáticos a hidrotermales con aportes menores de
fluidos desde el basamento o de las rocas volcánicas suprayacentes. El segundo origen es

10
magmático con influencia de fluidos metamórficos derivados de cuencas sedimentarias donde
existe un control estructural para la mineralización y la alteración se distribuye asociada tanto a
la mineralización como también al aporte de los fluidos metamórficos de las cuencas
sedimentarias.

Según Vivallo (2009) la alteración sódica-cálcica se presenta con la asociación paragenética


actinolita-albita-magnetita; alteración a albita/feldespato potásico-cuarzo. La alteración sericítica
con la asociación sericita-clorita-hematita y alteración silícica se sobreimpone a las
anteriormente mencionadas y son los tipos de alteración hidrotermal más común asociada a los
yacimientos IOCG de la Cordillera de la Costa.

Según Barra et al (2017) la alteración sódica-cálcica presenta actinolita-apatito asociados a


vetas de magnética masiva, la alteración potásica con biotita-feldespato potásico asociada a
magnetita-calcopirita y la alteración sericítica con sericita asociada a hematita-calcopirita.

2.3 DEPÓSITOS TIPO MESOTERMALES DE Au, Au-Cu


Constituyen cuerpos vetiformes distribuidos en los márgenes de granitoides del Jurásico y
muestran una zonación vertical en la mineralogía hipógena de mena, ganga y alteración.
Basado en las relaciones espaciales y temporales de los yacimiento se ha sugerido que estos
se relacionan genéticamente con los intrusivos que los contienen, aunque no se puede
descartar que parte de los depósitos asociados con las rocas del Cretácico inferior puedan ser
más jóvenes.

Los depósitos mesotermales de Au se albergan en intrusivos del Jurásico y Cretácico.


Consisten en vetas de cuarzo con pirita, calcopirita y oro como minerales hipógenos y rocas con
alteración cuarzo-sericita que constituyen la roca caja. Su rango de temperatura de formación
está entre los 200 - 300°C, pudiéndose definir una sucesión paragenética de mineralización
hipógena asociada a cuarzo, pirita-arsenopirita-rodocrosita, calcopirita, esfalerita-calcopirita,
galena, tetraedrita-polibasita-calcopirita, oro, y por último calcita. La roca caja presenta un halo
de alteración constituido por actinolita, feldespato potásico, biotita, epidota, sericita y cuarzo,
pero el proceso dominante es la sericitización.

En los depósitos mesotermales de Au-Cu existen vetas con mineralización hipógena de


calcopirita, pirita, arsenopirita, magnetita, especularita y oro. El cuarzo y la calcita son los

11
principales minerales de ganga. Su ganga es rica en calcita-epidota y la clorita ocurre en zonas
más superficiales, por otro lado la asociación magnetita-actinolita-apatita aparece en zonas de
mayores profundidades. La asociación de mena calcopirita, enargita y especularita que ocurre
en zonas superficiales grada en profundidad con magnetita, pirita y calcopirita.

3 ANTECEDENTES GEOTECTÓNICOS, GEOFÍSICOS, GEOLÓGICO


REGIONAL – LOCAL Y METALOGÉNICO

Se presentan antecedentes geofísicos, contexto geológico y tectónico del sector de Puchuncaví


desde el Triásico hasta la actualidad.

3.1 ANTECEDENTES GEOTECTÓNICOS


La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana desde el Jurásico hasta la
actualidad (Charrier et al., 2007) es uno de los procesos tectónicos característicos que afectan
al margen occidental del continente Sudamericano y que producen una segmentación a lo largo
del margen occidental chileno producto de la variación del ángulo de subducción de la placa
subducida (Barazangi & Isacks, 1976; Jordan et al., 1983). Charrier et al., (2007) indican la
existencia de tres etapas en la evolución geológica del territorio chileno y que a su vez se
dividen en ciclos tectónicos como son el Pre-Andino y Andino (Figura 5).

Figura 5. A la izquierda, localización del segmento de subducción plana o flat-slab y perfil esquemático
de sus unidades morfoestructurales, Charrier et al., 2007. A la derecha, ciclos tectónicos extraídos de
Perroud (2017) y modificado de Charrier et al., 2007.

12
Desde el Triásico hasta el Jurásico inferior el margen occidental chileno se caracteriza por una
etapa de subducción lenta o nula donde producto de esta velocidad existe un amplio
magmatismo caracterizado por una composición calcoalcalina. Sumado a lo anterior se generan
cuencas extensionales producto del proceso de rifting con una orientación principalmente NW-
SE que se asocia al margen continental de la época, las que posteriormente son rellenadas con
sedimentos marinos y continentales.

El área de estudio se ubica entre los 32º40’ y 32º47’ correspondiente al segmento de flat-slab o
subducción plana que afecta desde los 27º S hasta los 33ºS en los Andes Centrales
(Allmendinger et al., 1983; Charrier et al., 2007) con un ángulo de subducción menor a 10º, a
diferencia de los segmentos norte y sur donde el ángulo bordea los 30º. Producto de esta
característica es que existe un acoplamiento mayor entre placas, aumentando la deformación,
el acortamiento y el engrosamiento cortical (Pardo et al., 2002; Ramos et al., 2009).

3.2 GEOFÍSICA ASOCIADA A LOS DEPÓSITOS TIPO IOCG


La gravimetría es una técnica geofísica que tiene como propósito identificar cuerpos de distintas
densidades. Los cuerpos mineralizados al ser más densos pueden aumentar o disminuir la
atracción de la gravedad y marcar contrastes con las rocas adyacentes. La prospección
gravimétrica mide la componente vertical de la aceleración de gravedad. Este método es usado
para la caracterización y estudio de estructuras en el subsuelo. La anomalía Bouguer se define
como la diferencia entre el valor de gravedad medido respecto del valor de gravedad normal o
esperado. Está se puede ver como un caso donde la topografía ha sido considerada solo en
primer orden, por una simple extensión de la cota de cada punto lateralmente de manera
indefinida (Pérez, 2017).

Para el entendimiento de la gravimetría de la zona de trabajo, se utilizaron datos de la anomalía


de Bouguer de la Bureau Gravimetrique International entre las coordenadas 32°43’ - 32°45’ S y
71°18’ – 71°22’ E. Con esta información se construyó un mapa gravimétrico donde se observa
la existencia de distintas densidades con orientación NW las cuales podrían ser relacionadas a
lineamientos gravimétricos regionales (Figura 6).

13
Figura 6. Mapa gravimétrico generado en el software Surfer 12 a partir de datos obtenido de Bureau
Gravimetrique International.

14
3.3 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS REGIONALES (RIVANO et al. 1993) (Figura 7)
La descripción del marco geológico regional se obtiene a partir de la Hoja Quillota – Portillo,
trabajo realizado por Rivano et al., 1993.

Figura 7. Marco Geológico Regional extraído de López (2016), modificado de Hoja Quillota y Portillo,
Rivano et al., 1993.

Formación Quebrada del Pobre (Jpq) (Jurásico inf - med). (Thomas, 1958; Rivano et al.,
1993).
Definición y relaciones estratigráficas. Conjunto de sedimentitas marinas en contacto
discordante de erosión angular sobre la Formación La Ligua y en su parte superior en contacto

15
concordante con la Formación Ajial del Jurásico inferior – medio. Formada por areniscas finas,
lutitas, lentes de caliza con algunas intercalaciones de conglomerados y de elementos
volcánicos. En su parte inferior presenta de 20 a 30 metros de arcosas cuarcíferas gruesas de
color blanquecinas que son el conglomerado basal de la transgresión marina del Jurásico
inferior. El límite superior consiste en una zona de transición a los queratófiros de la Formación
Ajial (Thomas, 1958).

Formación Ajial (Ja) (Jurásico Medio). (Thomas, 1958; Piracés & Maksaev, 1976)
Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia de traquíticas y riolíticas ricas en sodio con
intercalaciones de brechas, lavas andesítico-basálticas y tobas. Presentan intercalaciones
sedimentarias de areniscas y en ocasiones lutitas. Extensiones considerables de esta formación
se encuentran afectadas por metamorfismo dinámico y termal, obliterando totalmente la
estructura y litología original de la roca (Rivano et al., 1993). Su espesor estimado por Piracés y
Maksaev (1976) fue de 705 metros donde sólo se agrupó a las rocas no metamorfoseadas,
posteriormente Cancino (1992) incluye las rocas metavolcánicas en la base dando un espesor
de 1.405 metros. Su límite inferior se compone de queratófiros en transición a la areniscas por
lo que se encuentra en contacto concordante a la Formación Quebrada del Pobre, al límite sur
la sobreyace en contacto concordante las calizas de la Formación Cerro Calera, pero en el
norte pasa directamente a la Formación Horqueta y además se encuentra intruída por granitos
Jurásicos. Su edad máxima por estar sobreyaciendo concordantemente a la Formación
Quebrada del Pobre sería Pleinsbachiana a Post-Pleinsbachiana y su edad minima producto de
los fósiles encontrados en la formación Cerro Calera es del Aaleniano a Bajociano Temprano
(Covacevich y Piracés, 1976; Sepúlveda, 1988).

Formación Caleta Horcón (Th) (¿Mioceno – Plioceno?). (Espiñeira, 1989).


Definición y relaciones estratigráficas. Sedimentos poco consolidados identificados a lo largo
del acantilado costero entre Maitencillo y Horcón, con una depositación prácticamente
horizontal. Presenta una potencia mínima de 80 a 90 metros de espesor y se extiende hasta los
pies de los cerros ubicados en el sector oriente de Puchuncaví. Probablemente se encuentran
en similares condiciones en localidades como La Laguna y Cachagua al norte del área de
estudio. Sedimentos litorales que forman parte del acantilado costero entre Concón y Viña del
Mar también son parte de la formación. Este paquete sedimentario sobreyace en discordancia
angular unidades más antiguas estratificadas e intrusivas que afloran a lo largo de la Cordillera
de la Costa y a su vez se encuentra subyaciendo depósitos eólicos Cuaternarios. Está

16
compuesta principalmente por areniscas, arcillolitas y limolitas de color gris a pardo, es posible
encontrar una gradación a gravas continentales de origen fluvio – aluvial.

Formación Confluencia (Tc) (¿Mioceno – Plioceno?). (Rivano y Sepúlveda,1991)


Definición y relaciones estratigráficas. Secuencia sedimentaria continental de gravas y ripios
con intercalaciones de arenas poco consolidadas que se distribuyen en terrazas altas con
potencias de 50 a 100 metros. Estos sedimentos se depositaron de manera discordante sobre
unidades de rocas Jurásicas y Paleozoicas que afloran en la costa y engranan lateralmente con
la Formación Caleta Horcón y que son cubiertas por sedimentos eólicos y aluviales más
nuevos.

Sedimentos eólicos antiguos (PQd) (Cuaternario) (Unidad informal). (Rivano y Sepúlveda,


1991)
Definición y relaciones estratigráficas. Sedimentos también conocidos como paleodunas se
pueden reconocer cubriendo parcialmente terrazas costeras, desde el norte del río Quilimarí
hasta Concón depositados sobre la Formación Caleta Horcón y sobre granitoides de la
superunidad Mincha y Cochoa. También es posible reconocerlos en Punta Molles y Punta
Quelén donde cubren rocas Triásicas y Jurásicas (Rivano et al., 1993). Arenas poco
consolidadas de color ocre, muy bien seleccionadas y presentan estratificación cruzada. Su
espesor varía desde cm hasta 10 metros caracterizadas una morfología en la superficie superior
ondulada asociada a una duna del tipo barján, siendo acumuladas en el sector de sotavento en
las playas. Es posible encontrar gravas finas y arenas de aluviales (PQd(a)) en el sector de
Pucalán cubriendo a la Fm Confluencia. Su edad asignada es entre Plioceno – Pleistoceno
(Rivano y Sepúlveda, 1991; Rivano et al., 1993).

Sedimentos aluviales, coluviales y depósitos de relleno de valles (Qac) (Cuaternario)


(Unidad informal). (Rivano et al., 1993)
Sedimentos no consolidados relacionados a los cursos de agua actuales formados por
acumulaciones de gravas y ripio, regular a mal estratificados, arenas y limos con una buena
estratificación por lo general se trata de depósitos de valle y algunos conos de deyección los
que suelen evolucionar de acuerdo a la intensidad de la precipitaciones. Los depósitos de
colapso gravitacional son deslizamientos en masa.

17
Unidades Intrusivas
Superunidad Mincha (Jmi). (Rivano et al., 1985)
Cuerpos plutónicos que intruyen a rocas paleozoicas y rocas estratificadas del Triásico –
Jurásico medio, como las Formación Pichidangui, La Ligua, Los Molles, Quebrada del Pobre,
Ajial y Cerro Calera. Esta superunidad se compone de cuatros unidades, de las cuales solo 3 se
reconocen al sur de la localidad de La Ligua. Estas unidades son la Unidad Puerto Oscuro, que
aflora cerca de Papudo y se caracteriza por su alto contenido en máficos, con tres subunidades,
una de cuarzodioritas, otra de gabros y por último una de tonalitas. Presenta edades de K-Ar de
160 – 167 Ma. La Unidad Tranquilla está compuesta de leucotonalitas intruídas por numerosos
stocks dioríticos y la Unidad Cavilolén de mayor extensión y que aflora como grandes plutones
batolíticos compuestos de granodioritas, tonalitas y raramente monzogranitos de biotita,
hornblenda y de manera subordinada clinopiroxenos; presentando una textura fanerítica de
grano grueso. En esta última unidad es común la evidencia de cataclasis sumado a que el
cuarzo presenta ocasionalmente extinción ondulosa. Las edades de K-Ar para la Unidad
Cavilolén varían entre los 156 y 166 Ma.

Unidad Cavilolén (Jmi4) (Jurásico Medio – Superior). (Rivano et al., 1985)


Plutones batolíticos y cuerpos de menores dimensiones asociados, la Unidad Cavilolén se
divide en tres subunidades: Cuarzodioritas de Cachagua, Gabro de Las Cujas, ubicadas
principalmente en el Plutón Papudo y Cuarzodioritas de La Laguna ubicadas en el Plutón La
Laguna que presenta afloramientos en el acantilado costero entre Caleta Horcón y Ventanas
donde son cubiertas por sedimentos Cuaternarios (PQd) y Mio-Plioceno (Th). Los principales
plutones son: el plutón de Petorca - Quilimarí, plutón de Guaquén, plutón de La Ligua, plutón de
Las Salinas, plutón de El Melón - Catapilco, plutón de Zapallar, Plutón Quintero, plutón Santa
Teresa y plutón de Limache. Esta unidad intruye a todas las unidades estratigráficas del
Triásico - Jurásico y se clasifican en granodioritas, tonalitas y de manera más escasa
monzogranitos de biotita, hornblenda y en baja cantidad clinopiroxenos presentando textura
fanerítica de grano grueso. Las edades radiométricas fluctúan entre los 156 y 166 Ma, pero las
isócronas entregan valores mayores 173±28 Ma en la Cuesta Zapata y 168±4 Ma en Quintero
(Espiñeira, 1989).

Subunidad Cuarzodioritas de Cachagua (= Unidad Cachagua). (Espiñeira, 1989).


Cuarzodioritas, cuarzomonzodioritas y dioritas de colores gris oscuro a negro, de manera
subordinada pueden aparecer tonalitas. Presentan textura fanerítica de grano medio a grueso

18
comúnmente están presentes minerales máficos, opacos y accesorios en forma de cúmulos. La
plagioclasa corresponde a An35-40 que a veces es reemplazada parcialmente por parches de
feldespato potásico. El cuarzo está presente como pequeños cristales xenomorfos, la biotita
muestra un fuerte pleocroismo de tonos pardos a rojos y la hornblenda también presenta fuerte
pleocroismo de tonos verdes la que se reemplaza generalmente por clinopiroxenos. Las edades
obtenidas de Pb- α (Levi et al., 1960; Drake et al., 1982), K-Ar en biotita y en anfíbola
(Espiñeira, 1989), sumado a una isócrona con 11 muestras (Espiñeira y Parada, 1987) dando
un rango de edad entre los 160 y 167 Ma.

Subunidad Cuarzodioritas de La Laguna (= Unidad Catapilco). (Espiñeira, 1989).


Plutón batolítico con forma irregular que intruye rocas volcánicas de la Formación Ajial, las que
aparecen levemente plegadas y afectadas por metamorfismo termal (Espiñeira, 1989). En el
sector norte es intruída por la Unidad Cavilolén donde su contacto se encuentra cubierto por la
Formación Confluencia. Sus rocas son cuarzodioritas silicificadas y cloritizadas.
Petrograficamente corresponden a cuarzodioritas, cuarzomonzodioritas y de manera
subordinada, tonalitas y monzonitas cuarcíferas de anfíboles verdes y clinopiroxeno. Las
plagioclasas comúnmente se encuentran argilizadas, presentan minerales accesorios como
esfeno, apatito, circón y opacos.Su indice de color es intermedio y varía de 22 a 28%. Existe
una edad de Pb- α de 170±20 Ma (Levi et al., 1963).

Subunidad Gabro de Las Cujas (Espiñeira, 1989; Rivano et al., 1993)


Pequeños cuerpos no mayores a 250 metros que afloran al norte de Las Cujas en contacto con
las cuarzodioritas de Cachagua y el otro sector donde aflora es en Santa Rosa de Colmo donde
es parcialmente cubierto por sedimentos de la Formación Confluencia. Cómo son pequeños
cuerpos no se incluyen en la Hoja Quillota – Portillo y existe una ubicación más precisa en
Espiñeira (1989) donde indica que corresponden a gabros de hornblenda de color gris negro de
grano grueso a muy grueso y presentan un índice de color máfico de 55 a 60%. En Santa Rosa
de Colmo existen evidencias de cataclasis. Para esta unidad no se encuentran dataciones de
ningún tipo.

Unidad Puerto Oscuro (Jmi2) (Jurásico Superior). (Rivano et al., 1985)


Cuerpos batolíticos irregulares que se extienden entre el río La Ligua por el norte y el estero La
Canela por el sur que afloran en lugares aledaños de Papudo y se caracteriza por su alto
contenido en máficos, con tres subunidades (cuarzodioritas, gabros y tonalitas). El de la zona

19
norte se denomina Plutón Papudo y el del sur Plutón La Laguna. Ambos cuerpos se encuentran
separados por una franja de intrusivos pertenecientes a la Unidad Cavilolén.

3.4 GEOLOGÍA LOCAL


En el área de estudio afloran rocas volcano sedimentarias Jurásicas perteneciente a la
Formación Ajial donde parte de ellas se encuentran afectadas por metamorfismo dinámico y
termal, además de Sedimentos eólicos antiguos compuestos por gravas y arenas aluviales
(Figura 8).

Figura 8. Mapa geológico local de la zona de estudio en base a Hoja Quillota y Portillo elaborada por
Rivano et al., 1993. Este trabajo.

20
3.4.1. Rocas Estratificadas
Formación Ajial. Secuencia volcanosedimentaria compuesta por intercalaciones de traquitas,
riolítas, brechas, tobas y lavas andesítico-basalticas, areniscas y lutitas. Afectada por
metamorfismo dinámico y termal que oblitera la textura original. Abarca un área de 14,7 km2 y
se distribuye como una franja con orientación preferencial N-S desde los 250 hasta los 1.000
m.s.n.m.

3.4.2. Depósitos Cuaternarios PQd(a)


Depósitos sedimentarios antiguos compuestos por gravas finas y arenas de origen aluvial que
se encuentran cubriendo la Formación Ajial. Se distribuyen en quebradas de la zona occidental
del área de estudio donde al disminuir en la altura estos se distribuyen con mayor amplitud.
Abarcan un área de 750 m2.

3.5 ANTECEDENTES METALOGÉNICOS


En el área de estudio se proyecta la parte ser de la franja metalogénica del Jurásico con
depósitos estratoligados de Cu hospedados por rocas volcánicas del Jurásico, vetas cupríferas
y auríferas en plutones Jurásicos (Figura 9).

Figura 9. Franja Metalogénica del Jurásico (Maksaev, 2001).

21
Regionalmente la mina El Soldado se ubica en el sector oriente de la zona de estudio en la
localidad de El Melón. Su producción y reservas superan las 130 Mt con 1,5% Cu (Maksaev,
2001). Su mineralización es diseminada y en vetillas o microvetillas dentro de andesitas,
traquitas y tobas, abarcando un área de 1.800 metros de largo (N-S) y 700 metros de ancho, los
cuerpos de mena individuales son de 100 – 450 metros de largo y 30 – 150 metros de alto.

Existe un control estructural de los cuerpos mineralizados orientados paralelos a los sistemas
de fallas N-S y NE. Los sulfuros hipógenos corresponden a calcopirita (60% del total de
sulfuros), bornita (25%), pirita (10%), calcosina (5%) y como ganga calcita, hematita, clorita,
epidota, albita y feldespato potásico. La zonación presente es de sulfuros hipógenos con núcleo
de bornita – calcosina – hematita rodeados por zonas de calcopirita, calcopirita – pirita y halos
de pirita externos a los cuerpos de mena. Su alteración hidrotermal asociada a la mena incluye
carbonatación, cloritización, silicificación y albitización.

Existen distintas hipótesis con respecto a su formación, una de origen epigenético relacionado a
magmatismo ácido subvolcánico, producto de la alta salinidad de fluidos, isótopos de azufre que
sugieren un origen magmático para el azufre y una ausencia de evidencias de ebullición en
inclusiones fluidas. Para el cobre se planteó un origen derivado del magmatismo o provenir de
rocas volcánicas y sedimentitas subyacentes (Infanta et al., 2006). Boric (1997) planteó una
génesis compleja que incluye varias etapas sobreimpuestas, volcanismo del Cretácico inferior
que originó la Formación Lo Prado, volcanismo del Aptiano – Albiano depositando la Formación
Veta Negra sobreyacente con generación y migración de petróleo a partir de sedimentos
marinos Jurásicos y Cretácicos subyacentes (60° - 120°), depositación de pirita framboidal y
carbonatos durante la diagénesis, y degradación del petróleo originando el bitumen presente en
el yacimiento, por último la depositación de sulfuros de cobre a partir de fluidos hidrotermales de
mayor temperatura entre los 150 - 300°C donde reemplazan pirita y bitumen pre-existentes,
proceso controlado por estructuras de carácter N-S con una posible influencia de un evento
tectónico y emplazamiento de intrusivos en la región.

La edad de mineralización de 40Ar/39Ar es del Albiano con 110±2 Ma, 103±2 Ma, 101±1 Ma.
Edad que coincide con edades radiométricas de intrusivos aledaños (118 – 97 Ma) y con la
asignada al metamorfismo regional (prehnita-pumpellita, 105 – 101 Ma).

22
4 RESULTADOS
En el área de estudio se identificaron rocas estratificadas, rocas no estratificadas, zonas con
metamorfismo dinámico (rocas foliadas) y depósitos no consolidados. La Figura 10 muestra el
mapa geológico 1:10.000 generado en este estudio.

Figura 10. Mapa geológico 1:10.000 del área de estudio. Este trabajo.

23
4.6 GEOMORFOLOGÍA
Se identifica un cordón longitudinal con orientación general W-E. Se trazan tres perfiles NW-SE
con el objetivo de identificar rasgos morfológicos que pueden presentar las serranías del área
de estudio (Figura 11):

Figura 11. Perfiles con orientación NW-SE para descripción geomorfológica. Este trabajo.

✓ El perfil A-A’ presenta un alto topográfico con una altura máxima de 484 msnm, un largo de
2.760 metros, su ladera NW presenta una pendiente promedio de 28° a 30° de inclinación
con un piedemonte morfológicamente convexo y en ocasiones al subir topográficamente
zonas menores con morfologías convexas. En esta ladera se observan dos morfologías de
escalones. En cuanto a su ladera SE presenta una pendiente de 30° cercana a su alto
topográfico con un piedemonte convexo, luego una llanura aluvial con una pendiente menor
a 10° y posteriormente casi terminando la transecta una pequeña pendiente de 20° de
inclinación con un piedemonte convexo.
✓ El perfil B-B’ presenta una longitud de 4.250 metros y dos altos topográficos, el primero con
una altura máxima de 625 msnm se ubica en el centro de la transecta con morfologías
cóncavas en ambas laderas y pendientes de 25° a 30° de inclinación, la ladera NW al igual
que en el perfil anterior presenta dos morfologías escalonadas. El segundo alto topográfico
se ubica en el sector SE de la transecta, tiene una altura máxima de 609 msnm y una
morfología convexa con una pendiente que bordea los 40°. Además existen dos
depresiones de las cuales una presenta una morfología de terraza aluvial con altura de 70 y
50 metros, y se ubica en el sector NW de la transecta.

24
✓ El perfil C-C’ presenta una longitud de 3750 metros con un alto topográfico de 904 msnm, su
ladera NW presenta una pendiente promedio de 40º con un piedemonte con morfología
cóncavo y su ladera SE presenta una pendiente promedio de 30º con un piedemonte
convexo.

En la parte central del área de estudio (Figura 11), se observa un escalonamiento de las laderas
occidentales de los cerros (punto P20D2 (19 H 279623 E / 6375768 N)) indicando estos
escalonamientos probable fallamiento normal de dirección NW (Figura 12)

Figura 12. Vista hacia el norte de las laderas occidentales del cordón mantañoso central con morfologías
escalonadas (Rojo) y probable falla normal (línea negra segmentada) que indica que probable caída del
bloque occidental hacia el oeste.

Los patrones de drenaje (Figura 13) son a) dendrítico a subdendrítico, típico de morfologías de
pendiente > 35°; paralelos de manera subordinada que se asocian a topográficas más altas; b)
pinados y angulares al NW y c) enrejado NW asociado a fracturas paralelas o rocas con
diferente resistencia a la erosión.

25
Figura 13. Redes de drenaje confeccionado en el software ArcMap 10.5.

4.7 ROCAS ESTRATIFICADAS


El mapeo de campo identificó de base a techo lavas andesíticas porfídicas y afaníticas y
brechas volcánicas intercaladas con rocas sedimentarias de origen continental y lavas
andesíticas afaníticas.

4.7.1 Unidad Volcanitas


Aflora prácticamente en toda el área de estudio y abarca 15,4 km2 con orientación N-S. Le
sobreyacen en discordancia angular Depósitos No Consolidados Coluviales en zonas aledañas
a las faldas de los cerros. Esta unidad corresponde a una secuencia estratificada con
intercalación de lavas andesíticas porfídicas y afaniticas de color verdoso a gris verdoso;
brechas volcanicas pardo rojizo a gris oscuro con variaciónes en la morfología de sus clastos y
tamaño de grano; y arcosas. Las andesìtas en zonas afectadas por metamorfismo dinámico
(deformación dúctil) presentan foliaciones y en zonas de deformación frágil presentan
fallamiento.

26
Andesita porfídica
Aflora como una franja con N-S / 25°E en el sector occidental del área de estudio, abarca un
área de 2,4 km2 (Figura 14). Corresponde a una secuencia volcánica estratificada de color
verde a gris verdoso (Figura 15). Su textura es porfídica identificándose macroscópicamente
cristales de plagioclasa de 1-2 mm dentro de una masa fundamental de vidrio, plagioclasa y
micas de manera subordinada, todas las anteriores con tamaños <1 mm. La plagioclasa se
encuentra con epidotización y la roca en general presenta silicificación moderada. A la andesita
porfídica le sobreyace concordantemente una secuencia de andesitas afaníticas. Esta unidad
se encuentra afectada por deformación frágil de dirección NW-SE con cinemática sinistral en el
punto P19D2 (19 H 278976 E/ 6375680 N) y por deformación dúctil evidenciada en rocas
metamórficas con un plano de foliación N40°W / 50° SW en el punto P9D2 (19 H 279116 E /
6376043 N) y N25°W / 45°SW en el punto P6D4 (19 H 279020 E / 6375709).

Figura 14. Andesita porfídica (color verde oscuro). Imagen base Google Earth Pro.

27
Figura 15. Afloramiento de andesita porfídica P3D2 con rumbo N-S y manteo 25°E (19 H 279015 E /
6376196 N).

Andesita afanítica occidental


Aflora como una franja de orientación preferencial N-S / 30°E ubicada en el sector centro
occidental, abarca un área de 6,9 km2 (Figura 16). Macroscópicamente presenta un color gris
verdoso con una textura microcristalina/afanítica; está compuesta por plagioclasas, vidrio y en
menor cantidad piroxenos y anfíboles (M1bP3D4) (Figura 17). Su alteración corresponde a una
silicificación en un grado moderado. Le sobreyace concordantemente a las andesitas porfídicas
y a su vez la sobreyacen en contacto concordante las brechas volcánicas centrales. Esta
secuencia volcánica está cizallada en la mina Raíz del Cobre y cercanías (P21D2 19H 279939
E / 6375891 N – P22D2 19 H 279904 E / 6375873 N – P7D4 279846 E / 6375824 N – P9D4 19
H 279904 E / 6375873 N) con un plano N60°E / 10°SE. Se identifican otras zonas con
metamorfismo dinámico evidenciado por una foliación de orientación N60°W / 25° SW en los
puntos P16D2 (19 H 279152 E / 6375807 N). Sumado a lo anterior, existe un dique hipabisal de
diabasa cuarcífera (M3P8D4) que se encuentra cortando estas rocas con una orientación
idéntica a los planos de cizalle NE / SE.

28
Figura 16. Andesita afanítica occidental (color verde claro). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

Figura 17. Andesita afanítica occidental. Muestra M1bP3D4. Este trabajo.

29
Brechas volcánicas centrales
Aflora en el centro del área de estudio como una franja alargada con orientación preferencial N-
S y manteo generalizado de 25° - 30° E, abarca un área de 3,8 km2 (Figura 18). Rocas con
tonos pardos rojizos a gris con una textura brechosa; clastos volcánicos y composición
andesítica variando con tamaños entre 1 – 15 mm y morfologías angulosas a subredondeadas
(M13P25D1) (Figura 19). Su mineralogía está compuesta por plagioclasa, vidrio, y en ocasiones
presenta albita o micas. Sus principales alteraciones son silicificación y epidotización, y
argilización reducida (M10P21D1 y M11P22D1) (Figura 20). Se encuentra sobreyaciendo en
contacto concordante con las andesitas afaníticas occidentales y le sobreyace
concordantemente una capa de arcosas. En sector SE en mina La Turca del Cobre (P19D3 19H
282710 E / 6374641 N) se encuentran cizalladas evidenciando un mega sigmoide con rumbo y
manteo E-W / 65°S con componente de movimiento sinistral. En el sector norte están afectada
por fallas NW y en el sector SE por fallas (2) con rumbo y manteo N25°W / 65°NE (punto
P18D3 (19 H 279069 E / 6375752 N y punto P19D3 (19 H 278976 E / 6375680 N).

Figura 18. Brechas volcánicas centrales (color morado). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

30
Figura 19. Brechas volcánicas pardo rojizas gruesas P25D1 con orientación N-S / 30°E (19 H 281293 E/
6376761 N ). Este trabajo.

Figura 20. Brecha volcánica gris gruesa. Muestra M10P21D1. Izquierda: Muestra de mano. Derecha:
Fotografía con lupa binocular. Este trabajo.

Arcosa
Aflora en el sector centro como una franja delgada con orientación N-S / 20°E abarcando un
área de 200 m2 (Figura 21). Rocas de color rojizo con una fábrica matriz soportada compuesta
principalmente de arena con buena selección tanto para su matriz como para sus clastos. Las
esfericidad de sus partículas varían de subdiscoidal a esférica y la redondez de muy angular a

31
subangular por lo que texturalmente se clasifica como inmadura. Los monominerales que la
componen son plagioclasa (60%), moscovita (25%) y cuarzo (15%) por lo que
composicionalmente se clasifica como una arcosa inmadura (Figura 22). Se encuentra
sobreyaciendo de forma concordante a las brechas volcánicas centrales y subyaciendo en
contacto concordante a las brechas volcánicas centro oriente.

Figura 21. Arcosa (color azul). Imagen base Google Earth Pro.Este trabajo.

Figura 22. Arcosa. Muestra M12P24D1. Izquierda: Muestra de mano. Derecha: Fotografía con lupa
binocular. Este trabajo.

32
Brecha volcánica centro oriente
Aflora en el sector centro oriente como una franja delgada abarcando 250 m2, presenta rumbo y
manteo N – S / 30° E generalizado (Figura 23). Secuencia volcánica estratificada de textura
brechosa, macroscópicamente la matriz presenta un color gris con tonalidades rojizas al igual
que sus clastos con morfología subredondeada y tamaños entre 2 – 10 mm. Su composición
corresponde a plagioclasa mayormente, vidrio, y de forma subordinada anfíboles y micas; las
alteraciones observadas se asocian a epidotización de las plagioclasas presentes y silicificación
moderada para la muestra M1P1D3 (19 H 281354 E / 6376679 N) (Figura 24). Se encuentra
sobreyaciendo a las arcosas en contacto concordante y subyaciendo en contacto concordante a
la litología andesita afanítica oriente.

Figura 23. Brecha volcánica centro oriente (morado claro). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

33
Figura 24. Muestra M1P1D3: brecha volcánica gris de grano grueso (19 H 281354 E / 6376679 N). Este
trabajo.

Andesita afanítica oriental


Se identifican las cumbres de los cerros orientales como una franja delgada de 410 m2 con
rumbo y manteo N – S / 30° E (Figura 25). Secuencia volcánica estratificada de color verde a
gris verdoso con textura afanítica, macroscópicamente se indentifican plagioclasa y vidrio;
presentan cloritización leve, epidotización moderada y silicificación leve (M2P5D3 19 H 283117
E / 6375860 N y M5aP10D3 19 H 283150 E / 6374641 N) (Figura 26). Sobreyace en contacto
concordante a la brecha volcánica centro oriente y subyace de forma concordante a las brechas
volcánicas oriente. En el sector SE en la Mina Blanca P10D3 (19 H 283150 E/ 6374641 N) la
roca presenta deformación frágil con fallas de orientación NW y E – W. Sobreyace a la brecha
volcánica centro oriente en contacto concordante y a la vez subyace de forma concordante las
brechas volcánicas oriente. Además, estas rocas son intruídas por el cuerpo intrusivo menor de
composición aplítica que se encuentra en contacto neto con la roca caja.

34
Figura 25. Andesita afanítica oriente (verde lima). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

Figura 26. Andesita afanítica oriente. Izquierda: Muestra M2P5D3 (19 H 283117 E / 6375860 N).
Derecha: Muestra M5aP10D3 (19 H 283150 E / 6374641 N). Este trabajo.

35
Brechas volcánicas oriente
Aflora en el sector oriente en las zonas de mayor altitud topográfica, se presenta como una
franja longitudinal con rumbo y manteo N-S / 25° - 30°E (Figura 27). Secuencia volcánica
estratificada de colores pardo rojizo o gris; macroscópicamente presentan una textura brechosa
con clastos volcánicos con tamaños de 3 – 8 mm y morfologías angulosas a subangulosas
(Figura 28 y 29). Compuestas por plagioclasa y vidrio principalmente; presenta vesículas
rellenadas por epidota junto con epidotización en las plagioclasas. Se encuentra sobreyaciendo
de forma concordante a la litología andesita afanítica oriente.

Figura 27. Brecha volcánica oriente (color lila). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

36
Figura 28. Brecha volcánica gris gruesa P2D3 (19 H 281885 E/ 6376466 N). Este trabajo.

Figura 29. Afloramiento de brechas volcánicas pardo rojizas de grano grueso P8D3 (19 H 283296 E /
6374803 N). Este trabajo.

37
La Figura 30 muestra la columna estratigrafica generalizada donde se identifica de base a techo
una andesita porfídica con una potencia mínima aproximada de 400 metros; le sobreyace
concordantemente andesitas afaníticas occidentales con una potencia aproximada de 200
metros que se encuentra intruída por un dique diabásico cuarcífero; a la secuencia de lavas
andesíticas afaníticas occidentales le sobreyace de forma concordante una secuencia de
brechas volcánicas que varían en el tamaño del grano como en su color de pardo rojizo a gris,
tiene una potencia de 170 metros pudiéndose identificar las siguientes litologías: brecha
volcánica pardo rojiza de grano grueso con una potencia de 50 metros en contacto gradacional
a una brecha volcánica pardo rojiza de grano fino con 70 metros de potencia; le sobreyace
concordantemente una brecha gris de grano fino con una potencia de 20 metros; a la cual le
sobreyace en concordancia una brecha volcánica pardo rojiza de grano grueso con una
potencia de 30 metros; luego se encuentra sobreyacaciendo en contacto concordante las
areniscas composicionalmente descrita como arcosa con una potencia de 20 metros; a esta le
sobreyace de forma concordante la brecha volcánica centro oriente de color pardo rojizo con
tamaño de grano grava. A su vez a la capa anterior le sobreyace en contacto concordante al
paquete de andesita afanítica oriente con una potencia de 40 metros que se encuentra en
contacto por intrusión con un dique aplítico; luego le sobreyacen brechas volcánicas orientales
con una potencia de 170 metros aproximadamente, estas contienen un paquete de brechas
volcánicas grises de grano grueso con una potencia de 80 metros y un paquete de brechas
volcánicas pardo rojizas de grano grueso con una potencia de 90 metros. Por último, existe
proceso de formación de suelo con una potencia que varía de 5 a 10 metros. Como total estas
secuencias volcano sedimentarias presentan una potencia mínima de 1030 metros
aproximadamente.

38
Figura 30. Columna estratigráfica generalizada. Este trabajo.

39
4.7.2 Rocas intrusivas
Se identifican en el área de estudio dos cuerpos intrusivos menores que corresponden a diques.
El primer cuerpo tiene aproximadamente 3 metros de ancho y 10 metros de largo, aflora en la
zona central con una orientación N10°W e intruye a las andesitas afaníticas orientales (Figura
31). Es una roca holocristalina con textura microcristalina o afanítica, hipidiomórfica
inequigranular de grano fino; su índice de color es leucocrático (0 – 35%) debido a sus tonos
blanquecinos; compuesto por plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico. Presenta 10% de
plagioclasas euhedrales con tamaño <5mm, 35% de cuarzo anhedral, 40% de feldespato
potásico, 10% de moscovita y 5% de minerales máficos. La normalización indica 41,2% de
cuarzo, 47% de feldespato potásico y 11,8% de plagioclasa, por lo que se clasifica como un
granito o sienogranito pero debido al tamaño de sus cristales se clasifica como una aplita.

Figura 31. Dique aplítico (19 H 281337 E/ 6376508 N). Dirección N10°W. Este trabajo.

El segundo cuerpo intrusivo su que varía entre 1 – 2 metros, una longitud aproximada de 200
metros y una orientación N 60° E / 10° SE. Se ubica en el sector de la mina Raíz del Cobre
donde aflora en la pared de la entrada del laboreo e intruye a las andesitas afaníticas
occidentales afectadas por metamorfismo dinámico (Figura 32). Es una roca holocristalina de
textura afanítica hipidiomórfica equigranular de grano fino; su índice de color es melanocrático

40
(65 – 90%) debido a la alta cantidad de minerales oscuros. Presenta 40% de plagioclasas
subhedrales con tamaño promedio de 1 mm, 20% de piroxenos subhedrales de 1 mm, 10% de
cuarzo anhedral con tamaño menor a 1 mm, 15% de anfíboles, 10 % de moscovita y 5% de
magnetita. La normalización determinada es de 20% de cuarzo, 0% de feldespato potásico y
80% de plagioclasa, lo que la clasifica como gabro cuarcífero pero debido a ser un cuerpo
intrusivo hipabisal se denomina diabasa cuarcífera.

Figura 32. Dique de diabasa cuarcífera en la entrada de la mina Raíz del Cobre (P22D2 19 H 279904 E /
6375873 N). N60°E / 10°SE. Este trabajo.

4.7.3 Rocas metamórficas


En la zona de estudio, no se observa un alto grado metamórfico a excepción de afloramientos
puntuales asociados a zonas de falla. Se identifican procesos de alteración hidrotermal
asociados a la mineralización (silicificación).

41
METAMORFISMO REGIONAL (CARGA)
Se identifica en el sector SW del área de estudio donde se capturaron 5 muestras de mano para
descripción macroscópica (M1P1D2 19H 275453 E/ 6376646 N; M2P3D2 19H 279045 E/
6376196 N; M3P5D2 19 H 279071 E/6376039 N; M4P10D2 19 H 279130 E/ 6376046 N y
M6P21D2 19 H 279939 E/ 6375891 N). En muestra de mano, la blastesis no genera cristales
de gran tamaño, siendo difícil observarlos con lupa de mano. Esto es un indicador de que las
rocas no fueron sometidas a metamorfismo de alto grado. En muestras de mano se identifican
las siguientes asociaciones minerales: mica blanca + clorita; clorita + mica blanca; mica blanca
+ biotita, mica blanca + cuarzo + biotita y clorita + epidota. Los minerales arcillosos están
alterando y/o reemplazando cristales de plagioclasas y feldespatos que son pulverizados
fácilmente al entrar en contacto con el rayador. Respecto a la fábrica en muestra de mano, las
rocas foliadas exhiben más bien una esquistosidad incipiente, salvo algunos afloramientos
intensamente cloritizados que exhiben una esquistosidad mejor desarrollada.

DINAMOMETAMORFISMO (METAMORFISMO DINÁMICO)


Para este tipo de metamorfismo se identifican en el sector SW del área de estudio rocas
foliadas (esquisto micáceo) y fuera del área de trabajo a 3 km en dirección oeste se identifican
milonitas.

Los esquistos micáceos se identifican en el sector centro occidental del área de estudio en el
punto P10D2 (19 H 279130 E/ 6376046 N) y P3D4 (19 H 279157 E/ 6375809 N) con
dimensiones que no mayores a los 20 metros de corrida en ambos puntos. Se recolectaron 2
muestras para descripción macroscópica. En muestras de mano se observa una foliación con
textura lepidoblástica y estructura esquistosa. Se identifican plagioclasa, mica, cuarzo y
limonitas; la biotita presenta alteración a clorita y su protolito corresponde a las lavas
andesíticas afaníticas (M4P10D2 y M1P3D4). Estas rocas se definen como esquistos micáceos.

Las milonitas se identican sector Oeste, fuera del área de trabajo en el por el camino para llegar
a la localidad de El Rincón a 3 km de la zona de estudio. Se capturó una muestra en el punto
P1D2 (19H 275453 E/ 6376646 N) (Figura 33). Macroscópicamnete Estas rocas presentan una
textura lepidogranoblástica y a la lupa binocular están compuestas de plagioclasa, moscovita,
biotita, cuarzo y limonitas. La orientación preferencial para las foliaciones es de N40° – 60°W
con un manteo de 75°SW, esta orientación incluye tanto a los esquistos micáceos y milonitas.

42
En el sector aledaño a la mina Raíz del Cobre en el punto P21D2 (19 H 279939 E/ 6375891 N)
se identifican esquistos micáceos con rumbo y manteo es N°60°E / 15°SE. Estas rocas también
se observan dentro de la labor subterránea con el mismo rumbo y manteo, asociadas a bornita-
calcopirita-pirita (M7P22D2 19 H 279904 E/ 6375873 N). Es importante destacar que la
mineralización de este sector se presenta con una corrida de 200 metros en dirección SE,
paralela al plano NE con manteo al SE que caracteriza a las rocas foliadas de este sector
(Figura 34).

Figura 33. Afloramiento de milonitas P1D2 (19H 275353 E / 6376646 N) con rumbo y manteo N40°W /
75°SW). Este trabajo.

43
Figura 34. a) Zona cizallada. b) Meta-andesita dentro de la mina Raíz del Cobre (19H 279927 E/
6375875 N). Este trabajo.

4.7.4 Depósitos No Consolidados


Corresponden a Depósitos Coluviales observados las laderas de los cerros de El Rincón (Figura
35), presentan una potencia de 5 metros (Figura 36). Sus clastos son de color verde oscuro a
gris de composición andesítica afectados por epidotización, presentan tamaños de grava a
bloque con morfologías angulosas a subangulosas albergados dentro de una matriz arenosa
polimíctica color pardo rojiza a blanquecina. Estos depósitos presentan tres horizontes que de
base a techo corresponden a:

✓ Horizonte inferior de color pardo oscuro e incipiente alteración con un mayor grado de
consolidación en su matriz, clastos no orientados con tamaños entre 5-10 cm de
composición andesítica y alterados localmente a epidota; no se observa materia orgánica.
✓ Horizonte central de color pardo claro a blanquecino con un alto grado de alteración
asociada a argilización producto de la presencia de material arcilloso en su matriz, sus
clastos son de composición andesítica son de 20 cm como tamaño promedio, muy
angulosos y presentan alteración a epidota; no se observa material orgánico.
✓ Horizonte superior con una matriz color pardo rojizo, menor cantidad de clastos andesíticos
de composición similar a la descrita en las capas inferiores. Escaso material orgánico pero
en el techo existe la presencia de algunas plantas.

44
Figura 35. Depósitos coluviales (color amarillo). Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

Horizonte superior

Horizonte medio

Horizonte inferior

Figura 36. Depósitos coluviales con espesor de 5 metros, clastos de composición andesítica en una
matriz de color pardo que varía a blanquecina. En la figura se evidencian tres horizontes observados y
diferenciados por líneas de color amarillo. Este trabajo.

45
La Figura 37 a escala 1:10.000 muestra dos perfiles A – A’ y B – B’ donde se evidencia las
relaciones de contacto y potencias. Los perfiles se muestran en la Figura 38.

Figura 37. Mapa geológico 1:10.000 del área de estudio con las transectas de los perfiles A – A’ y B – B’.
Este trabajo.

46
Figura 38. Perfil A – A’ y B – B’ de la zona de estudio con orientación NW-SE. Este trabajo.

4.8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


En la zona de trabajo se identificaron estructuras asociadas a 1) lineamientos, 2) deformación
frágil local, 3) deformación dúctil (foliaciones y zonas de cizalle) y 4) contactos litológicos o por
falla. En el área de estudio existe una escasez de estructuras primarias; la naturaleza aislada y
puntual de los distintos afloramientos observados no permite definir de forma directa la
temporalidad de cada uno de estos de deformación.

47
LINEAMIENTOS
La Figura 39 muestra los lineamientos (73) realizados de forma manual, se realiza un análisis
fotointerpretativo a través de una imagen satelital en Google Earth Pro, evidenciándose que el
60% de los lineamientos tienen una dirección NW – SE, 33% tienen una dirección NE – SW y
7% una dirección E - W.

Figura 39. Lineamientos del área de estudio. Imagen base Google Earth Pro. Este trabajo.

DEFORMACIÓN FRÁGIL
Las zonas con deformación frágil se ubican en el sector centro norte del área de estudio
asociadas a las rocas andesíticas occidentales y brechas volcánicas centrales; en el sector SE
de la zona de estudio se asocian a las rocas andesítica orientales y las brechas volcánicas
centrales; y en el sector SW de la zona de estudio se asocian a las rocas andesíticas porfídicas
y andesitas afaníticas occidentales. Se capturaron 27 puntos de los cuales 19 corresponden a
planos de fallas NW-SE / 15°- 85° NE a 20°-75°SW y hasta algunos planos con manteos
subverticales. Ocho puntos corresponden a planos de fallas NE-SW / 20° - 65° NW como al SE
(Figura 40). Los afloramientos donde se capturan los datos se encuentran generalmente
asociados a rocas trituradas lo que dificulta la determinación de su cinemática, sin embargo, en
el punto P19D2 se determina una cinemática sinistral (Figura 41).

48
Figura 40. Ploteo de 27 planos de falla asociados a deformación frágil. Este trabajo.

Figura 41. Fallamiento frágil sinistral. Vista hacia el Este. Punto P19D2 (19H 278976 E/ 6375680 N). Este
trabajo.

49
DEFORMACIÓN DÚCTIL (Foliaciones y cizalle)
Las zonas con deformación dúctil se ubican en el sector W del área de estudio y se asocian a
rocas miloníticas (3 km en dirección oeste de zona de estudio) y rocas foliadas definidas como
esquistos micáceos (sector SW del área de estudio). Se identifican 4 planos con foliaciones y 4
planos con cizalle (Figura 42). En general las foliaciones tienen una orientación NW-SE / SW en
milonitas (P1D2: 19 H 275353 E/ 6376646 N) y en esquistos micáceos (P9D2: 19 H 279130 E/
6376046 N, P16D2: 19H 279152 E / 6375807 N y P6D4: 19 H 279020 E / 6375709 N) (Figura
43). Las zonas de cizalle presentan tendencias NE-SW para los puntos P22D2 (19 H 279904 E
/ 6375873 N); P7D4 (19H 279846 E / 6375824 N); P10D4 (19 H 279939 E / 6375893 N) y
subordinadamente una orientación E-W / 65°S de un sigmoide con cinemática sinistral ubicado
en la mina La Turca del Cobre P19D3 (19 H 282710 E / 6374641 N) (Figura 44).

Figura 42. Ploteo de los 8 planos asociados a foliaciones y zonas de cizalle.

50
Figura 43. Foliación con orientación NW, morfologías de sigmoides marcadas en líneas segmentadas de
color negro. Punto P9D2 (19 H 279116 E/ 6376043 N). Este trabajo.

Figura 44. Zona de cizalle sinistral E-W del sector oriente, ubicada en la mina La Turca del Cobre. Este
trabajo.

51
CONTACTOS (LITOLÓGICOS O POR FALLA)
Se identificaron 11 contactos litológicos y por falla. Los contactos litológicos presentan variados
rumbos y manteos pero con una tendencia N-S / 25° - 30°E (Figura 45). Otros contactos se
asocian son de falla (4) ubicados en los puntos P24D1 (19 H 281321 E/ 6376751 N) – P25D1
(19H 281293 E/ 6376761 N) con rumbo y manteo N – S / subvertical; P12D2 (19H 279178 E/
6376062 N) – P13D2 (279194 E/ 6376064 N) con rumbo y manteo N30°W / 25NE.

Figura 45. Ploteo de 11 planos de contactos litológicos y por falla. Este trabajo.

4.9 MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN


En el área de estudio existen laboreos mineros o pirquineos abandonados donde se explotaban
oxidados y/o sulfuros de cobre y en menor medida oro (mina Socavón S/N, SERNAGEOMIN,
2012). Los laboreos estudiados corresponden a Socavón S/N, Mina Blanca, La Turca del Cobre
y Raíz del Cobre (Figura 46).

52
Figura 46. Mapa geológico del área de estudio 1:10.000 con los laboreos visitados. Este trabajo.

La Tabla 1 lista el nombre, ubicación, tipo de minería y mena explotada. Este estudio buscaba
caracterizar nueve laboreos sin embargo por medidas de seguridad solo se pudo acceder a
cuatro debido a que el resto están aterrados, sin acceso o con peligro de derrumbes.

53
Tabla 1. Laboreos mineros de la zona de estudio con menas de Cu, Au y Cu-Au. En negro laboreos
visitados. Este trabajo.

NOMBRE NORTE ESTE COTA TIPO MENA ROCA CAJA REFERENCIA


(WGS84) (WGS84) (m) MINERÍA

El Márquez 6375329 279813 479 Rajo Cu Volcánica Portal Geominbeta (SERNAGEOMIN)


Raíz del 6375934 280009 582 Subterránea Cu Volcánica Portal Geominbeta (SERNAGEOMIN)
Cobre
Los Pajaritos 6377227 280515 474 - Cu-Au Volcánica Portal Geominbeta (SERNAGEOMIN)
Mina Blanca 6374623 283145 918 Rajo Ox Cu Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012
Mina La 6374655 282635 703 Subterránea Sulf Cu Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012
Turca de
Cobre
Socavón S/N 6376785 280941 693 Subterránea Sulf Au Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012

Azulina 1/4 6375200 280085 480 Subterránea Sulf Cu Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012
Pucalán
Mina Cacao 6375893 279927 569 Subterránea Sulf Cu Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012
Mina el Alamo 6374569 281500 183 Subterránea Sulf Cu Volcánica Atlas Faenas Mineras. 2012
y rajo

SOCAVÓN S/N
Se ubica en una quebrada en el sector de la Canela a 666 m.s.n.m. La mineralización es del
tipo vetiforme con una dirección N20°W / 90° con ±10 cm de potencia (Figura 47). La mena se
compone de sulfuros de cobre y oxidados de cobre. Los oxidados de cobre son malaquita y
atacamita con una ley visual de 0,2 %Cu. Los sulfuros de cobre (bornita, calcopirita) en la veta
se asocian con cuarzo-especularita±pirita, tienen una ley de cobre a la vista <0,1%Cu. La roca
caja corresponde a andesitas y en el contacto entre la veta y la roca caja se identifica un halo
de 10 cm de sericita (Figura 48).

54
Figura 47. Perfil esquemático para la mineralización de la mina Socavón S/N. Este trabajo.

Figura 48. Muestra M9P20D1. Alteración sericítica en las paredes de la veta de cuarzo. Presencia de
oxidados de cobre (malaquita). Este trabajo.

55
MINA BLANCA
Se ubica en el sector SE en la localidad de Pucalán a 920 m.s.n.m y se asocia a un rajo de 60
metros de largo con oxidados de Cu (brocantita, crisocola) y de Fe (jarosita y hematita) (Figura
49). Los minerales de mena se identifican en rodados aledaños al laboreo. La mineralización se
alberga en andesitas. La mena se asocia solamente a oxidados de cobre con una ley visual de
0,3% de Cu (Figura 50). Cabe destacar que en este laboreo las rocas se encuentran muy
fracturadas producto de la presencia de tres fallas con orientación NW (2) y E-W (1).

Figura 49. Perfil esquemático para la mineralización de la mina Blanca. Este trabajo.

56
Figura 50. Muestra M5bP10D3. Rodado de andesita brocantita acicular radial principalmente y crisocola
botroidal; además de jarosita y hematita. Este trabajo.

MINA LA TURCA DEL COBRE


Ubicada al SE y a 500 metros de la Mina Blanca en dirección oeste a 736 m.s.n.m. Laboreo del
tipo rajo abierto con mineralización de oxidados de cobre (Figura 51). Lass roca caja
corresponden a andesitas afaníticas y brechas volcánicas pardo rojizas de grano grueso con
crisocola y malaquita. En el rajo se identifica una gran estructura sigmoidal de orientación E-W y
un movimiento sinistral.

Figura 51. Rajo del laboreo Mina La Turca del Cobre; en la parte superior derecha: afloramiento con
oxidados de cobre; en la parte inferior derecha: rodado con crisocola botroidal y malaquita bandeada.
Este trabajo.

57
MINA RAÍZ DEL COBRE (MINA CACAO)
Mina subterránea ubicada en el sector centro occidental a 563 m.s.n.m. La labor principal tiene
una orientación N30°W (Figura 52). El túnel subterráneo sigue una estructura asociada a un
plano de cizalle con orientación N60°E / 10° - 15°SE; la zona mineralizada es mantiforme con
una corrida de 200 metros, potencia de 4 metros y una profundidad de 5 metros. La roca caja
corresponde a lavas andesíticas afaníticas y a esquistos micáceos. El grueso de la
mineralización se aloja en la roca foliada silicificada y en un halo de mineralización diseminada
de 50 centímetros de potencia. La mena corresponde a calcopirita > bornita en vetillas, masiva
y en cúmulos; calcopirita en vetillas paralelas al plano de cizalle en la roca foliada (Figura 53); la
ley visual se estima en un 5% Cu. Se identifican en el desmonte crisocola, brocantita, cuarzo,
hematita, calcopirita iridiscente y bornita (Figura 54a). Se observa silicificación con vetillas de
cuarzo anhedral (Figura 54c); calcita rellenando fracturas, vetillas de feldespato potásico
perpendicular a la capa de rocas foliadas. El volumen de la mineralización extraída
considerando un largo (corrida) de 200 metros, ancho (potencia) de 4 metros, alto de 5 metros y
densidad de 2.7 g/cm3 de la andesita, se estiman 10.800 toneladas con una ley del 5% de Cu.
La Figura 55 muestra una planta esquemática de la mina subterránea y la Figura 56 un perfil
esquemático para la mineralización del laboreo.

Figura 52. Mina Raíz del Cobre, labor principal. P22D2 (19 H 279904 E / 6375873 N). Este trabajo.

58
Figura 53. a) Andesita foliada con calcopirita paralela al plano de cizalle. B) Zona de cizalle mineralizada
con presencia de calcopirita y vetilla de feldespato potásico. Este trabajo.

Figura 54. Muestras mineralizadas en los desmontes de la mina Raíz de Cobre. A) Calcopirita, bornita,
crisocola, brocantita y hematita. B) Vetilla de calcopirita > bornita con oxidados de cobre. C) Vetillas de
cuarzo en roca silicificada.

59
Figura 55. Planta esquemática Mina Raíz del Cobre. Este trabajo.

Figura 56. Perfil esquemático confeccionado en terreno para la mineralización de la mina Raíz del Cobre.
Este trabajo.

60
5 DISCUSIÓN
En relación a la litología, Rivano et al., (1993) describe a la Formación Ajial como una
intercalación de rocas de origén volcánico continental compuesta por brechas volcánicas de
color gris a pardo rojizo con una fábrica matriz soportada donde los clastos no superan los 10
mm de diámetro; lavas andesítico-basálticas de color pardo oscuro a pardo rojizo, de textura
porfídica con fenocristales de plagioclasa subhedral, clinopiroxenos como augita y diopsido,
presencia de variedades ocoíticas con cristales de 2 a 3 cm y areniscas de color amarillento
definidas según su composición como subarcosas que varían a grauwacas. Su espesor
estimado es de 1.405 metros (Cancino, 1992), el que incluye a las rocas metavolcánicas en la
base. Los depósitos no consolidados se ubican al occidente de la zona de estudio, alcanzando
alturas máximas de 550 metros y cubriendo una pequeña parte de la falla NW de carácter
regional.

Las brechas volcánicas identificadas en este trabajo concuerdan con las descripciones de
Rivano et al (1993), con variaciones en el tamaño de los clastos no mayores a 15 mm, en
relación a la composición y color presentan características similares. Las lavas andesítico-
basálticas identificadas en terreno se parecen a las andesitas porfídicas en composición y
textura pero difieren en su color y tamaño de los cristales. Las lavas andesíticas afaníticas en
general, no concuerdan con las descritas por Rivano et al., (1993), en cuanto a sus texturas
(afaníticas) y colores (verdosos a gris verdosos). Las areniscas descritas por Rivano et al.,
(1993) concuerdan con las arcosas o subarcosas de terreno debido a que presentan similares
características de composición, tamaño de grano y color, pero difieren en las estructuras
sinsedimentarias descritas que no fueron observadas en terreno o en las muestras de mano. El
espesor de la secuencia volcano sedimentaria identificada en la zona de trabajo (1.030 metros)
tiene potencias (1.405 metros) similares a las descritas por Cancino (1992). Finalmente los
Depósitos No Consolidados presentan menores potencias que los descritos por Rivano et al
(1993).

En relación al metamorfismo dinámico y termal, Rivano et al., (1993) indican que las rocas
de la Formación Ajial están afectadas por metamorfismo dinámico y/o termal, sin diferenciarlos
sumado a que no menciona la génesis para el dinamometamorfismo pudiendo ser por
fallamiento o por intrusión de un plutón.

61
En terreno se identifican zonas de metamorfismo evidenciado por la presencia de esquistos
micáceos en la zona occidental probablemente asociado a metamorfismo dinámico debido a la
ausencia de cuerpos plutónicos en superficie. Su plano de foliación presenta una tendencia NW
con manteos al SW concordando en la dirección descrita por Rivano et al. (1993). Los diques
observados no generan foliación. La existencia de un sigmoide E-W / 65°S con movimiento
sinistral inverso en la zona oriente en la mina La Turca del Cobre indica una transición entre un
régimen dúctil-frágil a uno frágil debido a la ausencia de rocas foliadas. El sigmoide se
interpreta como un cabalgamiento del bloque S hacía el bloque N.

En relación a las estructuras, Rivano et al., 1993 describen una falla NW – SE de carácter
regional. Para esta estructura no se logró medir un plano de su rumbo y manteo en terreno, sin
embargo se identificaron morfologías escalonadas de dirección NW – SE al norte de la zona de
estudio las que se podrían asociar a la falla regional descrita por Rivano et al., (1993). Los
análisis de datos gravimétricos específicamente de la anomalía de Bouguer muestran
contrastes de densidades con lineamientos gravimétricos de dirección NW que podrían generar
escalones asociado a una fallamiento normal y ser interpretados como una estructura regional
de dirección NW.

En relación a la mineralización hipógena y supérgena descrita por Rivano et al., (1993),


identifican tres ocurrencia asociadas a Cu y Cu-(Ag-Au), donde sólo concuerdan con lo
observado la mineralización de Cu debido a que no fue posible acceder a los otros laboreos.
Asociado a los laboreos mineros abandonados se reconocen calcopirita, bornita y pirita, siendo
la mina Raíz del Cobre el laboreo con mayor presencia de Cu. Los oxidados de cobre y hierro
identificados corresponden a crisocola, malaquita, atacamita y brocantita y, hematita, jarosita y
magnetita respectivamente. La hematita y jarosita se identificaron en todos los laboreos y son
producto de procesos supérgenos. Se verifican los proceso supérgenos descritos por Chavez
(2000) donde existe una zona con lixiviados y oxidados de cobre y sulfuros primarios.
La magnetita se observó en la mina Raíz del Cobre siendo concordante con el plano de cizalle
que afecta a las andesitas y genera los esquistos micáceos. Esta magnetita se asocia a
proceso secundarios debido a que Sillitoe (2003) menciona una asociación de magnetita-
actinolita-apatito-clinopiroxeno en profundidad para vetas que en zonas superficiales varía a
bornita-calcopirita y hematita-clorita+calcopirita.
El porcentaje de pirita es < 1% produciendo esta situación poco ácido sulfúrico para lixiviar y
generar zonas con enriquecimiento secundario (calcosina – covelina) de interés económico.

62
En relación a la asociación mineral (alteraciones) de la 1) mineralización se reconocen
cuarzo-sericita y silicificación, y de las 2) rocas se reconoce epidota, clorita y las asociaciones
mica blanca + clorita; clorita + mica blanca; mica blanca + biotita, mica blanca + cuarzo + biotita
y clorita + epidota y arcillas alterando y/o reemplazando cristales de plagioclasas y feldespatos.
La asociación cuarzo – sericita de la mineralización se observa en todos los contactos entre la
veta mineralizada y la roca caja. La silicificación principalmente en mina Raíz del Cobre se
evidencia por la dureza que presentan las rocas al golpearlas con el martillo geológico y olor a
quemado característico de la silicificación y de vetillas de cuarzo (Figura 57). La epidota indica
la interacción de la roca caja con fluidos hidrotermales calientes, que bordean los 200°C. La
presencia de clorita en el sector occidental sugiere procesos asociados a metamorfismo
regional (carga) con un rango de temperatura entre los 200 – 300°C, González (2019) define el
grado metamórfico pumpellyita-actinolita para la zona de estudio lo que se ubica en una zona
de transición entre subesquistos verdes a esquistos verdes para metapelitas.

Figura 57. Mapa de alteraciones observadas en terreno. Base Google Earth. Este trabajo.

63
En relación a los laboreos mineralizados
✓ En el laboreo Socavón S/N los sulfuros de cobre se asocian con una veta de cuarzo-
especularita±pirita=bornita=calcopirita, indicando temperaturas entre los 200 – 300°C y
profundidades entre 1 – 2 km para los fluidos hidrotermales mineralizadores (Figura 58). La
mena corresponde a calcopirita – bornita y la ganga a cuarzo – pirita – especularita –
sericita, esta asociación indicaría características mesotermales. Macroscópicamente y a la
lupa binocular no se observa Au sin embargo los registros históricos de la mina (Atlas
Faenas mineras, 2012) indican su existencia. Los oxidados de cobre corresponden a
atacamita y malaquita, con hematita (especularita) y jarosita asociados, indicando estos
minerales un proceso supérgeno donde la pirita se ha oxidado generando ácido que lixivia
las rocas y minerales modificando la mineralogía hipógena y formando nuevos minerales de
mena y ganga (Figura 59).

Figura 58. Esquema y mineralización del filón (veta) ideal tomado del blog de www.geoquantics.com.
Rectángulo rojo muestra donde hipotéticamente se habría formado el laboreo Socavón S/N.

La Figura 55 muestra el modelo esquemático para la mineralización y alteración.

64
Figura 59. Modelo esquemático para la mineralización de la mina Socavón S/N. Este trabajo.

✓ Mina Blanca presenta oxidados de cobre y hierro en un laboreo del tipo rajo abierto. La
mena corresponde a brocantita y crisocola generada a partir de un proceso supérgeno en el
que las aguas superficiales percolan a través de las rocas y generan lixiviación junto con
una zona de oxidación, siendo esta última la correspondiente a la mineralización del sector
(Figura 60). La presencia de estructuras NW y E-W generan permeabilidad secundaria
necesaria para la circulación de fluidos con su posterior depositación de sus cargas
metálicas de Cu+2. La escasa mineralización indica que el laboreo fue explotado
prácticamente en su totalidad.

65
Figura 60. Modelo esquemático para la mineralización de la mina Blanca. Este trabajo.

✓ En la mina La Turca del Cobre se identificaron oxidados de cobre con una ley visual < 0,1%
de Cu y un laboreo del tipo rajo abierto, información que difiere a la del Atlas de Faenas
Minera (2012) que indica la existencia de sulfuros de cobre y minería subterránea. Debido a
que esta faena está abandonada, es probable que se haya agotado la mineralización
económicamente rentable. El sigmoide identificado indica una deformación dúctil o frágíl –
dúctil asociada a cizalle que generaría permeabilidad secundaria que es utilizada como un
canal para que soluciones ricas en Cu+2 depositen su carga metálica bajo el nivel freático
(Figura 61).

66
Figura 61. Modelo esquemático para la mineralización de la mina La Turca del Cobre. Este trabajo.

✓ Mina Raíz del Cobre (mina Cacao) es la zona mineralizada de mayor interés en la zona de
estudio. La mineralización corresponde a calcopirita y bornita en esquistos micáceos
producto de un metamorfismo dinámico. Los minerales de alteración corresponden a cuarzo
secundario asociado a la silicificación con vetillas de cuarzo, calcita y feldespato potásico. El
control estructural de la mineralización (zona de cizalle) probablemente se asocie a una falla
de carácter regional. La Figura 62 muestra un modelo esquemático para la formación de la
mineralización de la mina Raíz del Cobre.

67
Figura 62. Modelo esquemático de la mineralización de la mina Raíz del Cobre.

68
A modo de síntesis la Figura 63 muestra un modelo generalizado de la mineralización de la
zona de estudio. Además, se muestra el cálculo del potencial generalizado de la zona de
estudio con un total de 558,75 toneladas de Cu.

Figura 63. Modelo esquemático generalizado de la mineralización de la zona de es

POTENCIAL GENERALIZADO
POTENCIAL 1 = CORRIDA * POTENCIA * PROFUNDIDAD * DENSIDAD
+ 200 m * 4m * 5m * 2,7 g/cm3
POTENCIAL 2 = 100 m * 0,5 m * 30 m * 2,7 g/cm3
TOTAL= 10.800 TON@5%Cu + 3750 TON@0,5%Cu
= 540 TON Cu + 18,75 TON Cu
= 558,75 TON Cu

69
6 CONCLUSIONES
✓ Se identifican laboreos mineralizados abandonados con mineralización de sulfuros de cobre
(calcopirita y bornita) y oxidados de cobre (crisocola, malaquita, atacamita y brocantita),
donde los oxidados de cobre se encuentran asociados a vetas, fallas y fracturas; y los
sulfuros de cobre asociados a un manto (mina Raíz del Cobre).
✓ Existe un evidente control estructural para la mineralización de los laboreos mineralizados
ya sea por fallas locales o zonas de cizalle. En la mina Raíz del Cobre existe evidencia de
deformación dúctil correspondiente a una zona de cizalle mineralizada con una orientación
N60°E / 15°SE. En la mina Socavón S/N se identifica deformación frágil asociada a una veta
– falla mineralizada de orientación N20°W / 90°. En la mina Blanca existe evidencia de
deformación frágil asociada a múltiples fallas locales de orientación NW – SE donde la
mineralización se encuentra en las diversas fracturas asociadas al fallamiento que afecta la
labor. Y en la mina La Turca del Cobre se evidencia deformación transicional entre un
régimen dúctil – frágil a frágil asociada a un sigmoide de orientación E-W / 65°S.
✓ La Mina Blanca y Turca del Cobre presentan mineralización asociada a procesos de tipo
supérgeno. La mina Socavón S/N presenta un tipo de mineralización asociada a fluidos con
características mesotermales y un posterior proceso supérgeno que genera los oxidados de
cobre presentes. Y la mina Raíz del Cobre se asocia a un proceso de mineralización
asociado a fluidos hidrotermales además, afectada posteriormente por procesos
supérgenos.
✓ En cuanto a la geología descrita por Rivano et al., 1993; no existe concordancia
probablemente por la técnica de mapeo utilizada antiguamente sumado a la escala de
trabajo. La evidencia se basa en el metamorfismo termal o de contacto no observado lo cual
se asocia a la ausencia de cuerpos intrusivos en superficie, pero no descarta su presencia
en profundidad debido a que se observan diques y a que algunos laboreos mineralizados se
asocian a fluidos hidrotermales para su formación.
✓ Las rocas foliadas y milonitas indican proceso de metamorfismo dinámico. La presencia de
epidota y clorita se asocia a metamorfismo regional (carga) donde las temepraturas de
formación de estos minerales fluctúan entre los 200 y 300°C, lo que se relaciona a una zona
de transición entre subesquistos verdes a esquistos verdes.
✓ La escasez de pirita indica un potencial económico limitado en cuanto al enriquecimiento
supérgeno de cobre. Los laboreo de la zona explotaron sulfuros hipógenos de cobre y
oxidados de cobre.

70
✓ El potencial económico de la zona de estudio es muy reducido y se estima que se
explotaron alrededor de 10.800 toneladas con una ley del 5% de Cu asociada a sulfuros
hipógenos y 3.750 toneladas con una ley del 0,5% de Cu asociada a oxidados de cobre.
✓ Las características y asociación paragenética observadas no concuerdan con la descripción
de Vivallo (2009) o Barra et al., 2017 por lo que se descarta la hipótesis de un depósito
IOCG del tipo estratoligado.

71
7 RECOMENDACIONES
✓ Realizar estudios a nivel local y regional de la geología estructural del área de estudio y sus
alrededores con el fin de identificar los posibles tensores de los esfuerzos que generaron las
zonas foliadas y las zonas de cizalle.
✓ Realizar estudios geofísicos de subsuelo con el fin de buscar posibles zonas de
enriquecimiento secundario, las cuales no fue posible identificar en superficie.

72
8 REFERENCIAS
ALLMENDINGER, R.W, RAMOS,V.A., JORDAN, T.E., PALMA, M & ISACKS, B.L. 1983.
Paleogeography and Andean structural geometry, northwest Argentina, Tectonics, 2, 1-16.

BARAZANGI, M & ISACKS, B.L. 1976. Spatial distribution of earthquakes and subduction of
the Nazca plate beneath South America: Geology, 4(11), 686–692.

Barra, F., Reich, M., Selby, D., Rojas, P., Simon, A., Salazar, E., y Palma, G. 2017.
Unraveling the origin of the Andean IOCG clan: A Re-Os isotope approach. Ore Geology
Reviews, 81, 62-78p.

BORIC, R. 1997. Nuevos antecedentes sobre el modelo Geológico del yacimiento de Cobre El
Soldado, Chile Central. Actas VIII Congreso Geológico Chileno, V. II, p.862-866.

CANCINO, A. 1992. Contribución a la Petrología e interpretación tectónica de las rocas


volcánicas Triásicas y Jurásicas de la región central de Chile (33°-34° Lat. A). Departamento de
Geología. U. de Chile. Memoria de título. Inédito. P. 259. Santiago. Chile.

CAMUS, F. 2003. Geología de los sistemas Porfíricos en los Andes de Chile. SERNAGEOMIN:
267 pp. Santiago.

CHARRIER, R., FARÍAS, M. & MAKSAEV, V. 2009. Evolución tectónica, paleogeográfica y


metalogénica durante el Cenozoico en los Andes de Chile norte y central e implicaciones para
las regiones adyacentes de Bolivia y Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina.
65(1): 5-35.

CHARRIER, R., PINTO, L & RODRÍGUEZ, M.P. 2007. Tectonostratigraphic evolution of the
Andean Orogen in Chile. In the Geology of Chile (Geological Society Special Publication).

WILLIAM X. CHÁVEZ, JR. 2000. Supergene Oxidation of Copper Deposits: Zoning and
Distribution of Copper Oxide Minerals. In Society of Economic Geologists. Number 41.

COVACEVICH, V. & PIRACÉS, R. 1976. Hallazgo de ammonites del Bajociano superior en la


cordillera de la Costa de Chile Central entre la Cuesta El Melón y Limache. 3 Fig., 1 lam.

DRAKE, R., VERGARA, M., MUNIZAGA, F., & VICENTE, J. C. 1982. Geochronology of
Mesozoic-Cenozoic magmatism in central Chile, lat. 31–36 S. Earth-Science Reviews, 18(3),
353-363.

ESPIÑEIRA, D. 1989. Geología del Complejo Plutónico Papudo-Quintero. Aspectos


cronológicos y geoquímicos. Departamento de Geología y Geofísica, Universidad de Chile.

ESPIÑEIRA, D.J. & PARADA, M. 1987. Geology of the Jurassic Plutonic Complex of the
Chilean Coastal Range between 32°30’ and 33° S. X Congreso Geológico Argentino, Tomo IV.
P.15-17. Tucumán, Argentina.

HOWARD, A.D. 1967. Drainage Analysis in geologic interpretation: A summation. Am Assoc.


Petr. Geol. (AAPG), vol 51/11, pp.2246-2259.

73
INFANTA, J. ROBLES, W. FINCHMAN, D. LERMANDA, E. 2006. GEOLOGÍA Y POTENCIAL
DE MINERALIZACIÓN DEL SECTOR SOLDADO NORTE, POSIBLE PROYECCIÓN
SEPTENTRIONAL DEL YACIMIENTO EL SOLDADO. XI Congreso Geológico Chileno. Actas,
Vol. 2, Geología Económica. p. 279-281. Antofagasta – II Región – Chile.

LEVI, B. 1960. Estratigrafía del Jurásico y Cretácico Inferior de la Cordillera de la Costa entre
las latitudes 32 40′ y 33 40′. Univ. Chile Fac. Cienc. Fis. Mat. An, 17, 219-271.

LINDGREN, W. 1933. MINERAL DEPOSITS. NEW YORK AND LONDON: McGRAW-HILL


BOOK COMPANY, Inc.

LÓPEZ, N. 2016. PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LA COMUNA DE PUCHUNCAVÍ, PARA LA


CREACIÓN DEL GEOPARQUE PUCHUNCAVÍ, V REGIÓN DE VALPARAÍSO. Memoria de
pregrado, Facultad de Ciencias Física y Matemáticas Departamento de Geología, Universidad
de Chile, Santiago de Chile.

MAKSAEV, V. 2001. Reseña Metalogénica de Chile y de los procesos que determinan la


metalogénesis andina.

MPODOZIS, C & RAMOS, V. A. 2008. Tectónica Jurásica en Argentina y Chile: Extensión,


subducción oblicua, rifting, deriva y colisiones. Revista de la Asociación Geológica Argentina.
63(4): 481-497.

MUNIZAGA, F. 1972. Edades radiométricas de rocas chilenas. Instituto de Investigaciones


Geológicas, Jornadas de Trabajo, Vol.2, Sec. 1, p. 132-145. Antofagasta.

NARVAEZ, P. 2008. Informe Geológico. Geología Distrital Nogales – Puchuncaví. Empresa


Nacional de Minería. Subgerencia de fomento zona sur programa de estudios distritales.

PARDO, M., COMTE, D., & MONFRET, T. 2002. Seismotectonic and stress distribution in the
central Chile subduction zone. Journal of South American Earth Sciences, 15(1), 11-22.

PERROUD, S., 2017., Geología y evolución tectónica de la cuenca Chañarcillo, entre los 28°20’
y 28°40’. Memoria de pregrado, Facultad de Ingeniería Escuela de Geología Universidad Santo
Tomás, Santiago de Chile.

PIRACES, R. & MAKSAEV, V. 1976. Estratigrafía de la Cordillera de la Costa entre la Cuesta


El Melón y Limache, Provincia de Valparaíso, Chile. En Congreso Geológico Chileno (No. 1, pp.
A65-A82).

PÉREZ, C. 2017. Modelamiento e Interpretación de Datos Magnéticos y Gravimétricos en la


Caracterización de un depósito Tipo IOCG. Tesis para optar al grado de magíster en ciencias
mención geofísica. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geofísica.
Universidad de Chile.

RAMOS, V. A. 2009. Anatomy and global context of the Andes: Main geologic features and the
Andean orogenic cycle. Geological Society of America Memoirs, 204, 31-65.

RIVANO, S. & SEPÚLVEDA, P. 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 69, 1 mapa 1:250.000.

74
RIVANO, S., SEPÚLVEDA, P., BORIC, R & ESPIÑEIRA, D. 1993. Hojas Quillota y Portillo, V
Región. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, No.73. Mapa
1:250.000.

RIVANO, S., SEPÚLVEDA, P., HERVÉ, M & PUIG, A. 1985. Geocronologías K-Ar de las rocas
intrusivas entre los 31° - 32° Latitud sur, Chile. Revista Geológica de Chile, No. 24, p. 63-74.

SERNAGEOMIN. 2012. Atlas de Faenas Mineras, Regiones de Valparaíso, del Libertador


General Bernardo O´Higgins y Metropolitana de Santiago (Versión Actualizada). Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile N° 9: 15p.

SEPÚLVEDA, P. 1988. Resultados preliminares del trabajo geológico regional efectuado en el


sector de la Cordillera de la Costa entre Tilama y la Cuesta del Melón, V Región. Informe
interno. Inédito. Julio 1988, SERNAGEOMIN. P. 17. Santiago, Chile.

SILLITOE, R. H. 2003. Iron oxide-copper-gold deposits: an Andean view. Mineralium deposita,


38(7), 787-812.

THOMAS, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa entre el Valle de La Ligua y la Cuesta


de Barriga. Instituto de Investigaciones Geológicas.

VIVALLO, W. 2009. Yacimientos de óxidos de hierro-cobre-oro en Chile. En XII Congreso


Geológico Chileno: s11_060.

75
ANEXOS

Anexo 1. Tablas de descripción de muestras de mano.

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS


ID / UTM: 19 H 278486 E / 6377921 N
MUESTRA: M1P1D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 65 4-6 epidota

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 15 <1 epidota
Vidrio 20 <0.1

Roca matriz soportada color pardo rojizo con clastos angulosos tamaño
Observaciones entre 3 y 8 mm / Epidotización en bordes de clastos y en fracturas/
Silicificación

Brecha volcánica pardo rojiza de composición andesítica de grano grueso


Clasificación
con clastos angulosos

76
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
ID / UTM: 19 H 280798 E / 6377903 N
MUESTRA: M2P1D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Argilización
Plagioclasa 45 2-6
(1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Epidota (2) y
Plagioclasa 40 <2 Argilización
(1)
Vidrio 15 <0.1

Roca matriz soportada color pardo rojizo con clastos subangulosos de


Observaciones tamaño entre 2 y 6 mm, argilizados probablemente piroclásticos /
Presencia de amígdalas de epidota

Clasificación Brecha volcánica pardo rojiza de grano grueso

77
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
ID / UTM: 19 H 281115 E / 63777261 N
MUESTRA: M3P4D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Argilización
Plagioclasa 30? 2-5
(2)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Epidota (1) y
Plagioclasa 45? <2 Argilización
(2)
Biotita 25 <0.1

Roca matriz soportada color blanquecino con clastos subredondeados a


Observaciones subangulosos de tamaño entre 3 y 15 mm color rojizo, matriz y clastos
argilizados

Clasificación Brecha volcánica pardo rojiza de grano grueso alterada

78
79
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
ID / UTM: 19 H 281208 E / 6376879 N
MUESTRA: M10P21D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Argilización
Plagioclasa 15 2-3
(1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 60 <2 Epidota (1)
Vidrio 25 <0.1

Roca matriz soportada color gris verdosa con clastos subangulosos y


Observaciones localmente subredondeados tamaño 4 a 6 mm de color rojizo de origen
volcánico

Clasificación Brecha volcánica gris de grano grueso

80
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 281225 E / 6376866 N
MUESTRA: M11P22D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Argilización
Plagioclasa 45 1-3
(1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Argilización
Plagioclasa 30 <1
(1)
Vidrio 25 <0.1

Roca de matriz soportada color pardo oscuro a rojizo con clastos muy
Observaciones
angulosos con tamaño entre 4 y 10 mm de origen volcánico argilizados

Clasificación Brecha volcánica pardo rojiza de grano grueso

81
82
83
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 281383 E / 6376602 N
MUESTRA: M14P29D1
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Afanítica

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 25 0.5 Epidota (1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 30 <0.5 Epidota (1)
Vidrio 45 <0.1

Observaciones Roca color verde oscuro, silicificada (2)

Clasificación Andesita fina verde

84
85
86
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 283296 E / 6374803 N
MUESTRA: M3P8D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 40 2-4 epidota (1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 20 <2 Epidota (1)
Vidrio 20 <0.1

Roca de matriz soportada color pardo rojizo con clastos angulosos con
Observaciones
tamaño entre 3-8 mm de origen volcánico, vesículas rellenas de epidota

Clasificación Brecha volcánica pardo rojiza de grano grueso

87
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 283150 E / 6374641 N
MUESTRA: M5aP10D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Afanítica

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 20 0.1-0.2

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 20 <0.1
Vidrio 50 <0.1
Anfiboles 10

Observaciones Roca color gris verdoso, silicificada (1)

Clasificación Andesita afanítica

88
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 282679 E / 6374415 N
MUESTRA: M8P17D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Afanítica

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 20 1-3
Masa Tamaño Alteraciones
%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 40 <1
Vidrio 40 <0.1

Observaciones Roca color gris verdoso, silicificada (3), Epidotización en fracturas.

Clasificación Andesita afanítica

89
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 282679 E / 6374415 N
MUESTRA: M9P15D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 35 1-2 Epidota (1)

Masa Tamaño Alteraciones


%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 30 <2 Epidota (1)
Vidrio 35 <0.1

Roca de matriz soportada color gris verdoso con clastos redondeados de


Observaciones
tamaño entre 1-4 mm de origen volcánico andesíticos

Clasificación Brecha volcánica gris

90
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 282710 E / 6374641 N
MUESTRA: M10P19D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 35 0.5-1 Epidota (1)
Masa Tamaño Alteraciones
%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 20 <2 Epidota (1)

Vidrio 45 <0.1

Roca de matriz soportada color gris oscuro con clastos rojizos subangulosos
Observaciones
1-4 mm de origen volcánico (¿andesítico?)

Clasificación Brecha volcánica gris de grano grueso

91
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 282710 E / 6374641 N
MUESTRA: M11P19D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Afanítica

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 10 0.1-0.2
Masa Tamaño Alteraciones
%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 20 <0.1 Epidota (1)
Vidrio 60 <0.1
anfiboles 10

Observaciones Roca de color gris verdoso

Clasificación Andesita fina verdosa

92
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 282710 E / 6374641 N
MUESTRA: M12P19D3
FOTOGRAFÍA
TEXTURA brechosa

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 35 0.1-0.3 Epidota (2)
Masa Tamaño Alteraciones
%
fundamental (mm) (grado)
Plagioclasa 25 <0.1 Epidota (2)
Vidrio 40 <0.1

Roca de matriz soportada color gris oscuro con clastos subangulosos 3-15
Observaciones
mm andesítico. Presencia de clastos alterados a epidota (2)

Clasificación Brecha volcánica gris de grano grueso

93
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS VOLCÁNICAS EFUSIVAS
UTM: 19 H 279157 E / 6375809 N
MUESTRA: M1bP3D4
FOTOGRAFÍA
TEXTURA Afanítica/microcristalina

LITOFACIES -

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Fenocristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 25 0.5-1 epidota
Masa Tamaño Alteraciones
%
fundamental (mm) (grado)
Vidrio 45 >0.1
Plagioclasa 15 >0.5
Piroxenos 10 >0.1
Anfíboles 5

Observaciones Color gris verdoso, silicificada (2), ¿foliación?

Clasificación Andesita afanítica gris verdosa

94
TABLA DE DESCIPCIÓN DE ROCAS INTRUSIVAS

UTM: 19H 281345 E / 6376508 N


MUESTRA: M15P31D1

Textura Afanítica/microcristalina FOTOGRAFÍA

Grado de Cristalinidad Holocristalino


Tamaño de cristales Inequigranular
Forma de los cristales Hipidiomórfico
Índice de color Leucocrática
Composición

Forma Tamaño Alteraciones


Mineralogía % observación (mm) (grado)
Plagioclasas 10 Euhedrales <0,5
Máficos 5
Cuarzo 35
Feldespato
K 40
Moscovita 10

Normalización (%) Q = 41.2 A = 47 P = 11.8

Observaciones Pirolusita dendrítica en fracturas


CLASIFICACIÓN Granito, Aplita

95
TABLA DE DESCIPCIÓN DE ROCAS INTRUSIVAS
UTM: 19H 279871 E / 6375854 N
MUESTRA: M3P8D4

Textura Afanítica/microcristalina FOTOGRAFÍA

Grado de
Cristalinidad Holocristalino
Tamaño de cristales Equigranular
Forma de los cristales Hipidiomórfico
Índice de color Leucocrática
Composición

Forma y Tamaño Alteraciones


Mineralogía % observaciones (mm) (grado)

Plagioclasa 40 subhedrales 1 Epidotización

Piroxenos 20 subhedrales

Cuarzo 10 Anhedral <1

Anfiboles 15
Magnetismo
Magnetita 5 moderado

Moscovita 10 <1

Normalización
(%) Q = 20 A=0 P = 80

Observaciones Plano de orientación del dique N60°E/10°SE


CLASIFICACIÓN Gabro cuarcífero, Diabasa cuarcífera

96
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS
UTM: 19 H 275353 E / 6376646 N
MUESTRA: M1P1D2
FOTOGRAFÍA

TEXTURA Lepidogranoblástica

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Cristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 10 0.2-0.1 -
Moscovita 45 >0.1 -
Biotita 15 >0.1 -
Cuarzo 10 1-2 -
Limonitas 20 >0.1

Observaciones Foliación N40W/75SW

Clasificación Milonita

97
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS
UTM: 19 H 279130 E / 6376046 N
MUESTRA: M4P10D2
FOTOGRAFÍA

TEXTURA Lepidoblástica

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Cristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 20 0.1-0.2 -
Moscovita 50 >0.1 -
Biotita 15 >0.1 Cloritizada
Cuarzo 10 >0.1 -
Limonitas 5 >0.1

Observaciones Protolito Andesita

Clasificación Meta-Andesita / Esquisto micáceo

98
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS
UTM: 19 H 279939 E / 6375891 N
MUESTRA: M6P21D2
FOTOGRAFÍA

TEXTURA Lepidoblástica

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Cristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 10 0.1-0.2 -
Moscovita 55 >0.1 -
Biotita 30 >0.1 Cloritizada (1)
Limonitas 5 >0.1

Observaciones Protolito Andesita

Clasificación Meta-Andesita / Esquisto micáceo

99
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS METAMÓRFICAS
UTM: 19 H 279157 E / 6375809 N
MUESTRA: M1aP3D4
FOTOGRAFÍA

ESTRUCTURA Esquistosa

COMPOSICIÓN
Tamaño Alteraciones
Cristales %
(mm) (grado)
Plagioclasa 10 0.2-0.1 -
Moscovita 45 >0.1 -
Biotita 15 >0.1 -
Cuarzo 10 1-2 -
Limonitas 20 >0.1

Observaciones Foliación N40W/75SW

Clasificación Meta-Andesita / Esquisto

100
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 281002 E / 6376733 N
MUESTRA: M7P16D1

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu

Anhedral, en
cavidades prismas
Cuarzo hexagonales
(cavidad
miarolítica)

Mayor que
Jarosita
hematita
Variedad
Hematita
especularita
Calcopirita
<0.1
Bornita
Malaquita Efervescente
0.2
Atacamita

Textura original de la roca completamente obliterada por los procesos


Roca caja
de mineralización y alteración

Clasificación Rodados de cuarzo

101
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 280937 E / 6376793 N
MUESTRA: M8P16D1

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Cuarzo Anhedral
Jarosita
Variedad
Hematita
especularita
Calcopirita
<0.1%
Bornita
Pirita
Efervescente,
Malaquita diseminada y
0.2% patinas
Diseminada y
Atacamita
patinas

Textura original de la roca completamente obliterada por los procesos de


Roca caja
mineralización y alteración

Clasificación Veta de cuarzo mineralizada con OxCu

102
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 280937 E / 6376739 N
MUESTRA: M9P20D1
FOTOGRAFÍA
COMPOSICIÓN

MINERALES Observaciones
Cuarzo
Jarosita
Hematita
Sericita Sedosa
Prismas
Atacamita tabulares,
rellena fracturas
Malaquita Efervescente

Roca caja Andesita

Clasificación Andesita mineralizada

103
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279939 E / 6375891 N
MUESTRA: M5P21D2

COMPOSICIÓN

Ley
Observaci
MINERALES Visual
ones
Cu
Cuarzo
Calcita
Hematita
Calcopirita Cpy>Bn
Bornita
Efervescent
Malaquita
e

Textura original de la roca completamente obliterada por los procesos


Roca caja
de mineralización y alteración

Clasificación Rodados veta de cuarzo

104
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279904 E / 6375873 N
MUESTRA: M7P22D2

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Diseminada,
Bornita
vetillas
Diseminada,
Calcopirita
vetillas
Pirita Diseminada
Calcita Vetillas

Roca caja Meta-andesita/esquisto micáceo

Observaciones Espesor de 50 cm

Clasificación Zona inferior o base de la mineralización mina Raíz del Cobre

105
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279904 E / 6375873 N
MUESTRA: M8P22D2

COMPOSICIÓN

Ley
Observacione
MINERALES Visual
s
Cu
Vetillas,
Bornita
oxidada
Vetillas,
Calcopirita localmente
oxidada
Pirita Diseminada
Vetillas 6 a 15
Calcita mm espesor,
pátinas
Botroidal,
Malaquita efervescente,
en fracturas

Andesita fina color verdoso localmente foliada (meta-andesita/esquisto


Roca caja
micáceo)

Clasificación Zona de cizalle mineralizada / Zona permeable

106
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279904 E / 6375873 N
MUESTRA: M10P22D2

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Calcopirita Vetillas
Calcita Vetillas
Vetillas, en
Siderita planos de
estratificaciòn
Botroidal,
Malaquita efervescente, en
fracturas

Meta-andesita/ esquisto micáceo, zona de espejos de falla, contacto


Roca caja
superior

Clasificación Zona superior mineralización

107
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279904 E / 6375873 N
MUESTRA: M11P22D2

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Cúmulos
Calcopirita asociados a
calcita
Vetillas paralelas
Calcita
a estratificación

Roca caja Meta-andesita / esquisto micáceo

Clasificación Zona superior de espejos de falla

108
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279904 E / 6375873 N
MUESTRA: M12P22D2

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Cúmulos
Calcopirita asociados a
calcita
Vetillas paralelas
Calcita
a estratificación
Brocantita Acicular radial

Roca caja Textura totalmente obliterada

Clasificación Zona oxidada o lixiviada

109
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 283217 E / 6374663 N
MUESTRA: M4P9D3

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Brocantita Acicular radial
Crisocola botroidal
Jarosita
Hematita

Roca caja Andesita

Clasificación Andesita mineralizada

110
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 283150 E / 6374641 N
MUESTRA: M5bP10D3
FOTOGRAFÍA
COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visu Observaciones
al
Brocantita Acicular radial
0.3%
Crisocola botroidal
Jarosita
Hematita

Roca caja Andesita

Clasificación Rodado Andesita mineralizada

111
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 283151 E / 6374670 N
MUESTRA: M6P11D3

COMPOSICIÓN

Ley
MINERALES Visual Observaciones
Cu
Jarosita
Hematita
Crisocola Botroidal
0,3%
Brocantita Acicular radial

Textura original de la roca completamente obliterada por los procesos


Roca caja
de mineralización y alteración

Clasificación Rodado de andesita mineralizada

112
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE ROCAS MINERALIZADAS
UTM: 19 H 279846 E / 6375824 N
MUESTRA: M2P7D4

COMPOSICIÓN

Ley
Observacion
MINERALES Visual
es
Cu
Fuerte
Magnetita
magnetismo
Hematita
Pirita Diseminada
Rellenando
Calcita
fracturas
Malaquita En fracturas
Calcopirita

Roca caja Meta-Andesita / plano de mineralización N60E/10SE

Clasificación Meta-andesita con mineralización de hierro

113

También podría gustarte