Está en la página 1de 235

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DE LA ISLA


SAN FÉLIX, PACÍFICO SURORIENTAL

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

OLIVER GLENN COOPER PERCKER

PROFESOR GUÍA:
LUIS ENRIQUE LARA PULGAR

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
DIEGO ANTONIO MORATA CÉSPEDES
DANIEL FERNANDO SELLÉS MATHIEU

SANTIAGO DE CHILE
2014
RESUMEN
Las islas San Félix (26°17'30"S / 80°5'53"O) y San Ambrosio (26°20'40"S / 79°53'11"O)
corresponden a fragmentos de dos edificios volcánicos separados entre sí por 20 km aproximadamente,
siendo San Félix la isla más occidental. Estas islas, en conjunto con el islote González y pequeñas
estructuras volcánicas, representan la parte superior de un gran volcán escudo con forma elongada de
rumbo noroeste que se levanta sobre la placa de Nazca.

Con el fin de identificar los procesos que han controlado la evolución magmática de la isla San Félix,
se realiza un estudio geoquímico y petrográfico a partir de muestras de esta isla y se incorporan datos de
geoquímica de roca total de ejemplares de la isla San Ambrosio y, además, una nueva edad Ar-Ar (ca 0,2
Ma) correspondiente a una colada de cerro Amarillo. Las muestras se analizan mediante ICP-MS e
ICP-OES y se estudian petrográficamente por medio de láminas delgadas. Una selección de ejemplares de
la isla San Félix se analiza a través de SEM y EDS. La información incorporada corresponde a estudios
realizados en el marco del proyecto FONDECYT N° 1141303 del cual forma parte esta memoria.

La isla San Félix está conformada por dos cuerpos volcánicos principales: un cono de tobas, el cual
representa la transición de un volcanismo submarino a uno insular, y un plateau de lavas basaníticas,
construido bajo condiciones subaéreas. Sus productos volcánicos corresponden esencialmente a rocas
básicas y ultrabásicas, altamente alcalinas. Particularmente, el cono de tobas se constituye de una matriz
de hialoclastos palagonitizados de color amarillo, fragmentos líticos de afinidad química basanítica y
traquítica (ausencia de miembros con composición química intermedia) y de bombas de material juvenil
basanítico. Sobre él, se dispone discordantemente un grupo de coladas lingüiformes basaníticas rugosas
porfíricas de olivino. En tanto, el plateau está conformado por una sucesión de lavas basaníticas porfíricas
de olivino, en donde destacan las coladas superiores por ser las únicas rocas básicas de la isla con un
contenido significativo de plagioclasa (> 20% modal).

El comportamiento exhibido por MgO, CaO, Ni, Cr, Co, Sc y Sr, en unidades básicas, puede ser
explicado por el fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. A su vez, las bajas
concentraciones de TiO2, MgO, FeO, CaO y P2O5 y altas de Al2O3, Na2O y K2O presentadas por la totalidad
de ejemplares traquíticos, en comparación con las rocas de afinidad basanítica, se deberían esencialmente
al fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti y apatito.

Se reconocen dos familias de traquitas las que derivarían de líquidos basaníticos distintos. Estas
familias se diferencian esencialmente en el contenido de HREE y en la presencia/ausencia de anomalías
negativas de Eu. Particularmente, las traquitas con altas concentraciones de HREE y fuertes anomalías de
Eu provendrían de líquidos basaníticos en los cuales la formación y el fraccionamiento de plagioclasa son
procesos factibles, mientras que las traquitas con bajos contenidos de HREE serían los productos finales
de líquidos basaníticos de mayor alcalinidad que inhibirían la cristalización de dicha fase.

La proximidad espacial entre las islas San Félix (ca 0,4 Ma) y San Ambrosio (ca 2,9 Ma), sumado a
un aumento en la alcalinidad en la isla más joven, sugiere que estas corresponden a distintas etapas
evolutivas de un mismo complejo volcánico de intraplaca. San Ambrosio registraría la fase escudo o
postescudo, mientras que San Félix correspondería a la fase de volcanismo rejuvenecido. Luego, para dar
cuenta de la evolución magmática entre las islas San Ambrosio y San Félix, se propone la participación de
una pluma mantélica heterogénea, la cual en su ascenso transporta litologías máficas metasomáticas
recicladas capaces de explicar la alcalinidad exhibida por estas islas. Finalmente, la fuente mantélica de
San Ambrosio estaría enriquecida en HREE en comparación con la de San Félix, mientras que esta última
estaría deprimida en Zr y Hf.

i
A quienes valoran lo simple…

ii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quisiera agradecer a todos las personas e instituciones que hicieron
posible el desarrollo de esta memoria. A la DIFROL, la Armada de Chile y a todos los que
fueron parte de la Expedición Islas Oceánicas 2013, particularmente a los miembros de la
Comisión Geodesia y de la cámara de sargentos del buque Comandante Toro por su
invitación a la expedición, por su colaboración en terreno y por los momentos compartidos.
A Francisco Hervé y Valentina Hanna que, de alguna manera, son los primeros responsables
de que haya sido posible mi participación en esta inolvidable excursión.

A mi profesor guía, Luis Lara, por permitirme realizar este interesantísimo trabajo
enmarcado en el proyecto FONDECYT N° 1141303: Volcanism on the Nazca plate: Plumes
and plate tectonic processes, por su apoyo en la participación a la expedición como
memorista y por su confianza durante estos meses. Agradezco también a los miembros de la
comisión, Diego Morata y Daniel Sellés, por su disposición a resolver dudas, sus acertados
comentarios y por las discusiones generadas que sin duda ayudaron a fortalecer este trabajo.

A Javier Reyes por su continua colaboración tanto en terreno como durante la


realización de esta memoria, por su enorme voluntad a resolver dudas, por sus consejos y
por las discusiones originadas. A Álvaro Aravena por su gran disposición, por sus críticas al
trabajo y sus acertadas sugerencias. A Valentina Astudillo por su apoyo, por su ayuda en
terreno y en el desarrollo de este trabajo. Gracias por su apoyo y colaboración, sin duda me
ayudaron a tomar importantes decisiones en el desarrollo de esta memoria. A todos los que
contribuyeron en este trabajo, entre ellos Pablo Molina, Eduardo Morgado y al analista
SEM, Marco Suárez.

Quisiera agradecer especialmente a mi mamá y mi hermano, por su apoyo, dedicación


y amor incondicional durante toda mi vida. A Poli, a mi tía Kelly, a Amparo y a Pablo, a mis
primitas Isidora y Emilia y a al resto de mi familia por su cariño y preocupación.

Valentina, gracias por todo el amor y el apoyo que me has dado este tiempo y por todos
los momentos que hemos compartido y por los que compartiremos.

A mis amigos del colegio, en especial a Eduardo; a Maureen, Lucas, Papo; a los amigos
de geo: Aralo, Chino, Curotto, Flop, Javi, Pancha, Rox, Tania y a todos los que hicieron de
los cursos de geo, laboratorios y terrenos momentos sumamente especiales. Gracias por su
cariño, apoyo, consejos y por todas las experiencias y alegrías compartidas.

A los profesores del Departamento de Geología, en particular a Francisco Hervé, Luis


Aguirre, Mario Vergara y Katja Deckart. A Blanca por toda la ayuda y favores realizados.

Finalmente, agradezco a todos que me han enseñado algo y me han ayudado a crecer
como persona.

iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................... i

ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. xi

1. INTRODUCCIÓN..................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 2
1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO ..................................................................................... 2
1.4. UBICACIÓN Y ACCESOS A LA ZONA DE ESTUDIO ........................................... 2
1.5. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 4
1.5.1. TRABAJO DE TERRENO ................................................................................ 4
1.5.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS .................................................................... 4
1.5.3. ANÁLISIS Y LABORATORIO .......................................................................... 4
1.5.4. CÁLCULOS PREVIOS AL EMPLEO DE DATOS GEOQUÍMICOS DE
ÓXIDOS ........................................................................................................... 6
1.5.5. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA NORMA CIPW .............. 7
1.5.6. CUANTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE ANOMALÍAS DE Eu ....................... 9
1.5.7. MODELACIÓN DE FRACCIONAMIENTO CRISTALINO BASADO EN UNA
APROXIMACIÓN DE MÍNIMOS CUADRADOS ............................................ 9
1.5.8. ANTECEDENTES PARA LA MODELACIÓN DE FUSIÓN PARCIAL...........11
1.5.9. DETERMINACIÓN DE OLIVINOS EN EQUILIBRIO CON LA ROCA
HOSPEDANTE............................................................................................... 13

2. MARCO TEÓRICO ................................................................. 15


2.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 15
2.1.1. VOLCANISMO INTRAPLACA....................................................................... 15
2.1.2. HOTSPOTS A NIVEL MUNDIAL .................................................................. 15
iv
2.1.3. DEFINICIÓN DE ISLAS OCEÁNICAS Y DE MONTES SUBMARINOS ...... 15
2.1.4. PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA EN OIB ................................................. 17
2.1.5. ETAPAS EVOLUTIVAS EN ISLAS OCEÁNICAS .......................................... 18
2.2. HOTSPOTS: TEORÍAS Y DEBATE ...................................................................... 21
2.3. FUENTE DE MAGMAS EN OIB ..........................................................................24
2.4. ISLA SAN FÉLIX .................................................................................................. 26
2.4.1. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................... 26
2.4.2. FUENTE MAGMÁTICA DE SAN FÉLIX Y SU RELACIÓN CON EL PUNTO
CALIENTE DE PASCUA ................................................................................28
2.4.3. GEOCRONOLOGÍA DE LAS ISLAS SAN FÉLIX Y SAN AMBROSIO......... 30
2.4.4. GRUPO PUNTA BARI ................................................................................... 31

3. MARCO GEOLÓGICO ........................................................... 32


3.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 32
3.2. ROCAS ESTRATIFICADAS .................................................................................. 35
3.2.1. UNIDAD DE HIALOCLASTITAS .................................................................. 35
3.2.2. GRUPO DE COLADAS LINGÜIFORMES .....................................................36
3.2.3. GRUPO PUNTA BARI ...................................................................................38
3.2.4. UNIDAD PLATEAU .......................................................................................38
3.3. GRUPO DE CUERPOS VOLCÁNICOS MENORES ............................................ 40

4. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS DE LA ISLA SAN FÉLIX ...... 41


4.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 41
4.2. ROCAS ESTRATIFICADAS .................................................................................. 41
4.2.1. UNIDAD DE HIALOCLASTITAS .................................................................. 41
4.2.2. GRUPO DE COLADAS LINGÜIFORMES ..................................................... 45
4.2.3. GRUPO PUNTA BARI ................................................................................... 47
4.2.4. UNIDAD PLATEAU .......................................................................................49
4.3. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS ............................ 54

5. GEOQUÍMICA .......................................................................55

v
5.1. QUÍMICA MINERAL............................................................................................ 55
5.1.1. GENERALIDADES ........................................................................................ 55
5.1.2. OLIVINO ........................................................................................................ 55
5.1.3. CLINOPIROXENO........................................................................................ 60
5.1.4. FELDESPATO ................................................................................................64
5.1.5. ÓXIDOS DE Fe-Ti Y ESPINELAS ................................................................ 68
5.1.6. CEOLITAS ......................................................................................................69
5.1.7. FASES ACCESORIAS ..................................................................................... 71
5.2. GEOQUÍMICA DE ROCA TOTAL ........................................................................ 72
5.2.1. GENERALIDADES ........................................................................................ 72
5.2.2. ELEMENTOS MAYORES ..............................................................................83
5.2.3. ELEMENTOS TRAZA ....................................................................................92
5.2.4. TIERRAS RARAS (REE) ................................................................................ 97

6. DISCUSIÓN ........................................................................104
6.1. TEMPORALIDAD DEL VOLCANISMO EN LA ISLA SAN FÉLIX.................... 104
6.2. ORIGEN DE LOS FRAGMENTOS LÍTICOS DIFERENCIADOS ...................... 107
6.3. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA EN LA ISLA SAN FÉLIX ......................... 109
6.3.1. MODELACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO CRISTALINO ........................112
6.4. CARACTERIZACIÓN DE SAN FÉLIX COMO HOTSPOT ................................. 116
6.5. SAN FÉLIX Y SAN AMBROSIO: DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS DE UN
MISMO COMPLEJO VOLCÁNICO DE INTRAPLACA ...................................... 117
6.6. FUENTE MAGMÁTICA EN SAN FÉLIX ........................................................... 123

7. CONCLUSIONES .................................................................130

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 132

vi
ANEXOS ................................................................................... 141

A. DESCRIPCIONES PETROGRÁFICAS DE SECCIONES


TRANSPARENTES .................................................................................... 142
A.1. CONSIDERACIONES ......................................................................................... 142
MUESTRA: OC200913-1 .............................................................................................. 143
MUESTRA: OC200913-5 ............................................................................................. 144
MUESTRA: OC220913-5.............................................................................................. 145
MUESTRA: OC220913-6 ............................................................................................. 146
MUESTRA: OC200913-3 ............................................................................................. 147
MUESTRA: OC220913-3 ............................................................................................. 148
MUESTRA: OC220913-7 .............................................................................................. 149
MUESTRA: OC200913-11 ............................................................................................ 150
MUESTRA: OC200913-2 ..............................................................................................151
MUESTRA: OC200913-7 ............................................................................................. 152
MUESTRA: OC200913-10 ........................................................................................... 153
MUESTRA: OC200913-19 ............................................................................................ 154
MUESTRA: OC200913-4 ............................................................................................. 155
MUESTRA: OC200913-6 ............................................................................................. 156
MUESTRA: OC220913-15 ............................................................................................ 157
MUESTRA: OC210913-14 ............................................................................................ 158
MUESTRA: OC220913-1 .............................................................................................. 159
MUESTRA: OC210913-12 ............................................................................................ 160
MUESTRA: OC210913-9 .............................................................................................. 161
MUESTRA: OC210913-8 .............................................................................................. 162
MUESTRA: OC210913-1 .............................................................................................. 163
MUESTRA: OC210913-2 .............................................................................................. 164
MUESTRA: OC210913-3 .............................................................................................. 165
MUESTRA: OC210913-4 .............................................................................................. 166
MUESTRA: OC210913-5 .............................................................................................. 167
MUESTRA: OC210913-6 .............................................................................................. 168
MUESTRA: OC220913-8 ............................................................................................. 169
MUESTRA: OC220913-14 ............................................................................................ 170
vii
MUESTRA: OC220913-11 ............................................................................................. 171
MUESTRA: OC220913-12 ............................................................................................ 172

B. ANÁLISIS SEM..................................................................................... 173


B.1. CONSIDERACIONES ......................................................................................... 173
MUESTRA: OC220913-5.............................................................................................. 174
MUESTRA: OC220913-3 ..............................................................................................177
MUESTRA: OC220913-7 .............................................................................................. 180
MUESTRA: OC200913-10 ........................................................................................... 183
MUESTRA: OC220913-15 ............................................................................................ 185
MUESTRA: OC220913-1 .............................................................................................. 188
MUESTRA: OC210913-8 .............................................................................................. 191
MUESTRA: OC210913-2 .............................................................................................. 194
MUESTRA: OC210913-3 .............................................................................................. 197

C. CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS TRAZA QUE NO FUERON


EXPUESTOS EN SECCIONES ANTERIORES ..........................................200

D. RANGOS COMPOSICIONALES DE ELEMENTOS TRAZA ................ 203

E. VALORES UTILIZADOS PARA LA NORMALIZACIÓN DE


ELEMENTOS ............................................................................................. 205

F. DATOS GEOQUÍMICOS EN PUBLICACIONES ANTERIORES ......... 206

G. TABLAS OMITIDAS EN SECCIONES ANTERIORES ......................... 211

H. GEOQUÍMICA DE ROCA TOTAL DE LA ISLA SAN AMBROSIO ...... 215

I. UBICACIÓN DE MUESTRAS ............................................................... 217

viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Nombre, abreviación y fórmula mineral normativa utilizada en el cálculo de la
Norma CIPW. ..............................................................................................................8
Tabla 2.1. Síntesis de las características petrográficas y mineralógicas de basaltos
alcalinos y toleíticos. Modificada de Hughes (1982) y de Greenough (2005).......... 18
Tabla 2.2. Compilación de datos de la composición isotópica de Nd-Sr-Pb de las islas San
Félix (SF) y San Ambrosio (SA). ................................................................................29
Tabla 2.3. Compilación de dataciones realizadas en rocas de las islas San Félix y San
Ambrosio.................................................................................................................... 31
Tabla 4.1. Resumen de la composición aproximada de la mineralogía modal y de los
rasgos petrográficos de las rocas de la isla San Félix. ............................................... 54
Tabla 5.1. Lista de los ejemplares analizados mediante SEM. .......................................... 55
Tabla 5.2. Composición química de olivinos, mediante análisis EDS en SEM, en
muestras de la isla San Félix. .................................................................................... 56
Tabla 5.3. Composición química de clinopiroxenos, mediante análisis EDS en SEM, en
muestras de rocas de la isla San Félix. ...................................................................... 61
Tabla 5.4. Composición química de feldespatos, mediante análisis EDS en SEM, en
muestras de rocas de la isla San Félix.. ..................................................................... 65
Tabla 5.5. Composición química de óxidos de Fe-Ti y espinelas, mediante análisis EDS
en SEM, en muestras de rocas de la isla San Félix. ................................................. 68
Tabla 5.6. Composición química de ceolitas, mediante análisis EDS en SEM, en muestras
de rocas de la isla San Félix. ......................................................................................69
Tabla 5.7. Composición química de fases accesorias, mediante análisis EDS en SEM, en
muestras de rocas de la isla San Félix. ...................................................................... 71
Tabla 5.8. Composición de elementos mayores, menores y traza de las rocas de la isla
San Félix .................................................................................................................... 73
Tabla 5.9. Datos de óxidos utilizados para el cálculo de la Norma CIPW y de la
mineralogía normativa para las rocas de las islas de San Félix. ............................... 78
Tabla 5.10. Rangos composicionales y promedios (valores entre paréntesis) de elementos
mayores de las rocas de la isla San Félix, expresados como porcentaje en peso. ....83
Tabla 6.1. Resultados de los modelos de cristalización fraccionada, mediante
aproximación de mínimos cuadrados en elementos mayores. ................................113
Tabla 6.2. Promedio de razones de elementos incompatibles (LILE/HFSE y
HFSE/HFSE) para las islas San Félix y San Ambrosio........................................... 119

ix
Tabla Suplementaria B-1. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-5. ............................... 176
Tabla Suplementaria B-2. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-3. ............................... 179
Tabla Suplementaria B-3. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC200913-7. ............................... 182
Tabla Suplementaria B-4. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC200913-10. ............................. 184
Tabla Suplementaria B-5. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-15. ............................. 187
Tabla Suplementaria B-6. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-1. ............................... 190
Tabla Suplementaria B-7. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-1. ............................... 193
Tabla Suplementaria B-8. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC210913-2. ............................... 196
Tabla Suplementaria B-9. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-
dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC210913-3. ............................... 199
Tabla Suplementaria C-1. Composición de elementos traza (que no fueron expuestos
previamente) de las rocas de la isla San Félix. ....................................................... 200
Tabla Suplementaria D-1. Rangos composicionales y promedios (valores entre
paréntesis) de elementos traza de las rocas de la isla San Félix. ........................... 203
Tabla Suplementaria E-1. Concentración (en ppm) de elementos en Condrito C1, Manto
Primitivo y NMORB. La fuente de los datos se explicita en cada fila. ................... 205
Tabla Suplementaria F-1. Datos geoquímicos, publicados en trabajos previos, de las islas
San Félix y San Ambrosio. ...................................................................................... 206
Tabla Suplementaria G-1. Datos de química mineral utilizados en la modelación de
fraccionamiento cristalino mediante mínimos cuadrados. .....................................211
Tabla Suplementaria G-2. Composición de elementos mayores de las muestras utilizadas
en la modelación de fraccionamiento cristalino ..................................................... 214
Tabla Suplementaria H-1. Composición de elementos mayores, menores y traza de las
rocas de la isla San Ambrosio. ................................................................................. 215
Tabla Suplementaria I-1. Ubicación y localidad de las muestras recolectadas en la isla
San Félix. ................................................................................................................. 217
Tabla Suplementaria I-2. Relación espacial vertical entre muestras del grupo
Embarcadero. .......................................................................................................... 218
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Ubicación de la isla San Félix y de los complejos volcánicos de intraplaca más
significativos sobre la placa de Nazca en el océano Pacífico suroriental.................... 3
Figura 1.2. Diagrama TAS que muestra los campos y los nombres propuestos por Le Bas
et al. (1986) y su clasificación química de rocas volcánicas. ......................................8
Figura 2.1. Nombre, distribución y localización de hotspots alrededor del mundo ......... 16
Figura 2.2. Evolución esquemática de volcanes en Hawaii. .............................................. 19
Figura 2.3. Sección transversal esquemática a través del eje de la cadena de islas de
Hawai’i y de la pluma subyacente. ........................................................................... 20
Figura 2.4. Sección esquemática de la dinámica de la Tierra a través de su eje de
rotación, en la que se muestran tres distintas fuentes.............................................. 23
Figura 2.5. Sección transversal vertical de la velocidad de ondas P, desde la superficie de
la Tierra hasta el límite manto-núcleo, bajo la isla San Félix. .................................. 27
Figura 2.6. Diagramas de composición isotópica de Nd-Sr-Pb........................................ 30
Figura 3.1. Mapa geológico de la isla San Félix y del islote González. .............................. 32
Figura 3.2. Sección transversal esquemática de la isla San Félix, en la que se muestra la
isla reconstruida (proyección de las unidades) ......................................................... 33
Figura 3.3. Isla San Félix vista desde el noreste. ............................................................... 33
Figura 3.4.A. Vegetación presente en San Félix, particularmente, en la superficie del
plateau de lavas basaníticas. .....................................................................................34
Figura 3.5. Fotografías de los conos de tobas hialoclásticas. ............................................ 35
Figura 3.6. Fotografías de la unidad de Hialoclastitas ......................................................36
Figura 3.7. Fotografías del grupo de Coladas Lingüiformes. ............................................ 37
Figura 3.8. Sucesión de lavas del grupo Punta Bari que formarían parte del islote
González. ....................................................................................................................38
Figura 3.9. Fotografías de la unidad Plateau. ................................................................... 39
Figura 3.10. Fotografías tomadas en cerro Negro. ........................................................... 40
Figura 4.1. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente a la unidad de Hialoclastitas ........................................ 42
Figura 4.2. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo de Fragmentos Líticos Diferenciados ............43
Figura 4.3. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo de Fragmentos Mayores Basaníticos .............44

xi
Figura 4.4. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo de Fragmentos Mayores Basaníticos ............. 45
Figura 4.5. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente a las Coladas Lingüiformes (muestra OC200913-4)....46
Figura 4.6. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente a las Coladas Lingüiformes (muestra OC200913-6).... 47
Figura 4.7. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo Punta Bari (muestra OC220913-15). ............ 48
Figura 4.8. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo Punta Bari (muestra OC220913-15). ............ 48
Figura 4.9. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo Embarcadero (Muestra OC210913-14). .........49
Figura 4.10. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente al grupo Embarcadero (Muestra OC220913-1)............50
Figura 4.11. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente típica del grupo Plateau Superior (Muestra OC210913-1). ................ 51
Figura 4.12. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente del grupo Plateau Superior (Muestra OC210913-4). .......................... 52
Figura 4.13. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente a los Cuerpos Volcánicos Menores ............................... 53
Figura 4.14. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección
transparente perteneciente a los Cuerpos Volcánicos Menores ............................... 53
Figura 5.1. Diagramas de composición química de olivinos, mediante análisis EDS, en
muestras de la isla San Félix. ....................................................................................58
Figura 5.2. Imágenes BSE. A. Muestra OC210913-2 (Plateau Superior), Sitio 2: Olivinos
zonados normalmente. B. Muestra OC220913-15 (Punta Bari), Sitio 1: .................. 59
Figura 5.3. Diagramas de clasificación de piroxenos (tomado de Morimoto [1988] y Gill
[2010, p. 296]), para ejemplares de las islas San Félix.. .......................................... 60
Figura 5.4. Imagen BSE de la muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 2: Microcristal de
clinopiroxeno (Cpx) zonado inversamente. ..............................................................63
Figura 5.5. Imagen BSE de la muestra OC220913-15 (Punta Bari), Sitio 2: Fenocristal de
clinopiroxeno (Cpx) con zonación normal ................................................................64
Figura 5.6. Diagramas de clasificación de feldespatos (simplificado de Smith & Brown
[1988, p. 19]), para ejemplares de las islas San Félix. ..............................................66
Figura 5.7. Imágenes BSE. A. Muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 3: Fenocristal de
feldespato alcalino (Afs) con zonación normal.. ....................................................... 67
xii
Figura 5.8. Imágenes BSE. A. Muestra OC220913-5 (Tobas Hialoclásticas), Sitio 1:
Matriz conformada por clinopiroxeno (Cpx), olivino (Ol), vidrio. ...........................70
Figura 5.9. Imágenes BSE. Muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 1: Cristal de clinopiroxeno
(Cpx) con inclusiones de apatito (Ap), también se distinguen ................................. 71
Figura 5.10. Diagrama de clasificación TAS (“Total Alkalis versus Silica”, Le Bas et al.
[1986]), para las rocas volcánicas de las islas San Félix y San Ambrosio. .............. 84
Figura 5.11. Clasificación de rocas basálticas de acuerdo al grado de saturación de sílice,
para las rocas volcánicas básicas de la isla San Félix. ...............................................85
Figura 5.12. Clasificación de rocas félsicas en base del grado de saturación de alúmina. 86
Figura 5.13. Diagrama de Na2O versus K2O de subdivisión de rocas alcalinas
(Middlemost, 1975), para las rocas volcánicas de la isla San Félix.......................... 86
Figura 5.14. Diagramas de variación de la concentración de óxidos de elementos mayores
versus el contenido de SiO2, para las rocas volcánicas de la isla San Félix. ............ 88
Figura 5.15. Diagramas de variación de la concentración de óxidos de elementos mayores
seleccionados (TiO2, Al2O3, CaO, Na2O, K2O y P2O5) versus el número ................. 90
Figura 5.16. Diagramas de variación de la concentración de elementos LIL (“Large Ion
Lithophile”) (Rb, Ba y Sr) versus el número de magnesio (Mg #) ...........................93
Figura 5.17. Diagramas de variación de la concentración elementos HFS (“High Field
Strength”) (Th, Nb [Ta], Zr, Hf, Y, La, Sm e Yb) versus el número .........................94
Figura 5.18. Diagramas de variación de la concentración de elementos de transición (Ni,
Cr Co, Sc, V y Ga) versus el número de magnesio (Mg #) ........................................96
Figura 5.19. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun &
McDonough, 1989), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. ......................... 98
Figura 5.20. Diagramas de variación de pendiente de REE (LaN/YbN) .......................... 103
Figura 6.1. Contacto discordante entre el flanco norte del cono de tobas hialoclásticas y
la sucesión de lavas pertenecientes al islote González ............................................ 105
Figura 6.2. Esquema de la temporalidad del volcanismo en la isla San Félix. ............... 106
Figura 6.3. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun &
McDonough, 1989) .................................................................................................. 108
Figura 6.4. Diagramas de variación de la concentración de Sc y de Sr versus el contenido
de CaO, para las rocas volcánicas de la isla San Félix. ............................................. 111
Figura 6.5. Lineamiento OSO-ENE entre las islas San Félix y San Ambrosio y montes
submarinos sobre la placa de Nazca. ....................................................................... 117
Figura 6.6. Diagramas multielementos normalizados al Manto Primitivo (Hofmann,
1988; salvo P tomado de Sun & McDonough, 1989) .............................................. 118

xiii
Figura 6.7. Diagramas de razones de elementos incompatibles (LILE/HFSE y
HFSE/HFSE) versus razones de elementos incompatibles ................................... 120
Figura 6.8. Concentración de Zr versus Nb en líquidos reproducidos bajo distintos
grados de fusión parcial de una fuente tipo manto primitivo ................................ 123
Figura 6.9. Concentración de Zr versus Nb en líquidos reproducidos bajo distintos
grados de fusión parcial de una fuente enriquecida ............................................... 124
Figura 6.10. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun &
McDonough, 1989) .................................................................................................. 125
Figura 6.11. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun &
McDonough, 1989), para rocas de la isla San Ambrosio (SA). ............................... 126
Figura 6.12. Modelo esquemático de la evolución magmática de las islas San Félix y San
Ambrosio.................................................................................................................. 129

Figura Suplementaria A-1. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de


sección transparente representativa de la muestra OC200913-1. .......................... 143
Figura Suplementaria A-2. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-5. ......................... 144
Figura Suplementaria A-3. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-5. .......................... 145
Figura Suplementaria A-4. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-6........................... 146
Figura Suplementaria A-5. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-3. ......................... 147
Figura Suplementaria A-6. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-3........................... 148
Figura Suplementaria A-7. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-7. .......................... 149
Figura Suplementaria A-8. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-11. ........................ 150
Figura Suplementaria A-9. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-2. ..........................151
Figura Suplementaria A-10. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-7........................... 152
Figura Suplementaria A-11. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-10......................... 153

xiv
Figura Suplementaria A-12. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-19. ........................ 154
Figura Suplementaria A-13. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-4. ......................... 155
Figura Suplementaria A-14. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC200913-6. ......................... 156
Figura Suplementaria A-15. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-15.. ....................... 157
Figura Suplementaria A-16. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-14. ........................ 158
Figura Suplementaria A-17. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-1. .......................... 159
Figura Suplementaria A-18. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-12. ........................ 160
Figura Suplementaria A-19. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-9. .......................... 161
Figura Suplementaria A-20. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-8. .......................... 162
Figura Suplementaria A-21. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-1............................ 163
Figura Suplementaria A-22. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-2. .......................... 164
Figura Suplementaria A-23. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-3. .......................... 165
Figura Suplementaria A-24. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-4. .......................... 166
Figura Suplementaria A-25. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-5. .......................... 167
Figura Suplementaria A-26. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC210913-6. .......................... 168
Figura Suplementaria A-27. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-8. ......................... 169
Figura Suplementaria A-28. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-14. ........................ 170
Figura Suplementaria A-29. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-11. ......................... 171
xv
Figura Suplementaria A-30. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de
sección transparente representativa de la muestra OC220913-11. ........................ 172
Figura Suplementaria B-1. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC220913-5. ............................................................................................................ 175
Figura Suplementaria B-2. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC220913-3. ............................................................................................................ 178
Figura Suplementaria B-3. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC200913-7. ............................................................................................................ 181
Figura Suplementaria B-4. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC200913-10. .......................................................................................................... 183
Figura Suplementaria B-5. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC220913-15. .......................................................................................................... 186
Figura Suplementaria B-6. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC220913-1. ............................................................................................................ 189
Figura Suplementaria B-7. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC210913-8. ............................................................................................................ 192
Figura Suplementaria B-8. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC210913-2. ............................................................................................................ 195
Figura Suplementaria B-9. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra
OC210913-3. ............................................................................................................ 198

xvi
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las islas San Félix (26°17'30"S / 80°5'53"O) y San Ambrosio (26°20'40"S /


79°53'11"O), ubicadas a unos 950 km de las costas de Chañaral, corresponden a
fragmentos de dos edificios volcánicos separados entre sí por 20 km aproximadamente,
siendo San Félix la más occidental. Estas islas, en conjunto con la roca Catedral de
Peterborough (Figura 3.4.C) y otros islotes volcánicos menores (por ejemplo, islote
González), representan la parte superior de un gran volcán escudo con forma elongada
de rumbo noroeste que se levanta sobre la placa de Nazca (Silva et al., 1979;
González-Ferrán, 1995; Lara, 2010; Figura 1.1). Los antecedentes geológicos de la isla
San Félix son escasos, pudiéndose mencionar los trabajos de Willis & Washington (1924)
y Washington (1929) (en Silva et al. [1979]), los cuales son las primeras publicaciones
científicas asociadas a San Félix, en donde se realizan descripciones de la petrología y
geología de la isla. Firth (1943) (González-Ferrán, 1995) da cuenta de la actividad
volcánica, consistente en la emisión de gases, que sufrió la isla posterior al terremoto de
Vallenar de 1922. Bonatti et al. (1977) proponen que San Félix forma parte de la cadena
volcánica de Pascua (Figura 1.1.A), aunque no descartan la posibilidad de que sea parte
de otra área caliente, propia, no relacionada a Pascua, tal como lo propuso Wilson
(1973), quien postula que San Félix es producto de una joven pluma mantélica (Morgan,
1971). Silva et al. (1979) y González-Ferrán (1995) rejuvenecen el conocimiento geológico
de la isla, aportando descripciones de las unidades volcánicas. Gerlach et al. (1986)
realizan análisis isotópicos en una de las unidades de la isla, concluyendo que el
componente mantélico sería probablemente una mezcla entre fuentes tipo EM 1 I y
HIMU 2.

Una característica de los hotspots es que estos no están distribuidos de forma


aleatoria. Más aún, según Chase & Sprowl (1983), si las plumas son originadas en la base
del manto, estas debieran evitar regiones frías en donde los slabs han penetrado. De esta
manera, existiría alguna tendencia a que los complejos volcánicos de intraplaca estén
lejos de los márgenes convergentes. No obstante, San Félix no cumple esta
particularidad, ya que, junto a Juan Fernández (Figura 1.1.A), Samoa, Bowie y Juan de
Fuca, es uno de los pocos complejos de intraplaca cercanos a zonas de subducción
(Sleep, 1990).

Por otra parte, si bien la naturaleza de los hotspots es aún objeto de debate, la
hipótesis que propone la existencia de tres mecanismos diferentes en la generación de
complejos de intraplaca (Sección 2.2; Figura 2.4), cada uno con fuentes mantélicas
distintas, es hoy por hoy bien aceptada. De esta manera, tanto el mecanismo de origen

1 “enriched mantle”.
2 “high μ-value”; μ ≡ 238U/204Pb.
1
como la fuente mantélica involucrada en la génesis de San Félix son discutibles y deben
ser evaluados. Lo anterior y considerando el surgimiento de nuevos conocimientos y
metodologías, hace que el desarrollo de nuevas investigaciones sea una necesidad.
Particularmente, estudios sobre la evolución magmática de la isla contribuirán a
comprender los mecanismos involucrados en su construcción, aportando a la
caracterización de San Félix como hotspot y al conocimiento de complejos volcánicos de
intraplaca en general.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los principales procesos que han controlado la evolución magmática de


la isla San Félix, caracterizando los mecanismos petrogenéticos involucrados.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Constreñir las edades relativas entre distintos eventos eruptivos.


- Cuantificar el grado de fraccionamiento cristalino necesario para reproducir la
suite de rocas volcánicas.
- Analizar la posible relación genética entre San Félix y San Ambrosio, en un
contexto de islas oceánicas asociadas a un hotspot.
- Deducir características de las posibles fuentes mantélicas involucradas en la
evolución de la isla.

1.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La isla San Félix constituye un ejemplo típico de volcanismo intraplaca con


productos del tipo OIB (“ocean island basalts”). Las rocas presentes registrarían
distintas etapas relacionadas a la evolución de una isla oceánica, mediante cambios
composicionales de la fuente mantélica y/o diferentes grados de fusión parcial.

1.4. UBICACIÓN Y ACCESOS A LA ZONA DE ESTUDIO

La isla San Félix se encuentra en los 26°17'30"S/80°5'53"O a unos 950 km al oeste


de las costas de Chañaral, en la III Región de Atacama (Figura 1.1). San Félix, en
conjunto con la isla San Ambrosio, la roca Catedral de Peterborough y el islote González,
conforman un grupo de islas que es conocido informalmente como “Las Islas
Desventuradas”.

2
A

Figura 1.1. Ubicación de la isla San Félix y de los complejos volcánicos de intraplaca más significativos sobre la placa
de Nazca en el océano Pacífico suroriental. A. Los triángulos de color naranjo corresponden a las islas: AS = Alejandro
Selkirk; Easter = de Pascua; RC = Robinson Crusoe; SA = San Ambrosio; SF = San Félix; SyG = Sala y Gómez. Rombo
de color burdeos = Muestras del NR con influencia de SF (Figura 2.6). El recuadro de color rojo corresponde a la
ubicación de las islas San Félix y San Ambrosio, el cual se muestra con mayor detalle en B. Imágenes en proyección
Mercator, tomadas de GeoMapApp (base de datos batimétricos GEBCO). Escala batimétrica y topográfica se exhibe
entre ambas figuras.
3
1.5. METODOLOGÍA

1.5.1. TRABAJO DE TERRENO

La recolección de muestras fue realizada por el geólogo Javier Reyes y los


memoristas Valentina Astudillo y Oliver Cooper, en el marco de la expedición a las islas
oceánicas chilenas a cargo de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado
(DIFROL), del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, donde se
visitaron las islas: Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk, San Félix y San Ambrosio; entre
los días 11 y 25 de septiembre del año 2013.

En la expedición, se hicieron observaciones generales de terreno y se recolectaron


cuarenta y un muestras en localidades específicas (Tabla Suplementaria J-1; Figura 3.1),
las cuales pueden ser consideradas representativas de las distintas unidades de rocas que
conforman la isla San Félix.

1.5.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS

En una primera instancia, las muestras recolectadas, son seleccionadas y


preparadas por el autor en el Departamento de Laboratorios del Servicio Nacional de
Geología y Minería (SERNAGEOMIN), ubicado en la comuna de Ñuñoa, Santiago. La
preparación consiste en la separación de fragmentos para secciones delgadas y para
chancado.

Las tareas posteriores son realizadas por el Taller de Molienda y el Taller de Cortes
del Departamento de Laboratorios del SERNAGEOMIN, como también por el Taller de
Cortes del Departamento de Geología de la Universidad de Chile; este último ubicado en
la comuna de Santiago, en las dependencias de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad de Chile.

Finalmente, el material chancado es molido por personal de AcmeLabs en su filial


ubicada en Santiago, para posteriores análisis químicos de roca total.

1.5.3. ANÁLISIS Y LABORATORIO

1.5.3.1. MICROSCOPÍA ÓPTICA

En primera instancia, se elaboraron 30 láminas delgadas, de las cuales 23 fueron


confeccionadas por el Taller de Cortes del SERNAGEOMIN y 7 por el Taller de Cortes del
Departamento de Geología de la Universidad de Chile.

Las observaciones de las láminas delgadas fueron realizadas por el autor, utilizando
los microscopios ópticos disponibles en los laboratorios de microscopios del
Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Con lo anterior, se efectúan
descripciones petrográficas de las muestras, caracterizando las texturas y la mineralogía
presente en ellas.
4
1.5.3.2. ANÁLISIS QUÍMICO DE ROCA TOTAL

Para el presente trabajo, se realizaron análisis geoquímicos en cuarenta y un


muestras de roca; los cuales fueron efectuados por AcmeLabs, en su laboratorio analítico
de Vancouver, Canadá. Previo a los análisis químicos, las muestras son preparadas
mecánicamente mediante procesos de molienda, cuarteo y pulverización; tareas a cargo
del personal de AcmeLabs en sus dependencias de Santiago, Chile.

El contenido de elementos mayores, Cr, Ni y Sc es determinado por medio de


espectrometría de emisión óptica con fuente de plasma de acoplamiento inductivo
(ICP-OES 3); mientras que la determinación de elementos traza y tierras raras (REE 4) es
mediante espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo
(ICP-MS 5).

1.5.3.3. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (SEM)

Previo a la observación mediante microscopía electrónica de barrido (SEM 6), se


seleccionaron nueve muestras a las que se les realiza una sección delgada y pulida.
Posteriormente, estas son metalizadas con una lámina de carbono evaporado de 60 a
80 nm.

Estas muestras son analizadas al SEM utilizando el ZEISS EVO MA-10, equipado
con el detector de espectrometría de energía dispersiva de radiación X (EDS 7) Oxford
X-ACT, y visualizadas en imágenes de electrones retrodispersados (BSE 8). Tras los
análisis, se obtienen relaciones texturales, mineralogía modal y composición química
semicuantitativa, la que es usada en la modelación de fraccionamiento cristalino
(Sección 6.3.1).

La confección de las secciones delgadas y pulidas está a cargo del Taller de Cortes
del Departamento de Laboratorios del SERNAGEOMIN. A su vez, la metalización de los
cortes pulidos y los análisis son realizados en el Laboratorio de Microscopía Electrónica
de Barrido del SERNAGEOMIN, por el analista SEM Marco Suárez en compañía del
autor.

1.5.3.4. DATACIÓN GEOCRONOLÓGICA Ar-Ar

Una de las muestras es datada mediante 40Ar/39Ar utilizando la técnica de


calentamiento incremental (incremental-heating) en la masa fundamental.

3 “inductively coupled plasma optical emission spectrometry”.


4 “Rare Earth Elements”.
5 “inductively coupled plasma mass spectrometry”.

6 “scanning electron microscopy”

7 “energy-dispersive X-ray spectrometry”

8 “backscattered electron”

5
Previamente, para la aplicación del método, la muestra debe ser sometida a procesos
sucesivos de chancado, cuarteo, molienda y separación de minerales.

El equipo utilizado para la datación corresponde a un espectrómetro de masas


MAP 215-50 modificado, provisto con un sistema láser de CO2 de fusión de muestras y
línea automatizada.

Tanto la preparación como el procedimiento de datación son llevados a cabo


íntegramente por el personal del Departamento de Laboratorios del SERNAGEOMIN.

1.5.4. CÁLCULOS PREVIOS AL EMPLEO DE DATOS GEOQUÍMICOS DE


ÓXIDOS

Para graficar los datos geoquímicos (Tabla 5.8), previamente estos son
normalizados, considerando como 100% a la suma de óxidos libre de volátiles,
excluyendo de la sumatoria al Cr2O3.

A su vez, el % en peso de Cr2O3 otorgado por el ICP-OES es convertido a ppm de Cr,


mediante la Ecuación 1.1, y expuesto en la Tabla 5.8.

𝐶𝑟 = 𝐶𝑟2 𝑂3 ∙ 0,6842 ∙ 104 (1.1),

donde:

- Cr = Contenido de Cr, expresado en ppm.


- Cr2O3 = Contenido medido de Cr2O3 en la roca, expresados como % en peso.
- 0,6842 = Valor de la proporción estimada de la masa del Cr en la masa molecular
del Cr2O3.
- 104 = Factor de conversión de % a ppm.

El cálculo del número de magnesio (“Mg #”) se realiza mediante la Ecuación 1.2
(tomada de Gill [2010], p. 144). En tanto, el valor de FeO utilizado en la Ecuación 1.2 es
obtenido a partir del contenido de ΣFe2O3 (hierro total expresado como óxido férrico),
por medio de la Ecuación 1.3, como es propuesto por Gill (2010, p. 46). El número de
magnesio de cada ejemplar es exhibido en la fila “Mg #” de la Tabla 5.8.

100·(𝑀𝑔𝑂/40,30)
𝑀𝑔 # = (𝑀𝑔𝑂/40,30)+ (𝐹𝑒𝑂/71,85)
(1.2),

donde:

- Mg # = Número de magnesio (valores entre 0 y 100).


- MgO, FeO = Contenido medido de los óxidos en la roca, expresados como % en
peso.
- 40,30 = Masa molecular aproximada para el MgO.

6
- 71,85 = Masa molecular aproximada para el FeO.

0,9·𝛴𝐹𝑒2 𝑂3
𝐹𝑒𝑂 = (1.3),
1,11

donde:

- FeO = Contenido estimado de FeO de la muestra, a partir del ΣFe2O3 medido


(valores en % en peso).
- ΣFe2O3 = Hierro total medido en la muestra, expresado como óxido férrico (valores
en % en peso).
- 0,9 = Valor convencional de la proporción de FeO en el contenido de hierro total.
- 1,11 = Factor de conversión del contenido de Fe2O3 (% en peso) en FeO (% en peso).

1.5.5. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA NORMA CIPW

Antes del cálculo de la Norma CIPW, se transforma el ΣFe2O3 en FeO y Fe2O3,


utilizando las razones de óxidos de hierro (Fe2O3/FeO) propuestas por Middlemost
(1989) y la Ecuación 1.4 (tomada de Gill [2010], p. 47). Middlemost (1989) recomienda
distintas razones de Fe2O3/FeO para los diferentes tipos de rocas volcánicas clasificadas
a partir del diagrama TAS (Figura 1.2).

𝛴𝐹𝑒2 𝑂3 = 𝐹𝑒𝑂 ∙ 1,11 + 𝐹𝑒2 𝑂3 (1.4),

donde:

- ΣFe2O3 = Hierro total expresado como Fe2O3 (valores en % en peso).


- 1,11 = Factor de conversión del contenido de FeO (% en peso) en Fe2O3 (% en peso).

Luego, el cálculo de la Norma CIPW se realiza con el software “GeoChemical Data


toolkit” (“GCDkit”; Janoušek et al., 2011), utilizando la función “CIPW”. Función que
calcula la mineralogía normativa, basándose en las adaptaciones propuestas por
Hutchison (1974, 1975) para la Norma CIPW “clásica” (Cross et al., 1902).

En la Tabla 1.1, se muestran los minerales normativos utilizados en el presente


trabajo, su abreviación y la fórmula química correspondiente.

7
16

fonolita
14
0,5

foidita
12 tefrifonolita traquita /
Na2O + K2O [% peso]

0,4
0,4 traquidacita
10 0,5
fonotefrita
0,5 riolita
0,3
traquiandesita 0,5
8 traquiand. 0,4
0,3 basáltica
6 0,3 0,35
tefrita / traquibasalto dacita
basanita andesita 0,4
4 0,2 andesita
basalto basáltica 0,35
0,2 0,3
picrobas.
2
0,15

0
40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2 [% peso]

Figura 1.2. Diagrama TAS que muestra los campos y los nombres propuestos por Le Bas et al. (1986) y su
clasificación química de rocas volcánicas. Los valores (0,15 a 0,5) indican las razones de Fe2O3/FeO seleccionadas para
los distintos campos y subcampos; las flechas señalan que el valor de la razón de Fe2O3/FeO se extiende más allá del
campo al cual está circunscrito. Después de Middlemost (1989).

Tabla 1.1. Nombre, abreviación y fórmula mineral normativa utilizada en el cálculo de la Norma CIPW.

Fórmula Mineral
Mineral Abreviación
Normativo
Ortoclasa Or K2O·Al2O3·6SiO2
Albita Ab Na2O·Al2O3·6SiO2
Anortita An CaO·Al2O3·2SiO2
Leucita Lc K2O·Al2O3·4SiO2
Nefelina Ne Na2O·Al2O3·2SiO2
Acmita Ac Na2O·Fe2O3·4SiO2
Metasilicato de Sodio Ns Na2O·SiO2
Diópsido Di
\(Mg-diópsido\) \(MgDi\) CaO·MgO·2SiO2
\(Fe-diópsido\) \(FeDi\) CaO·FeO·2SiO2
Olivino Ol
\(Forsterita\) \(Fo\) 2MgO·SiO2
\(Fayalita\) \(Fa\) 2FeO·2SiO2
Magnetita Mt FeO·Fe2O3
Ilmenita Il FeO·TiO2
Apatito Ap 3CaO·P2O5·1/3CaF2
8
1.5.6. CUANTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE ANOMALÍAS DE Eu

Para cuantificar el tamaño de las anomalías de Eu, se utiliza el parámetro Eu/Eu*,


el cual se determina mediante la Ecuación 1.5. Valores de Eu/Eu* significativamente
distintos a 1,0 son indicativos de las anomalías.

𝐸𝑢 𝐸𝑢𝑁
= (1.5),
𝐸𝑢∗ 0,5·(𝑆𝑚𝑁 + 𝐺𝑑𝑁 )

donde:

- EuN, SmN, GdN = Medida empírica de las concentraciones normalizadas de Eu, Sm


y Gd.
- 0,5·(SmN + GdN) = Valor medio entre las concentraciones normalizadas de Sm y
Gd, y corresponde a la concentración que eventualmente debería tener el Eu de no
presentar anomalías.

1.5.7. MODELACIÓN DE FRACCIONAMIENTO CRISTALINO BASADO EN


UNA APROXIMACIÓN DE MÍNIMOS CUADRADOS

Bryan et al. (1969) proponen una modelación de fraccionamiento cristalino basado


en una aproximación de mínimos cuadrados, la cual consiste en recrear la composición
de un magma parental (A) a partir del grado fraccionamiento (xi) de fases minerales (mi)
y de la composición de un magma residual o “hijo” (B), como se muestra en la
Ecuación 1.6.

𝐴𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝐹 · 𝐵 + ∑ 𝑥𝑖 𝑚𝑖 (1.6),

donde:

- Acalculado = Composición química modelada del magma parental.


- F = Porcentaje del fundido residual, calculado como 1 - Σxi (valores entre 0 y 1).
- B = Composición química observada del magma residual o “hijo”.
- xi = Grado de fraccionamiento de la fase mineral i (valores entre 0 y 1).
- mi = Fase mineral i.

Para la modelación se itera el grado de fraccionamiento de cada fase, hasta


minimizar la suma del cuadrado de la diferencia de cada óxido (ΣR2; Ecuación 1.7), entre
el magma parental calculado (Acalc.) y el observado (Aobs.).

9
∑ 𝑅 2 = ∑(𝐴𝑐𝑎𝑙𝑐. − 𝐴𝑜𝑏𝑠. )2 (1.7),

donde:

- ΣR2 = Parámetro que cuantifica el error tras la modelación.


- Acalc. = Composición química modelada del magma parental.
- Aobs. = Composición química observada del magma parental.

1.5.7.1. CONSIDERACIONES PARA LA MODELACIÓN DE


FRACCIONAMIENTO CRISTALINO

Las consideraciones tomadas para la modelación en el presente trabajo son


detalladas a continuación:

- El contenido de ΣFe2O3 de las muestras es convertido a ΣFeO. Luego, los datos


composicionales de óxidos de cada muestra es normalizado (Tabla Suplementaria
H-2). Lo anterior debido a que el SEM otorga el contenido de Fe expresado como
FeO.
- Se consideran dos series de rocas o “linajes” en la modelación, basándose en las
semejanzas químicas y petrográficas descritas en capítulos posteriores. Estas series
corresponden a: serie “Plateau” y serie “Cerro Amarillo”, respectivamente.
- Arbitrariamente, se escoge una muestra parental común para la modelación de
ambas series. La muestra escogida es la OC220913-1, por presentar características
cercanas a las de un magma primario (Mg # > 68, en Roeder & Emslie [1970];
Mg # > 68, Ni 300-400 ppm, en Sun & Hanson [1975]; Mg # > 68, Ni > 320 ppm,
en Frey et al. [1978]), entre ellas un alto número de magnesio atómico (Mg # ≥ 69)
y un alto contenido de níquel (Ni ≥ 360 ppm).
- Los pasos que se realizan son desde la muestra más “primitiva” de cada unidad y/o
grupo hasta la más “evolucionada”, basándose en: el número de magnesio (Mg #) y
en los contenidos de SiO2, Ni y Cr.
- Valores de ΣR2 superiores a 1,0 son considerados como soluciones insatisfactorias
(criterio utilizado por Thompson et al., 2001)
- La química mineral usada en el fraccionamiento corresponde a la composición
medida en la muestra “padre” (Tabla Suplementaria H-1).
- De no poseer la química mineral in-situ de alguna fase que evidentemente estaría
fraccionándose, esta se obtiene de la literatura disponible.
- Óxidos que no exhiban un comportamiento sistemático claro (por ejemplo Na2O,
K2O y/o P2O5) dentro de las unidades y/o grupos de rocas son descartados del
análisis, pues incitan a un error mayor. Estas diferencias probablemente no están
relacionadas al fraccionamiento de fases y pueden deberse a procesos
metasomáticos (alta movilidad del K); como por ejemplo, reemplazo de
feldespatoides por analcima.
10
- En la modelación del grado de fraccionamiento necesario para generar un líquido
traquítico (partiendo de una muestra básica), también se tiene en cuenta parte de
la mineralogía presente en traquitas, pues existe un gran gap composicional y no
basta con la mineralogía visible en basanitas.

Debido a estas consideraciones, se vuelve a hacer hincapié en que la modelación es


solo una aproximación de primer orden, complementaria al análisis cualitativo realizado
previamente

1.5.8. ANTECEDENTES PARA LA MODELACIÓN DE FUSIÓN PARCIAL

A continuación, se exponen los principales conceptos para la modelación de fusión


parcial. Los que corresponden a: coeficientes de partición (en Rollinson [1993], p. 106) y
mecanismos de fusión parcial (en Rollinson [1993], p. 121).

1.5.8.1. COEFICIENTES DE PARTICIÓN

La distribución de elementos traza entre las fases puede ser descrita por el
coeficiente de distribución o coeficiente de partición. El coeficiente de partición de Nerst
(o coeficiente de partición simple) es usado ampliamente en la geoquímica de elementos
trazas y describe la distribución en equilibrio de una elemento traza entre el mineral y el
fundido. El coeficiente de partición de Nerst es definido por la Ecuación 1.8.
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
𝐶𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖
𝐾𝑑 = 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 (1.8),
𝐶𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖

donde:

- Kd = Coeficiente de partición de Nerst o coeficiente de partición simple.


𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
- 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖 = Concentración del elemento traza i en la fase mineral estudiada
(valores en ppm o en % en peso).
𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜
- 𝐶𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖 = Concentración del elemento traza i en el fundido (valores en ppm o en
% en peso).

Un coeficiente de partición (Kd) igual a 1,0 indica que el elemento se distribuye


igualitariamente entre el mineral y el fundido; un valor superior a 1,0 indica que el
elemento tiende a concentrarse en la fase sólida; mientras que un elemento con Kd
inferior a 1,0 tenderá a concentrarse en la fase fundida.

Se define el coeficiente de partición global (Di) de un elemento específico en una


roca como la suma de los coeficientes de partición (Kd) asociado a cada mineral,
ponderado por la proporción en que participan las fases en un determinado proceso
(Ecuación 1.9).

11
𝑗
𝐷𝑖 = ∑𝑛𝑗 𝑥𝑗 𝐾𝑑𝑖 (1.9),

donde:

- Di = Coeficiente de partición de global de un elemento traza i.


- xj = Proporción de la fase mineral j en la roca (valores entre 0 y 1).
𝑗
- 𝐾𝑑𝑖 = Coeficiente de partición de Nerst del elemento traza i en la fase mineral j.

1.5.8.2. MECANISMOS DE FUSIÓN PARCIAL

Existen dos procesos de fusión parcial comúnmente descritos en la literatura


geológica y representan los miembros extremos de los procesos naturales, estos son:
fusión en equilibrio (batch melting; o fusión parcial simple) y fusión fraccional
(fractional melting).

- Fusión en Equilibrio: Formación de un fundido que se encuentra


continuamente reaccionando y reequilibrándose con el sólido residual, antes de
que se presenten las condiciones mecánicas que permitan al líquido escapar.
- Fusión Fraccional: Formación de un fundido que es instantáneamente aislado
de la fuente, de modo que no existe reacción con la fase residual.

Para la fusión en equilibrio, la concentración de un elemento traza en el fundido


(CL) se relaciona con la concentración inicial de dicho elemento en la fuente (C0), a partir
de la Ecuación 1.10.

𝐶𝐿 1
= (1.10),
𝐶0 𝐷 + 𝐹(1−𝐷)

donde:

- CL = Concentración del elemento traza en el fundido (valores en ppm o en % en


peso).
- C0 = Concentración inicial del elemento traza en la fuente no fundida (valores en
ppm o en % en peso).
- D = Coeficiente de partición global del elemento traza.
- F = Grado de fusión parcial de la fuente (valores entre 0 y 1).

En el caso de la fusión fraccional, la concentración de un elemento traza en el


fundido (CL) se relaciona con la concentración inicial de la fuente (C0), a partir de la
Ecuación 1.11.

12
1
𝐶𝐿 1 �𝐷 − 1�
= (1 − 𝐹) 0 (1.11),
𝐶0 𝐷0

donde:

- CL = Concentración del elemento traza en el fundido (valores en ppm o en % en


peso).
- C0 = Concentración inicial del elemento traza en la fuente no fundida (valores en
ppm o en % en peso).
- D0 = Coeficiente de distribución global del elemento traza al inicio de la fusión.
- F = Grado de fusión parcial de la fuente (valores entre 0 y 1).

1.5.9. DETERMINACIÓN DE OLIVINOS EN EQUILIBRIO CON LA ROCA


HOSPEDANTE.

Roeder & Emslie (1970) proponen que el coeficiente de distribución que relaciona
la partición de Fe y de Mg en el olivino y en el líquido parental es 0,30 ± 0,03, como se
muestra en la Ecuación 1.12. Luego, cristales que cumplan esta relación estarían en
equilibrio con el líquido.

𝐹𝑒 𝑜𝑙
�𝑀𝑔�
𝐾𝑑𝐹𝑒−𝑀𝑔 = 𝐹𝑒 𝑙í𝑞
= 0,30 ± 0,03 (1.12),
�𝑀𝑔�

donde:

- KdFe-Mg = Coeficiente de distribución entre el Fe y el Mg.


𝐹𝑒 𝑜𝑙
- �𝑀𝑔� = Razón entre la concentración de Fe y de Mg, en el olivino.
𝐹𝑒 𝑙𝑖𝑞
- �𝑀𝑔� = Razón entre la concentración de Fe y de Mg, en el líquido.

En la presente memoria, la composición en equilibrio del olivino se calcula en


virtud de la composición de química de roca total. Luego, para determinar si el olivino
está en equilibrio, se considera el contenido de Fo en el olivino, el Mg # de la roca y la
relación propuesta por Roeder & Emslie (1970) (Ecuación 1.12).

Las razones entre los contenidos de Fe y Mg en el olivino se relacionan con el


contenido de Fo mediante la Ecuación 1.13; mientras que las razones entre los
contenidos de Fe y Mg del líquido se relacionan con el Mg # por medio de la
Ecuación 1.14.

13
100 𝐹𝑒 𝑜𝑙
− 1= � � (1.13),
𝐹𝑜 𝑀𝑔

100 𝐹𝑒 𝑙𝑖𝑞
− 1= � � (1.14),
𝑀𝑔 # 𝑀𝑔

donde:

- Fo = Contenido de forsterita en el olivino (valores entre 0 y 100)


- Mg # = Número de magnesio calculado en la roca (calores entre 0 y 100).

14
2. MARCO TEÓRICO
2.1. GENERALIDADES

2.1.1. VOLCANISMO INTRAPLACA

La actividad magmática responsable de la construcción de estructuras volcánicas


sobre la Tierra ocurre esencialmente en los bordes de las placas tectónicas, ya sea en
dorsales mesoceánicas (“mid ocean ridges 9”) o en zonas de subducción. A escala
continental, estos tipos de magmatismo presentan un rasgo estructural continuo y
parcialmente recto. Sin embargo, cerca de un 12% de la actividad ígnea del planeta se
origina lejos de los márgenes de las placas tectónicas (Schmincke, 2004 y referencias),
produciendo lo que se conoce como volcanismo de intraplaca. Este último, a diferencia
del que ocurre en los márgenes de las placas, es escaso y se distribuye de modo disperso
alrededor del planeta.

Comúnmente, el volcanismo de intraplaca es conocido, también, como volcanismo


tipo hotspot (“punto caliente”) o simplemente hotspot; debido a las primeras teorías
propuestas para explicar su origen. Una síntesis de estas teorías se encuentra en la
Sección 2.2.

2.1.2. HOTSPOTS A NIVEL MUNDIAL

En virtud de los avances tecnológicos y del aumento de estudios realizados durante


las últimas décadas, el número de puntos calientes identificados alrededor del mundo ha
variado considerablemente (Foulger & Natland, 2003). Wilson (1963) inicialmente
estimó la existencia de al menos nueve. Sin embargo, en la actualidad, pese a que no hay
una cifra unánime, distintas publicaciones señalan la existencia de aproximadamente
cincuenta a sesenta hotspots alrededor del planeta (Courtillot et al., 2003; Anderson &
Scharmm, 2005; Zhao et al., 2013). La Figura 2.1 muestra la distribución de hotspots a
nivel mundial; en ella se distingue que los puntos calientes se localizan principalmente
sobre las cuencas oceánicas (ocean basins) y, en menor grado, asociados a placas
continentales.

2.1.3. DEFINICIÓN DE ISLAS OCEÁNICAS Y DE MONTES SUBMARINOS

Si la actividad ígnea ocurre al interior de una placa litosférica oceánica, los


conjuntos volcánicos de intraplaca generados pueden formar montes submarinos
(seamounts) y/0 islas oceánicas. Los montes submarinos son pequeñas estructuras
volcánicas sumergidas, morfológicamente similares a los volcanes de escudo subaéreos,
los cuales, a causa de un suministro de magma limitado, nunca sobrepasaron el nivel del
mar, o bien porque, una vez alzados como islas, estos fueron erodados y posteriormente
sumergidos a causa de una litosfera subyacente enfriada, contraída y subsidente.

9 MOR.
15
Además, si producto de la erosión marina los montes submarinos presentan cimas
mesetiformes o planas, estos reciben el nombre de “guyots”.

Por su parte, las islas oceánicas son estructuras volcánicas formidables que, en
lugares como Hawai’i, alcanzan volúmenes del orden de 30.000 km3 (Frey et al., 1990);
una cifra enorme si se considera que estratovolcanes andesíticos de zonas de
subducción, como los generados alrededor del océano Pacífico, raramente superan los
500 km3 (Schmincke, 2004). Por otro lado, en las islas oceánicas, menos del 10% de la
totalidad del volumen del edificio volcánico se encuentra sobre el nivel del mar
(Schmincke, 2004), por lo que una isla representaría una fracción menor del complejo
volcánico del cual es parte.

En la actualidad, el modelo propuesto inicialmente por Wilson (1963) y


profundizado por Morgan (1971) (Sección 2.2), para la generación de complejos de
intraplaca, sigue siendo el más aceptado. A grandes rasgos, este modelo propone que los
sistemas de intraplaca son producto de una fuente de magma relativamente fija,
enraizada en el manto, por debajo de una placa litosférica en movimiento. Lo anterior
explicaría que en cuencas oceánicas de expansión lenta, como en el Atlántico, los
complejos de intraplaca formen grupos de islas y montes submarinos o, simplemente,
edificios volcánicos aislados; a diferencia de lo que sucede en placas litosféricas rápidas,
por ejemplo en el Pacífico, en donde los sistemas de intraplaca forman cadenas
volcánicas lineales. Ya sean cadenas o grupos de islas oceánicas y montes submarinos, a
estos sistemas volcánicos de intraplaca se les conoce como “dorsales asísmicas”
(aseismic ridges); ejemplos de estos son: la dorsal de Juan Fernández (Figura 1.1.A) y el
Walvis ridge, en el océano Pacífico y Atlántico, respectivamente.

Figura 2.1. Nombre, distribución y localización de hotspots alrededor del mundo (triángulos rojos). Las líneas
punteadas representan los límites de las placas tectónicas. Tomada de Zhao et al. (2013).
16
Para finalizar con esta sección, se puede mencionar que los complejos volcánicos de
intraplaca ubicados en las cercanías de los Trópicos, frecuentemente, se encuentran
asociados a sistemas de corales; a los que, en conjunto, se les conoce como “atolones”
(atolls).

2.1.4. PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA EN OIB

El magmatismo en islas oceánicas produce dos grandes familias de rocas, las que se
diferencian entre sí básicamente por su mineralogía y petrografía. Estas familias de
rocas provienen de basaltos toleíticos y de basaltos alcalinos, respectivamente. La
diferencia entre estas dos series estaría controlada principalmente por procesos de
fusión en el manto (Watson & McKenzie, 1991) y no por mecanismos de diferenciación
magmática.

Ambas familias de basaltos son teóricamente distinguibles usando su mineralogía


modal. Sin embargo, muchas rocas volcánicas son completamente vítreas, o presentan
un granularidad extremadamente fina, por lo que la identificación de los minerales se
vuelve una tarea tremendamente dificultosa. Para solucionar este inconveniente,
basándose en análisis de elementos mayores en roca total, se realiza un cálculo de la
mineralogía normativa (por ejemplo, norma CIPW, en Cross et al. [1902]). Este cálculo
estima qué minerales se hubieran formado y en qué abundancia, si la roca hubiera
estado bajo condiciones propicias para su cristalización.

La característica fundamental de los basaltos toleíticos es la presencia de


hiperstena normativa, la que se presenta comúnmente en la masa fundamental y de
modo ocasional como fenocristal. Además, solo este tipo de basaltos puede contener
cuarzo, el cual, de presentarse, está usualmente restringido a la masa fundamental. En
tanto, los fenocristales de fases silicatadas más comunes son olivino, plagioclasa y
augita, aunque no necesariamente aparecen en ese orden.

Los basaltos alcalinos, por su parte, a diferencia de los basaltos toleíticos,


presentan nefelina normativa; y, dentro de ellos, las basanitas pueden contener nefelina
modal. En ocasiones, los procesos de fusión pueden generar magmas con una baja
actividad de sílice, inhibiendo la formación de plagioclasa. Las rocas formadas bajo estas
condiciones (nefelinitas) solo contienen nefelina ± melilita. Por lo demás, xenolitos
ultramáficos están presentes esencialmente en basaltos alcalinos. Los fenocristales más
comunes de estos basaltos son olivino, augita y plagioclasa, y tienden a formarse en ese
orden.

Tanto basaltos alcalinos como toleíticos contienen cromita como fases tempranas
de cristalización. Además, estos magmas forman magnetita y/o ilmenita sobre un gran
rango de temperaturas.

En la Tabla 2.1 se presenta una síntesis de las características petrológicas y


mineralógicas de las series basálticas más comunes en islas oceánicas, basada en la
17
recopilación de estudios de rocas de distintos complejos de intraplaca como Samoa,
Canarias (Greenough, 2005) y Hawai’i (Hughes, 1982; Greenough, 2005).
Tabla 2.1. Síntesis de las características petrográficas y mineralógicas de basaltos alcalinos y toleíticos. Modificada de
Hughes (1982) y de Greenough (2005).

Basaltos Alcalinos Basaltos Toleíticos

Nefelina normativa o modal Nefelina ausente

Piroxenos pobres en Ca (pigeonita u ortopiroxenos) Piroxenos pobres en Ca (pigeonita u ortopiroxenos)


ausentes normativo o en la moda
Cuarzo puede estar presente en la matriz y,
Cuarzo ausente
eventualmente, en la norma

Biotita puede estar presente en la matriz Biotita ausente

Feldespato alcalino intersticial, pero dificultoso de


No presenta feldespato alcalino modal
reconocer

En casos excepcionales, analcima modal No presenta analcima modal

Fenocristales de olivino menos comunes, generalmente no


Olivino es muy frecuente: fenocristales zonados con
zonados, y pueden presentar textura coronítica de
anillos ricos en Fe
piroxenos pobres en Ca. Olivino ausente en la matriz
Fenocristales de augita con anillos ricos en Ti, Fenocristales de augita generalmente en marrón-claro y la
fuertemente pleocróicos en marrón-púrpura zonación no es tan evidente como en los basaltos alcalinos
Secuencia de fenocristales: olivino, augita,
Secuencia de fenocristales: olivino, plagioclasa, augita;
plagioclasa; de tal manera que fenocristales de
localmente, se distinguen texturas ofíticas y subofíticas tal
plagioclasa es menos común que en basaltos
como ocurre en basaltos continentales
toleíticos
Rocas de grano relativamente gruesas, comparadas Rocas de grano fino y texturas intergranulares, al ser
con flujos de potencias similares comparadas con flujos alcalinos de similar potencia

Xenolitos ultramáficos comunes Xenolitos ultramáficos extremadamente inusuales

2.1.5. ETAPAS EVOLUTIVAS EN ISLAS OCEÁNICAS

El crecimiento y evolución de las islas oceánicas puede ser dividido en distintas


etapas o fases; las cuales involucran diferentes tasas eruptivas, composiciones
magmáticas, tasas de subsidencia y de erosión, entre otros. Clague & Dalrymple (1987),
recopilando una vasta información acerca de la cadena volcánica de Hawai’i-Emperor,
caracterizaron y dieron nombre a cuatro etapas 10; las cuales, también, son utilizadas
para referirse a fases volcánicas presentes en otras islas oceánicas.

Se debe considerar que Hawai’i, al igual que otros complejos de intraplaca, es


producto de una pluma mantélica ascendente (Morgan, 1971) debajo de una litósfera en
movimiento (Sección 2.2). El acople entre esta fuente mantélica dinámica y la placa
litosférica sobreyacente en movimiento explicaría las variaciones tiempo-dependientes
en la tasa de erupción, la composición de los magmas y, por lo tanto, las distintas fases

10 Las cuatro fases son: pre-escudo, escudo, post-escudo y rejuvenecida o post-erosional.


18
evolutivas del edificio volcánico (Figura 2.2 y
Figura 2.3), tal como fue propuesto por
Watson & McKenzie (1991).

A continuación se caracterizan, de
modo resumido, las distintas etapas
involucradas en la evolución de una isla
oceánica, basándose principalmente en
estudios realizados en la cadena volcánica de
Hawai’i (Best, 2003; Greenough 2005 y
referencias en ellos). Las posibles
explicaciones para las diferencias químicas
de los productos volcánicos son discutidas
en la Sección 2.3:
1. Debido al escaso conocimiento que se
tiene de las porciones submarinas de las islas
oceánicas, la etapa preescudo (preshield
stage) es altamente especulativa. En esta
etapa, la placa está comenzando a cabalgarse
sobre una pluma ascendente, iniciándose la
fusión parcial. Se extruyen pequeños
volúmenes de basaltos alcalinos, los que
comparativamente presentan altas
Figura 2.2. Evolución esquemática de volcanes en
Hawai’i. La curva sólida muestra las variaciones
concentraciones de elementos como K, Rb,
estimadas en las tasa de crecimiento a través del Sr, Nb, Zr y La. Rocas obtenidas desde el,
tiempo en las cuatro etapas de evolución volcánica. El aún sumergido, volcán Loihi incluyen tanto
rectángulo sombreado muestra el volumen estimado de
roca. Los tipos de roca de cada etapa se muestran con
lavas alcalinas como toleíticas, por lo que se
letras cursivas. Ejemplos de volcanes son dados a la cree que existe una transición entre la fase
izquierda del eje Y. Notar que los porcentajes de fusión preescudo y la fase escudo (shield stage). En
se correlacionan positivamente con las tasas de
erupción. Tomada de Best (2003).
las etapas preescudo y en los inicios de la
escudo, el material es extruido sobre el piso
oceánico, formando flujos submarinos, comúnmente lavas de almohadilla (pillow
lavas) y depósitos hidroclásticos, generados por la interacción agua-magma.
2. En la fase escudo, la placa está sobre el eje de la pluma cerca de su núcleo,
generándose relativamente altos porcentajes de fusión parcial. Esta etapa es
caracterizada por la extrusión de grandes volúmenes de basaltos toleíticos, lo cual
diluiría las concentraciones de elementos incompatibles. Aquí, el volcán emerge
sobre el nivel del mar, encontrándose flujos subaéreos de lavas pāhoehoe y aā; los
depósitos piroclásticos constituyen menos del 1% del escudo subaéreo; además se
producen localmente diques y sills. Como el escudo crece, la respuesta isostática
hace que este se hunda, provocando deslizamientos de los flancos más inestables

19
gravitacionalmente. Mauna Loa es un volcán que vive el ocaso de su fase escudo,
mientras que la actividad en el Kilauea es aún enérgica.
3. La transición hacia la etapa postescudo (postshield stage) está marcada por el
descenso de la actividad toleítica y por el comienzo de pequeños volúmenes, y poco
frecuentes, de extrusiones alcalinas. En esta etapa, la placa está sobre la cola de la
pluma y el porcentaje de fusión en el manto decae. Escudos pequeños presentan
escasas lavas alcalinas, incluso, en ocasiones, estas están ausentes. En tanto,
grandes escudos pueden desarrollar una completa serie de lavas alcalinas
(hawaiita-mugearita-benmoreita-traquita). Un ejemplo de volcán postescudo es el
Mauna Kea.
4. Después de un periodo de inactividad volcánica (ca 0,6 Ma en West Maui a ca 2 Ma
en Ni’ihau; Garcia et al., 2010) y de erosión del edificio, pequeños volúmenes de
magmas explosivos y altamente alcalinos aparecen durante la fase posterosional
o fase rejuvenecida (posterosional stage o rejuvenated stage). Esta etapa es
atribuida a porcentajes muy pequeños de fusión. Los tipos de rocas inlcuyen
basaltos alcalinos, basanitas, nefelinitas y melilitas.

Figura 2.3. Sección transversal esquemática a través del eje de la cadena de islas de Hawai’i y de la pluma
subyacente. Los círculos de líneas punteadas dan el volumen y porcentaje de fusión para cada volcán; Loihi (Lo),
Kilauea (KI), Mauna Loa (MN), Mauna Kea (MK) y Molokai Este (EM). La asimetría de la pluma es debido al arrastre
viscoso de la litosfera sobreyacente. Los círculos pequeños marcan el límite de las razones isotópicas de la Tierra total
(bulk Earth); al exterior de este límite se encuentra el manto poco profundo deprimido. Modificada de Best (2003).

20
Algunos magmas de fase postescudo y de fase posterosional acarrean inclusiones
tales como nódulos peridotíticos, testificando su rápido ascenso. No obstante, otros
magmas de postescudo se estancan en la corteza, diferenciándose. Por su parte, los
magmas toleíticos de escudo, más voluminosos, son eruptados rápidamente
experimentando una limitada diferenciación antes de ser extruidos.

2.2. HOTSPOTS: TEORÍAS Y DEBATE

El origen del magmatismo de intraplaca, como también la convección al interior del


planeta, es un tema ampliamente discutido en el ámbito de las ciencias de la Tierra y,
hoy por hoy, sigue siendo objeto de debate. En esta sección se intenta mostrar una
síntesis de las teorías y de los trabajos más relevantes que han surgido con el fin de
explicar este fenómeno.

A principios de los años sesenta, la gran mayoría de los científicos aceptaban el


modelo de la Tierra rígida; este proponía que el planeta estaba en una constante
contracción producto del enfriamiento, evidenciada por las cordilleras y las erupciones
volcánicas. Dado este escenario, se creía que las cadenas de islas volcánicas eran
producto de la propagación de grandes fallas sobre la corteza terrestre por las cuales se
extruía lava desde diferentes centros. Por su parte, Tuzo Wilson, uno de los
investigadores pioneros en la teoría de Tectónica de Placas, fue el primero en proponer
un mecanismo alternativo para la generación de complejos de intraplaca, basándose en
algunas cadenas de islas ubicadas sobre el océano Pacífico. El modelo de Wilson (1963)
propone que las islas oceánicas son producto de una fuente de magma, relativamente
fija, que se encontraría por debajo de corrientes o celdas convectivas que afectan al
manto superior. Esta convección sería la responsable de los ridges mesoceánicos y de la
expansión de la corteza en estas zonas. Ocho años más tarde, con la teoría de la
Tectónica de Placas ya aceptada, Jason Morgan robustece las ideas de Wilson,
proponiendo el modelo de plumas mantélicas; el cual desarrollará en una serie de
trabajos (Morgan, 1971, 1972a, 1972b). Este modelo postula la existencia de plumas de
material caliente, relativamente primitivo, que ascienden adiabáticamente desde el
manto inferior hacia la astenósfera, como producto de fenómenos convectivos en las
profundidades del manto. De esta manera, los complejos de intraplaca son la expresión
superficial de la fusión parcial de una pluma mantélica fija, por debajo de una placa
tectónica en movimiento; en donde, el alineamiento de cuerpos volcánicos indican la
trayectoria y dirección de movimiento de la placa sobreyacente.

No obstante, con el correr de los años, el modelo de plumas mantélicas profundas


ha sido ampliamente cuestionado; surgiendo teorías alternativas y/o complementarias,
además de estudios que buscan corroborar la validez de este modelo. Ya con un nuevo
paradigma acerca de la Tierra, Turcotte & Oxburgh (1973, 1978) modernizan conceptos
del pasado, proponiendo que las cadenas de islas oceánicas presentan rasgos que
podrían ser el resultado de extensión cortical debido a estreses termales por

21
enfriamiento, estreses producto de cambios en el radio de curvatura o una combinación
de ambos. Clouard & Bonneville (2001) basándose en el movimiento absoluto de la placa
Pacífico, las edades de montes submarinos y de plateaus oceánicos, batimetrías
detalladas y la localización actual de los hotspots, concluyeron que solo una menor
proporción de complejos de intraplaca son alimentados por plumas mantélicas
profundas. En una vereda totalmente opuesta, Anderson (2000, 2001) postula que los
hotspots no muestran anomalías térmicas fuera de lo normal (< 150°C), siendo este
“exceso” de temperatura producto de convección a pequeña escala en el manto superior
(y no por plumas termales profundas), en donde factores como la arquitectura litosférica
y cambios en el estrés afectarían la permeabilidad de la placa, pudiendo iniciar y/o
terminar con fracturas, diques y cadenas volcánicas. Siguiendo esta línea, Hamilton
(2003) propone que el manto superior está muy cerca de la temperatura del solidus, por
lo que la propagación de fracturas, producto de estreses asociados a la tectónica de
placas, bastarían para promover el ascenso de magma, generando cadenas volcánicas del
tipo “crackspots”.

Por su parte, estudios sismológicos, fundamentados en tomografías de ondas


sísmicas profundas, también muestran resultados diversos. Según Ritsema & Allen
(2003), menos de una decena de hotspots presentan anomalías termales en el manto
subyacente, limitando la cantidad de complejos volcánicos de intraplaca alimentados por
plumas mantélicas. En cambio, otras investigaciones (Zhao, 2001, 2004, 2007, 2009;
Montelli et al, 2004, 2006; Boschi et al, 2007; Zhao et al, 2013) proponen la existencia
de anomalías térmicas bajo una gran número de hotspots. Sin embargo, el alcance y la
profundidad de las anomalías dependen de cada complejo de intraplaca y los resultados
pueden variar de publicación en publicación. No obstante, uno de los puntos
concordantes, entre los distintos estudios, es la presencia de grandes regiones calientes a
profundidades medias, cercanas a la zona de transición del manto, las cuales serían la
fuente de un segundo tipo de plumas.

Otros autores buscan sustentar los resultados y las diferentes teorías mediante
modelos numéricos. Cserepes & Yuen (2000) proponen que la capa límite en la base del
manto superior, cercana a los 660 km, puede constituir una barrera fuerte, pero
parcialmente permeable, con zonas o canales de baja viscosidad capaces de promover la
formación y el ascenso de plumas mesomantélicas (mid-plate plumes) o secundarias.
Hieronymus & Bercovici (2000) plantean la formación de lineamientos volcánicas en
regiones con cantidades más o menos uniformes de fusión parcial (cercanas a ridges o
superswells 11). Una carga volcánica inicial o una anomalía en la fuente de magma serían
suficientes para la formación de cadenas volcánicas, como consecuencia de
hidrofracturas en zonas de máxima tensión flexural. Bajo estas condiciones, el modelo
utilizado produce lineamientos volcánicos, capaces de autopropagarse, perpendiculares
al ridge; generando progresiones de edades independientes de la velocidad de la placa.

11 superplumas.
22
Según Ballmer et al. (2007), la convección sublitosférica a escala pequeña también sería
capaz de generar cadenas volcánicas paralelas al movimiento de la placa, sin una
progresión lineal de edades ligada al movimiento de la placa; similar a la tesis propuesta
por Anderson (2000).

Figura 2.4. Sección esquemática de la dinámica de la Tierra a través de su eje de rotación, en la que se muestran tres
distintas fuentes o tipos de conjuntos volcánicos de intraplaca. Estos son: 1. Plumas mantélicas profundas o
“primarias”; 2. Plumas mantélicas de menor profundidad o “secundarias” provenientes, posiblemente, de
superplumas ubicadas en la zona de transición del manto; 3. Hotspots de origen superficial asociados a estreses
tensionales en la litósfera y a fusión por descompresión. Tomada de Courtillot et al. (2003).

Courtillot et al. (2003), en un trabajo que invita al consenso, sintetizan algunos de


los modelos previamente expuestos, proponiendo la existencia de tres tipos de hotspots
(Figura 2.4): (1) plumas mantélicas profundas o “primarias”, que nacerían en la interfaz
manto-núcleo; (2) plumas mantélicas de profundidad media o “secundarias”,
23
provenientes, posiblemente, de la parte superior de domos en la zona de transición del
manto, en las regiones de las superplumas del Pacífico y de África; y (3) hotspots de
origen superficial asociados a estreses tensionales en la litósfera y a fusión por
descompresión.

2.3. FUENTE DE MAGMAS EN OIB

Los procesos magmáticos y la composición mantélica son de primera importancia


para el entendimiento de la evolución del manto terrestre. En este sentido, los OIB han
jugado un rol fundamental, pues permiten “muestrear” de manera indirecta la
composición química y mineralógica del manto. Particularmente, estudios basados en
las características químicas de lavas extruidas en diversas islas oceánicas, han permitido
reconocer heterogeneidades composicionales en el manto (regiones enriquecidas en
elementos incompatibles y/o con razones isotópicas “atípicas”); las cuales,
generalmente, son atribuidas a procesos de reciclaje por medio de: subducción,
delaminación o erosión termal. Sin embargo, en la actualidad, qué o cuales litologías
recicladas son las responsables de tales heterogeneidades, sigue siendo un asunto
ampliamente debatido.

Uno de los primeros y más significativos trabajos en torno a este temática, fue el
realizado por Hofmann & White (1982). En dicha publicación, los autores proponen que
la corteza oceánica, tras la subducción, se acumularía en el manto profundo y
posteriormente ascendería como diapiro, siendo de esta manera la fuente de magmas
tipo OIB. Este mecanismo sería el responsable del enriquecimiento en elementos traza y
de la signatura isotópica observada en OIB. Luego, tras el reconocimiento de regiones
mantélicas isotópicamente muy distintivas y posterior definición de miembros extremos
del manto (HIMU, EM I, EM II, N-MORB), surgieron trabajos complementarios al de
Hofmann & White (1982). En ellos, se plantea que los miembros extremos del manto
serían producto de la combinación de diversos factores, tales como: participación de
sedimentos pelágicos y terrígenos (responsables de lavas tipo EM I y EM II,
respectivamente; Weaver, 1991), condiciones de fusión parcial, variaciones en la
mineralogía residual, contribución de litósfera oceánica/continental previamente
enriquecida (componente de lavas tipo HIMU; Sun & McDonough, 1989), entre otros.

Sin embargo, la participación de corteza oceánica como constituyente fundamental


de la fuente magmática de OIB (Hofmann & White, 1982; Hofmann, 1997; Sobolev et al.,
2007), ha sido ampliamente cuestionada en los últimos años. Diversas publicaciones
argumentan que la fusión parcial exclusivamente de corteza oceánica reciclada
(“recycled oceanic crust” o “ROC”; composicionalmente basáltica/picrítica,
petrológicamente eclogítica) no cumple con las características geoquímicas exhibidas
por los OIB, pues los fundidos generados presentan mayores contenidos de sílice y
menores de MgO que los exhibidos por los OIB más primitivos (Niu & O’Hara, 2004).
Además, la ROC sería una fuente “deprimida” en elementos incompatibles como para

24
generar magmas altamente enriquecidos como los OIB (Niu & O’Hara 2004; Niu, 2009).
Alternativamente, al igual como fue previamente indicado por Sun & McDonough
(1989), se propone que el enriquecimiento en OIB está probablemente asociado a la
asimilación de material metasomático (vetas metasomáticas) derivado del manto
litosférico; ya sea in-situ o a través de reciclamiento (Niu, 2008, 2009; Pilet et al.,
2008). La formación de vetas metasomáticas (variedades de piroxenitas) sería producto
del metasomatismo mantélico, en la parte superior de la litósfera en la LVZ (“low
velocity zone”), debido a fundidos silicatados ricos en CO2 y/o H2O. Estos fundidos
ascenderían y cristalizarían en la litósfera, dejando vetas de piroxenitas y hornblenditas,
entre otras, altamente enriquecidas en elementos incompatibles (Niu, 2008, 2009).

Por otro lado, un producto común en islas oceánicas son los OIB alcalinos. Si bien
bajos grados de fusión parcial en lherzolitas (secas o incorporando CO2) pueden generar
líquidos básicos con nefelina normativa (visión clásica para formación de magmas
alcalinos), la composición de estos líquidos difiere de la presentada por magmas
parentales de OIB alcalinos. En particular, los líquidos generados muestran un menor
contenido de TiO2 (Prytulak & Elliott, 2007) y son más aluminosos (Hirschmann et al.,
2003), por lo que se necesita de la participación de otros componentes/litologías para
dar cuenta de OIB alcalinos. Experimentos han demostrado que piroxenitas pobres en
sílice, originadas por la reacción entre eclogitas (ROC) y peridotitas u otras litologías
máficas recicladas, pueden ser fuentes plausibles de magmas tipo OIB alcalinos
(Hirschmann et al., 2003; Sobolev et al., 2007). Lo anterior, estaría acorde con que los
OIB con signaturas isotópicas claramente asociadas a materiales reciclados (HIMU, EM
I y EM II), son típicamente alcalinos (Hirschmann et al., 2003)

En tanto, la fusión parcial o total de litologías metasomáticas puede reproducir las


características fundamentales de elementos mayores y traza exhibida por magmas
oceánicos alcalinos (Pilet et al., 2008). Más aún, la reacción entre diversas proporciones
de estos fundidos con lherzolitas mantélicas, podrían generar el rango completo de
magmas alcalinos (desde nefelinitas a basaltos alcalinos; Niu, 2008; Pilet et al., 2008).
Lo anterior cambiaría un viejo paradigma, pues los OIB alcalinos serían más bien
producto de altos grados de fusión de componentes volumétricamente minoritarios en el
manto, que producto de bajos grados de fusión de un componente mayoritario (Pilet et
al., 2008).

A modo de síntesis, Niu (2009) propone que la fuente de magma de OIB es una
fuente heterogénea, con tres componentes principales:

1) Material mantélico fértil, profundo, volumétricamente más importante y


composicionalmente peridotítico; el cual puede ser/contener porciones de litósfera
reciclada, enriquecida previamente en volátiles e incompatibles, no descartando la
participación de ROC.
2) Fundidos provenientes de la LVZ.
3) Litologías metasomáticas litosféricas asimiladas durante el ascenso magmático.
25
2.4. ISLA SAN FÉLIX

2.4.1. ANTECEDENTES GENERALES

Los antecedentes geológicos de la isla San Félix son escasos, pudiéndose mencionar
los trabajos de Willis & Washington (1924) y Washington (1929), los cuales son las
primeras publicaciones científicas asociadas a San Félix, en donde se realizan
descripciones de la petrología y la geología de la isla. Firth (1943) da cuenta de la
actividad volcánica, consistente en la emisión de gases, que sufrió la isla posterior al
terremoto de Vallenar de 1922. Décadas más tarde, Silva et al. (1979) y González-Ferrán
(1995) rejuvenecen el conocimiento geológico de San Félix, aportando con descripciones
de las distintas unidades volcánicas y sus edades relativas, datos geoquímicos de
elementos mayores y la generación de mapas geológicos.

El reconocimiento de San Félix como hotspot individual no estuvo exento de


controversias. Bonatti et al. (1977) proponen que San Félix forma parte de la cadena
volcánica de Pascua (la cual es conformada por la “Easter seamount chain 12” [“ESC”] y
el “Nazca ridge 13” [“NR”]; Figura 1.1.A); caracterizándola como una cadena del tipo
“hotline”, en la cual el volcanismo ocurriría intermitentemente, en varios lugares a los
largo de la cadena, y no de modo puntual (tipo hotspot). Sin embargo, en la publicación
citada anteriormente (Bonatti et al., 1977) no se descarta la posibilidad que San Félix sea
parte de otra área caliente, individual, no relacionada a Pascua; tal como lo propuso
Wilson (1973), quien postula que San Félix es producto de una joven pluma mantélica
(Morgan, 1971; Sección 2.2). Finalmente, con el progreso en la tecnología disponible y
con un mayor conocimiento acerca del fondo oceánico, entre otros, la vinculación de San
Félix con la cadena volcánica de Pascua (Bonatti et al., 1977; Silva et al., 1979;
González-Ferrán, 1995) ha quedado descartada, considerándose a San Félix como un
punto caliente propio (Wilson, 1973Wilson1973; Crough, 1983; Sleep, 1990; Courtillot et
al., 2003; Anderson & Scharmm, 2005; Boschi et al, 2007; Zhao, 2007; Zhao et al.,
2013; entre otras publicaciones).

Con respecto a la caracterización de San Félix como punto caliente, Courtillot et al.
(2003) solo reconocen un rasgo (eventualmente, podrían ser dos) distintivo de plumas
mantélicas profundas, sobre un total de cinco 14. Según esta publicación, San Félix solo
presentaría un flujo de buoyancia superior a 103 kg/s (1,6·103 kg/s), poniéndose en duda
la existencia de alineamiento (track) volcánico, ya que este no sería suficientemente
claro. No cumple con la existencia de un plateau oceánico al inicio de su actividad ígnea

12 cadena de montes submarinos de Pascua.


13 ridge de Nazca.
14 Según Courtillot et al. (2003), las 5 características distintivas que posee una pluma mantélica profunda

son: (1) presencia de un alineamiento volcánico (track); (2) existencia de un plateau oceánico (“LIP” o
“Large Igneous Province”) en el comienzo de la actividad ígnea superficial; (3) flujo de buoyancia superior
a 103 kg/s; (4) anomalías en la razón de 3He/4He; y (5) anomalías en la velocidad de ondas sísmicas.
26
superficial, ni se reconocen velocidades de ondas sísmicas que supongan anomalías
termales. Además, hasta el momento, no se han realizado mediciones de 3He/4He en la
isla, por lo que este parámetro automáticamente menoscaba la “puntuación” como
hotspot. Finalmente, considerando el criterio utilizado por Courtillot et al. (2003), se
desestima que San Félix sea producto de una pluma mantélica de origen profundo.

No obstante, basándose en imágenes de velocidades de ondas sísmicas, Zhao


(2007) reconoce la presencia de anomalías termales en el manto subyacente a San Félix.
Particularmente, en la porción superior y media del manto, tal como se muestra en la
Figura 2.5. Dado la profundidad y el vigor de estas anomalías, Zhao (2007) clasifica a
San Félix como una pluma mesomantélica de características aceptables o del tipo 2 15.

Figura 2.5. Sección transversal vertical de la velocidad de ondas P, desde la superficie de la Tierra hasta el límite
manto-núcleo, bajo la isla San Félix. Colores rojo y azul indican velocidades lentas y rápidas, respectivamente. La
escala de perturbación de la velocidad es mostrada en la parte inferior de la imagen. Bajo San Félix, se aprecian
anomalías en el manto superior, zona de transición y manto medio. Las líneas negras corresponden a la delimitación
de la zona de transición del manto (entre 410 y 660 km de profundidad). El triangulo negro corresponde a la ubicación
de la isla San Félix. Los círculos blancos corresponden a terremotos que ocurrieron dentro de un ancho de 100 km
desde el perfil, durante el periodo entre 1964 y 1998, con magnitudes superiores a 4,0 M. Tomada de Zhao (2007).

Por otra parte, el primer conjunto de datos isotópicos de Nd, Sr y de Pb publicados


correspondientes a las islas San Félix y San Ambrosio son presentados por Gerlach et al.
(1986) (Tabla 2.2). Las muestras de basanitas, correspondientes a San Félix, exhiben
composiciones isotópicas de Nd no radiogénicas (143Nd/144Nd < 0,512638; Tabla 2.2) y
valores de 87Sr/86Sr relativamente constantes (en torno a 0,70412; Tabla 2.2), mientras
que el único ejemplar analizado perteneciente a San Ambrosio, una tefrita, exhibe

15Clasificación de plumas mantélicas según Zhao (2007): 1: Buenas (good); 2: Aceptables (fair); 3: Pobres
(poor); y 4: Malas (bad).
27
valores levemente mayores de 143Nd/144Nd y menores de 87Sr/86Sr (Tabla 2.2). Los
autores sugieren que la fuente mantélica de San Félix consiste, probablemente, en una
mezcla entre componentes tipo EM I y HIMU.

Cheng et al. (1999) aportan nuevas mediciones isotópicas de Nd y Sr en rocas de


San Félix (Tabla 2.2), las que se suman a las reportadas por Haase et al. (2000) (Tabla
2.2); estos últimos también entregan los datos isotópicos de Pb más modernos
disponibles hasta la fecha. Haase et al. (2000) basándose en las razones isotópicas
exhibidas y en una comparación del contenido de elementos traza (Tabla Suplementaria
G-1) con otros complejos volcánicos de intraplaca, postulan que la fuente mantélica de
San Félix no contiene porciones significativa de una fuente tipo HIMU, siendo
constituida principalmente por una fuente tipo EM I. Para esto, los autores argumentan
que lavas EM I se encuentran en todos los océanos y estas contienen composiciones
variables de elementos incompatibles y de isótopos de Pb, indicando que estas
variaciones no representan una fuente EM I distinta (Mahoney et al., 1996, en Haase et
al. [2000]).

En la Tabla Suplementaria G-1, se exhibe una recopilación de los datos químicos


presente en publicaciones anteriores, tanto de las islas San Félix y San Ambrosio como
de complejos volcánicos vinculados a estas islas.

2.4.2. FUENTE MAGMÁTICA DE SAN FÉLIX Y SU RELACIÓN CON EL


PUNTO CALIENTE DE PASCUA

Al igual como fue mencionado previamente (Sección 2.4.1), San Félix hoy por hoy
es reconocido como un hotspot individual, distinto al de Pascua. Pese a esto, lo anterior
no excluye que la fuente magmática de San Félix sea o haya sido contaminada por
material de la pluma mantélica de Pascua, pues la interacción entre una placa en
movimiento y una pluma puede implicar cambios composicionales en el manto
litosférico (Haase et al., 2000).

La química de elementos mayores de las lavas relacionadas con San Félix (islas San
Félix y San Ambrosio [Lara et al., en prep.; Tabla Suplementaria I-1.] y montes
submarinos cercanos [Figura 6.4; Pan & Batiza, 1998; Tabla Suplementaria G-1]) es
notoriamente distinta a la que presentan los montes submarinos de la ESC y del NR (Ray
et al., 2012). En general, los productos volcánicos básicos de San Félix son basaltos
alcalinos a basanitas altamente alcalinas; mientras que los de los montes submarinos
relacionados al hotspot de Pascua van desde basaltos toleíticos a basaltos alcalinos,
independiente de la edad (tiempo suficiente como para expresar un volcanismo
rejuvenecido; Sección 2.1.5). No obstante, estas diferencias no son suficientes para
descartar la influencia de Pascua en la fuente mantélica de San Félix, ni tampoco lo son
las diferencias mostradas entre razones isotópicas de Sr y de Nd (San Félix relativamente
enriquecido: Gerlach et al, [1986], Cheng et al. [1999], Haase et al. [2000]; Pascua con
valores más próximos a los del DMM [“depleted MORB mantle”]: Ray et al. [2012]).
28
Haase et al., 2000, en virtud de patrones subparalelos entre isótopos de plomo
(206Pb/204Pb versus 208Pb/204Pb, particularmente; Figura 2.6.D), plantean que la
presencia de material proveniente de la pluma de Pascua, en el manto de San Félix,
puede ser descartado. Proponiendo dos posibles explicaciones: (1) la litósfera bajo los
volcanes relacionados con San Félix no ha estado implicada en la génesis magmática o
(2) esta litósfera no contiene material residual procedente del punto caliente de Pascua.

Más aún, Ray et al. (2012) proponen que material mantélico fértil del tipo San
Félix, en combinación con material propio de Pascua, es parte de la fuente magmática de
un monte submarino (Figura 1.1.A; Tabla Suplementaria G-1) altamente alcalino y de
edad anómalamente joven (~5 Ma, en comparación con montes submarinos vecinos de
~25 Ma), perteneciente al ridge de Nazca. Particularmente, muestras de este monte
presentan valores isotópicos (εNd versus 87Sr/86Sr [Figura 2.6.A] y εNd versus 206Pb/204Pb
[Figura 2.6.B], respectivamente) que se desvían de la tendencia exhibida por los
ejemplares de la ESC y el NR, acercándose hacia el extremo de San Félix. Por lo tanto,
parece probable que, en un pasado relativamente cercano (~5 Ma), parte de la placa de
Nazca en la cual se asienta este monte sobreyació una región de la astenósfera la cual
contiene material mantélico fértil del tipo San Félix (Ray et al., 2012).

Finalmente, expuesto lo anterior, se puede considerar a la fuente mantélica de San


Félix como una fuente propia, la cual no muestra evidencias de una eventual
contaminación con material proveniente de la pluma de Pascua.

Los datos isotópicos disponibles en la literatura de las islas San Félix y San
Ambrosio son exhibidos en la Tabla 2.2 y, además, son graficados en la Figura 2.6 junto
con datos isotópicos de: la dorsal del Pacífico sureste (“south east Pacific rise” o “SEPR”;
Figura 1.1.A), la cadena de montes submarinos de Pascua (ESC), la dorsal de Nazca (NR)
y de los miembros extremos del manto (DMM, EM I, EM II y HIMU).
Tabla 2.2. Compilación de datos de la composición isotópica de Nd-Sr-Pb de las islas San Félix (SF) y San Ambrosio
(SA). Se indica a que unidad pertenece la muestra, la litología y la investigación en la cual los datos fueron publicados.
εNd calculado asumiendo un valor (143Nd/144Nd)bulk-Earth = 0,51264 (valor utilizado por Ray et al., 2012).

Publicación Gerlach et al., 1986 Cheng et al., 1999 Haase et al., 2000
Isla SA SF SF SF SF SF SF SF SF
Muestra 12 10 11 SF-1 SF-5 SF-8 SF1 SF2 SF3
Litología Tefrita Basanita Basanita Basanita Basanita Basanita
Unidad - - - - - - Plateau Plateau Plateau
87Sr/86Sr 0,703983 0,704120 0,704122 0,704330 0,704175 0,70419 0,704178 0,704043 0,704206
143Nd/144Nd 0,512732 0,512585 0,512552 0,512657 0,512442 0,512612 0,512669 0,512695 0,512651
εNd 1,8 -1,1 -1,7 0,3 -3,9 -0,5 0,6 1,1 0,2
206Pb/204Pb 18,913 18,960 19,312 - - - 19,008 19,018 18,950
207Pb/204Pb 15,569 15,569 15,602 - - - 15,583 15,591 15,597
208Pb/204Pb 38,844 38,871 39,329 - - - 38,922 38,938 38,791

29
A 14
DMM SEPR B 14
DMM SEPR
12 12
10 10
8
8 ESC & NR
6
HIMU 6
HIMU
εNd

εNd
4
2
ESC & NR 2
0 EM II
-2 0
EM I -2
-4 EM I EM II
-6 -4
0,7020 0,7030 0,7040 17,5 18,5 19,5 20,5
87Sr/86Sr 206Pb/204Pb

C 15,8
HIMU
D 41
HIMU
EM II
EM II
15,7 40
(208Pb/204Pb)t
ESC & NR
207Pb/204Pb

15,6 39
ESC & NR
EM I

15,5 EM I 38

SEPR SEPR
15,4 DMM 37
DMM

15,3 36
17,5 18,5 19,5 20,5 17,5 18,5 19,5 20,5
206Pb/204Pb 206Pb/204Pb

San Félix San Ambrosio Monte submarino (NR + SF)

Figura 2.6. Diagramas de composición isotópica de Nd-Sr-Pb para muestras de: SEPR = south east Pacific rise
(campo azul); ESC = Easter seamount chain (campo rojo); NR = Nazca ridge (campo rojo); isla San Félix (SF); isla
San Ambrosio (SA); Monte submarino del NR con material del tipo SF (Ray et al., 2012; Figura 1.1.A). Datos
isotópicos de SEPR, ESC y NR fueron tomados de Ray et al. (2012) (incluidos valores citados). Datos isotópicos de las
islas SF y SA tomados de: Gerlach et al. (1986); Cheng et al. (1999); Haase et al. (2000). Miembros extremos del
manto (campos amarillos) tomados de Winter (2001). Las siglas corresponden a: DMM = depleted MORB mantle; EM
= enriched mantle; HIMU = high μ-value. La simbología se muestra en la parte inferior de los diagramas.

2.4.3. GEOCRONOLOGÍA DE LAS ISLAS SAN FÉLIX Y SAN AMBROSIO

Los estudios geocronológicos previos en las islas San Félix y San Ambrosio han sido
muy escasos y consisten únicamente en los trabajos de Haase et al. (2000) y de
González-Ferrán (1995). Haase et al. (2000) presentan las primeras dataciones
disponibles de San Félix. Estas corresponden a edades de plateau 40Ar/39Ar obtenidas
30
mediante calentamiento incremental en la masa fundamental. Se analizaron dos
muestras de basanitas pertenecientes al plateau de la isla (Tabla Suplementaria G-1;
probablemente correspondan a ejemplares del grupo Plateau Superior) y los resultados
otorgan edades de 421 ± 18 ka, lo que concuerda con observaciones geológicas que
indican la aparente juventud de las morfologías volcánicas presentes en la isla.

Por su parte, González-Ferrán (1995) reporta edades K-Ar de la isla San Ambrosio,
las que corresponden a un basalto alcalino (2,93 ± 0,15 Ma) de la sucesión de lavas de la
porción superior de la isla y a un dique (2,86 ± 0,14 Ma) que corta a esta sucesión.

Recientemente, una datación realizada por Lara et al. (en prep.), en el marco del
proyecto FONDECYT 1141303 del cual forma parte esta memoria, indica una edad de
plateau de 190 ± 30 ka en el calentamiento incremental (Sección 1.5.3.4), para una
muestra (OC200913-6) perteneciente al grupo de Coladas Lingüiformes.

La recopilación de las edades disponibles de las islas San Félix y San Ambrosio es
exhibida en la Tabla 2.3.
Tabla 2.3. Compilación de dataciones realizadas en rocas de las islas San Félix y San Ambrosio. Se indica a que
unidad/grupo pertenece la muestra, la edad de esta y el método utilizado y la investigación en la cual los datos fueron
publicados.

Isla Unidad/Grupo Edad (Método) Publicación


San Félix Plateau (Plateau Superior?) 421 ± 18 ka (Ar-Ar) Haase et al. (2000)
San Félix Coladas Lingüiformes 190 ± 30 ka (Ar-Ar) Lara et al. (en prep.)
San Ambrosio Sucesión de lavas 2,93 ± 0,15 Ma (K-Ar) González-Ferrán (1995)
San Ambrosio Dique 2,86 ± 0,14 Ma (K-Ar) González-Ferrán (1995)

2.4.4. GRUPO PUNTA BARI

Tal como lo reportaron Silva et al. (1979), el plateau de San Félix presenta
discontinuidades o grietas (Figura 3.1); las cuales “separan” a la sucesión de coladas de
punta Bari del resto de la isla. Esta división no solo es espacial, sino que también
química, pues las coladas pertenecientes al sector de punta Bari exhiben características
geoquímicas similares a las mostradas por las rocas básicas de cerro Amarillo (basado en
similitudes en concentraciones de CaO, P2O5, K2O, TiO2 y Sc, y en patrones de REE,
entre otros; Sección 4.3) y eventualmente por las del islote González, del mismo modo
como es expuesto en el trabajo de González-Ferrán (1995). En virtud de lo anterior, las
rocas pertenecientes a punta Bari son excluidas de la unidad Plateau y tratadas como un
grupo diferente (grupo Punta Bari).

Finalmente, por afinidad química y por simplicidad, este grupo es considerado


dentro de las rocas básicas de cerro Amarillo.

31
3. MARCO GEOLÓGICO
3.1. GENERALIDADES

La isla San Félix (Figura 3.1 y Figura 3.3), de forma triangular, abarca una
superficie de 2,5 km2 y representa la porción noroeste de una estructura volcánica
original. Está compuesta por un pequeño plateau de lavas basaníticas que fluyen con
una pendiente de 2° a 5° hacia el norte, pequeños conos parásitos, conos de salpicadura
(spatter cones) y flujos de lavas fisurales, los que culminan en acantilados de 15 a 30 m
de espesor hacia el norte y de 80 m de espesor hacia el sur (cerro Negro)
(González-Ferrán, 1995). Las alturas máximas corresponden a los fragmentos de dos
conos de tobas hialoclásticas amarillas, fuertemente erosionadas, que se levantan en los
extremos de la isla: cerro Amarillo (193 msnm) e islote González (166 msnm). Este
último está separado del cuerpo principal por una zona de fractura, dejada por el colapso
del cráter principal (González-Ferrán, 1995).

Figura 3.1. Mapa geológico de la isla San Félix y del islote González. Se indica la ubicación de las muestras (círculos
de color naranjo), incluida la muestra data (estrella púrpura; Lara et al. [en prep.]). La sección A-A’ se muestra en la
Figura 3.2. El detalle de la ubicación de cada muestra es presentada en la Tabla Suplementaria J-1. El área del mapa
no alcanza a abarcar la ubicación de la roca Catedral de Peterborough. Modificado de Silva et al. (1979) y de
González-Ferrán (1995).
32
Figura 3.2. Sección transversal esquemática de la isla San Félix, en la que se muestra la isla reconstruida (proyección
de las unidades), sin la extensión que exhiben en la actualidad las unidades. La ubicación real de cerro Negro no
pertenece a la traza del perfil A-A’ (Figura 3.1). Modificada de González-Ferrán (1995).

San Félix posee exiguos depósitos de arena, a los pies de los acantilados norte
(playa Carolina; Figura 3.4.C) y oeste, los que son cubiertos y desplazados
periódicamente por la oscilación de marejadas. Las coladas de lava penetran con suave
pendiente mar adentro, alcanzando extensiones radiales de hasta 2,5 km, estructurando
un escudo básico cubierto por aguas someras. También, se ha detectado una morfología
submarina en el extremo norte, que correspondería a varios cráteres parásitos. San Félix
no presenta efectos erosivos en superficie, las lavas tienen estructuras muy frescas,
carentes de suelo y con vegetación casi inexistente. La única vegetación presente
corresponde a pequeños matorrales (Figura 3.4.A y Figura 3.4.B), los que se encuentran
en cerro Amarillo y en algunas zonas de la superficie del plateau (González-Ferrán,
1995).

SE—NO

Figura 3.3. Isla San Félix vista desde el noreste. Se distinguen, de izquierda a derecha: islote González (alto
topográfico), plateau de lavas basaníticas y cerro Amarillo (alto topográfico).

En virtud de la litología, el tipo de actividad volcánica, las relaciones de contactos y


los rasgos morfológicos, Silva et al. (1979) definieron informalmente las siguientes

33
unidades: “unidad de Hialoclastitas” (“UH”), “unidad de Basaltos Alcalinos”, “Flujos
Escoriáceos”, además de estructuras volcánicas menores como conos parásitos. En esta
memoria, se ha preferido renombrar algunas de las unidades previamente definidas por
Silva et al. (1979), las cuales son indicadas a continuación: “unidad de Basaltos
Alcalinos” por “unidad Plateau” (“UP”; o simplemente “Plateau”); “Flujos Escoriáceos”
por “grupo de Coladas Lingüiformes” (“CL”); por su parte, los cuerpos volcánicos
menores son considerados como un grupo distinto dentro de la unidad Plateau (“grupo
de Cuerpos Volcánicos Menores” o “CVM”). Finalmente, la caracterización geológica de
las unidades se basa en lo descrito por el trabajo previamente mencionado (Silva et al.,
1979) y por el de González-Ferrán (1995). Sin embargo, se debe considerar que estos
autores no coinciden en qué unidad o qué cuerpos volcánicos representarían los eventos
más jóvenes. 145,175 mm 141,175 mm

Es importante destacar que, en la actualidad, gran parte de la superficie del plateau


se encuentra removilizada por labores de la Armada de Chile, impidiendo reconocer
estructuras volcánicas descritas en trabajos anteriores.

A N—S B

C S—N

Roca Catedral de
Peterborough

Figura 3.4.A. Vegetación presente en San Félix, particularmente, en la superficie del plateau de lavas basaníticas
(fotografía tomada por Octavio Robles). En el fondo de la imagen, se distingue la isla San Ambrosio. B. Acercamiento
a la vegetación (fotografía tomada por Valentina Astudillo). C. Fotografía de playa Carolina, sector norte de la isla. En
el horizonte, la roca Catedral de Peterborough.
34
3.2. ROCAS ESTRATIFICADAS

3.2.1. UNIDAD DE HIALOCLASTITAS

Esta unidad está conformada por dos conos de tobas hialoclásticas palagonitizadas
amarillas, que estructuran el cerro Amarillo (o cerro San Félix; con un anillo superior
cercano a 1 km de diámetro y cerca de 200 msnm; Figura 3.5.B) y parte del islote
González (166 msnm; Figura 3.5.A); ambos representan la base de transición de un
volcanismo submarino a uno insular (Silva et al., 1979; González-Ferrán, 1995). Los
conos corresponden a productos de explosiones freatomagmáticas formadas por: finas
granulaciones de vidrio volcánico alterado a palagonita, que ha contribuido a su
cementación; lapillis basaníticos negros; y fragmentos subangulares de lavas
preexistentes (submarinas). Además, estos depósitos presentan una alternancia con
niveles finos de material piroclástico, que, en conjunto, conforman los conos de
erupciones submarinas de aguas someras (similares a los generados en erupciones
surtseyanas) (González-Ferrán, 1995).

A N—S

Grupo Punta Bari (?)

Contacto discordante

Punta Bari

B E—O

Contacto discordante

Figura 3.5. Fotografías de los conos de tobas hialoclásticas. A. Cono de tobas hialoclásticas del islote González
(fotografía tomada por Valentina Astudillo, desde cerro Amarillo). En la fotografíala se señala la sucesión de lavas
correspondientes al grupo Punta Bari, las cuales (eventualmente) se disponen discordantemente sobre el cono de
tobas, al igual que el grupo de Coladas Liguliformes correspondientes al islote González. En el horizonte, San
Ambrosio. B. Discordancia angular entre la unidad Plateau (coladas negras) y el cono de tobas hialoclásticas de cerro
Amarillo (fotografía tomada por Octavio Robles, al norte de la isla).
35
Las tobas amarillas son densas, compactas y muy coherentes (Figura 3.6.A). Están
compuestas por una gran cantidad de pequeños fragmentos redondeados y deformados
plásticamente de vidrio basáltico, dentro de una masa amarilla, opaca o subtrasluciente,
y pequeños fragmentos de cristales de olivino y granos de magnetita (González-Ferrán,
1995). La composición química de esta toba amarilla y de los fragmentos de bombas
basálticas negras, es similar a las lavas de punta Bari. En los niveles inferiores de la toba
amarilla, se observa la presencia de numerosos fragmentos de traquitas (bloques de lava
gris a gris verdosa; Figura 3.6.B) densas, compactas, generalmente afaníticas y con
planos de debilidad muy marcados 16. Las traquitas presentan un contenido de sílice que
varía entre 52,9 y 62,5% y una alta alcalinidad, tanto en sodio, que oscila entre 6,14 y
8,6%, como en potasio, que fluctúa entre 5,66 y 5,83%. Son las únicas traquitas alcalinas
potásicas que están presentes en la isla y, probablemente, ellas representan fragmentos
de flujos basales o intermedios del edificio volcánico. En consecuencia, corresponderían
a las rocas más antiguas de que afloran en la isla San Félix (González-Ferrán, 1995).

A B

Figura 3.6. Fotografías de la unidad de Hialoclastitas. A. Toba hialoclástica en la cima de cerro Amarillo. La escala
utilizada no está orientada. B. Fragmento lítico traquítico en la toba hialoclástica. No se aprecia bien el color del
fragmento, pero si su magnitud (mazo geológico utilizado como escala). Fotografía tomada en la ladera sur de cerro
Amarillo.

Con respecto a la relación de contacto entre la toba hialoclástica de cerro Amarillo y


las otras unidades, se distingue una discordancia angular tanto con las basanitas del
Plateau (Figura 3.5.C) como con las Coladas Lingüiformes (Figura 3.7.B).

3.2.2. GRUPO DE COLADAS LINGÜIFORMES

Según Silva et al. (1979), el grupo de Coladas Lingüiformes (Figura 3.7)


corresponderían a la manifestación volcánica más joven de la isla. Este grupo se
encuentra restringido al flanco sureste del cerro Amarillo y está constituida por coladas
amigdaloidales de aspecto escoriáceo y por flujos aā de color gris oscuro y rojizo. Estas

16Está característica ha sido reportada en trabajos previos (Willis & Washington, 1924;González-Ferrán,
1995) como esquistosidad.
36
lavas surgieron por pequeños conductos volcánicos, como los que se observan en la parte
sur del acantilado de cerro Amarillo (Figura 3.7.C) y en el islote González (Figura 3.5.A y
Figura 3.8), las que escurrieron sobre las hialoclastitas (Silva et al., 1979). En la erupción
de estas lavas, también se generaron abundantes bombas volcánicas, en formas elípticas,
helicoidales y elongadas, las que se observan en el flanco sur del cerro Amarillo (Silva et
al., 1979). Estas coladas corresponden a basanitas (45,4% SiO2) de alcalinidad potásica
(2,95% K2O) y también sódica (González-Ferrán, 1995). Una datación, realizada por Lara
et al. (en prep.), otorga una edad de plateau 40Ar/39Ar de 190 ± 30 ka (Sección 2.4.3),
para una de las coladas de cerro Amarillo (Figura 3.7.C).

A NE—SO B

C NE—SO

Colada datada

Figura 3.7. Fotografías del grupo de Coladas Lingüiformes. A. Aspecto de las coladas pertenecientes a esta unidad.
Al fondo de la imagen, se aprecia el islote González. B. Contacto entre el grupo de Coladas Lingüiformes y la unidad de
Hialoclastitas. C. Centros de emisión de las Coladas Lingüiformes (fotografía tomada por Javier Reyes; vista hacia el
flanco sur de cerro Amarillo). En la fotografía se indica el lugar de donde se extrajo la muestra datada. Todas las fotos
tomadas en el cerro Amarillo.

37
3.2.3. GRUPO PUNTA BARI

En el sector de punta Bari (Figura 3.5.A), se ha reconocido una sucesión de lavas


basaníticas potásicas (2,59% K2O) que representan la porción inferior de lavas de San
Félix, destacando por su alto contenido de P2O5 y TiO2 (4,59%) y por su bajo contenido
de SiO2 (41,5%) (González-Ferrán, 1995). En esta localidad, la isla presenta grietas,
disociando al grupo Punta Bari (PB) del resto de coladas que conforman el plateau (Silva
et al., 1979). En superficie la sucesión de lavas pierde continuidad, sin embargo esta
reaparecería hacia el sur, formando parte del islote González (Figura 3.5.A; Figura 3.8).
Debido a las semejanzas químicas, estas fases efusivas probablemente estén asociadas a
los flujos que cortan los conos de tobas de cerro Amarillo y eventualmente a los del islote
González (González-Ferrán, 1995).

E—O

Figura 3.8. Sucesión de lavas del grupo Punta Bari que formarían parte del islote González. Sobreyaciendo al cono de
tobas, se visualiza al grupo de Coladas Lingüiformes correspondientes al islote González (fotografía tomada por Javier
Reyes, desde el sur del plateau de la isla).

3.2.4. UNIDAD PLATEAU

La unidad Plateau (Figura 3.5.B y Figura 3.9.A) corresponde a una sucesión de


coladas basaníticas y hawaiíticas sódicas a potásicas, constituidas por múltiples flujos
laminares de lavas (más de treinta unidades) con espesores menores a 1 m, del tipo
pāhoehoe con superficie cordada (Figura 3.9.B), con una gran tendencia a desarrollar
túmulos (Figura 3.9.C), microtúmulos y lavas túneles, visibles en la mayor parte de la
isla, especialmente, en los acantilados norte y noroeste. Las estructuras de flujo, en
coladas superiores, permiten inferir un escurrimiento hacia el norte y noroeste, situando
el centro de emisión, probablemente, al sur de la isla. En el acantilado sur de la isla, los
niveles inferiores de esta unidad se acuñan hacia el este y noreste. En menor proporción,
se observan flujos aā y lavas densas con espesores hasta de 3 m (Silva et al., 1979;
González-Ferrán, 1995).
38
A NO—SE

B C

Figura 3.9. Fotografías de la unidad Plateau. A. Plateau de lavas basaníticas visto desde la cima de cerro Amarillo
(fotografía tomada por Valentina Astudillo). En el horizonte, San Ambrosio B. Flujo tipo pāhoehoe con superficie
cordada. C. Túmulo de lava (mazo geológico utilizado como escala). Fotografías B y C tomadas en playa Carolina
(sector norte de la isla).

La composición mineralógica de las lavas es generalmente constante, aunque con


variaciones en la presencia de fenocristales de olivino como también en su composición
química. Estas basanitas negras a gris oscuro son densas y algunos de sus niveles muy
vesiculares; son muy frescas y sus superficies de enfriamiento conservan, aún, su barniz
original. Normalmente, presentan fenocristales de olivino verde oscuro y amarillento,
dentro de una masa fundamental densa, afanítica gris negra.

La porción superior del cuerpo principal del plateau está compuesta por una serie
de lavas que parecen presentar un ciclo de actividad continua y muy reciente, como lo
demuestran las determinaciones de edades absolutas de 40Ar/39Ar mediante
calentamiento incremental (421 ± 18 ka, en Haase et al. [2000]; Sección 2.4.3). En los
niveles superiores, un depósito de tobas amarillas podría estar representando las
explosiones freatomagmáticas que antecedieron al colapso de la parte suroeste de la isla,
o cráter principal (González-Ferrán, 1995).
39
3.3. GRUPO DE CUERPOS VOLCÁNICOS MENORES

En la isla existe un grupo de cráteres parásitos, los cuales, para González-Ferrán


(1995), representan el último y más reciente ciclo eruptivo de la isla, post colapso del
cráter principal. Es probable que algunos de estos centros estén aún activos o conectados
a reservorios magmáticos, localizados en la base del volcán, a unos 4 km de profundidad
(en las proximidades del contacto con el fondo oceánico), como lo estarían revelando el
carácter sumamente fresco de las efusiones, además de observaciones geofísicas sísmicas
que indican un cierto grado de actividad a esa profundidad (González-Ferrán, 1995).
Estas emisiones, muy fluidas (Figura 3.10.A), han formado conos de salpicadura (por
ejemplo, cerro Negro; Figura 3.10.B y Figura 3.10.C) y pequeños flujos fisurales que se
extienden desde el acantilado sur hacia punta Leander, con una serie de depresiones
crateríticas que parecen prolongarse hacia el norte en forma de volcanismo submarino
(González-Ferrán, 1995).

A B

C E—O

Figura 3.10. Fotografías tomadas en cerro Negro. A. Fragmento con superficie cordada tipo pāhoehoe, la cual
evidencia la fluidez de las coladas en este sector de la isla (lapicero utilizado como escala; fotografía tomada por
Valentina Astudillo). B. Coágulos que conforman el cono de salpicadura de cerro Negro (martillo geológico utilizado
como escala). C. Vista panorámica de cerro Negro. Fotografía tomada al norte del cono de salpicadura.
40
4. PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS DE LA ISLA SAN
FÉLIX
4.1. GENERALIDADES

En este capítulo, se proporciona una síntesis de las características petrográficas


exhibidas por las distintas variedades de rocas volcánicas (tobas, fragmentos líticos,
bombas y flujos) presentes en la isla San Félix. El detalle de las descripciones de
secciones delgadas, las imágenes representativas de cada ejemplar y las consideraciones
realizadas se encuentran en el Anexo A, mientras que la ubicación de las muestras y la
relación estratigráfica entre ellas son precisadas en el Anexo I.

El detalle de la química mineral aquí citada se encuentra en la Sección 5.1.

Las rocas descritas son agrupadas considerando las unidades geológicas definidas
en el presente trabajo, tal como se muestra a continuación.

4.2. ROCAS ESTRATIFICADAS

4.2.1. UNIDAD DE HIALOCLASTITAS

La presente unidad está compuesta por dos conos de tobas hialoclásticas


palagonitizadas, de color amarillo, los cuales conforman el cerro San Félix (cerro
Amarillo) y parte del islote González. Desde los primeros trabajos científicos en la isla
(Willis & Washington, 1924), ambos conos han sido relacionados, ya sea
petrogenéticamente y/o petrográficamente. Sin embargo, nunca se ha llegado a
muestrear el islote González (esta memoria no es la excepción), pues el acceso a este
último es difícil y riesgoso. Debido a lo anterior, la unidad es representada
exclusivamente por ejemplares obtenidos de cerro Amarillo.

El cono de tobas de Cerro Amarillo, además de la matriz que lo conforma, contiene


fragmentos mayores (tamaño bloque) de química muy dispar; unos son basaníticos y
otros fonolíticos a traquíticos (o simplemente traquíticos, pues poblacionalmente son
más abundantes las traquitas, sin embargo, puede existir un sesgo muestral). Los
ejemplares diferenciados (traquitas) son exclusivamente fragmentos líticos, mientras
que los de afinidad basanítica pueden ser bombas de material juvenil o fragmentos
líticos previos. A continuación, se describen las distintas variedades litológica que
constituyen cerro Amarillo.

4.2.1.1. TOBAS HIALOCLÁSTICAS

Las tobas estudiadas son rocas de textura piroclástica (fragmental), vesiculares a


amigdaloidales (5 a 10% modal), constituidas por una matriz de tamaño ceniza (< 2mm),
principalmente vítrea, y por fragmentos tamaño lapilli fino (2 a 16 mm) de hialoclastos,

41
parcial o totalmente palagonitizados (toman un color amarillo a rojizo). Estos
fragmentos (0 a 30% modal) son vesiculares y están conformados por cristales de olivino
(Fo86), agujas de clinopiroxeno (diópsido; Wo45En42Fs12), óxidos de Fe-Ti, muy
ocasionalmente por plagioclasa y, obviamente, por vidrio, que, de conservar su
integridad, es de color marrón a marrón oscuro. La matriz (70 a 100% modal) está
constituida por fragmentos tamaño ceniza (< 2 mm) de hialoclastos palagonitizados (67
a 98% modal), líticos basaníticos y/o traquíticos (< 1% modal), granos de olivino (2 a 5%
modal; Fo87) y escasos cristales de clinopiroxeno (< 1% modal; Wo47En41Fs12; algunos
ricos en Ti). Los cristales de olivino son sub- a euhedrales, ocasionalmente presentan
textura hopper 17 y/o poikilítica (con inclusiones de espinela crómica). Además, los
fragmentos se encuentran cementados por calcita y phillipsita (serie de minerales del
grupo de las ceolitas; Sección 5.1.6; Tabla 5.6; Figura 5.8.A) (Figura 4.1), mismos
constituyentes de las amígdalas.

1 [mm]

Figura 4.1. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente a la unidad
de Hialoclastitas (muestra OC220913-5). Hialoclastos palagonitizados cementados por calcita (granular) y phillipsita
(material gris).

4.2.1.2. GRUPO DE FRAGMENTOS LÍTICOS DIFERENCIADOS


(TRAQUITAS)

El grupo de Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD o Traquitas) corresponden a


bloques de fonolitas y de traquitas compactos, sin vesículas, los cuales texturalmente son
muy variables; encontrando ejemplares hipocristalinos, intersertales, afaníticos y otros
holocristalinos, intergranulares/traquíticos, porfíricos/afíricos. Los fenocristales
presentes corresponden principalmente a feldespatos alcalinos con zonación normal

17Olivinos hopper: Consisten en cristales equidimensionales a alargados, con centros y bordes euhedrales
a subhedrales ahuecados o con cavidades (Arndt et al., 2008).
42
(centro: An15Ab64Or21; borde: An5Ab56Or39; < 1 a 12% modal) eu- a subhedral, de forma
alargada, con algunos ejemplares oblados (~cuadrados), y que frecuentemente exhiben
macla Carlsbad. Como fenocristal, también, es posible hallar kaersutitas (anfíbola cálcica
rica en Ti; < 1% modal) sub- a euhedrales, las que se presentan como tábulas de color
marrón oscuro a negro. La masa fundamental está compuesta esencialmente por
feldespato alcalino (An8-0Ab98-52Or45-1; 11 a 88% modal) y plagioclasa (0 a 69% modal),
ambas fases se presentan sub- a euhedrales. Dentro de la mineralogía máfica que
compone la masa fundamental, se encuentra: clinopiroxenos de color verde claro 18 (3 a
9% modal), zonados (algunos con núcleos sódicos; centro: Wo45-43En38-35Fs21-13; borde:
Wo45En42-38Fs16-14) en acículas an- a euhedrales; óxidos de Fe-Ti (3 a 5% modal) sub- a
euhedrales; olivino (0 a 3% modal) sub- a anhedral, que se presenta como granos o
manchas rojas; tábulas de kaersutita (0 a 5< 1% modal) sub- a euhedrales, las que
frecuentemente se encuentran reemplazadas pseudomórficamente (descomposición de
anfíbolas) por clinopiroxenos verdes y óxidos de Fe-Ti (Figura 4.2); y vidrio (0 a 44%).
Mediante el uso de microscopía electrónica de barrido (SEM), en dos muestras
analizadas (OC200913-7 y -10), se pudo reconocer la presencia de granos de sodalita
(Sección 5.1.7; Tabla 5.7; Figura 5.4).

0,5 [mm]

Figura 4.2. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo de
Fragmentos Líticos Diferenciados (muestra OC200913-10). Pseudomorfo de kaersutita completamente reemplazado
por óxidos de Fe-Ti y augitas verde, en una masa fundamental traquítica.

Cabe señalar que algunas muestras de mano presentan una marcada tendencia a
fracturarse en planos paralelos (señalada en trabajos anteriores como “esquistosidad”:

18Previamente, Silva et al., (1979) reportaron que la variedad de clinopiroxeno presente en traquitas y
fonolitas correspondía a egirina-augita, sin embargo la composición química de los clinopiroxenos indica
que el contenido de Na2O es insuficiente para que sean clasificados como tal (según criterio de Morimoto
[1998]).
43
Willis & Washington, 1924; González-Ferrán, 1995), sinuosos, similares a los mostrados
por rocas metamórficas. Estos ejemplares corresponden, particularmente, a bloques con
textura traquítica. A su vez, en muestras con un mayor contenido de vidrio o sin
microlitos alineados, dicho rasgo está ausente o se encuentra muy atenuado.

4.2.1.3. GRUPO DE FRAGMENTOS MAYORES BASANÍTICOS

Los bloques líticos del grupo de Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB),


corresponden a rocas hipocristalinas, escasamente vesiculares/amigdaloidales (2 a 5%
modal), afaníticas a porfíricas, con fenocristales de olivino (Fo75; 2 a 8% modal; Figura
4.3). Estos últimos son sub- a euhedrales (hasta 2,5 mm de tamaño), contienen escasas
inclusiones de espinela crómica (textura poikilítica), muy ocasionalmente forman
pequeños agregados glomeroporfíricos y, además, los cristales de mayor tamaño (> 1
mm) suelen presentarse parcialmente reabsorbidos (textura hopper). Asimismo,
dependiendo de la muestra analizada, los olivinos pueden presentarse frescos o
fuertemente alterados a iddingsita (parcial o totalmente). La masa fundamental contiene
regiones intersertales y está formada por: clinopiroxeno (8 a 26% modal) sub- a
anhedral de color beige, con zonaciones más oscuras ricas en Ti; óxidos de Fe-Ti (4 a 6%
modal) eu- a subhedrales, granulares y aciculares; olivino (1 a 5% modal; Fo66 [medición
en ejemplar alterado]) sub- a euhedral, frescos o totalmente alterados a iddingsita;
analcima (5 a 13% modal) an- a subhedral, que en ocasiones, también, aparece
rellenando espacios; plagioclasa (0 a 8% modal; andesina: An46-43Ab55-52Or2; hallada
únicamente en el ejemplar OC220913-3) sub- a anhedral; y por vidrio (54 a 59% modal).
Además, el ejemplar OC220913-3 destaca por contener microvetillas y amígdalas
rellenas de calcita y analcima.

0,5 [mm]

Figura 4.3. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo de
Fragmentos Mayores Basaníticos (muestra OC200913-3). Fragmento lítico, en la cual se distinguen fenocristales de
olivino con textura hopper, en una masa fundamental intersertal.
44
En tanto, las bombas de material juvenil son representadas petrográficamente por
un único ejemplar (muestra OC220913-7; Figura 4.4); el cual corresponde a una roca
con gran contenido de vesículas (~60% modal, aproximadamente; de hasta 6 mm de
diámetro), hipocristalina, afanítica, con fenocristales de clinopiroxeno (~0,3 mm) y de
olivino (de hasta 2,5 mm) que no superan el 4% modal l.d.v.19 Los olivinos son sub- a
euhedrales, con chadacristales de óxidos de Fe-Ti dispuestos preferentemente hacia sus
bordes. Ocasionalmente, esta fase mineral se muestra reabsorbida; textura presente
esencialmente en los cristales de mayor tamaño (> 2 mm). Los escasos fenocristales de
clinopiroxeno (< 1% modal l.d.v.) son subhedrales, de color castaño claro, con
zonaciones más oscuras ricas en Ti. Por su parte, la masa fundamental es intersertal y
está constituida por agujas de clinopiroxeno (35% modal l.d.v.) sub- a anhedrales, óxidos
de Fe-Ti (5% modal) eu- a subhedrales (granulares y aciculares), microlitos de
plagioclasa (2% modal l.d.v.; de hasta 0,05 mm) sub- a euhedrales, pequeños granos de
olivino (< 1% modal l.d.v.) sub- a euhedrales y principalmente por vidrio (53% modal).

0,5 [mm]

Figura 4.4. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo de
Fragmentos Mayores Basaníticos (muestra OC220913-7). Bomba en la cual se distinguen vesículas, fenocristales de
olivino y de clinopiroxeno (porcentaje modal de clinopiroxeno sesgado, no representativo) en una masa fundamental
intersertal.

4.2.2. GRUPO DE COLADAS LINGÜIFORMES

El grupo de Coladas Lingüiformes está constituido por lavas rugosas, las cuales
sobreyacen al cono de hialoclastitas de cerro Amarillo y eventualmente al cono del islote
González. Los flujos muestreados en cerro Amarillo corresponden a basanitas
hipocristalinas, de texturas porfíricas (5 a 8% de fenocristales), con un contenido de
vesículas muy variable (él cual fluctúa entre un 5 y un 40% modal). En dos de los

19 Normalización del contenido modal “libre de volátiles”.


45
ejemplares estudiados, se distingue una masa fundamental heterogénea con zonas más
vítreas y de color más oscuro (Figura 4.5). Los fenocristales presentes son de
clinopiroxeno (≤ 1% modal) y principalmente de olivino (4 a 8% modal). Estos últimos
son sub- a euhedrales, con un tamaño máximo cercano a 2,5 mm. Dependiendo de la
muestra observada, los olivinos pueden presentar bordes alterados a iddingsita.
Ocasionalmente, se muestran reabsorbidos (olivinos hopper; Figura 4.6); característica
exhibida principalmente por los cristales de mayor tamaño (> 2 mm). Es posible
distinguir fenocristales de olivino y de clinopiroxeno (clasificado como titanoaugita,
basándose en sus características ópticas) que presentan textura poikilítica, con óxidos de
Fe-Ti como chadacristales. Las inclusiones se disponen preferentemente hacia los bordes
de los olivinos y sin un orden aparente en los oikocristales de titanoaugita. Los
fenocristales de augita titanífera (< 7 mm) son de color beige (castaño claro) y
frecuentemente están zonados, presentando anillos más oscuros (algunos ejemplares
exhiben zonación con estructura reloj de arena; Figura 4.6).

1 [mm]

Figura 4.5. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente a las
Coladas Lingüiformes (muestra OC200913-4). Flujo heterogéneo que localmente contiene zonas ricas en vidrio; estas
últimas son más oscuras (parte derecha de las fotomicrografías).

La masa fundamental es intersertal (en ciertas regiones) y está constituida por


titanoaugita (20 a 36% modal) sub- a anhedral, comúnmente zonada; óxidos de Fe-Ti
(~6% modal) sub- a euhedrales; granos de olivino (≤ 2% modal) sub- a anhedrales, con
bordes alterados a iddingsita visibles solo en la muestra OC200913-6; escasos microlitos
de plagioclasa (≤ 1 hasta 5% modal) sub- a euhedrales; y esencialmente por vidrio (45 a
66% modal).

46
0,5 [mm]

Figura 4.6. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente a las
Coladas Lingüiformes (muestra OC200913-6). Fenocristal de augita titanífera zonado con estructura de reloj de arena.

4.2.3. GRUPO PUNTA BARI

Las lavas del grupo Punta Bari son hipocristalinas, vesiculares (20% modal),
porfíricas, con fenocristales de olivino (Fo89-87; 11% modal) y escasos de clinopiroxeno,
los que presentan zonación normal (centro: Wo43En48Fs9; borde: Wo47En43Fs10; ~1%
modal). Los olivinos son sub- a euhedrales (hasta 2,5 mm), con una alteración a
iddingsita en bordes y en fracturas casi inexistente. Presentan textura: poikilítica, con
inclusiones de espinela crómica, las que se sitúan preferentemente en los bordes de los
cristales mayores (> 2 mm), pero sin un orden aparente en los de menor tamaño;
hopper, con una reabsorción que afecta esencialmente a los olivinos mayores;
glomeroporfírica, ocasionalmente; y coronítica (Figura 4.7), con bordes de
clinopiroxeno, visible en algunos cristales. Los fenocristales de clinopiroxeno (< 0,7 mm)
son sub- a anhedrales, de color castaño, con anillos más oscuros (escasos ejemplares con
zonación tipo reloj de arena), pleocróicos en púrpura-amarillo, ricos en Ti. Algunos
contienen chadacristales de óxidos de Fe-Ti, mientras que otros forman pequeños
cúmulos glomeroporfíricos (Figura 4.8).

47
0,5 [mm]

Figura 4.7. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo
Punta Bari (muestra OC220913-15). Fenocristales de olivino con coronas de clinopiroxeno.

La masa fundamental es muy fina (cristales < 0,05 mm), contiene pequeñas
regiones intersertales y está conformada por: clinopiroxenos zonados normalmente
(centro: Wo45-44En47-44Fs11-9; borde: Wo48-47En40-39Fs13; 34% modal) sub- a anhedral, con
características ópticas similares a los fenocristales; óxidos de Fe-Ti (7% modal) sub- a
euhedrales; olivino (Fo86; < 1% modal) subhedral; y esencialmente por vidrio (47%
modal). Algunas de las vesículas muestran bordes de enfriamiento, con pequeños granos
de clinopiroxeno a su alrededor.

0,5 [mm]

Figura 4.8. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo
Punta Bari (muestra OC220913-15). Fenocristales de clinopiroxeno formando cúmulo de textura glomeroporfírica.

48
4.2.4. UNIDAD PLATEAU

La unidad Plateau corresponde al conjunto de rocas volcánicas superficialmente


más significativo presente en la isla San Félix. Para su descripción petrográfica, ésta será
subdividida en tres grupos, basándose en el estilo eruptivo (coladas o coágulos [clots] de
magma) y en la mineralogía (porcentaje modal de plagioclasa significativo; > 5%).

4.2.4.1. GRUPO EMBARCADERO

El grupo Embarcadero está conformado por una sucesión de cerca de quince


coladas basaníticas que gradan de flujos holocristalinos, compactos, con escasas
vesículas (1 a 6% modal; en un ejemplar se distinguieron escasas amígdalas rellenas de
calcita) a flujos hipocristalinos, vesiculares (12 a 26% modal). Todas las coladas son
porfíricas, con fenocristales de olivino que exhiben zonación normal (centro: Fo95-89;
borde: Fo90-87; 8 a 11% modal), y, como se puede inferir, presentan un contenido variable
de vidrio (0 a 57% modal). En algunos ejemplares, se observan, muy ocasionalmente,
fenocristales de clinopiroxeno titanífero (< 1% modal) de color castaño claro, con
coronas más oscuras. Los fenocristales de olivino (de hasta 3 mm) son sub- a euhedrales,
frecuentemente forman agregados glomeroporfíricos (Figura 4.9) y exhiben una
alteración a iddingsita en bordes y fracturas que, dependiendo de la muestra observada,
puede ser intensa, débil o inexistente. Otras texturas presentes en los olivinos son:
hopper, afectando principalmente a los cristales de mayor tamaño (> 2 mm); poikilítica,
con chadacristales de espinela crómica asentados esencialmente en los bordes de los
cristales mayores, mientras que en olivinos de menor tamaño, las inclusiones no
muestran una disposición particular; y, muy ocasionalmente, coronítica, con crecimiento
de clinopiroxeno (textura que no se presenta de forma ubicua en el grupo estudiado).

0,5 [mm]

Figura 4.9. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo
Embarcadero (Muestra OC210913-14). Cristales de olivino formando cúmulo de textura glomeroporfírica.
49
0,25 [mm]

Figura 4.10. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente al grupo
Embarcadero (Muestra OC220913-1). Masa fundamental compuesta por diópsido titanífero, óxidos de Fe-Ti, olivino
alterado a iddingsita (manchas rojizas), plagioclasa y analcima.

La masa fundamental está constituida por: óxidos de Fe-Ti (4 a 8% modal) eu- a


subhedrales (en dos ejemplares se distinguen acículas de ilmenita); pequeños granos de
olivino (Fo89) (< 1% modal) subhedrales y alterados a iddingsita (parcialmente o
totalmente); clinopiroxeno (diópsido titanífero: Wo48-46En42-36Fs18-11; 27 a 40% modal)
sub- a anhedral, de color castaño claro; escasos y pequeños cristales de plagioclasa sub-
a euhedrales (≤ 2% modal); y en algunos casos por vidrio (0 a 57% modal). Además, los
ejemplares holocristalinos presentan analcima (0 a 45% modal) (Figura 4.10), an- a
subhedral, la cual aparece rellenando espacios entre los cristales de la masa fundamental
y, también, en microvetillas (< 0,05 mm de espesor).

4.2.4.2. GRUPO PLATEAU SUPERIOR

Al grupo Plateau Superior lo conforman un conjunto de coladas, las cuales


volumétricamente son las más abundantes de la Sucesión de Lavas Basaníticas. Las
rocas pertenecientes a este grupo se caracterizan por ser basanitas holo- a
hipocristalinas, generalmente compactas (1 a 10% modal de vesículas), porfíricas (existe
un ejemplar afanítico), con fenocristales de olivino que presentan zonación normal
(centro: Fo86-85; borde: Fo80-79; 4 a 8% modal) y, muy escasos, de clinopiroxeno (< 1%
modal). Los fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, de modo ocasional, forman
pequeños agregados glomeroporfíricos y poseen esencialmente bordes alterados a
iddingsita (alteración que también puede estar presente en las fracturas del cristal). Esta
fase mineral también presenta reabsorción (textura hopper), la cual afecta
principalmente a los ejemplares de mayor tamaño (> 2 mm) y textura poikilítica, con
inclusiones de espinela crómica que, en cristales mayores, se disponen de manera
preferente hacia los bordes del oikocristal. En tanto, los escasos fenocristales de
50
clinopiroxeno son de color beige a amarillos, con zonaciones más oscuras en bordes o
núcleos.

0,5 [mm]

Figura 4.11. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente típica del grupo Plateau
Superior (Muestra OC210913-1). Masa fundamental ofítica e intergranular compuesta por clinopiroxeno con
zonaciones ricas en Ti, plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino alterado a iddingsita.

Las rocas exhiben esencialmente textura subofítica a ofítica (Figura 4.11) y,


dependiendo de la cantidad de vidrio presente (0 a 36%), estás pueden ser intersertales
(Figura 4.12) o intergranulares. Además de un contenido variable de vidrio, la masa
fundamental está compuesta por clinopiroxenos zonados normalmente (centro:
Wo49-46En42-39Fs15-12; borde: Wo48En40Fs12; 30 a 54% modal, aproximadamente) sub- a
anhedral de color castaño claro, comúnmente zonado con anillos más oscuros y ricos en
Ti; plagioclasa (labradorita a andesina: An59-42Ab53-39Or5-2; 20 a 32% modal) sub- a
euhedral que usualmente presenta macla Carlsbad, óxidos de Fe-Ti (4 a 11% modal) eu-
a subhedrales y pequeños granos de olivino con zonación normal (centro: Fo76; borde:
Fo63-62; 2 a 5% modal), sub- a anhedrales, alterados a iddingsita que, en ocasiones, solo
son identificables como manchitas de color rojizo. La mayoría de los ejemplares de este
grupo contienen una masa fundamental notoriamente más gruesa que el resto de las
rocas que afloran en la isla, con tamaños de cristales de plagioclasa y de clinopiroxeno
superiores a 0,1 mm, llegando incluso hasta 0,5 mm. Conjuntamente con lo anterior, se
debe destacar el alto contenido modal de plagioclasa (≥ 20% modal) que ostentan estas
rocas; característica más distintiva del grupo Plateau Superior (Figura 4.11).

51
0,25 [mm]

Figura 4.12. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente del grupo Plateau
Superior (Muestra OC210913-4). Masa fundamental intersertal, subofítica compuesta por clinopiroxeno con
plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino alterado a iddingsita.

4.2.4.3. GRUPO DE CUERPOS VOLCÁNICOS MENORES

González-Ferrán (1995) reconoce numerosos cráteres parásitos, conos de


salpicadura y pequeños flujos fisurales en la superficie de plateau de la isla.
Lamentablemente, este grupo es representado petrográficamente y químicamente, de
forma única, por muestras del cono de salpicadura cerro Negro. Esto último, debido a las
dificultades encontradas en terreno (Sección 3.1).

Los ejemplares de los Cuerpos Volcánicos Menores corresponden a coágulos


hipocristalinos; con un alto porcentaje de vesículas (~60% modal, aproximadamente),
las cuales comúnmente presentan bordes de enfriamiento con cristalitos de
clinopiroxeno a sus alrededor (Figura 4.14); intersertales; porfíricas, con fenocristales de
olivino (5% modal l.d.v.; Figura 4.13) de hasta 2,5 mm de tamaño. Estos fenocristales
son similares a los contenidos en las otras rocas de la Sucesión de Lavas Basaníticas; es
decir son sub- a euhedrales, algunos presentan reabsorción (textura hopper) y/o,
generalmente, chadacristales de espinela crómica (textura poikilítica). Además, los
olivinos poseen bordes y fracturas alterándose a iddingsita.

52
0,25 [mm]

Figura 4.13. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente a los
Cuerpos Volcánicos Menores (Muestra OC220913-11). Fenocristales de olivino típico, con textura poikilítica, los cuales
presentan bordes y fracturas alterados a iddingsita.

La masa fundamental (Figura 4.14) es conformada, en gran parte, por vidrio (55 a
58% modal l.d.v.), en conjunto con granos de clinopiroxeno (30 a 31% modal l.d.v.) sub-
a anhedrales, de color castaño claro, óxidos de Fe-Ti (5% modal l.d.v.) eu- a subhedrales;
y por escasos microlitos de plagioclasa (2 a 4% modal l.d.v.) sub a euhedrales y granos de
olivino (< 1% modal l.d.v.) sub- a anhedrales con bordes alterados a iddingsita.

0,25 [mm]

Figura 4.14. Fotomicrografías a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente perteneciente a los
Cuerpos Volcánicos Menores (Muestra OC220913-12). Masa fundamental típica, con regiones intersertales,
compuesta por clinopiroxeno, microlitos de plagioclasa, olivino alterado a iddingsita y esencialmente por vidrio.
Además se distinguen bordes de enfriamiento en algunas vesículas.

53
4.3. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS

En la Tabla 4.1, se presenta un resumen de la composición modal aproximada y de


los rasgos petrográficos de las distintas unidades geológicas de la isla San Félix descritas
previamente.
Tabla 4.1. Resumen de la composición aproximada de la mineralogía modal y de los rasgos petrográficos de las rocas
de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este
trabajo. El contenido modal de la mineralogía se encuentra normalizado sin considerar el volumen de vesículas y/o
amígdalas. Valores expresados como porcentaje en volumen. Fases minerales con texturas específicas se indican de
forma abreviada entre paréntesis. Las siglas corresponden a: FLD = Fragmentos Líticos Diferenciados (Traquitas);
FMB = Fragmentos Mayores Basaníticos; CL = Coladas Lingüiformes; PB = Punta Bari; PS = Plateau Superior; CVM =
Cuerpos Volcánicos Menores; Ves. = Vesículas; Amíg. = Amígdalas; Cpx = Clinopiroxeno; Feld. Alcalino = Feldespato
Alcalino; Masa Fund. = Masa Fundamental; Óx. Fe-Ti = Óxidos de Fe-Ti.

Unidad Hialoclastitas Plateau


Grupo FLD FMB CL PB Embarcadero PS CVM
Ves./Amíg. - 2-5 5-40 20 1-26 1-10 60

Fenocristales
Olivino - 2-8 4-8 11 8-11 4-80 5
Clinopiroxeno - - ≤1 1 <1 <1 -
Kaersutita ≤1 - - - - - -
Feld. Alcalino ≤ 1-12 - - - - - -

Masa Fund.
Olivino 0-3 1-5 ≤2 <1 <1 2-5 <1
Clinopiroxeno - 8-26 20-36 34 27-40 30-54 30-31
Cpx (verde) 3-9 - - - - - -
Kaersutita < 1--5 - - - - - -
Óx. Fe-Ti 3-5 4-6 6 7 4-8 4-11 5
Plagioclasa 36-69 0-8 ≤ 1-5 - ≤2 21-32 2-4
Analcima - 5-13 - - 0-45 - -
Feld. Alcalino 11-77 - - - - - -
Vidrio 0-44 54-59 45-66 47 0-57 0-36 55-58

Texturas
Vesicular      
Amigdaloidal  
Holocristalina   
Hipocristalina       
Porfírica       
Afanítica   
Afírica 
Intersertal      
Intergranular  
Traquítica 
Ofítica 
Subofítica 
Glomeroporfírica  (Ol)  (Ol, Cpx)  (Ol)  (Ol)
Poikilítica  (Ol)  (Ol, Cpx)  (Ol, Cpx)  (Ol)  (Ol)  (Ol)
Coronítica  (Ol)  (Ol)
Olivino hopper      
Zonación  (Cpx)  (Cpx)  (Cpx)  (Cpx)
Reloj de arena  
Desc. anfíbolas  (Krs)

54
5. GEOQUÍMICA
5.1. QUÍMICA MINERAL

5.1.1. GENERALIDADES

En este apartado, se presenta una síntesis de la química mineral semicuantitativa,


obtenida mediante SEM, de un total de nueve muestras (Tabla 5.1) correspondientes a
los grupos: Tobas Hialoclásticas (TH), Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD),
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB), Punta Bari (PB), Embarcadero y Plateau
Superior (PS). Las especificaciones técnicas del análisis por medio de SEM son
precisadas en la Sección 1.5.3.3. A su vez, el detalle de la totalidad de las mediciones
realizadas es expuesto en la Anexo B.
Tabla 5.1. Lista de los ejemplares analizados mediante SEM. Se indica al grupo que pertenece cada muestra.

Grupo Número de Muestras Código de Muestras


Tobas Hialoclásticas (TH) 1 OC220913-5
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) 2 OC200913-7, OC200913-10
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) 1 OC220913-3
Punta Bari (PB) 1 OC220913-15
Embarcadero 2 OC220913-1, OC210913-8
Plateau Superior (PS) 2 OC210913-2, OC210913-3

5.1.2. OLIVINO

Los olivinos analizados (Tabla 5.2; Figura 5.1) exhiben un rango composicional de
Fo95-62 y de Fo88-64 en los ejemplares de la unidad Plateau y de los grupos asociados a
cerro Amarillo (representados por: TH, FMB, FLD y PB), respectivamente. Los
fenocristales de olivino del grupo Embarcadero presentan zonación normal, con centros
entre Fo95-88 y bordes entre Fo90-87, mientras que los olivinos de la masa fundamental
poseen una composición de Fo88. En el grupo Plateau Superior, tanto los fenocristales
como microcristales se presentan zonados normalmente (Figura 5.2.A), con valores
entre: Fo86-85 y Fo80-79 para los centros y bordes de los fenocristales; y Fo76 y Fo63-62 para
los centros y bordes de los cristales de la masa fundamental (los valores mínimos de Fo
entre todos los olivinos analizados, incluso menores que los exhibidos por el ejemplar de
los FLD). Los olivinos del grupo Punta Bari (Figura 5.2.B) presentan una composición
relativamente constante, con valores de Fo88 y Fo86 para los fenocristales y
microcristales, respectivamente. La composición de estos olivinos es muy similar a la de
los fragmentos cristalinos encontrados en las Tobas Hialoclásticas, los cuales poseen
valores de Fo87-86. En tanto, el ejemplar de los FMB presenta olivinos fuertemente
alterados a iddingsita, ocultando una eventual zonación de los cristales. El análisis EDS
en el centro de un fenocristal arrojó una composición de Fo75. Finalmente, en los FLD se
analizó un olivino de la masa fundamental (Figura 5.9), con una composición igual a
Fo64 y corresponde al olivino menos primitivo de las rocas de cerro Amarillo.
55
Tabla 5.2. Composición química de olivinos, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de la isla San Félix. Los
datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. Feno. =
Fenocristal (F); Micro. = Microcristal (M) o cristal de la masa fundamental; Frag. Cxl = Medición en fragmento
cristalino; Hialoclasto = Olivino dentro de hialoclasto; 3* = Olivino completamente alterado a iddingsita. La fila
“Modelación” indica si la química mineral fue utilizada en alguna modelación de la Tabla 6.1. Se considera que el
cristal está en equilibrio con la roca que los hospeda cuando: [(Fe+/Mg+)Ol]/[(Fe+/Mg+)Líq] = 0,30 ± 0,03; Tomada
de Roeder & Emslie (1970).

Unidad Hialoclastitas
Grupo Tobas Hialoclásticas (TH) FLD FMB Punta Bari
Muestra OC220913-5 OC200913-7 OC220913-3 OC220913-15
Mg # - 34 56,4 63,6
Sitio 1 2 2 1 1 3 1
Espectro 3 2 3 4 1 3 1
Feno. (F)/Micro. (M) Frag. Cxl. Hialoclasto Frag. Cxl. M F M** F
Centro (C)/Borde (B) C C C C C C C
Modelación - - - - G1 y G3 - F1, F2 y F3
[% en peso]
SiO2 41,45 41,07 41,21 38,17 39,49 38,77 42,16
MgO 46,12 45,60 46,31 29,85 37,62 31,28 46,01
FeO 12,16 13,33 12,29 29,96 22,44 29,00 11,57
CaO 0,28 - 0,20 0,40 0,24 0,63 0,27
MnO - - - 1,62 - - -
Total 100,01 100,00 100,01 100,00 99,79 99,68 100,01
Equilibrio - - - Si No No No
Fo 87 86 87 64 75 66 88
Fa 13 14 13 36 25 34 12

Tabla 5.2. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Punta Bari Embarcadero
Muestra OC220913-15 OC220913-1
Mg # 63,6 69,8
Sitio 1 2 1 1 2 2 2
Espectro 7 4 1 2 1 2 6
Feno. (F)/Micro. (M) F M F F F F M
Centro (C)/Borde (B) C C C B C B C
Modelación - - - - - - AyE
[% en peso]
SiO2 42,31 41,95 43,64 42,27 42,52 42,01 41,78
MgO 46,72 45,05 51,52 48,22 49,19 47,46 47,19
FeO 10,97 12,99 4,83 9,51 8,29 10,40 10,69
CaO - - - - - - 0,34
MnO - - - - - - -
Total 100,00 99,99 99,99 100,00 100,00 99,87 100,00
Equilibrio No Si No No No Si Si
Fo 88 86 95 90 91 89 89
Fa 12 14 5 10 9 11 11

56
Tabla 5.2. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Embarcadero Plateau Superior
Muestra OC210913-8 OC210913-2
Mg # 67,3 66,1
Sitio 2 2 2 3 3 1 1
Espectro 1 2 3 1 2 1 2
Feno. (F)/Micro. (M) F F M F F F F
Centro (C)/Borde (B) C B C C B C B
Modelación - - - - B C -
[% en peso]
SiO2 42,12 41,75 41,63 41,73 41,42 40,84 40,87
MgO 48,37 46,00 47,10 47,54 46,43 45,52 44,87
FeO 9,25 11,84 10,89 10,60 11,68 13,35 13,89
CaO 0,26 0,41 0,38 - 0,47 0,29 0,37
MnO - - - 0,12 - - -
Total 100,00 100,00 100,00 99,87 100,00 100,00 100,00
Equilibrio No Si No No Si Si No
Fo 90 87 89 89 88 86 85
Fa 10 13 11 11 12 14 15

Tabla 5.2. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Plateau Superior
Muestra OC210913-2 OC210913-3
Mg # 66,1 61,3
Sitio 1 2 2 2 2 2
Espectro 3 6 7 1 3 5
Feno. (F)/Micro. (M) F M M F F M
Centro (C)/Borde (B) B C B C B
Modelación - - - D - -
[% en peso]
SiO2 39,92 39,44 37,87 40,93 40,03 37,82
MgO 41,16 38,48 29,45 44,45 40,38 30,01
FeO 18,47 21,49 31,82 14,32 19,17 31,34
CaO 0,31 0,43 0,52 0,30 0,41 0,55
MnO 0,14 0,17 0,34 - - 0,27
Total 99,86 99,84 99,66 100,00 99,99 99,72
Equilibrio No No No Si No No
Fo 80 76 62 85 79 63
Fa 20 24 38 15 21 37

57
A 100 B 100

95 95

90 90

85 85

80 80

Fo
Fo

75 75

70 70

65 65

60 60
0 Cristal 1
de la Borde2del Centro
3 del 4 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
masa fund. fenocristal fenocristal
Mg #
Cerro Amarillo: Plateau:
Tobas Hialoclásticas (TH) Embarcadero
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Plateau Superior (PS)
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) UB1
Punta Bari (PB)

Figura 5.1. Diagramas de composición química de olivinos, mediante análisis EDS, en muestras de la isla San Félix.
Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. A. Olivinos
agrupados según tipo de cristal. B. Fo versus Mg # de roca total. Las curvas grises delimitan la composición en
equilibrio de los olivinos según el Mg # de la roca hospedante. Para el cálculo del equilibrio se considera un coeficiente
de partición de Fe/Mg = 0,30 ± 0,03 (Roeder & Emslie, 1970; Sección 1.5.9). La simbología se muestra en la parte
inferior de los diagramas.

En virtud del coeficiente de distribución entre Fe y Mg en olivino (Roeder &


Emslie, 1970; Sección 1.5.9), se calcula si la composición presentada por los olivinos está
en equilibrio con las rocas hospedantes (la puntualización de la metodología utilizada es
presentada en la Sección 1.5.9). Los olivinos en equilibrio con la composición de roca
total son los siguientes (Figura 5.1.B): cristales de la masa fundamental, en los grupo PB
y FLD; bordes de fenocristales y un cristal de la masa fundamental, en las rocas del
grupo Embarcadero; y núcleos de fenocristales, en el grupo Plateau Superior (PS).

Particularmente, los núcleos de fenocristales de los grupos Embarcaderos y PB


presentan un contenido de forsterita levemente superior al del equilibrio, pudiendo ser
estos xenocristales formados en regiones de la cámara magmática con composiciones
más primitivas. Lo anterior explicaría la presencia de coronas de piroxeno sobre
fenocristales de olivinos (Figura 4.7; Tabla 4.1), textura reconocida únicamente en estos
grupos de roca.

En el PS, los microcristales de olivino y los bordes de los fenocristales de esta fase
presentan una composición más evolucionada que la de la roca total. Esto podría
deberse a un reequilibrio entre la fase y el líquido residual posterior a la formación de los
núcleos de los olivinos.
58
A

Ol

Cpx
Pl

Ox.
Cr-Spl
Fe-Ti

Ol

100 μm

Ox.
Fe-Ti
Cpx

Ol

70 μm
Figura 5.2. Imágenes BSE. A. Muestra OC210913-2 (Plateau Superior), Sitio 2: Olivinos zonados normalmente. B.
Muestra OC220913-15 (Punta Bari), Sitio 1: Olivinos con composición relativamente constante; solo se aprecian
tonalidades distintas restringidas a los límites de los cristales (no se realizaron medidas de EDS en los límites). Ambas
imágenes presentan olivinos con inclusiones de espinelas crómicas (Cr-Spl). Las etiquetas azules corresponden al
número del espectro analizado.

Finalmente, los olivinos de la muestra de los FMB exhiben un contenido de


forsterita por debajo del equilibrio. Sin embargo, el ejemplar analizado (OC220913-3)
59
presenta vetillas y amígdalas rellenas de calcita, y olivinos fuertemente alterados a
iddingsita, procesos que podrían modificar la química de roca total, siendo distinta a la
composición del líquido que dio lugar a los olivinos, por lo que se prefiere no realizar
mayores interpretaciones.

5.1.3. CLINOPIROXENO

El rango composicional de los clinopiroxenos analizados (Tabla 5.3; Figura 5.3) es


relativamente acotado y presenta valores de Wo49-43En48-35Fs21-9, clasificándose
únicamente como augitas o diópsidos, aun considerando los clinopiroxenos
pertenecientes a las rocas mas evolucionadas (FLD) (se excluye de la interpretación un
ejemplar de la muestra Oc210913-3, el cual presenta una suma de óxidos < 95% [Tabla
5.3] y cae fuera del cuadrilátero En-Fs-Di-Hd [Figura 5.3.A]).

Wo
A Ca2Si2O6 B

diópsido

diópsido hedenbergita

augita ferroaugita augita

clinoenstatita clinoferrosilita
En Fs
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Mg2Si2O6 Fe2Si2O20
6 30 40 50
Cerro Amarillo: Plateau:
Tobas Hialoclásticas (TH) Embarcadero
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Plateau Superior (PS)
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) UB1
Punta Bari (PB)

Figura 5.3. Diagramas de clasificación de piroxenos (tomado de Morimoto [1988] y Gill [2010, p. 296]), para
ejemplares de las islas San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos
descritos en este trabajo. B. Corresponde a un acercamiento al cuadrado de líneas punteadas de A. La simbología se
muestra en la parte inferior del diagrama.

Los clinopiroxenos del grupo de FLD corresponden a diópsidos y augitas (Figura


5.3) verdes, zonados (Figura 5.4.A; centro: Wo45-43En38-35Fs21-13; borde:
Wo45En42-38Fs16-14), los cuales comúnmente presentan núcleos sódicos (criterio utilizado
por Morimoto [1988]). A su vez, este grupo ostenta los clinopiroxenos con los contenidos
menores de wollastonita y enstatita, y los mayores de ferrosilita, de todos los ejemplares
estudiados. Los fenocristales de Punta Bari presentan una zonación normal (Figura 5.5;
centro: Wo43En48Fs9; borde: Wo47En43Fs10), con anillos titaníferos (criterio utilizado por
Morimoto [1988]), al igual que los clinopiroxenos de la masa fundamental (centro:

60
Wo45-44En47-44Fs11-9; borde: Wo48-47En40-39Fs13). El menor valor de Fs y el mayor de En
son representados por un clinopiroxeno de este grupo. En tanto, los ejemplares del
grupo Embarcadero forman parte de la masa fundamental y corresponden a diópsidos
titaníferos, con un rango composicional de Wo48-46En42-36Fs18-11. Estos clinopiroxenos se
observan zonados, sin embargo no se realizaron mediciones composicionales en los
bordes de los cristales. La masa fundamental de las muestras del grupo Plateau Superior
presenta diópsidos con zonación normal (centro: Wo49-46En42-39Fs15-12; borde:
Wo48En40Fs12), los cuales pueden tener tanto núcleos como anillos titaníferos.
Particularmente, los grupos Plateau Superior y FMB exhiben el valor máximo de Wo. En
el grupo de Tobas Hialoclásticas, se realizaron dos mediciones en clinopiroxenos
distintos; ambos son diópsidos, sin embargo uno de ellos es titanífero. Además, la
composición exhibida por los ejemplares analizados (Wo47-45En42-41Fs12) es semejante a
la mostrada por los clinopiroxenos del grupo Punta Bari.
Tabla 5.3. Composición química de clinopiroxenos, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de rocas de la isla
San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo.
Feno. = Fenocristal (F); Micro. = Microcristal (M) o cristal de la masa fundamental; Frag. Cxl = Medición en
fragmento cristalino; Hialoclasto = Clinopiroxeno dentro de hialoclasto; CB = Medición realizada entre el centro y el
borde del cristal; 3* = Clinopiroxeno excluido de la interpretación de datos. La fila “Modelación” indica si la química
mineral fue utilizada en alguna modelación de la Tabla 6.1. Los sufijos corresponden a: Ti = Titanífero (cationes de
Ti+4 por unidad de fórmula [M1M2T2O6] > 0,1); Na = Sódico (cationes de Na+ por unidad de fórmula [M1M2T2O6]
> 0,1). El criterio utilizado para la denominación de los piroxenos (sufijos) ha sido tomado de Morimoto (1998).

Unidad Hialoclastitas
Grupo Tobas Hialoclásticas Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD)
Muestra OC220913-5 OC200913-7
Sitio 1 3 1 1 2 2 2
Espectro 4 3 1 7 4 5 6
Feno. (F)/Micro. (M) Frag. Cxl. Hialoclasto M M M M M
Centro (C)/Borde (B) C C C B C CB B
Modelación - - - - - - -
[% en peso]
SiO2 45,76 49,98 51,3 51,77 52,59 54,05 54,32
TiO2 4,78 2,76 0,99 1,08 0,62 0,52 0,68
Al2O3 8,75 4,42 4,45 3,59 2,73 1,51 1,64
Cr2O3 0,46 - - - - - -
FeO 6,47 7,32 11,14 9,33 11,98 8,39 7,9
MnO - - 0,46 0,37 0,64 0,50 0,36
MgO 12,66 14,14 10,86 12,44 11,03 13,71 13,6
CaO 20,48 20,98 19,13 20,38 19,1 20,65 20,41
Na2O 0,63 0,41 1,67 1,04 1,32 0,68 1,09
K2O - - - - - - -
Total 99,99 100,01 100,00 100,00 100,01 100,01 100,00
Wo 47 45 45 45 44 45 45
En 41 42 35 38 35 41 42
Fs 12 12 20 16 21 14 14
Sufijo Ti - Na - - - -

61
Tabla 5.3. Continuación.

Unidad Hialoclastitas
Grupo FLD FMB Punta Bari
Muestra OC200913-7 OC200913-10 OC220913-3 OC220913-15
Sitio 2 1 1 2 1 1 1
Espectro 9 1 4 4 3 4 5
Feno. (F)/Micro. (M) M M M M M M M
Centro (C)/Borde (B) C C C C C CB B
Modelación - - - - - - -
[% en peso]
SiO2 54,45 52,93 53,5 41,5 49,23 46,3 45,53
TiO2 0,58 1,12 1,45 6,56 3,2 4,7 5,22
Al2O3 1,5 2,25 1,97 9,94 7 9,72 11,37
Cr2O3 - - - - 0,31 - -
FeO 7,59 10,52 9,07 8,78 6,16 6,99 6,59
MnO 0,41 0,95 0,87 - - - -
MgO 14,16 11,34 12,28 10,64 13,8 11,85 11,28
CaO 20,41 19,15 18,5 20,4 19,22 19,75 19,13
Na2O 0,92 1,75 2,36 0,77 1,07 0,69 0,89
K2O - - - - - 0,52 -
Total 100,02 100,01 100,00 98,59 99,99 100,52 100,01
Wo 44 44 43 49 44 47 48
En 43 37 40 35 44 40 39
Fs 13 19 17 16 11 13 13
Sufijo - Na Na Ti - Ti Ti

Tabla 5.3. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Punta Bari Embarcadero PS
Muestra OC220913-15 OC220913-1 OC210913-8 OC210913-2
Sitio 2 2 3 3 4 1 2
Espectro 1 2 2 4 2 2 2
Feno. (F)/Micro. (M) F F M M M M M
Centro (C)/Borde (B) C B C C C C C
F1, F2, F3,
Modelación - - AyE - B C
G1 y G2
[% en peso]
SiO2 52,74 47,47 51,8 44,84 43,51 48,24 50,38
TiO2 2,25 4,08 2,55 4,57 5,07 3,62 2,56
Al2O3 4,11 9 4,98 9,83 9,46 8,08 4,56
Cr2O3 - 0,37 - - - - -
FeO 4,94 5,51 5,4 8,08 10,3 6,17 7,1
MnO - - - - - - -
MgO 15,84 13,06 15,26 11,26 11,2 12,92 13,4
CaO 19,7 19,88 19,6 20,49 19,88 20,49 21,5
Na2O 0,42 0,62 0,4 0,93 0,57 0,48 0,5
K2O - - - - - - -
Total 100,00 99,99 99,99 100,00 99,99 100,00 100,00
Wo 43 47 44 48 46 47 47
En 48 43 47 37 36 42 41
Fs 8 10 9 15 18 11 12
Sufijo - Ti - Ti Ti Ti -

62
Tabla 5.3. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Plateau Superior (PS)
Muestra OC210913-2 OC210913-3
Sitio 3 1 1 1 3
Espectro 5 3* 4 6 2
Feno. (F)/Micro. (M) M M M M M
Centro (C)/Borde (B) C C B C C
Modelación - - - D -
[% en peso]
SiO2 47,94 49,35 47,29 50,02 51,98
TiO2 3,51 2,50 3,70 2,49 2,12
Al2O3 6,85 5,56 7,30 5,09 2,72
Cr2O3 - 0,51 0,28 - -
FeO 6,75 0,51 7,02 6,84 9,03
MnO - - - - -
MgO 12,79 13,83 12,6 13,93 12,62
CaO 21,70 21,62 21,32 21,21 21,03
Na2O 0,46 0,39 0,48 0,41 0,50
K2O - - - - -
Total 100,00 94,27 99,99 99,99 100,00
Wo 48 52 48 46 46
En 40 47 40 42 38
Fs 12 1 12 12 15
Sufijo Ti - Ti - -

Cpx
Afs
Sdl

(?)

60 μm
Figura 5.4. Imagen BSE de la muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 2: Microcristal de clinopiroxeno (Cpx) zonado
inversamente, en una masa fundamental formada por feldespato alcalino (Afs). Se aprecia un cristal de sodalita (Sdl).
Las etiquetas azules corresponden al número del espectro analizado.

63
Ol

Cpx

Ox. Fe-Ti

200 μm
Figura 5.5. Imagen BSE de la muestra OC220913-15 (Punta Bari), Sitio 2: Fenocristal de clinopiroxeno (Cpx) con
zonación normal, en una masa fundamental compuesta por clinopiroxenos zonados normalmente, óxidos de Fe-Ti,
olivino (Ol) y vidrio. Las etiquetas azules corresponden al número del espectro analizado.

5.1.4. FELDESPATO

Se reconocieron feldespatos en 5 de las 9 muestras analizadas, los que


corresponden a plagioclasas y a feldespatos alcalinos en ejemplares basaníticos y
traquíticos, respectivamente (Tabla 5.4; Figura 5.7). El grupo Plateau Superior (PS)
presenta los feldespatos más primitivos analizados, siendo estos labradoritas y andesinas
(Figura 5.7.B) con rangos composicionales de An59-42Ab53-39Or5-2, los que a su vez
exhiben el máximo valor de An y el mínimo de Ab, entre los ejemplares estudiados. En
tanto, las plagioclasas del grupo de FMB corresponden únicamente a andesinas, con una
composición de An46-43Ab55-52Or2. En los FLD, se hallaron feldespatos en su variedad
albita, anortoclasa y sanidina sódica (según la clasificación de Smith & Brown [1988, p.
19]; Figura 5.7). Particularmente, se reconocen dos conjuntos distintos de feldespatos:
(1) feldespatos pertenecientes a la muestra Oc200913-10, los que se destacan por su bajo
contenido An (An4-0Ab98-56Or44-2) y por seguir una tendencia evolutiva relativamente
recta en el diagrama de clasificación (Figura 5.7), paralela a la arista Ab-Or; (2)
feldespatos de la muestra OC200913-7, los cuales exhiben una tendencia evolutiva curva
(Figura 5.7). El único fenocristal de feldespato alcalino analizado pertenece a la muestra
OC200913-7 y presenta zonación normal (centro: An15Ab64Or21; borde: An5Ab56Or39;
Figura 5.7). El resto de los ejemplares examinados en esta muestra forman parte de la
masa fundamental y su composición varía de An8-4Ab61-52Or45-1. Finalmente, los
ejemplares de los FLD ostentan los mayores valores de Ab y Or, entre los feldespatos

64
analizados, mientras que el valor mínimo de Or es compartido entre los tres grupos de
rocas mencionados (grupos: PS, FMB y FLD).
Tabla 5.4. Composición química de feldespatos, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de rocas de la isla San
Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. Feno.
= Fenocristal (F); Micro. = Microcristal (M) o cristal de la masa fundamental. La fila “Modelación” indica si la química
mineral fue utilizada en alguna modelación de la Tabla 6.1.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos líticos Diferenciados (FLD)
Muestra OC200913-7 OC200913-10
Sitio 1 2 3 3 1 1 1
Espectro 5 3 1 2 5 6 7
Feno. (F)/Micro. (M) M M F F M M M
Centro (C)/Borde (B) C C C B C C C
Modelación - - - - - - -
[% en peso)
SiO2 65,73 67,08 64,62 65,12 68,26 68,42 70,89
TiO2 0,40 - - - - - -
Al2O3 20,03 18,92 21,65 19,58 18,83 18,03 18,08
FeO 0,56 0,53 - 0,37 0,38 0,49 0,86
CaO 1,49 0,68 3,06 1,03 0,35 - -
BaO - - - 1,52 - - -
Na2O 6,61 5,55 7,09 6,06 8,84 5,96 9,89
K2O 5,18 7,24 3,58 6,32 3,35 7,09 0,28
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,01 99,99 100,00
An 8 4 15 5 2 0 0
Ab 61 52 64 56 79 56 98
Or 31 45 21 39 20 44 2

Tabla 5.4. Continuación.

Unidad Hialoclastitas Plateau


Grupo FLD FMB Plateau Superior
Muestra OC200913-10 OC220913-3 OC210913-2
Sitio 2 2 2 2 3 2 3
Espectro 1 3 4 3 4 1 4
Feno. (F)/Micro. (M) M M M M M M M
Centro (C)/Borde (B) C C C C C C C
Modelación - - - - - C y G (Pl1) -
[% en peso)
SiO2 68,22 68,90 68,73 56,86 57,98 54,30 54,81
TiO2 - - - 0,28 0,27 - -
Al2O3 18,96 18,52 18,63 27,30 26,53 28,78 28,47
FeO 0,51 0,43 0,51 0,50 0,56 0,52 0,53
CaO 0,77 - - 9,14 8,44 11,77 11,36
BaO - - - - - - -
Na2O 7,93 7,00 6,55 5,66 5,97 4,26 4,34
K2O 3,62 5,15 5,58 0,25 0,26 0,37 0,48
Total 100,01 100,00 100,00 99,99 100,01 100,00 99,99
An 4 0 0 46 43 60 57
Ab 74 67 64 52 55 39 40
Or 22, 323 36 2 2 2 3

65
Tabla 5.4. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Plateau Superior
Muestra OC210913-2 OC210913-3
Sitio 3 1 1
Espectro 7 2 7
Feno. (F)/Micro. (M) M M M
Centro (C)/Borde (B) C C C
Modelación G1 (Pl2) D -
[% en peso)
SiO2 58,48 54,39 56,96
TiO2 - - -
Al2O3 26,32 28,61 27,09
FeO 0,38 0,64 0,37
CaO 8,31 11,59 9,37
BaO - - -
Na2O 5,77 4,38 5,84
K2O 0,76 0,39 0,37
Total 100,02 100,00 100,00
An 42 58 46
Ab 53 40 52
Or 5 2 2

Or
KAlSi3O8

Ab
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 An
100
NaAlSi3O8 CaAl2Si2O8
Cerro Amarillo: Plateau:
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Plateau Superior (PS)
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) UB1

Figura 5.6. Diagramas de clasificación de feldespatos (simplificado de Smith & Brown [1988, p. 19]), para ejemplares
de las islas San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este
trabajo. Las flechas azules de líneas punteada y continua representan los trends seguidos por los ejemplares de las
muestras OC200913-7 y OC200913-10, respectivamente. La simbología se muestra en la parte inferior del diagrama.
66
A

Afs

Cpx

600 μm

Ox.
Fe-Ti

Cpx

(?)

Pl

Cpx

Pl

400 μm
Figura 5.7. Imágenes BSE. A. Muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 3: Fenocristal de feldespato alcalino (Afs) con
zonación normal. B. Muestra OC210913-3 (Plateau Superior), Sitio 1: Masa fundamental constituida esencialmente
por plagioclasas (Pl), clinopiroxenos (Cpx) y óxidos de Fe-Ti (Ox. Fe-Ti). Las etiquetas azules corresponden al número
del espectro analizado.
67
5.1.5. ÓXIDOS DE Fe-Ti Y ESPINELAS

A grandes rasgos, las fases opacas presentes en las rocas analizadas corresponden a
óxidos de Fe-Ti, con contenidos variables de Cr2O3 (entre 0 y 15%, aunque siempre < al
contenido de TiO2), y a espinelas crómicas (22-29% Cr2O3). Los óxidos de Fe-Ti están
restringidos casi exclusivamente a la masa fundamental de las lavas (Figura 5.5 y 5.7),
sin embargo también pueden estar como inclusiones en cristales mayores (Figura 5.5).
En tanto, las espinelas crómicas estudiadas únicamente se presentan como inclusiones o
alrededor de los bordes de silicatos de Fe-Mg (Figura 5.2).
Tabla 5.5. Composición química de óxidos de Fe-Ti y espinelas, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de rocas
de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este
trabajo. Inc. = Inclusión (I) o alrededor del borde del cristal mayor; Micro. = Microcristal (M) o cristal de la masa
fundamental; (Ol) = inclusión en cristal de olivino; (Cpx) = inclusión en cristal de clinopiroxeno. La fila “Modelación”
indica si la química mineral fue utilizada en alguna modelación de la Tabla 6.1.

Unidad Hialoclastitas
Grupo FLD FMB Punta Bari
Muestra OC200913-7 OC220913-3 OC220913-15
Fase Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti
Sitio 1 1 2 1 2 2 3
Espectro 3 3 5 2 3 5 1
Incl. (I)/Micro. (M) M I M I (Ol) I (Cpx) M M
Modelación - - G1 y G2 - - F1, F2 y F3 -
[% en peso)
TiO2 12,89 27,86 28,58 15,39 16,48 25,03 25,91
Al2O3 2,29 1,87 1,17 10,16 9,12 7,36 6,81
MgO 1,50 3,94 3,96 6,73 12,00 5,63 3,77
MnO 1,04 0,46 0,33 - - 0,39 0,33
FeO 82,28 65,45 65,96 54,03 55,62 61,60 62,81
CaO - - - - 0,74 - 0,38
Cr2O3 - 0,42 - 13,69 6,05 - -
V2O5 - - - - - - -
ZnO - - - - - - -
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,01 100,01 100,01

Tabla 5.5. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Embarcadero
Muestra OC220913-1 OC210913-8
Fase Espinela-Cr Espinela-Cr Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Espinela-Cr
Sitio 1 2 2 3 4 1 2
Espectro 3 3 5 5 3 3 4
Incl. (I)/Micro. (M) I (Ol) I (Ol) M M M M I (Ol)
Modelación - - AyE - - B -
[% en peso)
TiO2 6,24 2,81 16,92 10,12 16,83 25,95 3,38
Al2O3 26,63 25,48 9,72 5,35 10,97 6,85 24,79
MgO 8,53 14,48 4,61 1,72 4,74 2,24 16,08
MnO - - 0,36 - 0,34 0,42 -
FeO 35,89 29,57 57,78 82,21 56,44 64,55 29,47
CaO - - - - - - -
Cr2O3 22,24 27,67 10,61 - 10,69 - 26,28
V2O5 - - - 0,60 - - -
ZnO 0,47 - - - - - -
Total 100,00 100,01 100,00 100,00 100,01 100,01 100,00
68
Tabla 5.5. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Embarcadero Plateau Superior
Muestra OC210913-8 OC210913-2 OC210913-3
Fase Espinela-Cr Espinela-Cr Espinela-Cr Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Óx. Fe-Ti Espinela-Cr Óx. Fe-Ti
Sitio 3 1 2 2 3 1 2 2
Espectro 3 4 4 5 6 5 2 6
Incl. (I)/Micro. (M) I (Ol) I (Ol) I (Ol) I (Ol) M M I (Ol) M
Modelación - - - - C D - -
[% en peso)
TiO2 4,06 3,91 7,36 19,67 30,63 29,61 7,08 20,11
Al2O3 19,44 16,17 11,94 2,30 2,95 2,81 11,70 6,47
MgO 13,36 11,17 3,53 0,94 2,51 2,05 8,65 2,88
MnO - - - 0,28 0,72 0,41 - 0,34
FeO 36,02 36,60 47,77 76,81 63,19 65,12 45,80 54,90
CaO - - - - - - - -
Cr2O3 27,12 32,15 29,39 - - - 26,77 15,29
V2O5 - - - - - - - -
ZnO - - - - - - - -
Total 100,00 100,00 99,99 100,00 100,00 100,00 100,00 99,99

5.1.6. CEOLITAS

En los ejemplares analizados se observa la presencia de analcima y de phillipsita.


La primera de las fases forma parte de la masa fundamental de una de las muestras del
grupo Embarcadero, mientras que en los FMB está presente en vetillas y también
rellenando espacios junto con calcita (Figura 5.8.B). En tanto, la phillipsita aparece en
bordes de amígdalas y formando parte del cemento del ejemplar de Tobas Hialoclásticas
(Figura 5.8.A), al igual como ha sido reportado previamente por Silva et al., (1979). El
detalle de la composición química de estas ceolitas se presenta en la Tabla 5.6.
Tabla 5.6. Composición química de ceolitas, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de rocas de la isla
San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo.

Unidad Hialoclastitas Plateau


Grupo Tobas Hialoclásticas FMB Embarcadero
Muestra OC220913-5 OC220913-5 OC220913-3 OC220913-3 OC220913-1
Fase Phillipsita Phillipsita Analcima Analcima Analcima
Sitio 1 3 3 4 3
Espectro 1 1 2 2 1
[% en peso]
SiO2 69,73 69,52 56,55 55,31 57,52
Al2O3 21,32 21,36 24,73 24,75 27,07
FeO - - - - 0,36
CaO - - 0,46 0,77 0,59
Na2O 3,20 3,88 18,26 19,17 13,74
K2O 5,75 5,24 - - 0,73
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,01

69
A

Phill

Cal

Vidrio Ol

Cpx

20 μm

Cal

Anl

100 μm
Figura 5.8. Imágenes BSE. A. Muestra OC220913-5 (Tobas Hialoclásticas), Sitio 1: Matriz conformada por
clinopiroxeno (Cpx), olivino (Ol), vidrio, calcita (Cal) y phillipsita (Phill). B. Muestra OC220913-3 (FMB), Sitio 4:
Espacio rellenado por calcita (Cal) y cristales de analcima (Anl). Las etiquetas azules corresponden al número del
espectro analizado.

70
5.1.7. FASES ACCESORIAS

En ambas muestras de traquitas (Oc200913-7 y -10) se hallaron apatitos y cristales


de sodalita. Los apatitos se encuentran como inclusiones en clinopiroxenos (Figura 5.9),
mientras que los granos de sodalita forman parte de la masa fundamental de las rocas
(Figura 5.4). La composición química de estas fases es exhibida en la Tabla 5.7.
Tabla 5.7. Composición química de fases accesorias, mediante análisis EDS en SEM, en muestras de rocas de la isla
San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo.
Inc. = Inclusión (I) o alrededor del borde del cristal mayor; Micro. = Microcristal (M) o cristal de la masa
fundamental. La fila “Modelación” indica si la química mineral fue utilizada en alguna modelación de la Tabla 6.1.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD)
Muestra OC200913-7 OC200913-10
Fase Apatito Sodalita Apatito Sodalita
Sitio 1 2 1 2
Espectro 2 1,2 3 2
Inc. (I)/Micro. (M) I M I M
Modelación G1 y G2 - D D-
[% en peso)
SiO2 - 42,27 0,85 39,63
Al2O3 - 28,56 - 28,36
FeO 0,51 0,94 - 1,45
CaO 46,50 - 43,30 -
Na2O 0,77 19,06 0,57 21,84
K2O - - 0,09 -
P2O5 42,88 - 40,23 -
Ce2O3 0,88 - 1,22 -
WO3 1,51 - - -
SO3 - - 0,54 0,91
F 6,04 - 13,20 -
Cl 0,91 9,17 - 7,81
Total 100,00 100,00 100,00 100,00

Afs

Cpx
Ox
Fe-Ti Ap
Ol
(?)

100 μm
Figura 5.9. Imágenes BSE. Muestra OC200913-7 (FLD), Sitio 1: Cristal de clinopiroxeno (Cpx) con inclusiones de
apatito (Ap), también se distinguen feldespatos alcalinos (Afs), olivinos (Ol) y óxidos de Fe-Ti (Ox. Fe-Ti).
71
5.2. GEOQUÍMICA DE ROCA TOTAL

5.2.1. GENERALIDADES

Las especificaciones técnicas del análisis químico de roca total son presentadas en
la Sección 1.5.3.2. Los datos obtenidos se muestran en la Tabla 5.8. Sin embargo, se debe
mencionar que, por motivos de formato y por encontrarse la mayoría de las muestras por
debajo del nivel de detección, los contenidos de As, Cd, Sb, Bi, Ag, Au, Hg, Tl y Se de las
rocas fueron anexados y se exponen en la Tabla Suplementaria C-1.

Las consideraciones tomadas para los datos de óxidos expuestos en gráficos/figuras


posteriores, son detalladas en la Sección 1.5.4, al igual que el cálculo del número de
magnesio (“Mg #”).

Debido a la sensibilidad que presenta la mineralogía normativa al estado de


oxidación del Fe, para el cálculo de la Norma CIPW se utilizan las razones de Fe2O3/FeO
propuestas por Middlemost (1989), tal como se indica en Rollinson (1993, p. 57)
(Sección 1.5.5).

En la Tabla 5.9, se exponen los datos obtenidos del cálculo de la Norma CIPW y,
también, los datos de óxidos utilizados. En tanto, las consideraciones hechas para el
cálculo de la mineralogía normativa son puntualizadas en la Sección 1.5.5.

72
Tabla 5.8. Composición de elementos mayores, menores y traza de las rocas de la isla San Félix. Los datos se
presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. Las siglas en la fila “Tipo
de Roca” corresponden a: B = Bomba; FL = Fragmento lítico; C = Colada; A = Afanítica o afírica; P = Porfírica. ΣFe2O3
= Todo el contenido de hierro expresado como Fe2O3. LOI = “loss on ignition”. Mg # = Número de magnesio.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD; Traquitas)
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca FL Basanítica P FL Basanítica P Basanita B Basanítica A FL Fonolítico A FL Traquítico FL Traquítico FL Traquítico A
Muestra OC200913-3 OC220913-3 OC220913-4 OC220913-7 OC200913-11 OC200913-12 OC200913-13 OC200913-2
ICP-OES [% peso]
SiO2 43,46 42,42 43,94 43,67 56,87 57,89 58,38 58,36
TiO2 3,55 3,63 3,21 3,18 0,80 0,59 0,60 0,59
Al2O3 12,69 13,48 13,09 13,34 18,34 18,24 18,53 18,27
ΣFe2O3 12,69 12,93 11,41 11,62 5,68 4,94 4,98 5,00
MgO 9,37 7,59 9,38 8,76 1,27 1,07 1,02 1,00
MnO 0,16 0,17 0,16 0,16 0,19 0,2 0,19 0,19
CaO 8,87 8,93 8,73 8,69 2,54 2,02 1,87 1,85
Na2O 3,65 4,71 4,8 4,27 6,5 6,61 6,59 6,53
K2O 3,08 1,03 1,62 3,00 5,43 5,54 5,59 5,74
P2O5 1,18 1,39 1,07 1,07 0,64 0,44 0,44 0,41
LOI 0,7 3,2 2,0 1,7 1,2 2,0 1,4 1,6
Total 99,4 99,48 99,41 99,46 99,46 99,54 99,59 99,54
Mg # 61,9 56,4 64,4 62,4 33,0 32,3 31,1 30,6
Cr2O3 0,029 0,022 0,039 0,043 - - - 0,004
Cr [ppm] 198 151 267 294 - - - 27
Ni [ppm] 161 105 173 179 - - - -
Sc [ppm] 16 16 17 17 2 2 2 2
ICP-MS [ppm]
Ba 833 826 806 806 1653 1029 1082 1007
Be 1 2 2 3 3 5 3 5
Co 43,8 40,8 45,6 40,6 0,9 1,1 0,6 0,6
Cs 0,7 2,5 2,2 0,8 1,2 2,4 1,1 0,4
Ga 20,2 20,1 20,5 20,0 22,9 21,7 22,4 23,2
Hf 8,1 7,3 8,1 7,3 11,5 13,0 13,7 13,5
Nb 93,2 89,9 93,5 88,3 137,7 150,5 154,7 151,6
Rb 56,2 14,6 24,5 58,4 120,0 125,6 117,7 129,3
Sn 2 2 2 2 3 3 4 3
Sr 1297,2 1467,4 1390,3 1378,9 1790,3 942,7 1061,2 1144,8
Ta 5,4 4,8 5,0 5,0 8,5 8,9 8,8 8,9
Th 6,6 6,0 7,0 6,8 10,2 11,9 11,6 11,7
U 1,7 1,3 1,7 1,9 2,7 2,9 1,2 1,3
V 216 233 201 197 15 10 12 11
W 1,5 1,7 1,5 1,7 1,8 1,1 1,0 1,1
Zr 359,5 343,1 374,6 351,6 547,8 637,9 642,9 620,5
Y 24,5 26,3 24,9 23,7 25,3 25,3 26,3 24,6
La 77,8 71,0 76,9 74,5 123,8 129,6 129,0 126,0
Ce 158,2 148,9 151,3 150,4 229,8 244,9 236,9 229,3
Pr 18,65 17,69 17,75 17,58 24,89 24,83 24,59 23,25
Nd 69,4 66,1 67,8 66,2 83,8 77,7 78,8 75,9
Sm 11,86 11,07 11,79 10,87 11,59 10,66 10,36 10,5
Eu 3,64 3,47 3,55 3,34 3,59 3,10 3,08 3,09
Gd 9,49 9,24 9,44 8,97 8,04 7,34 7,51 7,13
Tb 1,31 1,26 1,18 1,17 1,12 1,04 1,08 1,03
Dy 6,15 6,01 5,55 5,78 5,57 5,41 5,44 4,97
Ho 0,95 0,91 0,91 0,91 1,00 0,95 0,92 0,93
Er 2,17 2,33 2,09 2,01 2,46 2,62 2,47 2,49
Tm 0,28 0,29 0,27 0,26 0,36 0,38 0,35 0,38
Yb 1,56 1,72 1,57 1,52 2,11 2,51 2,30 2,29
Lu 0,20 0,23 0,20 0,18 0,32 0,33 0,36 0,33
Mo 2,5 2,9 3,7 3,8 2,4 2,8 3,0 3,3
Cu 20,5 28,0 23,2 23,4 0,7 1,5 1,0 0,5
Pb 2,3 1,6 3,1 2,7 1,3 3,1 4,1 3,7
Zn 87 90 93 88 80 147 159 148
Ni 147,9 84,0 164,3 139,7 0,6 1,1 0,4 1,2

73
Tabla 5.8. Continuación.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD; Traquitas) Coladas Lingüiformes (CL)
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca FL Traquítico P FL Traquítico A FL Traquítico FL Traquítico C Basanítica C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P
Muestra OC200913-7 OC200913-10 OC200913-8 OC200913-9 OC200913-14 OC200913-15 OC200913-19 OC200913-4
ICP-OES [% peso]
SiO2 58,35 61,49 60,67 61,07 44,17 44,38 44,62 45,12
TiO2 0,62 0,41 0,42 0,41 3,20 3,19 3,20 3,24
Al2O3 18,63 18,44 18,37 18,38 13,41 13,34 13,28 13,66
ΣFe2O3 4,92 3,13 3,16 3,11 11,7 11,74 11,32 11,62
MgO 1,15 0,39 0,50 0,45 8,77 9,09 8,80 8,61
MnO 0,19 0,27 0,33 0,28 0,16 0,16 0,16 0,16
CaO 2,00 0,84 0,97 0,89 8,82 8,71 8,64 8,87
Na2O 6,40 7,91 7,24 7,34 3,95 3,81 5,62 3,98
K2O 5,68 5,66 5,69 5,66 3,13 3,03 1,06 3,14
P2O5 0,50 0,10 0,18 0,15 1,10 1,12 1,09 1,11
LOI 1,1 1,1 2,2 2,0 0,9 0,8 1,6 -0,1
Total 99,54 99,74 99,73 99,74 99,31 99,37 99,39 99,41
Mg # 34,0 21,5 25,8 24,2 62,3 63,0 63,1 62,0
Cr2O3 - - 0,002 0,003 0,039 0,036 0,037 0,035
Cr [ppm] - - 14 21 267 246 253 239
Ni [ppm] - - - - 182 160 172 154
Sc [ppm] 2 1 1 1 17 17 17 17
ICP-MS [ppm]
Ba 1078 39 68 70 892 833 823 829
Be 4 4 4 4 1 2 2 3
Co 1,1 0,4 0,6 1,0 41,8 42,2 44,3 41,1
Cs 0,5 1,2 0,4 0,4 0,8 0,8 0,9 0,7
Ga 21,7 24,9 25,4 22,0 19,5 20,1 19,0 21,2
Hf 13,7 19,6 19,4 18,8 8,5 8,2 8,0 7,9
Nb 155,2 219,5 211,4 212,1 92,5 92,7 93,4 93,6
Rb 127,8 141,4 137,1 131,5 64,4 63,1 6,9 66,6
Sn 3 4 4 4 2 2 2 3
Sr 1044,3 18,7 87,9 80,5 1469,6 1559,3 1405,3 1412,4
Ta 9,0 13,2 13,4 12,6 5,2 5,1 5,0 5,2
Th 11,3 19,1 17,9 18,6 7,9 6,9 7,0 7,1
U 1,4 4,8 0,8 0,6 2,1 1,6 1,6 1,7
V 13 - 11 11 196 201 202 201
W 0,8 2,1 1,4 1,1 2,0 1,5 1,9 2,3
Zr 636,8 926,9 897,3 847,2 379,4 373,5 370,1 369,5
Y 26,3 35,7 34,5 33,1 24,2 24,4 24,5 24,4
La 130,7 136,6 135,3 137,9 77,6 76,6 77,2 76,2
Ce 237,2 257,9 250,1 255,6 156,4 151,0 151,9 153,4
Pr 23,93 25,42 24,68 24,75 17,94 17,50 17,62 18,00
Nd 78,2 80,6 75,8 75,6 66,6 67,1 69,0 69,3
Sm 10,68 11,45 10,95 10,90 11,47 11,34 11,83 11,60
Eu 3,11 2,43 2,36 2,36 3,50 3,46 3,57 3,46
Gd 7,21 8,29 8,25 7,74 9,64 9,50 9,38 9,58
Tb 1,04 1,30 1,27 1,25 1,22 1,23 1,20 1,24
Dy 5,41 7,05 6,69 6,78 5,77 5,54 5,61 5,58
Ho 0,92 1,35 1,24 1,2 0,86 0,87 0,92 0,97
Er 2,39 3,77 3,70 3,60 1,95 2,07 2,15 2,12
Tm 0,35 0,59 0,56 0,54 0,27 0,26 0,27 0,27
Yb 2,14 3,71 3,74 3,36 1,52 1,43 1,51 1,54
Lu 0,33 0,56 0,54 0,50 0,19 0,19 0,20 0,20
Mo 2,4 7,8 2,2 2,1 3,9 3,8 3,3 3,7
Cu 2,5 0,7 0,9 1,1 21,6 23,6 26,3 23,4
Pb 3,6 4,5 6,4 5,7 2,6 3,0 1,5 2,6
Zn 144 128 161 136 82 93 83 87
Ni 1,8 0,9 1,4 3,2 144,0 152,7 160,3 137,2

74
Tabla 5.8. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Coladas Lingüiformes (CL) Punta Bari Embarcadero
Localidad Cerro Amarillo Punta Bari Embarcadero
Tipo de Roca C Basanítica P C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P C Basanítica
Muestra OC200913-6 OC200913-16 OC220913-15 OC210913-14 OC210913-13 OC220913-1 OC210913-12 OC210913-11
ICP-OES [% peso]
SiO2 44,88 44,92 42,50 41,73 41,13 41,15 42,14 41,01
TiO2 3,11 3,13 3,34 2,77 2,74 2,76 2,89 2,74
Al2O3 13,42 13,45 12,48 11,06 11,00 11,20 11,56 11,11
ΣFe2O3 11,31 11,32 12,97 12,23 12,04 12,19 12,07 12,02
MgO 7,69 7,61 10,29 12,62 12,51 12,81 11,98 11,84
MnO 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17
CaO 8,07 7,85 9,22 10,06 9,82 9,70 10,13 10,94
Na2O 5,67 5,78 3,81 4,60 4,19 3,78 3,74 3,67
K2O 1,56 1,58 2,85 0,75 0,86 0,87 1,04 1,00
P2O5 1,14 1,17 1,12 0,73 0,72 0,74 0,79 0,75
LOI 2,4 2,4 0,6 2,7 4,2 4,0 2,9 4,2
Total 99,42 99,38 99,35 99,42 99,38 99,37 99,41 99,45
Mg # 59,9 59,7 63,6 69,4 69,6 69,8 68,6 68,4
Cr2O3 0,026 0,030 0,043 0,059 0,057 0,081 0,056 0,055
Cr [ppm] 178 205 294 404 390 554 383 376
Ni [ppm] 148 153 211 277 257 360 246 273
Sc [ppm] 14 14 16 21 20 21 21 20
ICP-MS [ppm]
Ba 785 836 822 775 787 751 806 773
Be 2 4 1 3 2 2 1 4
Co 38,8 40,9 50,9 59,8 53,8 54,7 54,7 57,3
Cs 1,2 1,2 0,7 0,7 0,7 0,9 0,7 0,7
Ga 21,5 20,7 20,6 17,2 15,9 15,4 16,6 16,3
Hf 10,2 10,0 7,1 5,5 4,7 4,8 5,1 4,8
Nb 112,2 114,7 88,9 67,6 65,5 61,8 67,7 63,4
Rb 16,3 13,8 60,5 33,0 69,0 60,3 41,0 14,2
Sn 2 2 2 2 2 2 2 2
Sr 1556,2 1591,2 1352,2 1064,2 1032,3 978,7 1073,0 1076,2
Ta 6,6 6,9 4,7 3,8 3,9 3,8 3,7 3,6
Th 9,7 9,6 6,2 5,0 4,8 4,8 5,2 4,7
U 1,7 1,4 1,7 1,2 1,2 1,2 1,3 1,3
V 195 218 230 245 246 238 216 204
W 2,1 1,9 4,5 1,3 1,1 1,5 0,8 0,6
Zr 469,7 483,3 327,0 224,1 218,9 202,4 225,4 217,6
Y 27,5 29,2 25,0 20,2 20,1 20,0 20,9 20,3
La 101,1 106,5 70,7 51,9 50,2 51,8 53,2 50,5
Ce 197,8 207,2 145,8 102,1 99,9 101,7 104,2 101,3
Pr 22,47 22,78 16,85 12,02 11,90 11,75 12,68 12,18
Nd 83,8 82,6 65,2 44,1 46,4 45,9 48,6 46,6
Sm 13,38 12,88 11,17 8,34 8,04 8,40 8,97 8,71
Eu 3,87 3,82 3,45 2,57 2,42 2,64 2,62 2,55
Gd 10,53 10,45 9,69 7,12 6,72 6,86 7,27 7,23
Tb 1,35 1,33 1,20 0,97 0,95 0,91 0,99 0,97
Dy 6,49 6,36 5,67 4,59 4,69 4,52 4,81 5,12
Ho 1,14 1,01 0,81 0,73 0,72 0,71 0,78 0,81
Er 2,55 2,42 1,92 1,75 1,67 1,77 1,90 1,92
Tm 0,33 0,34 0,25 0,24 0,23 0,22 0,24 0,24
Yb 2,10 1,94 1,38 1,44 1,39 1,26 1,48 1,37
Lu 0,27 0,28 0,19 0,20 0,19 0,18 0,19 0,19
Mo 2,8 2,5 3,4 2,3 2,9 3,1 0,6 0,5
Cu 22,7 23,6 30,1 36,7 30,2 31,6 19,1 18,5
Pb 2,6 3,4 3,0 1,2 1,1 0,7 0,6 0,7
Zn 105,0 106,0 95,0 62,0 40,0 38,0 42,0 44,0
Ni 135,5 140,3 184,5 255,0 238,0 243,9 208,5 236,2

75
Tabla 5.8. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Embarcadero Plateau Superior (PS)
Localidad Embarcadero Embarcadero Embarcadero Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Campamento
Tipo de Roca C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P C Basanítica P C Basanítica P C Basanítica A C Basanítica P C Hawaiítica P
Muestra OC210913-10 OC210913-9 OC210913-8 OC210913-1 OC210913-2 OC210913-3 OC210913-4 OC210913-5
ICP-OES [% peso]
SiO2 42,08 42,60 42,27 43,97 43,16 44,24 44,21 45,20
TiO2 2,88 2,87 2,86 2,92 2,88 3,09 2,94 3,13
Al2O3 11,68 11,62 11,65 11,95 12,02 12,95 12,30 12,82
ΣFe2O3 12,50 12,49 12,45 12,08 12,19 11,74 12,38 12,27
MgO 12,02 12,30 11,66 10,64 10,82 8,45 10,47 9,20
MnO 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16 0,17 0,18 0,17
CaO 10,37 10,26 10,57 10,11 9,81 10,19 10,00 10,37
Na2O 3,32 2,66 3,12 3,42 3,44 3,65 3,08 3,62
K2O 2,48 2,43 2,51 1,57 1,54 1,62 2,06 1,62
P2O5 0,86 0,77 0,80 0,70 0,70 0,76 0,71 0,77
LOI 1,0 1,2 1,3 1,9 2,7 2,6 1,1 0,3
Total 99,36 99,37 99,36 99,42 99,42 99,46 99,43 99,47
Mg # 67,9 68,4 67,3 66,0 66,1 61,3 65,1 62,3
Cr2O3 0,056 0,055 0,058 0,056 0,058 0,043 0,058 0,048
Cr [ppm] 383 376 397 383 397 294 397 328
Ni [ppm] 261 267 229 202 203 130 214 158
Sc [ppm] 21 21 21 19 20 19 20 20
ICP-MS [ppm]
Ba 843 803 804 674 675 715 696 732
Be 1 1 - - 2 2 2 2
Co 59,2 55,7 54,2 50,8 47,1 49 51,5 50,6
Cs 0,8 0,7 0,8 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
Ga 17,3 16,7 16,8 17,2 17,0 19,4 17,9 19,1
Hf 5,3 5,0 4,9 4,5 4,7 4,8 4,9 4,9
Nb 67,7 65,6 65,6 53,8 55,7 55,4 55,8 57,3
Rb 63,2 59,1 61,1 28,7 26,7 23,8 45,5 27,3
Sn 2 2 1 2 2 2 2 2
Sr 1109,9 1002,7 1117,5 971,3 962,4 1008,3 946,8 1022,1
Ta 3,7 3,5 3,4 3,0 3,0 3,1 3,2 3,1
Th 5,1 4,6 4,6 3,6 3,5 3,6 3,8 4,0
U 1,1 1,2 1,1 0,6 1,0 0,5 0,9 0,8
V 239 237 237 225 231 239 231 243
W 0,8 0,9 1,2 - 0,7 0,6 0,7 0,5
Zr 230,5 215,7 221,9 202,4 208,0 215,4 213,4 222,4
Y 21,6 21,0 22,2 21,2 21,1 23,5 22,2 22,4
La 52,7 51,1 50,1 42,4 42,7 43,8 44,0 44,4
Ce 106,4 103,3 97,9 87,9 87,1 87,7 90,8 92,1
Pr 12,51 12,35 12,49 10,91 10,78 11,24 11,25 11,38
Nd 49,0 46,8 49,4 43,9 41,7 45,9 43,9 47,3
Sm 8,51 8,29 8,75 8,22 8,02 9,09 8,49 8,98
Eu 2,67 2,60 2,68 2,54 2,54 2,77 2,72 2,93
Gd 7,75 7,07 7,45 7,18 7,11 7,95 7,43 8,00
Tb 1,00 1,00 0,99 0,97 1,02 1,05 1,05 1,05
Dy 5,03 5,14 5,06 4,99 4,90 5,15 5,17 5,09
Ho 0,75 0,76 0,83 0,78 0,77 0,86 0,81 0,78
Er 1,85 1,87 1,91 1,81 1,83 2,06 1,96 2,02
Tm 0,26 0,25 0,25 0,25 0,23 0,27 0,25 0,26
Yb 1,45 1,33 1,48 1,39 1,31 1,55 1,43 1,51
Lu 0,21 0,19 0,19 0,17 0,18 0,20 0,19 0,20
Mo 1,5 2,2 2,3 1,6 1,2 1,5 1,3 1,6
Cu 26,2 37,2 36,1 41,4 40,3 43,2 42,6 28,2
Pb 1,5 2,3 2,6 1,5 0,9 1,8 1,7 1,5
Zn 46,0 70,0 79,0 78,0 71,0 83,0 73,0 74,0
Ni 241,6 250,4 209,1 178,1 177,8 106,5 186,6 136,8

76
Tabla 5.8. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Plateau Superior (PS) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Localidad Campamento Campamento Cerro Negro Punta Bari Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro
Tipo de Roca C Basanítica P C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P B Basanítica B Basanítica P B Basanítica P B Basanítica B Basanítica
Muestra OC210913-6 OC210913-7 OC220913-8 OC220913-14 OC220913-10 OC220913-11 OC220913-12 OC220913-13 OC220913-9
ICP-OES [% peso]
SiO2 44,86 44,23 44,01 44,36 44,38 42,92 43,58 44,52 44,32
TiO2 3,12 3,08 2,95 2,91 2,99 2,85 2,89 3,00 2,99
Al2O3 13,00 12,89 12,11 12,10 12,42 11,99 12,02 12,49 12,25
ΣFe2O3 12,06 12,19 12,27 12,30 12,53 12,30 12,32 12,41 12,23
MgO 9,24 9,09 10,64 10,83 10,27 10,58 10,82 10,42 10,09
MnO 0,16 0,16 0,16 0,17 0,17 0,17 0,16 0,17 0,16
CaO 10,49 10,36 10,10 10,13 10,13 9,42 9,59 10,24 10,24
Na2O 3,12 3,04 4,08 3,53 3,26 3,77 3,19 3,10 3,10
K2O 2,19 2,23 1,04 1,43 2,06 2,10 2,02 2,08 2,03
P2O5 0,80 0,87 0,71 0,74 0,74 0,71 0,72 0,78 0,74
LOI 0,4 1,3 1,4 0,9 0,5 2,7 2,2 0,2 1,3
Total 99,44 99,44 99,47 99,4 99,45 99,51 99,51 99,41 99,45
Mg # 62,8 62,1 65,6 66,0 64,3 65,4 65,9 64,9 64,5
Cr2O3 0,049 0,048 0,055 0,060 0,054 0,053 0,055 0,054 0,054
Cr [ppm] 335 328 376 411 369 363 376 369 369
Ni [ppm] 157 151 210 223 198 195 204 187 194
Sc [ppm] 20 20 20 20 20 19 19 20 19
ICP-MS [ppm]
Ba 766 712 667 669 695 659 671 691 665
Be 2 1 1 1 - 2 2 2 2
Co 47,6 46,1 48,9 51,2 48,4 46 48,4 49,3 49,9
Cs 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,5 0,4
Ga 17,3 18,8 17,2 18,1 17,9 16,9 17,9 18,3 17,8
Hf 4,8 4,9 4,9 5,0 4,7 4,9 4,6 5,0 4,9
Nb 57,3 58,9 54,8 55,1 55,8 54,0 54,0 57,6 54,9
Rb 47,6 48,4 14,4 25,4 44,9 43,5 42,7 46,2 44,2
Sn 2 2 2 1 2 2 2 2 2
Sr 996,8 1061,9 955,1 979,2 969,9 794,8 810,0 1101,9 969,9
Ta 3,1 3,6 3,1 3,0 3,2 3,3 2,9 3,2 3,2
Th 3,8 3,7 3,9 3,7 4,1 3,9 3,9 4,1 4,0
U 1,0 0,9 1,0 0,7 1,3 1,1 0,9 1,0 1,1
V 242 241 233 233 236 226 231 248 229
W 0,7 0,7 0,6 - 0,7 0,8 0,6 0,5 0,8
Zr 215,2 223,6 209,2 206,1 206,6 203,2 199,3 208,6 204,6
Y 21,3 22,4 22,3 22,1 21,3 20,7 21,2 21,9 21,3
La 45,7 44,2 43,8 44,3 45,8 43,9 41,6 44,3 44,6
Ce 92,7 90,1 90,3 90,7 92,7 88,6 86,0 91,9 91,0
Pr 11,71 11,16 10,82 10,82 11,53 10,64 10,42 11,15 11,47
Nd 46,0 45,0 43,8 42,1 45,6 43,2 41,8 45,2 45,5
Sm 8,52 8,44 8,31 7,93 8,62 8,02 7,62 8,71 8,48
Eu 2,68 2,72 2,58 2,53 2,76 2,46 2,48 2,72 2,83
Gd 7,33 7,73 7,28 7,62 7,52 7,06 7,23 7,59 7,51
Tb 1,07 1,05 1,03 1,04 1,08 1,00 0,98 1,05 1,01
Dy 5,31 5,12 4,96 4,96 5,49 4,85 4,86 5,19 5,07
Ho 0,78 0,81 0,81 0,78 0,84 0,79 0,76 0,85 0,85
Er 1,92 1,88 1,87 1,88 2,08 1,92 1,80 2,10 2,01
Tm 0,25 0,26 0,25 0,23 0,27 0,24 0,24 0,26 0,25
Yb 1,37 1,39 1,43 1,41 1,45 1,41 1,47 1,48 1,46
Lu 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,18 0,19 0,19 0,19
Mo 2,6 2,6 1,6 1,7 1,8 1,0 0,9 1,8 2,5
Cu 39,5 35,6 44,3 35,4 32,4 36,3 36,7 29,2 42,3
Pb 1,8 3,0 1,1 1,0 1,2 0,5 0,9 1,2 1,8
Zn 86,0 92,0 58,0 81,0 74,0 46,0 46,0 71,0 86,0
Ni 128,6 130,2 175,3 189,5 159,9 163,2 168,9 156,6 168,4

77
Tabla 5.9. Datos de óxidos utilizados para el cálculo de la Norma CIPW y de la mineralogía normativa para las rocas de las islas de San Félix. Los datos se presentan
separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. Las siglas en la fila “Tipo de Roca” corresponden a: B = Bomba; FL = Fragmento
lítico; C = Colada; A = Afanítica; P = Porfírica. El significado de las abreviaciones de minerales se encuentra en la Tabla 1.1.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD)
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca FL Basanítico P FL Basanítica P Basanita B Basanítica A FL Fonolítico A FL Traquítico FL Traquítico FL Traquítico A FL Traquítico P
Muestra OC200913-3 OC220913-3 OC220913-4 OC220913-7 OC200913-11 OC200913-12 OC200913-13 OC200913-2 OC200913-7
Óxidos [% peso]
SiO2 44,48 44,57 45,53 45,09 58,11 59,56 59,67 59,80 59,48
TiO2 3,63 3,81 3,33 3,28 0,82 0,61 0,61 0,60 0,63
Al2O3 12,99 14,16 13,56 13,77 18,74 18,77 18,94 18,72 18,99
Fe2O3 2,76 2,07 2,51 2,55 1,80 1,58 1,58 1,59 1,56
FeO 9,20 10,36 8,38 8,50 3,60 3,15 3,16 3,18 3,11
MgO 9,59 7,97 9,72 9,05 1,30 1,10 1,04 1,02 1,17
MnO 0,16 0,18 0,17 0,17 0,19 0,21 0,19 0,19 0,19
CaO 9,08 9,38 9,05 8,97 2,60 2,08 1,91 1,90 2,04
Na2O 3,74 4,95 4,97 4,41 6,64 6,80 6,74 6,69 6,52
78

K2O 3,15 1,08 1,68 3,10 5,55 5,70 5,71 5,88 5,79
P 2 O5 1,21 1,46 1,11 1,10 0,65 0,45 0,45 0,42 0,51
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CIPW [% peso]
Or 18,63 6,40 9,92 18,31 32,79 33,68 33,76 34,76 34,22
Ab 6,43 19,39 15,55 6,59 40,95 43,77 44,68 43,89 43,99
An 9,36 13,24 9,73 8,64 4,93 3,84 4,57 3,68 5,43
Lc - - - - - - - - -
Ne 13,64 12,18 14,38 16,64 8,26 7,46 6,67 6,90 6,07
Ac - - - - - - - - -
Ns - - - - - - - - -
Di 22,33 19,32 22,37 23,02 3,06 2,94 1,66 2,51 1,13
Ol 15,91 15,85 15,54 14,30 4,33 3,82 4,17 3,86 4,52
Mt 4,00 3,00 3,64 3,70 2,61 2,29 2,29 2,31 2,26
Il 6,90 7,25 6,32 6,24 1,55 1,15 1,17 1,15 1,20
Ap 2,86 3,46 2,63 2,62 1,55 1,07 1,07 1,00 1,21
Total 100,07 100,08 100,06 100,06 100,04 100,03 100,03 100,03 100,03

78
Tabla 5.9. Continuación.

Unidad Hialoclastitas
Grupo Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Coladas Lingüiformes (CL)
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca FL Traquítico A FL Traquítico FL Traquítico C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica
Muestra OC200913-10 OC200913-8 OC200913-9 OC200913-14 OC200913-15 OC200913-19 OC200913-4 OC200913-6 OC200913-16
Óxidos [% peso]
SiO2 62,47 62,35 62,62 45,31 45,45 46,05 45,76 46,69 46,75
TiO2 0,42 0,43 0,42 3,28 3,27 3,30 3,29 3,24 3,26
Al2O3 18,74 18,88 18,85 13,76 13,66 13,71 13,85 13,96 14,00
Fe2O3 0,99 1,01 0,99 2,55 2,56 2,48 2,51 2,50 2,50
FeO 1,97 2,02 1,98 8,50 8,52 8,28 8,35 8,34 8,35
MgO 0,40 0,51 0,46 9,00 9,31 9,08 8,73 8,00 7,92
MnO 0,27 0,34 0,29 0,16 0,16 0,17 0,16 0,18 0,18
CaO 0,85 1,00 0,91 9,05 8,92 8,92 9,00 8,40 8,17
Na2O 8,04 7,44 7,53 4,05 3,90 5,80 4,04 5,90 6,02
K2O 5,75 5,85 5,80 3,21 3,10 1,09 3,18 1,62 1,64
79

P 2 O5 0,10 0,18 0,15 1,13 1,15 1,12 1,13 1,19 1,22


Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CIPW [% peso]
Or 33,99 34,56 34,30 18,97 18,34 6,47 18,82 9,59 9,72
Ab 47,90 50,68 51,65 7,27 8,94 20,07 9,16 20,70 21,35
An - 0,84 0,50 9,86 10,60 8,13 10,28 6,82 6,34
Lc - - - - - - - - -
Ne 8,91 6,65 6,52 14,64 13,05 15,71 13,54 15,83 16,01
Ac 2,86 - - - - - - - -
Ns 0,10 - - - - - - - -
Di 3,07 2,46 2,57 22,22 21,01 23,08 21,70 21,81 21,14
Ol 2,16 2,11 1,87 14,50 15,51 14,07 14,02 12,74 12,81
Mt - 1,46 1,44 3,70 3,71 3,60 3,63 3,63 3,63
Il 0,79 0,82 0,80 6,24 6,21 6,28 6,24 6,15 6,19
Ap 0,24 0,44 0,36 2,67 2,72 2,66 2,67 2,81 2,88
Total 100,01 100,01 100,01 100,06 100,06 100,06 100,06 100,07 100,07

79
Tabla 5.9. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Punta Bari Embarcadero
Localidad Punta Bari Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero
Tipo de Roca C Basanítica C Basanítica P C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P
Muestra OC220913-15 OC210913-14 OC210913-13 OC220913-1 OC210913-12 OC210913-11 OC210913-10 OC210913-9 OC210913-8
Óxidos [% peso]
SiO2 43,49 43,61 43,68 43,62 44,13 43,52 43,25 43,87 43,58
TiO2 3,42 2,90 2,91 2,93 3,03 2,91 2,96 2,96 2,95
Al2O3 12,77 11,56 11,68 11,87 12,11 11,79 12,00 11,97 12,01
Fe2O3 2,82 1,95 1,95 1,97 1,93 1,95 1,96 1,96 1,96
FeO 9,40 9,75 9,75 9,85 9,64 9,73 9,80 9,81 9,79
MgO 10,53 13,19 13,29 13,58 12,55 12,57 12,35 12,67 12,02
MnO 0,17 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,17 0,18 0,18
CaO 9,43 10,51 10,43 10,28 10,61 11,61 10,66 10,57 10,90
Na2O 3,90 4,81 4,45 4,01 3,92 3,89 3,41 2,74 3,22
K2O 2,92 0,78 0,91 0,92 1,09 1,06 2,55 2,50 2,59
80

P 2 O5 1,15 0,76 0,76 0,78 0,83 0,80 0,88 0,79 0,82


Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CIPW [% peso]
Or 17,23 4,63 5,40 5,45 6,44 6,27 8,82 14,79 10,04
Ab 2,29 5,80 6,17 7,31 8,28 3,57 - 0,31 -
An 8,73 7,65 9,20 11,69 12,24 11,55 9,91 12,96 10,69
Lc - - - - - - 4,90 - 4,12
Ne 16,63 18,90 17,06 14,41 13,47 15,92 15,64 12,39 14,74
Ac - - - - - - - - -
Ns - - - - - - - - -
Di 24,57 31,74 30,13 27,45 28,10 32,82 29,90 27,54 30,56
Ol 17,31 21,20 21,92 23,47 21,02 19,68 20,32 21,72 19,50
Mt 4,09 2,83 2,83 2,86 2,80 2,82 2,84 2,84 2,84
Il 6,49 5,50 5,53 5,56 5,75 5,53 5,62 5,62 5,60
Ap 2,72 1,81 1,81 1,86 1,96 1,89 2,09 1,88 1,95
Total 100,06 100,04 100,04 100,05 100,05 100,05 100,05 100,05 100,05

80
Tabla 5.9. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Plateau Superior (PS)
Localidad Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Campamento Campamento Campamento Cerro Negro Punta Bari
Tipo de Roca C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Hawaiítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica
Muestra OC210913-1 OC210913-2 OC210913-3 OC210913-4 OC210913-5 OC210913-6 OC210913-7 OC220913-8 OC220913-14
Óxidos [% peso]
SiO2 45,57 45,11 46,15 45,45 46,03 45,77 45,55 45,36 45,52
TiO2 3,03 3,01 3,22 3,02 3,19 3,18 3,17 3,04 2,99
Al2O3 12,38 12,56 13,51 12,64 13,05 13,26 13,27 12,48 12,42
Fe2O3 1,91 1,94 1,87 1,94 2,66 1,88 1,91 1,93 1,92
FeO 9,55 9,72 9,34 9,70 8,85 9,38 9,57 9,64 9,62
MgO 11,03 11,31 8,81 10,76 9,37 9,43 9,36 10,97 11,11
MnO 0,17 0,17 0,18 0,19 0,17 0,16 0,16 0,16 0,17
CaO 10,48 10,25 10,63 10,28 10,56 10,70 10,67 10,41 10,39
Na2O 3,54 3,60 3,81 3,17 3,69 3,18 3,13 4,20 3,62
K2O 1,63 1,61 1,69 2,12 1,65 2,23 2,30 1,07 1,47
P 2 O5 0,73 0,73 0,79 0,73 0,78 0,82 0,90 0,73 0,76
81

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CIPW [% peso]
Or 9,62 9,51 9,99 12,51 9,75 13,20 13,57 6,33 8,67
Ab 10,84 9,90 13,77 8,85 14,54 9,71 9,34 12,78 11,89
An 13,08 13,39 14,78 14,03 14,20 15,30 15,39 12,01 13,29
Lc - - - - - - - - -
Ne 10,37 11,12 9,99 9,72 9,02 9,33 9,29 12,35 10,16
Ac - - - - - - - - -
Ns - - - - - - - - -
Di 27,51 26,34 26,51 25,96 26,60 26,22 25,62 28,08 26,84
Ol 18,38 19,52 14,29 18,68 14,18 15,58 15,92 18,18 18,93
Mt 2,77 2,82 2,71 2,81 3,85 2,72 2,78 2,80 2,79
Il 5,75 5,72 6,13 5,74 6,06 6,05 6,03 5,78 5,67
Ap 1,72 1,73 1,88 1,73 1,86 1,93 2,12 1,73 1,80
Total 100,04 100,04 100,05 100,04 100,05 100,05 100,05 100,04 100,04

81
Tabla 5.9. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Localidad Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro
Tipo de Roca B Basanítica B Basanítica B Basanítica B Basanítica B Basanítica
Muestra OC220913-10 OC220913-11 OC220913-12 OC220913-13 OC220913-9
Óxidos [% peso]
SiO2 45,34 44,78 45,27 45,36 45,64
TiO2 3,05 2,97 3,00 3,06 3,08
Al2O3 12,69 12,51 12,49 12,72 12,61
Fe2O3 1,95 2,73 1,95 1,93 1,92
FeO 9,76 9,09 9,76 9,64 9,60
MgO 10,49 11,04 11,24 10,62 10,39
MnO 0,17 0,18 0,17 0,17 0,16
CaO 10,35 9,83 9,96 10,43 10,54
Na2O 3,33 3,93 3,31 3,16 3,19
K2O 2,10 2,19 2,10 2,12 2,09
82

P 2 O5 0,76 0,74 0,75 0,79 0,76


Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CIPW [% peso]
Or 12,44 12,95 12,40 12,52 12,35
Ab 8,47 6,52 8,62 8,71 9,39
An 13,46 10,01 13,00 14,29 13,92
Lc - - - - -
Ne 10,68 14,50 10,52 9,76 9,55
Ac - - - - -
Ns - - - - -
Di 26,59 27,22 25,41 26,03 26,96
Ol 17,99 17,48 19,79 18,26 17,45
Mt 2,83 3,96 2,83 2,80 2,79
Il 5,80 5,65 5,70 5,81 5,85
Ap 1,79 1,76 1,77 1,88 1,81
Total 100,04 100,04 100,04 100,05 100,04

82
5.2.2. ELEMENTOS MAYORES

Las rocas de la isla San Félix, disponibles para este estudio, muestran un rango
composicional (% en peso) de sílice variable entre 42,8 y 62,5, y de MgO entre 0,40 y
13,43. Eliminando las rocas más diferenciadas de la isla, las cuales corresponden a
fragmentos líticos de la unidad de Hialoclastitas, los rangos composicionales se acotan
entre 42,78 y 46,32, y entre 7,85 y 13,43, para el SiO2 y el MgO, respectivamente;
evidenciando la signatura química poco evolucionada que presentan las rocas de la isla.
Dentro de las rocas básicas y ultrabásicas, las correspondientes al grupo Embarcadero
destacan por ser las menos evolucionadas, mostrando los menores valores de sílice
(42,8%) y los más altos valores de MgO (13,43%). En la Tabla 5.10, se presenta una
síntesis de los rangos composicionales y del promedio de elementos mayores, para las
distintas unidades geológicas de la isla San Félix.
Tabla 5.10. Rangos composicionales y promedios (valores entre paréntesis) de elementos mayores de las rocas de la
isla San Félix, expresados como porcentaje en peso. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades
geológicas y grupos descritos en este trabajo. En negrita los valores mínimos y máximos con respecto a la isla; en
cursiva los valores mínimos y máximos con respecto a la isla, excluyendo las rocas más diferenciadas. Las siglas
corresponden a: FLD = Fragmentos Líticos Diferenciados (Traquitas); FMB = Fragmentos Mayores Basaníticos; CL =
Coladas Lingüiformes; CVM = Cuerpos Volcánicos Menores. ΣFe2O3 = Todo el contenido de hierro expresado como
Fe2O3.

Unidad San Félix Hialoclastitas


Grupo Total Sin FLD Total FMB FLD CL
SiO2 42,78-62,48 42,78-46,32 (44,55) 44,03-62,48 44,03-45,11 (44,47) 57,88-62,48 (60,32) 44,88-46,32 (45,58)
TiO2 0,42-3,77 2,86-3,77 (3,11) 0,42-3,77 3,25-3,77 (3,48) 0,42-0,81 (0,57) 3,21-3,27 (3,24)
Al2O3 11,44-18,93 11,44-14,00 (12,71) 12,86-18,93 12,86-14,00 (13,49) 18,65-18,93 (18,77) 13,53-13,87 (13,69)
ΣFe2O3 3,17-13,43 11,58-13,43 (12,41) 3,17-13,43 11,71-13,43 (12,47) 3,17-5,78 (4,45) 11,58-11,91 (11,73)
MgO 0,40-13,43 7,85-13,43 (10,41) 0,40-9,63 7,88-9,63 (8,99) 0,40-1,29 (0,87) 7,85-9,22 (8,59)
MnO 0,16-0,34 0,16-0,18 (0,17) 0,16-0,34 0,16-0,18 (0,17) 0,19-0,34 (0,23) 0,16-0,18 (0,17)
CaO 0,85-11,49 8,09-11,49 (9,88) 0,85-9,28 8,89-9,28 (9,03) 0,85-2,58 (1,65) 8,09-8,96 (8,66)
Na2O 2,71-8,02 2,71-5,96 (3,93) 3,70-8,02 3,70-4,93 (4,47) 6,50-8,02 (7,03) 3,87-5,96 (4,90)
K2O 0,78-5,86 0,78-3,18 (1,194) 1,07-5,86 1,07-3,12 (2,23) 5,53-5,86 (5,74) 1,08-3,18 (2,29)
P2O5 0,10-1,44 0,72-1,44 (0,90) 0,10-1,44 1,09-1,44 (1,21) 0,10-0,65 (0,36) 1,11-1,21 (1,14)

Tabla 5.10. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo Punta Bari Total Embarcadero Plateau Superior CVM
SiO2 43,04 42,78-45,67 (44,35) 42,78-43,66 (43,19) 44,62-45,67 (45,13) 44,33-45,16 (44,80)
TiO2 3,38 2,86-3,19 (2,99) 2,86-2,99 (2,91) 2,95-3,19 (3,06) 2,94-3,05 (3,00)
Al2O3 12,64 11,44-13,37 (12,30) 11,44-11,98 (11,75) 12,25-13,37 (12,71) 12,35-12,59 (12,47)
ΣFe2O3 13,13 12,12-12,78 (12,55) 12,51-12,78 (12,67) 12,12-12,60 (12,41) 12,46-12,71 (12,60)
MgO 10,42 8,72-13,43 (11,16) 11,89-13,43 (12,64) 8,72-11,19 (10,13) 10,28-11,12 (10,64)
MnO 0,17 0,16-0,18 (0,17) 0,17-0,18 (0,18) 0,16-0,18 (0,17) 0,16-0,18 (0,17)
CaO 9,34 9,73-11,49 (10,39) 10,17-11,49 (10,58) 10,14-10,59 (10,38) 9,73-10,43 (10,12)
Na2O 3,86 2,71-4,76 (3,57) 2,71-4,76 (3,76) 3,10-4,16 (3,51) 3,12-3,89 (3,35)
K2O 2,89 0,78-2,56 (1,74) 0,78-2,56 (1,53) 1,06-2,27 (1,73) 2,07-2,17 (2,10)
P2O5 1,13 0,72-0,89 (0,77) 0,75-0,87 (0,80) 0,72-0,89 (0,77) 0,73-0,79 (0,75)

83
De acuerdo con el diagrama de clasificación TAS (Total Alkali versus Silica”, Le
Bas et al. [1986]; Figura 5.10) y la mineralogía normativa (Tabla 5.9) de las muestras, las
rocas volcánicas que componen la isla San Félix corresponden a traquitas, fonolitas,
hawaiitas y principalmente basanitas. Las rocas básicas y ultrabásicas se clasifican como
basanitas, puesto que, salvo un ejemplar (muestra OC210913-5), la totalidad de las rocas
presentan un contenido de olivino normativo mayor al 10% (Tabla 5.9). Con respecto a la
muestra OC210913-5, esta se clasifica como hawaiita, debido a la subdivisión del campo
“traquibasalto” y al mayor contenido de Na2O relativo al del K2O (Na2O - 2,0 ≥ K2O;
Tabla 5.8). En tanto, las rocas más diferenciadas no presentan cuarzo como mineral
normativo, clasificándose, en caso de corresponder, como traquitas (hay un ejemplar
fonolítico; muestra Oc200913-11). El detalle de la clasificación de cada ejemplar se
exhibe en la Tabla 5.8, en la fila “Tipo de Roca”.

16

14 fonolita

12 foidita
tefrifonolita traquita /
Na2O + K2O [% en peso]

series alcalinas
traquidacita
10
fonotefrita
riolita
8 traquiandesita series subalcalinas
traquiand.
tefrita / basanita
basáltica
6 traqui-
basalto dacita
4 andesita andesita
basalto basáltica
picro-
2
basalto

0
35 40 45 50 55 60 65 70 75
SiO2 [% en peso]
Series: Alcalinas / Subalcalinas SB 1
Cerro Amarillo: Plateau:
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2
SB3 SB4
San Ambrosio (SA)

Figura 5.10. Diagrama de clasificación TAS (“Total Alkali versus Silica”, Le Bas et al. [1986]), para las rocas
volcánicas de las islas San Félix y San Ambrosio (Tabla Suplementaria I-1). Los datos se presentan separados de
acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. La curva celeste indica la subdivisión de rocas
volcánicas en alcalinas y subalcalinas (Irvine & Baragar [1971] en Rollinson [1993]). La simbología se muestra en la
parte inferior del diagrama.
84
En cuanto al cálculo de la Norma CIPW (Tabla 5.9), todas las rocas presentan
feldespatoides. La nefelina está presente de forma ubicua entre los ejemplares, con un
rango que va de 6-19% (Tabla 5.9), mientras que solo dos muestras presentan leucita
normativa; estas son la OC210913-8 y OC210913-10, con valores de 4,12 y 4,90% (Tabla
5.9), respectivamente. Según el tetraedro de basaltos (Yoder & Tilley, 1962; Figura 5.11),
la totalidad de las rocas básicas están subsaturadas en sílice, clasificándose como
basaltos alcalinos. En tanto, considerando el grado de saturación de alúmina (Figura
5.12), los FLD corresponden a traquitas metaluminosas, a excepción de un ejemplar
(OC200913-10), el cual es clasificado como traquita peralcalina.

Cerro Amarillo: Plateau:


Fragmentosfoidita
tefrita
Mayores fonotefrita
/Basaníticos
picro- basanita
… basalto traquiand.

(FMB) fonolita
traqui-tefrifonolita traquita
traquiandesita
… … andesita
andesita /…
dacita
Embarcadero series
riolita
series alcalinas
subalcalinas
Coladas Lingüiformes (CL) Plateau Superior (PS)
Punta Bari (PB) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)

Figura 5.11. Clasificación de rocas basálticas de acuerdo al grado de saturación de sílice, para las rocas volcánicas
básicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos
en este trabajo. Izquierda: Tetraedro de basaltos (Yoder & Tilley, 1962) que muestra la variación del grado de
saturación de sílice en rocas basálticas. Los minerales normativos en cursiva definen el grado de saturación. En tanto,
los minerales entre paréntesis (mineralogía modal) pueden ser usados como guías en ausencia de datos normativos. El
plano gris representa rocas basálticas saturadas en sílice, el cual separa a rocas basálticas subsaturados en sílice
(volumen a la izquierda del plano gris) que contienen olivino (Ol) normativo, y posiblemente nefelina (Ne) normativa,
y feldespatoides modales de rocas sobresaturadas en sílice (volumen a la derecha del plano gris) que contienen cuarzo
(Q) normativo. Derecha: Proyección basal del tetraedro de basaltos desde el vértice Di (diópsido normativo), por lo
tanto las rocas en este plano contienen Di. Los vértices del triángulo son minerales normativos ajustados (tomados de
Best [2003], p. 38) y corresponden a: Ol’ = Ol + (0,714 – [Fe/{Fe + Mg}]·0,067)·Hy; Ne´= Ne + 0,542·Ab; Q’ = Q +
0,4·Ab. + 0,25·Hy. Ab = Albita normativa; Hy = Hiperstena normativa. La simbología se muestra en la parte inferior
de la figura.

Con lo anterior y considerando que la totalidad de las muestras disponibles


pertenecen al subcampo alcalino (Irvine & Baragar [1971], en Rollinson [1993]) en el
diagrama TAS (Figura 5.10), se puede caracterizar a San Félix como una isla volcánica de
afinidad geoquímica altamente alcalina, con rocas que prosiguen una serie basanita-
traquita. Sin embargo, esta serie se presenta de forma discontinua, debido a la ausencia
de ejemplares de fonotefrita y/o de tefrifonolita en la porción emergida de la isla.
85
tefrita
foidita
Cerropicro-
fonotefrita
/basalto
tefrifonolita
traqui-
traquiand.
traquiandesita
basanita
andesita

fonolita
Amarillo:andesita
traquita
…series
series
dacita
… riolita
subalcalinas
/alcalinas

Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) SB2 SB3 SB4

Figura 5.12. Clasificación de rocas félsicas en base del grado de saturación de alúmina. Las razones son molares. Los
vértices de los triángulos son minerales normativos y corresponden a: Ab = Albita; Ac = Acmita; An = Anortita; C =
Corindón; Di = Diópsido; Wo = Wollastonita. Mineralogía modal (minerales entre paréntesis) puede ser usada como
indicativa de cada uno de los tres grados de saturación. Tomada de Best (2003), p. 34. La simbología se muestra en la
parte inferior de la figura.

9
series
8 altamente
potásicas series
7
potásicas
6
K2O [% en peso]

2 series
1 sódicas

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Na2O [% en peso]

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.13. Diagrama de Na2O versus K2O de subdivisión de rocas alcalinas (Middlemost, 1975), para las rocas
volcánicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos
descritos en este trabajo. La simbología se muestra en la parte inferior del diagrama.
86
Con el fin de subclasificarlas, las muestras de rocas alcalinas son graficadas en un
diagrama de Na2O versus K2O (Figura 5.13; Middlemost, 1975). El grupo Embarcadero
es el único que presenta una tendencia evolutiva clara, progresando desde una afinidad
alcalina sódica en su base, hasta una potásica en los niveles superiores (la relación
espacial vertical entre las coladas del grupo Embarcadero es presentada en la Tabla
Suplementaria J-2). Los ejemplares de los grupos Punta Bari (representado solo por un
ejemplar; OC220913-15), Cuerpos Volcánicos Menores y Fragmentos Líticos
Diferenciados (Traquitas) muestran una afinidad alcalina potásica, a excepción de la
muestra OC220913-11 (CVM) que es clasificada como alcalina sódica. En tanto, las
coladas del Plateau Superior no exhiben una tendencia evidente, siendo tanto alcalinas
sódicas como potásicas, al igual que los Fragmentos Mayores Basaníticos y las Coladas
Lingüiformes.

Con el objeto de comparar gráficamente el contenido de elementos mayores entre


las distintas unidades e identificar tendencias dentro de estas, se realizan diagramas de
variación con respecto al SiO2 (“Diagramas Harker”) (Figura 5.14). Sin embargo, debido
al rango composicional limitado del contenido de sílice que presentan las rocas básicas y
ultrabásicas de San Félix, se exhiben, también, diagramas de óxidos versus el número de
magnesio (“Mg #”; Figura 5.15).

Los Fragmentos Líticos Diferenciados son las rocas que exhiben los menores
contenidos de TiO2, ΣFe2O3, MgO, CaO y P2O5, y los mayores contenidos de Al2O3, MnO,
Na2O, K2O, de toda la isla. Ahora bien, excluyéndolas de la comparación: los Fragmentos
Mayores Basaníticos muestran el mayor contenido de TiO2, Al2O3, ΣFe2O3 y P2O5; el
grupo de Coladas Lingüiformes presenta los más altos valores de Na2O y K2O, y los más
bajos de ΣFe2O3, MgO, CaO; la unidad Plateau ostenta los mayores contenidos de MgO y
CaO, y los más bajos de TiO2, Al2O3, Na2O, K2O y P2O5; en tanto, el rango composicional
de MnO (0,16 a 0,18% en peso) es el mismo para todas las rocas anteriormente
mencionadas. Conforme aumenta el grado de diferenciación, en las unidades básicas, se
observa un enriquecimiento en TiO2 (Figura 5.15.A), Al2O3 (Figura 5.14.B y Figura
5.15.B) y P2O5 (Figura 5.15.I), junto con un empobrecimiento en MgO (Figura 5.14.D) y
ΣFe2O3 (Figura 5.14.C), no obstante, el rango composicional limitado de este último
óxido hace que la tendencia no sea tan evidente. El K2O y el Na2O muestran una alta
dispersión y no se observan patrones sistemáticos acorde a la variación en el grado de
diferenciación. En tanto, el CaO (Figura 5.15.C) presenta una progresión clara solo entre
los grupos de afinidad química con cerro Amarillo (es decir, grupos de Fragmentos
Mayores Basaníticos, Coladas Lingüiformes y Punta Bari), disminuyendo a medida que
aumenta el grado de diferenciación. Tales patrones de elementos mayores suponen la
cristalización fraccionada de fases minerales como olivino y clinopiroxeno.

Finalmente, dentro del grupo de Fragmentos Líticos Diferenciados, se observa un


incremento significativo de MnO y leve de Na2O y un empobrecimiento de TiO2, ΣFe2O3,
MgO, CaO, P2O5 a medida que aumenta el SiO2 (Figura 5.14). En cambio, los contenidos

87
de K2O y de Al2O3 se mantienen relativamente constante independiente del contenido de
sílice (Figura 5.14). La cristalización de fases minerales como clinopiroxeno, óxidos de
Fe-Ti y fases accesorias (entre ellas, apatito), explicarían los comportamientos que
presentan los elementos mayores antes descritos.

A 4,0 B 20

3,5 19
18
3,0
17

Al2O3 [% en peso]
TiO2 [% en peso]

2,5 16
2,0 15

1,5 14
13
1,0
12
0,5 11
0,0 10
40 45 50 55 60 65 40 45 50 55 60 65
SiO2 [% en peso] SiO2 [% en peso]

C 16 D 16

14 14

12 12
ΣFe2O3 [% en peso]

MgO [% en peso]

10 10

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
40 45 50 55 60 65 40 45 50 55 60 65
SiO2 [% en peso] SiO2 [% en peso]

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.14. Diagramas de variación de la concentración de óxidos de elementos mayores versus el contenido de
SiO2, para las rocas volcánicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades
geológicas y grupos descritos en este trabajo. La simbología se muestra en la parte inferior de los diagramas.

88
E 0,35 F 14
0,33
12
0,31
0,29 10
MnO [% en peso]

CaO [% en peso]
0,27 8
0,25
0,23 6

0,21 4
0,19
2
0,17
0,15 0
40 45 50 55 60 65 40 45 50 55 60 65
SiO2 [% en peso] SiO2 [% en peso]

G 9 H 7
8
6
7
5
NaO [% en peso]

6
K2O [% en peso]

5 4

4 3
3
2
2
1
1
0 0
40 45 50 55 60 65 40 45 50 55 60 65
SiO2 [% en peso] SiO2 [% en peso]

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.14. Continuación.

89
I 1,6

1,4

1,2

P2O5 [% en peso]
1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
40 45 50 55 60 65
SiO2 [% en peso]

Cerro
tefrita /Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
basanita
basalto series/ alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.14. Continuación.

A 4,0 B 20

3,5 19
18
3,0
17
Al2O3 [% en peso]
TiO2 [% en peso]

2,5 16
2,0 15

1,5 14
13
1,0
12
0,5 11
0,0 10
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Figura 5.15. Diagramas de variación de la concentración de óxidos de elementos mayores seleccionados (TiO2, Al2O3,
CaO, Na2O, K2O y P2O5) versus el número de magnesio (Mg #), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. Los datos
se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. La simbología se
encuentra bajo la continuación de la Figura 5.14.

90
C 14 D 9
8
12
7
10

Na2O [% en peso]
CaO [% en peso]
6
8 5

6 4
3
4
2
2
1
0 0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

E 7 F 1,6

6 1,4

1,2
5 P2O5 [% en peso]
K2O [% en peso]

1,0
4
0,8
3
0,6
2
0,4
1 0,2

0 0,0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.15. Continuación.

91
5.2.3. ELEMENTOS TRAZA

En la presente sección, se exhiben diagramas del contenido de elementos traza


versus el número de magnesio (Figura 5.16, Figura 5.17 y Figura 5.18). Nuevamente, se
opta por el Mg # como índice de diferenciación, por las razones expuestas en el apartado
anterior. Además, con el fin de facilitar su lectura y comparación, estos diagramas se
muestran agrupados según comportamiento geoquímico similar de los elementos. Los
grupos escogidos son: LILE (“Large Ion Lithophile Elements”), constituido por Rb, Ba y
Sr; HFSE (“High Field Strength Elements”) por Y, Nb, Ta, Zr, Hf, Th, La, Sm e Yb; y
elementos de transición como: Ni, Cr, Co, V, Sc y Ga. Los valores utilizados en los
gráficos se encuentran en la Tabla 5.8, mientras que en la Tabla Suplementaria D-1 se
muestra el detalle de los rangos composicionales y del promedio de elementos traza,
para las distintas unidades geológicas de la isla San Félix.

Con respecto a los elementos LIL (Figura 5.16), las unidades básicas y ultrabásicas
presentan las concentraciones mínimas absolutas de Rb y concentraciones intermedias
de Ba y de Sr. Las coladas pertenecientes al grupo Embarcadero exhiben los valores
máximos relativos de Rb, mientras que el mínimo es alcanzado por el grupo de Coladas
Lingüiformes. En tanto, las concentraciones relativas máximas y mínimas de Ba y Sr las
ostentan los grupos de Coladas Lingüiformes y de Cuerpos Volcánicos Menores,
respectivamente. A su vez, el Ba y el Sr exhiben un patrón leve de enriquecimiento
conforme disminuye el número de magnesio (patrón muy leve para el Ba), mientras que
en el Rb no se distingue una tendencia clara.

Las unidades menos diferenciadas, también, exhiben las menores concentraciones


absolutas de elementos HFS (Figura 5.17). En particular, las de Y e Yb corresponden a
las coladas del grupo Embarcadero; las de Th, Nb y Hf la ostenta el Plateau Superior;
mientras que las de Zr, La y Sm están relacionadas a los Cuerpos Volcánicos Menores.
En tanto, el grupo de Coladas Lingüiformes muestran los valores máximos relativos de
todos los HFSE estudiados, a excepción del Sm; elemento del cual el grupo exhibe el
máximo absoluto. Considerando la totalidad de rocas básicas, existe una tendencia a
enriquecerse en elementos HFS, conforme aumenta el grado de diferenciación. No
obstante, entre ejemplares del mismo grupo, esta tendencia es clara solo en el Sm e Y, y
leve en el Yb, mientras que en el resto de HFSE es muy leve, apenas distinguible.

Con respecto a los elementos de transición (Figura 5.18), las rocas basaníticas
presentan las concentraciones máximas absolutas de Ni, Cr, Co, Sc y V; y mínimas
absolutas de Ga. Estos valores extremos corresponden al grupo Embarcadero, salvo en el
V; cuya concentración máxima absoluta está asociada al grupo de Cuerpos Volcánicos
Menores. En tanto, las concentraciones mínimas relativas de Ni y Cr están relacionadas
a los Fragmentos Mayores Basaníticos, y las de Co, Sc y V a las Coladas Lingüiformes.
Este último grupo, también, exhibe las concentraciones relativas máximas de Ga. Entre
los ejemplares basaníticos, se distinguen patrones claros de empobrecimiento de Ni, Cr,
Co, y Sc, y de enriquecimiento de Ga, conforme aumenta el grado de diferenciación. Por
92
su parte, el V también tiende a disminuir a medida que decrece el número de magnesio,
sin embargo este patrón no es tan evidente como los anteriores, pues existe una mayor
dispersión de los datos.

A 160 B 1800

140 1600

120 1400
1200
100
Rb [ppm]

Ba [ppm]
1000
80
800
60
600
40 400
20 200
0 0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

C 2000
1800
1600
1400
1200
Sr [ppm]

1000
800
600
400
200
0
20 30 40 50 60 70
Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.16. Diagramas de variación de la concentración de elementos LIL (“Large Ion Lithophile”) (Rb, Ba y Sr)
versus el número de magnesio (Mg #), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados
de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. La simbología se muestra en la parte inferior
de los diagramas.

93
A 25 B 240
220
20 200
180
15 160

Nb [ppm]
Th [ppm]

140
10 120
100
5 80
60
0 40
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

C 1000 D 20
900 18
800 16
700 14
Hf [ppm]
Zr [ppm]

600 12
500 10
400 8
300 6
200 4
100 2
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.17. Diagramas de variación de la concentración elementos HFS (“High Field Strength”) (Th, Nb [Ta], Zr,
Hf, Y, La, Sm e Yb) versus el número de magnesio (Mg #), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. Elementos
encerrados entre paréntesis cuadrados presentan un comportamiento geoquímico equivalente al elemento precedente,
por lo que su gráfico no es expuesto. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos
descritos en este trabajo. La simbología se muestra en la parte inferior de los diagramas.

94
E 40 F 150

130
35

110
30

La [ppm]
Y [ppm]

90
25
70

20
50

15 30
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

G 15 H 4,0
14
3,5
13
12 3,0
Sm [ppm]

Yb [ppm]

11
2,5
10
9 2,0
8
1,5
7
6 1,0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.17. Continuación.

Finalmente, los Fragmentos Líticos Diferenciados alcanzan los valores máximos


absolutos, en cuanto a elementos LIL (Figura 5.16); el Rb tiende a acumularse a menores
valores de número de magnesio; mientras que el Ba y el Sr muestran un amplio rango
composicional, alcanzando valores totales tanto máximos como mínimos, mostrando un
fuerte descenso en la concentración de ambos elementos, conforme aumenta el grado de
diferenciación. Además, este grupo exhibe valores intermedios de Sm, no obstante
presenta los más altos valores del resto de elementos HFS (Figura 5.17), los que tienden
a concentrarse con la disminución del número de magnesio. Con respecto a los
95
elementos de transición (Figura 5.18), estas rocas muestran los mínimos valores
absolutos de Ni, Cr, Co, Sc y V (incluso, valores por debajo del límite de detección, salvo
para el Sc) y los mayores valores absolutos de Ga, elemento que se enriquece conforme
aumenta el grado de diferenciación.

A 400 B 600

350
500
300
400
250
Ni* [ppm]

Cr [ppm]
200 300

150
200
100
100
50

0 0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

C 70 D 25

60
20
50
15
Co [ppm]

Sc [ppm]

40

30 10
20
5
10

0 0
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.18. Diagramas de variación de la concentración de elementos de transición (Ni, Cr Co, Sc, V y Ga) versus el
número de magnesio (Mg #), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de
acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos en este trabajo. Ni* = Valores de níquel mediante ICP-OES. La
simbología se muestra en la parte inferior de los diagramas.

96
E 300 F 28
26
250
24
200 22

Ga [ppm]
V [ppm]

20
150
18
100 16
14
50
12
0 10
20 30 40 50 60 70 20 30 40 50 60 70
Mg # Mg #

Cerro
tefrita Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
/basalto
basanita series/alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.18. Continuación.

5.2.4. TIERRAS RARAS (REE)

En este apartado, se muestran los patrones de distribución de tierras raras (REE)


normalizados al Condrito C1 (Sun & McDonough [1989]; Figura 5.19) que presentan las
rocas de la isla San Félix. Los valores utilizados para la normalización se encuentran en
la Tabla Suplementaria F-1. En tanto, el parámetro Eu/Eu*, eje de las ordenadas en la
Figura 5.20.C, se utiliza para cuantificar el tamaño de las anomalías de Eu (valores
significativamente distintos a 1,0 son indicativos de anomalías). El detalle del cálculo del
parámetro Eu/Eu* es puntualizado en la Sección 1.5.6.

97
1000

100
Roca/Condrito C1

10
98

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Cerro Amarillo: Plateau:
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB)

Figura 5.19. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun & McDonough, 1989), para las rocas volcánicas de la isla San Félix. A. Todas las
unidades. B. FLD. C. Grupos basaníticos relacionados con cerro Amarillo: FMB, CL y PB. D. Embarcadero. E. PS y CVM. D. Promedio composicional de los grupos
basaníticos. El campo gris corresponde al total de patrones de REE de las rocas estudiadas. La simbología se muestra en la parte inferior dentro de cada diagrama.
98
1000
Fragmentos Líticos Diferenciados (FLD) B

100
Roca/Condrito C1

10

OC200913-11 OC200913-12 OC200913-13 OC200913-2

OC200913-7 OC200913-10 OC200913-8 OC200913-9


1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

1000
Grupos basaníticos de cerro Amarillo (FMB, CL y PB) C

100
Roca/Condrito C1

10

Coladas Lingüiformes (CL): Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB):


OC200913-14 OC200913-3
OC200913-15 OC220913-3
OC200913-19 OC220913-4
OC200913-4 OC220913-7
OC200913-6 Punta Bari (PB):
OC200913-16 OC220913-15
UB1
1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Figura 5.19. Continuación.


99
1000
Embarcadero D

100
Roca/Condrito C1

10

OC210913-8 OC210913-9 OC210913-10 OC210913-11


OC210913-12 OC220913-1 OC210913-13 OC210913-14
1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

1000
Grupos: Plateau Superior (PS) y Cuerpos Volcánicos Menores (CVM) E

100
Roca/Condrito C1

10

PS: OC210913-1 OC210913-2 OC210913-3


OC210913-4 OC210913-5 OC210913-6 OC210913-7
OC220913-8 OC220913-14 CVM: OC220913-10
OC220913-11 OC220913-12 OC220913-13 OC220913-9
1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Figura 5.19. Continuación.

100
1000
Promedio composicional de los grupos basaníticos E

100
Roca/Condrito C1

10

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Cerro Amarillo: Plateau:
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Embarcadero
Coladas Lingüiformes (CL) Plateau Superior (PS)
Punta Bari (PB) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)

Figura 5.19. Continuación.

Con respecto a la composición del condrito, las rocas presentes en San Félix se
encuentran altamente enriquecidas en cuanto a REE. Particularmente, las
concentraciones promedio de tierras raras livianas (LREE 20) son cerca de 200 veces las
del condrito, mientras que las de tierras raras pesadas (HREE) cerca de 20 veces. En
tanto, los patrones de distribución de REE (Figura 5.19.A) son muy similares entre las
distintas unidades geológicas descritas, pudiéndose encontrar las mayores diferencias en
las concentraciones de LREE y HREE. Por su parte, elementos como: Sm, Eu, Gd, Tb, Dy
y Ho, a veces llamados “tierras raras medianas” (“MREE”), presentan rangos de
concentración mucho más restringidos.

A excepción de algunas MREE (de Sm a Tb), los Fragmentos Líticos Diferenciados


son las rocas de San Félix que presentan los valores más altos de REE (Figura 5.19.B),
exhibiendo una amplia variabilidad en las concentraciones de HREE y un rango acotado
en cuanto a LREE. La variabilidad en el contenido de HREE se ve reflejada en la

20Subdivisión de tierras raras en: LREE (La, Ce, Pr, Nd y Sm), MREE (Sm, Eu, Gd, Tb, Dy y Ho) y HREE
(Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb y Lu), tomada de Henderson (1984).
101
diferencia entre los valores extremos de las razón LaN/YbN 21, con un rango que va desde
25,95 hasta 43,81 y con un promedio de 35,55. Con respecto a la pendiente de LREE,
este grupo de rocas exhibe los más altos valores de la razón LaN/SmN 22(Figura 5.20.A),
siendo todos mayores a 6,9. Todas las muestras de este grupo exhiben patrones
relativamente planos de HREE, sin embargo, se pueden distinguir dos patrones
distintos, los cuales se cruzan entre sí; uno es el patrón más plano de HREE (TbN/LuN 23
de 2,4 a 2,38; Figura 5.20.B) el cual exhibe marcadas anomalías negativas de Eu
(Eu/Eu* < 0,75; Figura 5.20.C), y el otro es menos plano (TbN/LuN entre 1,58 y 1,70;
Figura 5.20.B) y con anomalías positivas leves a muy leves de Eu (Eu/Eu* < 1,10; Figura
5.20.C). Las muestras que siguen este último patrón, son las más enriquecidas en cuanto
a HREE.

Los Fragmentos Mayores Basaníticos, las Coladas Lingüiformes y Punta Bari son
los grupos de afinidad básica más enriquecidas en REE. En particular, son las rocas más
ricas en MREE (Figura 5.19.C) y las que presentan las mayores pendientes de LREE
(LaN/SmN ≥ 4,09; Figura 5.20.A), entre las unidades geológicas básicas estudiadas. Estos
grupos exhiben patrones de REE subparalelos, los cuales son muy similares entre sí. Sin
embargo, dos ejemplares (OC200913-6 y -16) correspondientes a las Coladas
Lingüiformes están levemente enriquecidos en LREE y HREE, generando un desacople
en estos elementos con respecto al resto de las muestras. Particularmente, estos dos
ejemplares exhiben patrones de HREE sutilmente más planos y las pendientes de LREE
más altas entre los grupos de rocas básicas de cerro Amarillo, exhibiendo, en
consecuencia, los más bajos valores relativos de TbN/LuN (≤ 3,4; Figura 5.20.B) y los
más altos de LaN/SmN (> 4,8; Figura 5.20.A). En cuanto a la pendiente de REE, las
Coladas Lingüiformes exhiben los valores más altos de LaN/YbN, los cuales fluctúan
entre 34,55 y 39,38 con un promedio de 36,85; seguidas por el grupo Punta Bari, con un
valor igual a 36,75; mientras que las pendientes de REE de los Fragmentos Mayores
Basaníticos tienen un rango entre 29,61 y 35,77, con un valor promedio de 33,92. No se
aprecian discontinuidades significativas en los patrones de REE.

Las muestras correspondientes a la unidad Plateau (Figura 5.19.D y Figura 5.19.E)


exhiben patrones subparalelos bastante semejantes, con rangos muy acotados en cuanto
a la concentración de REE y con las menores razones de LaN/YbN entre todas las
unidades. Con respecto a las diferencias internas dentro de esta unidad, las rocas
pertenecientes al grupo Embarcadero (Figura 5.19.D) son levemente enriquecidas en
LREE, mientras que las del Plateau Superior y las de los Cuerpos Volcánicos Menores
(Figura 5.19.E) presentan un enriquecimiento sutil de HREE y las pendientes más bajas
de LREE (LaN/SmN < 3,70; Figura 5.20.A). En cuanto a las pendientes de REE, el grupo
Embarcadero presenta valores de LaN/YbN que fluctúan entre 24,28 y 29,49 con una

21 LaN/YbN = (La/Yb)N.
22 LaN/SmN = (La/Sm)N.
23 Tb /Lu = (Tb/Lu) .
N N N

102
media de 26,42; para el Plateau Superior estos valores oscilan de 20,27 a 23,93 con
22,22 como promedio; mientras que para los CVM estos valores van de 20,30 a 22,66 y
21,73 como promedio. Se distingue una anomalía positiva leve de Eu (Eu/Eu* ≥ 1,06;
Figura 5.20.C), correspondiente a una muestra (OC220913-9) del grupo de Cuerpos
Volcánicos Menores. En el resto de REE, no se aprecian discontinuidades significativas.

A 9 B 5,0

8 4,5

4,0
7
3,5
(La/Sm)N

(Tb/Lu)N
6
3,0
5
2,5
4
2,0
3 1,5

2 1,0
15 25 35 45 15 25 35 45
(La/Yb)N (La/Yb)N

C 1,10

1,05

1,00

0,95
Eu/Eu*

0,90

0,85

0,80

0,75

0,70
15 25 35 45
(La/Yb)N

Cerro
tefrita /Amarillo:
picro-
traqui-
foiditatraquiand.
andesita
fonolita
traquita
tefrifonolita
fonotefrita
basanita
basalto series/ alcalinas
riolita
traquiandesita
series subalcalinas
dacita
andesita Plateau:
Fragmentos
basalto
basaltoLíticos Diferenciados (FLD)
basáltica
basáltica
traquidacita Embarcadero
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2

Figura 5.20. Diagramas de variación de pendiente de REE (LaN/YbN) versus: A. Pendiente de LREE (LaN/SmN); B.
Pendiente de HREE (TbN/LuN); C. Eu/Eu* (indicador del tamaño de anomalías de Eu). La simbología se muestra en la
parte inferior de los diagramas.

103
6. DISCUSIÓN
6.1. TEMPORALIDAD DEL VOLCANISMO EN LA ISLA SAN
FÉLIX

Uno de los aspectos relacionados a la evolución de la isla San Félix que aún no se
ha logrado dilucidar es la temporalidad de los eventos que han edificado la isla. En la
Sección 3.1, se expuso la discrepancia entre dos publicaciones (Silva et al., 1979 y
González-Ferrán, 1995) relativa a qué unidad o qué cuerpos volcánicos representarían
los eventos más jóvenes presentes en la isla.

A continuación se efectúa una reinterpretación de las observaciones realizadas y de


la información disponible, tanto en trabajos anteriores como en el presente estudio, con
el fin de proponer una secuencia de eventos capaz de explicar la configuración exhibida
por la isla San Félix y por el islote González.

A grosso modo, la isla San Félix puede ser dividida en dos estructuras volcánicas:
un plateau de lavas basaníticas y un cono de tobas hialoclásticas (cerro Amarillo).
Trabajos previos (Silva et al., 1979 y González-Ferrán, 1995) han propuesto, basándose
en su relación de contacto, que el plateau es posterior al cono de tobas, pues el primero
se dispone en discordancia angular sobre el flanco este del cono de tobas; lo cual
pareciera ser cierto (Figura 3.5.B). Para reforzar esta idea, se puede argumentar que si la
temporalidad es inversa se deberían poder encontrar, conformando al cono de tobas,
fragmentos líticos de composición química similar a la exhibida por las coladas de
plateau, debido a la proximidad espacial entre las dos unidades. Sin embargo, esto no
ocurre y los fragmentos líticos muestran una composición química afín con el resto de
rocas presentes en cerro Amarillo (Sección 4.3; entre ellas, bombas de material juvenil y
coladas que nacen desde la cima del cono).

Lo anterior, sumado a las características mostradas por el cono de tobas


(granulometría, estilo eruptivo, alteración, entre otros), sugiere que las hialoclastitas de
cerro Amarillo y, eventualmente, las del islote González (dadas las semejanzas
morfológicas entre ellas) representan el primer evento eruptivo en la isla, evidenciando
la transición desde un volcanismo submarino a un volcanismo insular (Silva et al., 1979;
González-Ferrán, 1995). Se debe señalar además que los fragmentos líticos (de química
basanítica y traquítica) presentes en la toba de cerro Amarillo corresponden a las rocas
más antiguas que afloran en la isla y representan la porción sumergida del edificio
volcánico. Lamentablemente, no se disponen de herramientas que ayuden a determinar
la relación temporal entre los conos de tobas.

La temporalidad de eventos en el islote González se realiza basándose únicamente


en fotografías y en las relaciones de contacto entre las distintas unidades, pues no se
cuenta con más información. El islote presenta tres cuerpos volcánicos principales: un
cono de tobas de color amarillo; unas coladas de colores rojo y negro que nacen desde la
104
cima del cono (ambos cuerpos muy similares a los que se encuentran en cerro Amarillo);
y una sucesión de lavas grises de potencia considerable en relación a la altura del cono
(cerca de la mitad de la altura; Figura 6.1; sucesión posiblemente relacionada al grupo
Punta Bari). La sucesión de lavas se dispone discordantemente sobre el flanco norte del
cono de tobas, tal como se indica en la Figura 6.1. Además, pareciera ser que las coladas
que nacen desde el cono no alcanzan a posarse sobre la sucesión de lavas (Figura 6.1 y
Figura 3.8), por lo que la depositación de esta última sería posterior a las coladas,
finalizando de esta manera el ciclo eruptivo relacionado al islote González.

S—N

Contacto discordante

Figura 6.1. Contacto discordante entre el flanco norte del cono de tobas hialoclásticas y la sucesión de lavas
pertenecientes al islote González (fotografía tomada por Javier Reyes, al este del islote González). En el contacto no se
alcanza a apreciar bien el cono de tobas, pues este está cubierto por coladas (rojas y negras) que nacen desde la cima
del cono.

Para González-Ferrán (1995), el grupo Punta Bari representa la porción inferior de


lavas del plateau. Tomando en cuenta: (1) las similitudes químicas de PB con los
productos básicos del cerro Amarillo (probablemente hubo una construcción continua
de estos cuerpos volcánicos); y (2) el estado en que se encuentran la unidad Plateau y el
grupo PB (el Plateau pareciera estar mejor conservado); lo señalado por González-
Ferrán (1995) parece ser cierto.

En tanto, en cerro Amarillo existen dos unidades que presentan un contacto


discordante con el cono de hialoclastitas, estas son las Coladas Lingüiformes (ca 0,2 Ma
según Lara et al. [en prep.]) y el Plateau (ca 0,4 Ma según Haase et al. [2000]; edad que
podría corresponder a un ejemplar del grupo Plateau Superior). La geocronología indica
que las Coladas Lingüiformes son posteriores al plateau (o al menos, a una porción de
él). Pese a lo anterior, la temporalidad entre las Coladas Lingüiformes (CL) y el periodo
eruptivo relacionado a la superficie del plateau, es decir, los Cuerpos Volcánicos
Menores (CVM; por ejemplo, cráteres parásitos, cono de salpicadura, entre otros), sigue
siendo incierta, ya que no existe una relación de contacto entre ambos grupos y la
105
argumentación química parece no ser suficiente por sí sola (una signatura química
similar no implicaría necesariamente que la construcción sea continua o con la misma
fuente, como ocurre en cerro Amarillo, en donde la unidad Plateau, de química
notablemente distinta a los productos de cerro Amarillo, comienza su ciclo eruptivo
después del cono de tobas, pero antes que las CL).

Otro evento responsable de la estructuración de San Félix, corresponde al colapso


del cráter principal, el cual provocaría la separación entre el islote González y la isla San
Félix (González-Ferrán, 1995). Según González-Ferrán (1995), este evento sería previo a
la efusión de los CVM y, además, habría depositado un nivel superior de tobas amarillas
producto de las explosiones freatomagmáticas que antecedieron al colapso. Si bien este
nivel de tobas fue reconocido en terreno, particularmente en el sector de punta Bari (el
cual correspondería a la superficie “antigua” del plateau), se ha preferido no determinar
la temporalidad entre los CVM y el colapso del cráter principal, ni entre estos eventos y
las CL, pues no se cuenta con antecedentes suficientes para hacerlo. De esta manera,
cuál evento o qué cuerpo volcánico corresponde al último episodio eruptivo en la isla San
Félix, sigue estando en duda.

Finalmente, la sucesión de eventos propuestos para explicar la configuración


exhibida por la isla San Félix y por el islote González es esquematizada en la Figura 6.2.

Sentido de ocurrencia de los eventos

Coladas
Lingüiformes de
Volcanismo cerro Amarillo
Volcanismo (ca 0,2 Ma)
submarino insular
Cono de tobas
hialoclásticas
Efusión de los de Cerro
Amarillo Coladas Plateau (grupos Cuerpos
posteriores Grupo Punta Bari Volcánicos
Lingüiformes Embarcadero y
bloques (punta Bari e
del islote Plateau Superior Menores del
traquíticos y islote González)
González [ca 0,4 Ma]) Plateau
basaníticos Cono de tobas
hialoclásticas
del Islote
González
Colapso crater
principal y
Transición de depositación de
volcanismo submarino niveles de tobas
a volcanismo insular

Figura 6.2. Esquema de la temporalidad del volcanismo en la isla San Félix. El tipo de volcanismo es señalado con
letras en cursiva en color negro. Las líneas divergentes marcan una incertidumbre en la temporalidad entre los
eventos siguientes. La edades presentadas (resaltadas con negrita) han sido tomadas de Haase et al. (2000) y Lara et
al. (en prep.).

106
6.2. ORIGEN DE LOS FRAGMENTOS LÍTICOS DIFERENCIADOS

En el grupo de Fragmentos Líticos Diferenciados, se distinguen dos familias de


traquitas, las cuales presentan diferencias tanto químicas como petrográficas. A estas
familias se les designará como: “FLD de Altas HREE” (o “Traquitas de Altas HREE”) y
“FLD de Bajas HREE” (o “Traquitas de Bajas HREE”), respectivamente.

Químicamente, la primera familia destaca por presentar un mayor contenido de


SiO2 (62,5% en peso), las menores concentraciones de Ba y Sr (Figura 5.16), notables
anomalías negativas de Eu (Figura 5.20.C; promedio Eu/Eu* = 0,73), mayor contenido
de HREE, menores razones de LaN/YbN (27,27 valor promedio) y de TbN/ YbN (1,62 valor
promedio) (Figura 6.3). Mineralógicamente, los feldespatos alcalinos pertenecientes a
este grupo son pobres en CaO (Figura 5.6). Además, petrográficamente, el único
ejemplar estudiado (OC200913-10) expresa de mejor manera la textura traquítica
(microlitos de mayor tamaño y mejor orientados que en el ejemplar con textura
traquítica de los FLD de Bajas HREE [OC200913-7]) y en él se distinguen escasas
kaersutitas reemplazadas pseudomórficamente (< 1% modal).

En tanto, los FLD de Bajas HREE contienen un 59,1% SiO2 en promedio, no


presentan anomalías significativas de Eu (Figura 5.20.C; promedio Eu/Eu* = 1,03), las
pendientes de LaN/YbN (40,53 valor promedio) y de TbN/ YbN son mayores (2,54 valor
promedio) y los feldespatos alcalinos contienen un mayor porcentaje de CaO (Figura
5.6). Petrográficamente, tienen un mayor contenido modal de kaersutita (<1 a 5%; ya
sean íntegras o reemplazadas pseudomórficamente), algunos ejemplares son
hipocristalinos y solo se distingue una muestra con textura traquítica (OC200913-7).

Considerando que los ejemplares más evolucionados (FLD de Altas HREE) exhiben
los menores valores de La/Yb, se descarta una relación genética entre ambas familias. Lo
anterior debido a que en la evolución de una suite de rocas cogenéticas en un sistema
magmático cerrado, las razones de La/Yb necesariamente aumentan, pues las LREE son
más incompatibles que las HREE. La asimilación y la mezcla de magmas son los únicos
mecanismos capaces de disminuir la razón de La/Yb en la evolución de un sistema
magmático (sistema abierto). El segundo proceso puede ser descartado, ya que las rocas
no presentan texturas acordes con la mezcla de magmas, como sí lo evidenciarían
mantos rapakivi, coronas de hornblenda en biotita, sobrecrecimientos cálcicos en
plagioclasa, feldespatos con textura sieve, entre otras (texturas compatibles con la
mezcla de magmas, según Hibbard [1995]). Tampoco se reconoce la presencia de
xenolitos en las Traquitas, ni la de xenocristales parcialmente reabsorbidos, por lo que
también se podría descartar la contaminación por la incorporación de otras litologías
(asimilación). Luego, ambas familias de traquitas corresponderían a los productos
finales en la evolución magmática de líquidos parentales diferentes.

107
1000

100
Roca/Condrito C1

10

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
San Ambrosio (SA) Plateau (SF)
Dique (SA) Cerro Amarillo (SF)
UB1 FLD de Altas HREE
UB2 FLD de Bajas HREE

Figura 6.3. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun & McDonough, 1989), para los
promedios composicionales de: las islas San Félix (SF) y San Ambrosio (SA); la unidad Plateau; las rocas básicas con
química afín a los productos de cerro amarillo (es decir, grupos de FMB, CL y PB); los FLD de Altas y de Bajas HREE,
respectivamente. Además se presenta un dique levemente diferenciado (traquibasalto potásico; muestra JR220913-
12) perteneciente a la isla San Ambrosio. El campo gris corresponde al total de patrones de REE de las rocas de San
Félix. La simbología se muestra en la parte inferior dentro del diagrama.

En virtud del argumento dado en el punto anterior, las Traquitas de Altas HREE no
pueden provenir de un magma como el de las rocas básicas de cerro Amarillo, ya que
estos últimos presentan una mayor razón La/Yb (Figura 5.20). Además, las fuertes
anomalías negativas de Eu (Figura 5.20.C) y los bajos contenidos de Sr y Ba (Figura 5.16)
que presentan los FLD de Altas HREE indican que previo a su formación se fraccionó
feldespato plagioclasa y/o alcalino. Particularmente, se descarta que las fuertes
anomalías negativas de Eu sean un rasgo heredado del sólido parental, pues no existen
ejemplares básicos con tal signatura dentro de la colección de rocas estudiadas. En este
sentido, magmas como los generados en la unidad Plateau son buenos aspirantes para
ser considerados como el líquido parental de las Traquitas de Altas HREE, ya que
presentan una menor razón La/Yb y un contenido modal de plagioclasa sustantivo
(> 21%, en el grupo Plateau Superior; Tabla 4.1); fase que eventualmente estaría
fraccionándose (Figura 6.4.C). Otro candidato para líquido parental son los magmas de
108
San Ambrosio, estos son menos alcalinos que San Félix (Figura 5.10) y exhiben
pendientes de HREE más bajas (Figura 6.3; promedios de TbN/LuN iguales a 2,91 y a
3,66, para la isla San Ambrosio y la unidad Plateau, respectivamente). En particular, un
dique levemente diferenciado (traquibasalto potásico) perteneciente a San Ambrosio
presenta concentraciones de HREE notablemente más altas que las de las rocas básicas
de San Félix (incluso en algunas HREE por sobre las concentraciones promedio de las
Traquitas de Bajas HREE; Figura 6.3), el cual eventualmente podría dar cuenta con las
concentraciones de REE exhibidas por las Traquitas de Altas HREE. Sin embargo, el
patrón de REE del dique no exhibe anomalías de Eu (Figura 6.3). Lamentablemente, no
se cuenta con información petrográfica acerca de las rocas de la isla San Ambrosio, no
obstante se puede inferir un eventual fraccionamiento de plagioclasa en virtud del
descenso en Sr conforme disminuye el CaO en las rocas (Figura 6.4.C).

En tanto, las Traquitas de Bajas HREE deberían ser el líquido residual de la


evolución de un sistema magmático en el cual la plagioclasa no es una fase significativa
(las Traquitas de Bajas HREE no exhiben anomalías negativas de Eu; Figura 5.20.C) o, al
menos, no lo es dentro de los productos menos evolucionados. Los ejemplares básicos de
cerro Amarillo no presentan contenidos importantes de plagioclasa (< 8% modal; Tabla
4.1), y el fraccionamiento de esta fase no sería significativo (Figura 6.4.C), por lo que un
magma similar al de los productos básicos de cerro Amarillo podría haber sido el líquido
parental que dio origen a las Traquitas de Bajas HREE.

Por otro lado, el mayor contenido modal de kaersutita (o vestigios de su presencia)


que exhiben las Traquitas de Bajas HREE (< 1 a 5%) en comparación con los de Altas
HREE (< 1%), sugiere que el líquido parental de las primeras presenta un mayor
contenido de H2O. Tomando en cuenta los posibles magmas parentales propuestos para
cada una de las familias de traquitas, tiene sentido que las traquitas con contenidos
modales de kaersutita más altos sean precisamente las que provienen de un magma más
alcalino, pues una mayor alcalinidad está relacionada a menores grados de fusión
parcial; y magmas formados a menores grados de fusión tienden a contener más H2O, ya
que este componente se comporta como incompatible, concentrándose en la fase
fundida. Lo anterior no solo daría cuenta con las diferencias modales de kaersutitas, sino
que también explicaría la inhibición de la cristalización de plagioclasa, pues una mayor
PH2O 24, o una mayor aH2O 25, disminuye la temperatura del liquidus de esta última fase
(Parsons, 1994).

6.3. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA EN LA ISLA SAN FÉLIX

En el presente apartado, se intenta identificar las fases minerales que podrían estar
involucradas en los cambios composicionales exhibidos entre los distintos grupos de

24 Presión de vapor de H2O.


25 actividad de H2O.
109
rocas de isla San Félix, basándose tanto en los rasgos petrográficos como en el
comportamiento de elementos químicos puntuales.

Los grupos básicos muestran una fuerte disminución, conforme aumenta el grado
de diferenciación, en el contenido de MgO (Figura 5.14.D), Ni, Cr y Co (Figura 5.18), la
cual puede estar relacionada con el fraccionamiento de fases como olivino y/o
clinopiroxeno, pues estos elementos son altamente compatibles con dichas fases. Ambos
minerales se presentan de forma ubicua entre las distintas unidades, y como
consecuencia de esto no se logran observar inflexiones en los patrones exhibidos por los
elementos mencionados (ninguna de las fases deja de cristalizar en el rango geoquímico
estudiado). Lo anterior hace aventurado definir si uno de los minerales tiene mayor
preponderancia en el empobrecimiento de MgO, Ni, Cr y/o Co, por tanto se opta por
puntualizar que ambas fases, en conjunto, serían las responsables del comportamiento
descrito. Particularmente, el fraccionamiento de espinela crómica, mineral que aparece
como chadacristal asociado a fenocristales de olivino, también estaría vinculado al
descenso en el contenido de cromo (Figura 5.18.B).

Otro elemento que presenta una disminución significativa en su concentración, a


mayor grado de diferenciación (al considerar las unidades de química basanítica), es el
Ca, el cual, en virtud de la mineralogía presente, debería estar controlado
fundamentalmente por el fraccionamiento de clinopiroxeno. De igual manera, la fase
plagioclasa es capaz de fraccionar el Ca, sin embargo este mineral solo está presente de
modo considerable (> 20% modal; Tabla 4.1) en las rocas correspondientes al grupo
Plateau Superior. Para evaluar la relación entre los minerales mencionados y el Ca, se
analiza el comportamiento de Sc y de Sr (Sc: con un alto coeficiente de partición en la
fase clinopiroxeno y muy bajo en plagioclasa; Sr: características geoquímicas opuestas al
descrito por el Sc) en función del contenido de CaO (Figura 6.4). En la Figura 6.4.A, se
aprecia un notable descenso en el contenido de Sc conforme disminuye el de CaO, por lo
que, considerando a la isla como un todo, el descenso en la concentración de este óxido
estaría relacionado al fraccionamiento de clinopiroxeno (fase que eventualmente se
fraccionaría en las rocas de San Ambrosio). En tanto, el comportamiento mostrado por
el Sr (Figura 6.4.B) sugiere que el fraccionamiento de plagioclasa sería un proceso
significativo (y a la vez complementario al fraccionamiento de clinopiroxeno) solo en las
rocas pertenecientes a la unidad Plateau (proceso que también se daría en la isla San
Ambrosio), pues en esta unidad la concentración de Sr disminuye conforme el contenido
de CaO es menor (Figura 6.4.C). En el resto de los grupos, el Sr no exhibe dicha
tendencia, comportándose incluso como un elemento incompatible, concentrándose en
líquidos más diferenciados.

En síntesis, en los grupos básicos el fraccionamiento de olivino y de clinopiroxeno,


principalmente, explicarían el empobrecimiento en los elementos anteriormente
descritos, como también el enriquecimiento progresivo de TiO2, Al2O3, Na2O y K2O, en

110
fundidos más evolucionados; pues estos elementos no serían constituyentes
significativos dentro de las fases fraccionadas.

A 30 B 2000
1800
Fraccionamiento de
25
clinopiroxeno 1600
1400
20
1200
Sc [ppm]

Sr [ppm]
15 1000
800
10
600
400 Fraccionamiento de
5
200 plagioclasa
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
CaO [% en peso] CaO [% en peso]

C 1150

1050

950
Sr [ppm]

850 Fraccionamiento de
plagioclasa
750

650

550
8 9 10 11 12
CaO [% en peso]

Cerro Amarillo:
foidita
tefrita
picro-
/ basanita
fonotefrita
basalto
traqui-
tefrifonolita
traquiand.
andesita
traquiandesita
fonolita
andesita Plateau:
traquitadacita
/ series
riolita
seriessubalcalinas
alcalinas
Fragmentos Líticos
basaltoDiferenciados (FLD)
basaltobasáltica
basáltica Embarcadero
traquidacita
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB) Plateau Superior (PS)
Coladas Lingüiformes (CL) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
Punta Bari (PB) SB2
SB3 SB4
San Ambrosio (SA)

Figura 6.4. Diagramas de variación de la concentración de Sc y de Sr versus el contenido de CaO, para las rocas
volcánicas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos
descritos en este trabajo. Las flechas en cada diagrama simbolizan el fraccionamiento de la fase indicada. C.
corresponde a un acercamiento del recuadro de bordes punteados presenta en la Figura 6.3.B. La simbología se
muestra en la parte inferior de los diagramas.

111
A su vez, las Traquitas corresponderían a los productos finales del fraccionamiento
cristalino a partir de, al menos, dos magmas basanítico distintos, no siendo necesario
recurrir a otros mecanismos de diferenciación (mezcla de magmas o fusión parcial de
otras litologías) para dar cuenta de sus características químicas y petrográficas (Sección
6.2). Luego, los bajos contenidos de ΣFe2O3, MgO, CaO, TiO2 y P2O5 exhibidos por la
totalidad del grupo de FLD, en comparación con las rocas menos diferenciadas, estarían
relacionados esencialmente a la precipitación de minerales máficos, entre ellos olivino y
clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti, y también a plagioclasa (en las Traquitas de Altas HREE)
y fases accesorias tales como apatito.

Como se explicó en la sección anterior (Sección 6.2), las notables anomalías de Eu


(Figura 5.20.C), en conjunto con las menores concentraciones absolutas de Sr y Ba
(Figura 5.16), exhibidas por los FLD de Altas HREE, se relacionarían al fraccionamiento
de feldespato plagioclasa y alcalino desde un líquido basanítico de química similar al del
Plateau (o eventualmente similar al de los productos volcánicos de San Ambrosio).

Finalmente, el rango acotado en la abundancia de MREE (en comparación con las


LREE y las HREE, en un gráfico logarítmico; Figura 5.19) que exhibe la colección de
muestras de la isla San Félix respondería al control originado por el fraccionamiento
ubicuo de clinopiroxeno (Figura 6.4.A); mineral que disminuiría el carácter
incompatible de estos elementos (Kd ≥ 0,42 desde el Sm al Lu, en líquidos basaníticos,
según Adam & Green [1996]). Eventualmente, en los FLD (al menos en los de Bajas
HREE), el fraccionamiento de kaersutita también aportaría al control del contenido de
MREE (Kd > 0,65 desde el Sm al Lu, según Bottazzi et al. [1999]).

6.3.1. MODELACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO CRISTALINO

6.3.1.1. GENERALIDADES

En el apartado anterior, se realizó un análisis cualitativo de las variaciones


químicas y de las fases que podrían estar involucradas. Con el fin de complementar este
análisis, a continuación, se hace una cuantificación (de primer orden) del grado de
fraccionamiento de fases minerales necesario para recrear las diferencias químicas (en
elementos mayores), entre las distintas unidades geológicas aquí definidas. Para esto, se
realiza una modelación de fraccionamiento cristalino basado en una aproximación de
mínimos cuadrados (Bryan et al., 1969).

La metodología propuesta por Bryan et al., 1969 y las consideraciones tomadas en


la presente modelación son exhibidas en la Sección 1.5.6.

6.3.1.2. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN

En la Tabla 6.1 se exhiben los resultados obtenidos de la modelación.

112
Tabla 6.1. Resultados de los modelos de cristalización fraccionada, mediante aproximación de mínimos cuadrados en
elementos mayores. Las abreviaciones minerales fueron tomadas de Siivola & Schmid (2007) y corresponden a: Ap =
Apatito; Cpx = Clinopiroxeno; Krs = Kaersutita; Ox Fe-Ti = Óxidos de Fe-Ti; Ne = Nefelina; Ol = Olivino; Pl =
Plagioclasa; Sdl = Sodalita. a = Datos de química mineral tomados de Thompson et al., 2001; b = Clinopiroxeno
correspondiente la muestra OC220913-15; c = Apatito correspondiente la muestra OC200913-7; Pl1 y Pl2 = Plagioclasa
correspondiente a la muestra OC210913-2. d = ΣR2 sin considerar la diferencia de Na2O; e = ΣR2 sin considerar la
diferencia de K2O. ΣFeO = Todo el contenido de hierro expresado como FeO. El detalle de la composición mineral y de
las muestras utilizadas se encuentra en la Tabla Suplementaria H-1 y H-2, respectivamente.

Modelo A: Embarcadero
Parental (A) OC220913-1
Hijo (B) OC210913-8
Relación A = 0,96·B + (0,04·Ol)
(A)medido 43,71 2,93 11,90 11,65 13,61 0,18 10,30 - - 0,79
(A)calculado 43,58 2,83 11,52 11,53 13,52 0,18 10,48 - - 0,80
(A)calc.-(A)med. -0,13 -0,10 -0,38 -0,12 -0,09 0,00 0,18 - - 0,01 0,22
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo B: Embarcadero a Plateau Superior
Parental (A) OC210913-8
Hijo (B) OC210913-2
Relación A = 0,78·B + (0,04·Ol + 0,11·Cpx + 0,03·Ox Fe-Ti + 0,04·Pla)
(A)medido 43,66 2,95 12,03 11,57 12,04 0,18 10,92 3,22 - -
(A)calculado 44,31 3,47 12,25 11,92 12,19 0,14 10,88 2,99 - -
(A)calc.-(A)med. 0,65 0,52 0,22 0,35 0,15 -0,04 -0,04 -0,23 - - 0,95
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo C: Plateau Superior
Parental (A) OC210913-2
Hijo (B) OC210913-3
Relación A = 0,87·B + (0,07·Ol + 0,03·Cpx + 0,01·Ox Fe-Ti + 0,02·Pl)
(A)medido 45,19 3,02 12,59 11,49 11,33 0,17 10,27 3,60 1,61 0,73
(A)calculado 45,52 3,28 12,51 11,57 11,29 0,17 10,07 3,42 1,48 0,69
(A)calc.-(A)med. 0,33 0,26 -0,08 0,08 -0,04 0,00 -0,20 -0,18 -0,13 -0,04 0,28
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo D: Basanita del Plateau a Traquita de Altas HREE
Parental (A) OC210913-3
Hijo (B) OC200913-10
Relación A = 0,20·B + (0,09·Ol + 0,32·Cpx + 0,10·Ox Fe-Ti + 0,23·Pl + 0,05·Sdl + 0,02·Ap)
(A)medido 46,24 3,23 13,53 11,04 8,83 0,18 10,65 3,81 1,69 0,79
(A)calculado 46,24 3,84 13,37 10,77 8,74 0,10 10,46 3,72 1,24 0,82
(A)calc.-(A)med. 0,00 0,61 -0,16 -0,27 -0,09 -0,09 -0,19 -0,09 -0,45 0,03 0,73
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2 O 5 ΣR2
Modelo E: Magma Primario a Cerro Amarillo
Parental (A) OC220913-1
Hijo (B) OC220913-15
Relación A = 0,80·B + (0,08·Ol + 0,12·Cpx + 0,01·Ox Fe-Ti)
(A)medido 43,71 2,93 11,90 11,65 13,61 0,18 10,30 - - -
(A)calculado 43,58 3,32 11,47 11,48 13,42 0,15 10,10 - - -
(A)calc.-(A)med. -0,13 0,39 -0,43 -0,17 -0,19 -0,03 - - - 0,92
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2 O 5 ΣR2

113
Tabla 6.1. Continuación.

Modelo F1: Cerro Amarillo


Parental (A) OC220913-15
Hijo (B) OC220913-3
Relación A = 0,88·B + (0,06·Ol + 0,05·Cpx + 0,01·Ox Fe-Ti)
(A)medido 43,61 3,43 12,81 11,98 10,56 0,17 9,46 - - 1,15
(A)calculado 44,34 3,78 12,79 12,45 10,61 0,16 9,26 - - 1,28
(A)calc.-(A)med. 0,73 0,35 -0,02 0,47 0,05 -0,01 -0,20 - - 0,13 0,93
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo F2: Cerro Amarillo
Parental (A) OC220913-15
Hijo (B) OC220913-3
Relación A = 0,85·B + (0,06·Ol + 0,06·Cpx + 0,03·Ox Fe-Ti)
(A)medido 43,61 3,43 12,81 - 10,56 0,17 9,46 3,91 - 1,15
(A)calculado 43,90 4,03 12,63 - 10,57 0,16 9,31 4,27 - 1,24
(A)calc.-(A)med. 0,29 0,60 -0,18 - 0,01 -0,01 -0,15 0,36 - 0,09 0,63
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo F3: Cerro Amarillo
Parental (A) OC220913-15
Hijo (B) OC220913-3
Relación A = 0,80·B + (0,06·Ol + 0,09·Cpx + 0,03·Ox Fe-Ti + 0,02·Nea)
(A)medido 43,61 3,43 12,81 - 10,56 0,17 9,46 3,91 - 1,15
(A)calculado 43,90 4,05 12,70 - 10,61 0,16 9,36 4,26 - 1,17
(A)calc.-(A)med. 0,29 0,62 -0,11 - 0,05 -0,01 -0,10 0,35 - 0,02 0,62
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo G1: Basanita de Cerro Amarillo a Traquita de Bajas HREE
Parental (A) OC220913-3
Hijo (B) OC200913-7
Relación A = 0,24·B + (0,11·Ol + 0,15·Cpxb + 0,11·Ox Fe-Ti + 0,10·Pl1 + 0,06·Krsa + 0,04·Apc + 0,19·Pl2)
(A)medido 44,66 3,82 14,19 12,25 7,99 0,18 9,40 4,96 1,08 1,46
(A)calculado 44,84 4,25 14,45 12,07 8,02 0,11 9,23 3,25 1,43 1,81
(A)calc.-(A)med. 0,18 0,43 0,26 -0,18 0,03 -0,07 -0,17 -1,71 0,35 0,35 3,53 (0,60)d
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2
Modelo G2: Basanita de Cerro Amarillo a Traquita de Bajas HREE
Parental (A) OC220913-3
Hijo (B) OC200913-7
Relación A = 0,22·B + (0,05·Ol + 0,29·Cpx + 0,10·Ox Fe-Ti + 0,20·Nea + 0,10·Krsa + 0,03·Ap)
(A)medido 44,66 3,82 14,19 12,25 7,99 0,18 9,40 4,96 1,08 1,46
(A)calculado 44,28 4,50 14,00 11,56 8,16 0,10 8,96 4,46 2,44 1,40
(A)calc.-(A)med. -0,38 0,68 -0,19 -0,69 0,17 -0,08 -0,44 -0,50 1,36 -0,06 3,43 (1,60)e
SiO2 TiO2 Al2O3 ΣFeO MgO MnO CaO Na2O K2O P2O5 ΣR2

Tras la modelación, se desprende que para poder recrear las variedades


composicionales de las series de rocas básicas escogidas se necesita cerca de un 35% de
fraccionamiento (suma de varios pasos; los ejemplares más diferenciados de cada serie
corresponden a un 65% de líquido residual) a partir de un magma primario,
representado aquí por la muestra OC220913-1. Las fases que controlarían la evolución
química de las rocas de la serie “Plateau” serían olivino, clinopiroxeno, plagioclasa y
óxidos de Fe-Ti, en ese orden de preponderancia; mientras que para la serie “Cerro
114
Amarillo” el clinopiroxeno sería el mineral más importante, seguido de olivino y óxidos
de Fe-Ti.

Particularmente, en las modelaciones F2 y F3 (Tabla 6.1) se elimina del cálculo el


ΣFeO, pues este óxido es mayor en el magma “hijo” y no seguiría la tendencia mostrada
por el grueso de las rocas de las islas (esto es: disminución conforme aumenta el grado
de diferenciación). En el paso F3 (Tabla 6.1) se introduce la fase nefelina en el análisis, la
que no genera mayores ajustes en el resultado, siquiera en el contenido de Na2O, por lo
que se escoge la modelación F2 como la que mejor explicaría el fraccionamiento entre las
rocas de la serie Cerro Amarillo (fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y óxidos de
Fe-Ti; no se considera el ΣFeO ni el K2O en el análisis).

En tanto, para reproducir un líquido con la composición como el de las Traquitas


de Altas HREE desde la muestra más evolucionada del Plateau (modelación D; Tabla
6.1), se necesitaría un 80% de fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-
Ti, plagioclasa, sodalita y apatito. No obstante, sumando el fraccionamiento de cada paso
modelado, estas traquitas corresponderían al 13% del líquido residual. A su vez, para dar
cuenta con las traquitas relacionadas a la serie “Cerro Amarillo”” (FLD de Bajas HREE;
Sección 6.2), se realizan dos modelaciones, G1 y G2 (Tabla 6.1), respectivamente. En
ambas se consideran las fases olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti, apatito, kaersutita;
pero G1 es modelado con dos composiciones distintas de plagioclasa, mientras que G2
solo con nefelina (esto, por las dificultades para dar con un resultado relativamente
satisfactorio). Los resultados obtenidos son similares, esto a pesar de las diferencias en
el fraccionamiento individual de cada fase. Se desprende que una traquita como las del
grupo FLD de Baja HREE (muestra OC200913-7) corresponde a cerca del 23%
(promedio entre ambas modelaciones) del líquido residual de la muestra más
diferenciada de Cerro Amarillo (OC220913-3); ahora, considerando el fraccionamiento
total a partir de un magma primario (muestra OC220913-1), la traquita corresponde al
17% del líquido residual. Si bien el parámetro ΣR2 está lejos de ser un valor confiable
(> 3, en ambas modelaciones), excluyendo la diferencia en el valor de Na2O o de K2O
(óxidos de comportamiento “disperso” en las unidades básicas de San Félix; Figura 5.14
y Figura 5.15), este parámetro se ajusta a valores de hasta 0,6 (ΣR2 en la modelación G1);
un error pequeño si se considera la ausencia de miembros intermedios en la serie, los
cuales aportarían información más precisa sobre la química de las fases que se
fraccionan.

Finalmente, la gran dificultad del procedimiento es el comportamiento poco claro


que exhiben ciertos elementos, por ejemplo, Na, K y P; sumado a la ausencia de fases
que puedan explicar tales conductas. Luego, para no inducir un error mayor en las
aproximaciones, los óxidos de los elementos mencionados son excluidos, menoscabando
la confiabilidad de la modelación. Sin embargo, los resultados obtenidos son similares a
los de otras publicaciones que han utilizado esta metodología en suites de rocas
altamente alcalinas (le Roex et al., 1990; Ablay et al., 1998), inclusive al comparar el

115
porcentaje necesario de fraccionamiento para reproducir un líquido fonolítico/traquítico
(entre 83-87% de fraccionamiento en este trabajo y entre 80-90% en le Roex et al., 1990
y en Ablay et al., 1998).

A pesar de lo discutido, no se puede asegurar que el fraccionamiento cristalino sea


el mecanismo exclusivo capaz de explicar las diferencias composicionales entre los
distintos grupos de rocas, siquiera las diferencias internas de los grupos. Por lo que no se
descarta la posibilidad que estén involucrados también otros mecanismos, entre ellos,
diferentes grados de fusión parcial en la fuente (la que a su vez podría ser heterogénea) o
procesos de alteración como por ejemplo, reemplazo de feldespatoides por analcima.

6.4. CARACTERIZACIÓN DE SAN FÉLIX COMO HOTSPOT

Con el fin de enfocar el análisis a realizar en la Sección 6.5, a continuación se


evalúan las características de San Félix como punto caliente. Tal como se mencionó en la
Sección 2.2, Courtillot et al. (2003) reconocen en San Félix solo un rasgo (eventualmente
podrían ser dos) distintivo de plumas mantélicas profundas, sobre un total de cinco.
Debido a la exigua “puntuación” (1 a 2, sobre un total de 5), se descarta que San Félix
tenga un origen mantélico profundo. En tanto, con respecto a la valoración de San Félix,
estos autores ponen en duda la existencia de un track volcánico. Sin embargo, es fácil
reconocer (incluso en batimetrías de baja resolución, por ejemplo, GEBCO 26) la
presencia de un alineamiento E-O (más precisamente OSO-ENE; Figura 6.4) entre
montes submarinos (como es señalado por Crough, 1983), el cual es extensible desde el
oeste de la isla San Félix hasta la fosa frente a la bahía de Taltal.

Este lineamiento volcánico podría ser explicado por (1) un “hotspot” superficial,
litosférico, producto de una fractura (crackspot) por cambios en la geometría de la placa
subductada, como es propuesto por Anderson (2005), para el caso de San Félix; o (2) por
una pluma mesomantélica o secundaria. Considerando el primer caso, los productos
volcánicos de San Félix deberían presentar una signatura isotópica deprimida, semejante
a la exhibida por rocas de la corteza oceánica creada en la dorsal del Pacífico Oriental
(“East Pacific rise” [“EPR”], particularmente en su porción sur; Figura 1.1.A; Figura 2.6),
pues la fuente mantélica involucrada sería la misma. Sin embargo, análisis isotópicos en
muestras obtenidas de las islas San Félix y San Ambrosio (Gerlach et al., 1986; Cheng et
al. (1999); Haase et al., 2000) revelan que la fuente de magma de San Félix es una
fuente enriquecida (Sección 2.4.2), significantemente distinta a la del EPR (Figura 2.6).
Además, esta diferencia isotópica no es atribuible a la pluma mantélica de Pascua (como
podría ser contrargumentado), pues se descarta la posibilidad que material proveniente
de esta pluma sea parte de la fuente magmática de San Félix (Sección 2.4.2; Haase et al.,
2000). Más aún, la fuente mantélica de San Félix puede ser considerada como una
fuente con características propias (Sección 2.4.2; Ray et al., 2012).

26 “General Bathymetric Chart of the Oceans”.


116
Figura 6.5. Lineamiento OSO-ENE entre las islas San Félix y San Ambrosio y montes submarinos sobre la placa de
Nazca. Circunferencia naranja marca la posición de un monte submarino al oeste de la isla San Ambrosio (distancia
entre edificios volcánicos: 150 km aproximadamente). Los triángulos de color burdeos corresponden a la ubicación de
montes submarinos con una composición química de elementos mayores similar a la mostrada por las rocas de la isla
San Félix (Pan & Batiza, 1998; Tabla Suplementaria G-1). hmax = Altura máxima del monte submarino; Prof. Promedio
= Profundidad promedio del piso oceánico alrededor del monte submarino. Imagen en proyección Mercator, tomada
de GeoMapApp (base de datos batimétricos GEBCO). Escala batimétrica y topográfica se exhibe en la parte inferior de
la figura.

Por otro lado, anomalías termales reconocidas bajo el manto de San Félix (Sección
2.4.1; Boschi et al, 2007; Zhao, 2007; Zhao et al., 2013); el abombamiento del punto
caliente (hotspot swell) observado de ~700 m de altura (Crough, 1983); el alcance del
volcanismo (presencia de montes submarinos con una química altamente alcalina, muy
similar a la de San Félix, a distancias de hasta 130 km de la isla; Figura 6.4; Pan &
Batiza, 1998; Tabla Suplementaria G-1); y las características isotópicas mencionadas
previamente; favorecen la suposición que San Félix tiene su origen en una pluma termal
de profundidad media, por sobre la hipótesis que plantea un volcanismo tipo crackspot.
De aquí en más, para efectos de esta memoria, el punto caliente de San Félix será
considerado como una pluma mesomantélica.

6.5. SAN FÉLIX Y SAN AMBROSIO: DISTINTAS ETAPAS


EVOLUTIVAS DE UN MISMO COMPLEJO VOLCÁNICO DE
INTRAPLACA

Considerar solo las características petrográficas y geoquímicas (restringidas a


elementos mayores y traza) de las rocas volcánicas de la isla San Félix (SF), limita el
alcance del análisis acerca de la fuente mantélica involucrada en su génesis, pues se tiene
117
en cuenta una variable espacial acotada (San Félix es una isla pequeña, con un eje mayor
~2,7 km) en un periodo de tiempo restringido (periodo de actividad volcánica mínimo de
ca 0,2 Ma, considerando las edades disponibles; Sección 2.4.3). Luego, con el fin de
poseer más herramientas para este análisis, se integra también información disponible
acerca de la isla San Ambrosio (SA).

En la comparación geoquímica que se realiza entre estas dos islas, no se consideran


las rocas más evolucionadas, es decir, el grupo de FLD (SF) y un dique traquibasáltico
potásico de SA (muestra JR220913-12; Tabla Suplementaria I-1; Figura 5.10), pues sus
rasgos químicos estarían controlados principalmente por procesos de diferenciación
(como fraccionamiento cristalino) y no representarían fielmente las características de la
fuente; tampoco es considerado el ejemplar de San Ambrosio correspondiente a un
enclave ultramáfico (muestra JR220913-11). Los datos composicionales de las rocas de la
isla San Ambrosio (Tabla Suplementaria I-1) han sido tomados de Lara et al. (en prep.).
Además, para facilitar las comparaciones y la discusión, los ejemplares de los
Fragmentos Mayores Basaníticos (FMB), las Coladas Lingüiformes (CL) y Punta Bari son
reagrupados en una unidad ficticia llamada “unidad Cerro Amarillo” (o simplemente
“Cerro Amarillo”), debido a la semejanza química exhibida entre estos grupos.

100
Roca/Manto Primitivo

10

1
Rb Ba Th U Nb Ta K La Ce Pb Pr Sr P Nd Zr Hf Sm Eu Ti Gd Tb Dy Y Ho Er Tm Yb Lu
San Ambrosio (SA) San Félix (SF) Unidad Plateau (SF) Cerro Amarillo (SF)

Figura 6.6. Diagramas multielementos normalizados al Manto Primitivo (Hofmann, 1988; salvo P tomado de Sun &
McDonough, 1989), para el valor promedio de concentración de cada elemento en los siguientes grupos de rocas: isla
San Ambrosio (Lara et al., en prep.; Tabla Suplementaria I-1.); isla San Félix (sin considerar el grupo de FLD); unidad
Plateau; Cerro Amarillo el cual corresponde a las rocas volcánicas básicas asociados a este centro eruptivo (grupo:
FMB, CL y Punta Bari). El detalle de cada muestra se encuentra en la Figura Suplementaria E-3. La simbología se
encuentra en la parte inferior del diagrama.

118
Como se ha mostrado a lo largo de este trabajo, las rocas pertenecientes a la isla
San Félix corresponden principalmente a basanitas altamente alcalinas. En tanto, los
ejemplares de la isla San Ambrosio exhiben una menor alcalinidad, siendo estos basaltos
alcalinos a basaltos transicionales (Figura 5.10).

En la figura Figura 6.6, se aprecia que SA, el Plateau y Cerro Amarillo (valores
composicionales de las islas calculado como el promedio de abundancia entre sus
ejemplares básicos) exhiben patrones similares. Sin embargo, comparativamente Cerro
Amarillo posee las más altas concentraciones en la totalidad de elementos
incompatibles, salvo para el Rb y algunas HREE [Er, Tm, Yb y Lu]; cuyas
concentraciones máximas son ostentadas por el Plateau y SA, respectivamente. Las
mayores concentraciones en elementos incompatibles entre el Plateau y SA las presenta
el Plateau, a excepción de Zr, Hf, Ti, Dy y las HREE desde el Ho al Lu. En general, se
observa un enriquecimiento progresivo en elementos más incompatibles, a medida que
aumenta la alcalinidad de la unidad o de la isla.

Lo anterior, sumado a concentraciones similares de HFSE menos incompatibles


exhibidas entre SA y las unidades de SF, hace que razones LILE/HFSE o HFSE/HFSE
puedan ser utilizadas como índices de alcalinidad o del grado de fusión parcial (criterio
utilizado por Reyes Vizcarra [2012]). Para visualizar las diferencias de alcalinidad, en la
Figura 6.7 se grafican las siguientes razones: Ba/Zr versus La/Yb (Figura 6.7.A), Nb/Zr
vs. La/Yb (Figura 6.7.B) Nb/Ta vs. Ba/Yb (Figura 6.7.C) y Nb/Y vs. La/Yb (Figura 6.7.D).
El promedio de cada unidad/isla de estas razones es mostrado en la Tabla 6.2.
Tabla 6.2. Promedio de razones de elementos incompatibles (LILE/HFSE y HFSE/HFSE) para las islas San Félix y
San Ambrosio, y para las unidades Plateau y Cerro Amarillo. Los valores máximos son mostrados en negrita; los
mínimos en cursiva (los que corresponden unicamente a la isla San Ambrosio).

Razón San Ambrosio (SA) San Félix (SF) Plateau Cerro Amarillo
La/Yb 24,62 38,59 32,95 49,88
Ba/Yb 249 516 514 519
Ba/Zr 1,60 3,01 3,41 2,19
Nb/Ta 16,55 17,86 17,81 17,96
Nb/Y 2,22 3,11 2,78 3,78
Nb/Zr 0,19 0,27 0,28 0,25

Como es de esperar, San Félix muestra mayores valores que San Ambrosio en las
razones de los elementos incompatibles estudiados. No obstante, entre las unidades de
San Félix, los valores máximos son distribuidos entre el Plateau y Cerro Amarillo (y no
ostentados exclusivamente por Cerro Amarillo, como es de suponer debido a su mayor
alcalinidad). En particular, que el Plateau exhiba las mayores razones de Ba/Zr y Nb/Zr
(Figura 6.7) sugiere que la fuente de esta unidad está deprimida en Zr o,
alternativamente, que el sólido parental está constituido por una fase capaz de retener a
dicho elemento (por ejemplo, circón, debido a que el Zr es un constituyente fundamental
de esta fase). Este empobrecimiento puede ser inferido gráficamente de la fuerte
inflexión negativa que posee el Plateau en Zr y Hf (elementos de comportamiento

119
geoquímico similar), en el diagrama multielementos de la Figura 6.6. Cerro Amarillo
también presenta una inflexión negativa en ambos elementos, aunque esta se expresa de
modo atenuado.

A 4,5 B 0,40
4,0
0,35 Kōloa (Kaua’i)
3,5
3,0 0,30
2,5

Nb/Zr
Ba/Zr

0,25
2,0
1,5 0,20
Plateau (SF)
1,0
Cerro Amarillo 0,15
0,5 San Ambrosio (SF)
0,0 0,10
10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60
La/Yb La/Yb

21
San Félix
D 4,5

20 4,0

19 3,5
3,0
18
2,5
Nb/Ta

Nb/Y

17
2,0
16
1,5
15 1,0
14 0,5
13 0,0
100 200 300 400 500 600 700 0 20 40 60 80
Ba/Yb La/Yb

Cerro Amarillo: Plateau:


Fragmentos Mayores
picro-Basaníticos
traqui- (FMB)
traquiand.
andesita Embarcadero
traquita /
foidita
tefrita
Coladas Lingüiformes fonotefrita
/ (CL)
basanita fonolita
basaltotefrifonolita
traquiandesita
andesita
Plateau dacita
Superior series
riolita
series
(PS) alcalinas
subalcalinas
basalto basalto basáltica
basáltica traquidacita
Punta Bari (PB) Cuerpos Volcánicos Menores (CVM)
SB2 SB3
San Ambrosio (SA) SB4

Figura 6.7. Diagramas de razones de elementos incompatibles (LILE/HFSE y HFSE/HFSE) versus razones de
elementos incompatibles (LILE/HFSE y HFSE/HFSE), para las rocas pertenecientes a las islas San Félix (campo
verde) y San Ambrosio (campo rojo). Las muestras de San Félix se han dividido en dos unidades: Plateau (campo azul)
y Cerro Amarillo (campo amarillo). El campo gris corresponde a la unidad Kōloa la que representa el volcanismo
rejuvenecido de la isla Kaua’i (Garcia et al., 2010). La simbología se muestra en la parte inferior de los diagramas.

120
Las rocas del Plateau no solo estarían deprimidas en Zr, sino que también estarían
enriquecidas en Ba y Sr, con concentraciones similares a las de Cerro Amarillo (en el
caso del Sr, mayores que Cerro Amarillo; Figura 6.6), situación que explicaría las
notables diferencias en las razones de Ba/Zr exhibidas por SA y las unidades de SF; y las
similitudes en las razones de Ba/Yb entre el Plateau y Cerro Amarillo. Considerando que
el Ba y el Sr son elementos altamente móviles, no es posible realizar interpretaciones
confiables acerca de las características de la fuente.

Basándose en la composición química de muestras de diferentes complejos


volcánicos de intraplaca, se ha propuesto para la fuente mantélica de OIB un valor
promedio de Nb/Ta igual a 15,9 ± 0,6 (Pfänder et al., 2007). La razón promedio de
Nb/Ta de la isla SA (16,55; Tabla 6.2) está dentro del error propuesto para la fuente
mantélica de OIB. Sin embargo, los valores promedios de las unidades de SF (Nb/Ta
igual a 17,81 y a 17,96, para el Plateau y Cerro Amarillo, respectivamente; Tabla 6.2) son
superiores al de la fuente mantélica de OIB. Un mecanismo capaz de aumentar la razón
Nb/Ta en el manto es el metasomatismo por fundidos carbonáticos (Green, 1995), lo que
sugiere que la fuente magmática de SA y SF contiene litologías mantélicas
metasomáticas; mismas litologías propuestas para la génesis OIB alcalinos, según Niu
(2008, 2009) y Pilet et al. (2008) (Sección 2.3).

En tanto, las razones Nb/Y versus La/Yb (Figura 6.7.D) son las que presentan
mejor correlación entre las variaciones de alcalinidad/grado de fusión y las distintas
unidades estudiadas, incluida la isla SA (mayores valores de las razones evidenciarían
mayor grado de alcalinidad o menores grados de fusión parcial).

Por otro lado, la proximidad espacial entre las islas San Félix y San Ambrosio (~20
km de distancia), la pertenencia al mismo gran volcán escudo, la existencia de un hiato
volcánico de ca 2,5 Ma, como máximo, representado por la edad de las islas (edad del
Plateau ca 0,4 Ma, en Haase et al. [2000]; edad de San Ambrosio medida en dique y
lava ca 2,9 Ma, en González-Ferrán [1995]; Sección 2.4.3), sumado a un aumento en la
alcalinidad en la isla más joven, sugiere que San Ambrosio y San Félix representan el
volcanismo escudo (o eventualmente postescudo) y volcanismo rejuvenecido,
respectivamente, asociado al punto caliente San Félix.

La isla San Félix en su totalidad puede ser considerada como la expresión de un


volcanismo rejuvenecido, pese a las notables diferencias químicas (alcalinidad,
elementos mayores y traza, patrones de REE, etc.) entre las unidades Plateau y Cerro
Amarillo. Particularmente, las disimilitudes entre los productos volcánicos de SF son
menores que las exhibidas por la unidad de volcanismo rejuvenecido (unidad Kōloa) en
la isla Kaua’i (Garcia et al. [2010]), tal como se puede apreciar en la Figura 6.7 (unidad
Kōloa es representada con un campo gris). Otro hecho destacable en la isla de Kaua’i es
que el volcanismo rejuvenecido tiene peaks de alcalinidad en el inicio y fin de dicha fase,
con productos menos alcalinos en el medio, de modo análogo como ocurre en la
evolución total de una isla oceánica asociada a un hotspots. En consecuencia, las
121
variaciones de alcalinidad observadas en la secuencia Punta BariPlateauColadas
Lingüiformes, definida con base en lo expuesto en Sección 6.1), estarían dentro de lo
esperado.

Si la hipótesis planteada fuese correcta (es decir, cada isla representa una etapa
evolutiva particular, dentro de un gran volcán escudo asociada a un hotspot), se debería
poder encontrar diques de volcanismo rejuvenecido cortando secuencias pertenecientes
el escudo (o postescudo); y/o vestigios de San Ambrosio en las rocas más antiguas
presentes en San Félix, es decir, fragmentos líticos de química similar a la de San
Ambrosio en la unidad de Hialoclastitas de San Félix. Particularmente, el dique
muestreado, el cual corta la secuencia de lavas de San Ambrosio casi por completo, solo
presenta un mayor grado de diferenciación (traquibasalto potásico), atribuible a
cristalización fraccionada y no a una fuente magmática distinta. Por otro lado, como se
ha mostrado previamente, los FMB (líticos) de cerro Amarillo exhiben características
composicionales similares a las del resto de rocas de este centro eruptivo (bombas de
material juvenil, Coladas Lingüiformes), muy distintas a las rocas de San Ambrosio. No
obstante, no se descarta que los FLD de Altas HREE provengan de un magma básico
similar al que originó las rocas de San Ambrosio (Sección 6.2). Ahora bien, estos hechos
no son determinantes y el que no acontezcan (o no se haya comprobado su ocurrencia)
no implica que no exista la relación propuesta entre las islas. Por otro lado, considerando
que el volcanismo rejuvenecido es más bien puntual (pulsos de magma) y que no genera
una cobertura total en las islas oceánicas en que ocurre, perfectamente esta etapa
volcánica podría no expresarse en San Ambrosio (o al menos no en su porción
emergida).

Evaluando una vez más la hipótesis planteada, si San Ambrosio corresponde a un


volcanismo escudo o postescudo, el hotspot actualmente debería localizarse entre 180 y
225 km al oeste de San Ambrosio, considerando las velocidades mínimas y máximas
propuestas para la placa de Nazca a esta latitud (6,3 cm/año según Kendrick et al.,
[2003]; 7,8 cm/año según DeMets et al. [1990]) y la edad de la isla San Ambrosio (~2,9
Ma, según González-Ferrán [1995]). Además, debería haber evidencias de montes
submarinos entre la posible localización del punto caliente y la isla San Ambrosio.
Particularmente, se distingue un monte submarino aislado a ~150 km al oeste de San
Ambrosio (utilizando la batimetría pública GEBCO; Figura 6.4) lo que estaría acorde con
la característica mostrada por el resto del alineamiento volcánico, es decir un track
construido por pequeños pulsos volcánicos más que por un volcanismo continuo (San
Félix y San Ambrosio son los únicos fragmentos volcánicos emergidos; hecho que podría
reflejar una pluma termalmente débil [Haase et al., 2000]).

Finalmente, en virtud de lo discutido en párrafos previos y estimando tanto los


argumentos a favor como en contra del supuesto, se considera la hipótesis como factible.
Por tanto, en adelante se intenta caracterizar la fuente mantélica capaz de explicar los
rasgos geoquímicos exhibidos por las islas San Félix y San Ambrosio.

122
6.6. FUENTE MAGMÁTICA EN SAN FÉLIX

Con el fin de constreñir las características de la fuente mantélica involucrada en la


génesis de SF y SA, se plantean distintas hipótesis. En primera instancia, se testea la
factibilidad de que las diferencias exhibidas sean producto de cambios en el grado fusión
parcial a partir de una fuente fértil. Para esto, se realiza una modelación de fusión
parcial simple o en lotes (“batch melting”; los antecedentes para la modelación de fusión
parcial son presentados en la Sección 1.5.8) observando el comportamiento exhibido por
Nb y por Zr, dado que ambos elementos son incompatibles, inmóviles y el valor de sus
razones permanece relativamente constante en ejemplares de un mismo grupo (Figura
6.7). Luego, los resultados obtenidos son comparados con las concentraciones de Nb y de
Zr exhibidas por una selección de muestras (ejemplar con mayor Mg # de cada
grupo/isla; para el caso del grupo de CL y de la isla SA, se seleccionan dos muestras). La
fuente mantélica escogida es un manto primitivo (Nb = 0,713 ppm, Y = 4,55 ppm; Sun &
McDonough, 1989) y los coeficientes de partición global (“D”; “bulk distribution
coefficient”) son variados entre el valor máximo y mínimo para las distintas litologías
peridotíticas (valores D tomados de Pearce & Parkinson [1993]). Debido a que la fuente
escogida es el manto primitivo, no se consideran los coeficientes de partición global de
harzburgita. Los resultados son presentados en la Figura 6.8.

120 Concentraciones iniciales:


Nb = 0,713 ppm; Zr = 11,2 ppm
100

80
Nb [ppm]

0,01% 0,01%
0,1% 0,1%
60
0,5% 0,5%
40
1,0% 1,0% DNb = 0,01
1,5% 1,5%
2,0% 2,0%
20 DZr = 0,07 y 0,03

0
0 100 200 300 400 500
Zr [ppm]

Cerro Amarillo: Plateau:


traquita / series
tefritatraqui-
picro- traquiandesit
/ traquiand.
andesita
fonolita
foidita
Coladas Lingüiformes tefrifonolita
(CL)
fonotefrita
basalto andesita Embarcadero
dacita riolita
basanita
basalto
Punta Bari (PB) basáltica
basalto basáltica a traquidacita alcalinas
subalcalinas
Plateau Superior (PS)
SB2 SB3
San Ambrosio (SA) SB4

Figura 6.8. Concentración de Zr versus Nb en líquidos reproducidos bajo distintos grados de fusión parcial de una
fuente tipo manto primitivo (Sun & McDonough, 1989). DNb fijo, igual a 0,01; DZr varía entre 0,07 (curva roja) y
0,03 (curva azul). En cada curva se señala el grado de fusión parcial. Los resultados son comparados con las
concentraciones exhibidas por una selección de muestras de las islas SF y SA. La simbología se muestra en la parte
inferior del diagrama.

123
De la Figura 6.8 se desprende que existen combinaciones de DNb y de DZr capaces
de recrear líquidos magmáticos con concentraciones similares de Nb y Zr a las
mostradas por las rocas más primitivas de SA y de la unidad Plateau de SF,
considerando un manto primitivo (Sun & McDonough, 1989) como fuente. No obstante,
bajo estas condiciones, no se pueden generar líquidos con concentraciones de Nb y Zr
similares a las presentes en rocas de la unidad Cerro Amarillo. Para producirlo, se
necesita una fuente enriquecida en ambos elementos (Figura 6.9) o, en su defecto, DNb y
DZr inferiores a 0,01 y a 0,03, respectivamente. En virtud de los coeficientes de partición
mineral (“Kd”) propuestos por Pearce & Parkinson (1993), un DNb igual a 0,005 requiere
cerca de un 80% de olivino en la participación de la fusión, lo que a primera vista no
parece ser sensato, considerando el carácter refractario del olivino en comparación con
otras fases (clinopiroxeno, ortopiroxeno, por ejemplo). Luego, la fusión parcial de un
manto primitivo, con D y concentraciones iniciales como las sugeridas en la literatura (D
en Pearce & Parkinson [1993]; manto primitivo en Sun & McDonough [1989]), es
incapaz de recrear las concentraciones exhibidas por las rocas más primitivas de SA y de
las distintas unidades de SF.

160 Concentraciones iniciales:


Nb = 1,4 ppm; Zr = 15,7 ppm
140 0,01% 0,01%
0,1% 0,1%
120

100 0,5% 0,5%


Nb [ppm]

80
1,0% 1,0%
60 1,5% 1,5%
2,0% 2,0%
40 2,5% 2,5% DNb = 0,01

20 DZr = 0,07 y 0,03

0
0 100 200 300 400 500 600
Zr [ppm]

Cerro Amarillo: Plateau:


traquita / series
tefritatraqui-
picro- traquiandesit
/ traquiand.
andesita
fonolita
foidita
Coladas Lingüiformes tefrifonolita
(CL)
fonotefrita
basalto andesita Embarcadero
dacita riolita
basanita
basalto
Punta Bari (PB) basáltica
basalto basáltica a traquidacita alcalinas
subalcalinas
Plateau Superior (PS)
SB2 SB3
San Ambrosio (SA) SB4

Figura 6.9. Concentración de Zr versus Nb en líquidos reproducidos bajo distintos grados de fusión parcial de una
fuente enriquecida (concentraciones iniciales arbitrarias mayores a las del manto primitivo propuesto por Sun &
McDonough, 1989). DNb fijo, igual a 0,01; DZr varía entre 0,07 (curva roja) y 0,03 (curva azul). En cada curva se
señala el grado de fusión parcial. Los resultados son comparados con las concentraciones exhibidas por una selección
de muestras de las islas SF y SA. La simbología se muestra en la parte inferior del diagrama.

Posteriormente, se evalúa un modelo de fusión parcial con los mismos D del caso
anterior, pero esta vez se utiliza un “manto enriquecido” como fuente (Figura 6.9). Para

124
ello, arbitrariamente se incrementan en un 100% y un 40% las concentraciones
propuesta por Sun & McDonough (1989) para el Nb y Zr, respectivamente; es decir, en
este caso la concentración inicial corresponde a 1,4 ppm de Nb y a 15,7 ppm de Zr. Tal
como se puede inferir en la Figura 6.9, utilizando un manto enriquecido como fuente de
magma, es posible reproducir las concentraciones de Nb y Zr de las rocas más primitivas
de SF y SA, con porcentajes de fusión inferiores a 2,5%.

También, se realizaron modelos de fusión fraccionada (“fractional melting”),


utilizando los D y las concentraciones previamente mencionadas, con el fin de evaluar
las implicancias del mecanismo de fusión. Sin embargo, los resultados son similares a
muy bajos porcentajes de fusión (los cuales corresponden a los grados de fusión parcial
donde se lograrían las concentraciones presentes en las rocas de las islas estudiadas) y
solo se observan diferencias significativas a grados de fusión parcial mayores a 3%.
Debido a esto, los resultados no son presentados.

1000

100
Roca/Condrito C1

10

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Cerro Amarillo Plateau Superior (PS) Embarcadero San Ambrosio (SA)

Figura 6.10. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun & McDonough, 1989), para los
promedios composicionales de: la isla San Ambrosio (SA); la unidad Cerro Amarillo y los grupos Embarcadero y
Plateau Superior (PS). El campo gris corresponde al total de patrones de REE de las rocas de San Félix. La simbología
se muestra en la parte inferior dentro del diagrama.

Con respecto a los componentes de la fuente mantélica de las islas SF y SA, el


amplio rango de abundancia en LREE y la escasa variación en los contenidos de HREE
(considerando rocas de química básica; Figura 5.19 y Figura 6.10), sugiere la presencia
de alguna fase capaz de acomodar las REE pesadas, como por ejemplo hornblenda o

125
granate (ambas fases con Kd mínimos > 0,6 desde el Gd en adelante), según Rollinson
[1993], p. 108). Sin embargo, la ausencia de un patrón sistemático o común en el
diagrama de REE (Figura 6.10) entre las distintas unidades definidas indicaría además
que la fuente magmática es heterogénea o que, al menos, las fases que participan de la
fusión parcial lo hacen en proporciones distintas.

Por otro lado, la presencia de patrones de REE relativamente paralelos entre los
ejemplares de SA (Figura 6.11) indicarían que el cruzamiento de patrones de REE entre
SA y las unidades/grupos de SF (patrones calculados como el promedio composicional;
Figura 6.10) se deben a heterogeneidades entre las fuentes más que a un
comportamiento compatible (D > 1) de las HREE, como se podría llegar a pensar. Por lo
que la fuente de SA (o las fases que se funden) estaría enriquecida en HREE con respecto
a la de SF.

1000

100
Roca/Condrito C1

10

1
La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
JR220913-8 JR220913-9 JR220913-1 JR220913-10 JR220913-6
JR220913-13 JR220913-5 JR220913-3 JR220913-4 JR220913-14

Figura 6.11. Patrones de distribución de REE normalizados al Condrito C1 (Sun & McDonough, 1989), para rocas de
la isla San Ambrosio (SA). El campo gris corresponde al total de patrones de REE de las rocas de San Félix. La
simbología se muestra en la parte inferior dentro del diagrama.

En particular, los productos del Plateau están notoriamente deprimidos en Zr y Hf


(Sección 6.5; Figura 6.6; Figura 6.7.A; Figura 6.7.B), lo que podría deberse a un rasgo
propio de la fuente (es decir, que está deprimida en estos elemento) o, alternativamente,
que la fuente está constituida por algún mineral capaz de acomodar dichos elementos
(por ejemplo, circón). A su vez, la unidad Cerro Amarillo también está empobrecida en
Zr y Hf, sin embargo, tal rasgo se presenta atenuado; de lo contrario, considerando los
126
grados de fusión de las unidades (más altos para el Plateau), presentaría mayores
valores para la razón Nb/Zr que el Plateau (tal como ocurre entre las razones del grupo
Embarcadero y las del Plateau Superior o de los CVM; Figura 6.7.B). De esto se
desprende que, en cualquiera de los dos casos, los constituyentes del sólido parental del
Plateau se encuentran en menor proporción que en el de Cerro Amarillo. De igual
manera, lo expuesto indica que SF y SA poseen una fuente mantélica heterogénea.

Además, las unidades Plateau y Cerro Amarillo tendrían un componente


significativo de litologías mantélicas metasomáticas, como lo sugieren valores de la
razón Nb/Ta por sobre 17,0 (Figura 6.7.A; Green, 1995), a diferencia de lo que ocurre
con SA, la cual presenta un valor promedio de Nb/Ta dentro del esperado para OIB
(aunque ejemplares individuales también exhiben valores de Nb/Ta por sobre 17,0). Lo
anterior adquiere un notable sentido, considerando lo propuesto por Niu (2008, 2009) y
por Pilet et al. (2008) para la generación de OIB alcalinos mediante la asimilación
in-situ de vetas metasomáticas enriquecidas en elementos incompatibles (Sección 2.3).

Para los autores mencionados previamente, los productos volcánicos de SF y SA,


debido a su alcalinidad, deberían haberse formado por un aporte significativo de estas
vetas. Luego, se esperaría que: (1) los valores isotópicos exhibidos por las rocas de SF y
SA se asemejen a los de la dorsal mesoceánica del Pacífico Este (“EPR”) o, al menos, (2)
las rocas más alcalinas (o enriquecidas; rocas de SF) se acerquen hacia el extremo
composicional de la EPR. Sin embargo, considerando los estudios isotópicos realizados
en ejemplares de estas islas (Tabla 2.2; Figura 2.6; Gerlach et al., 1986; Cheng et al.,
1999; Haase et al., 2000), vetas enriquecidas tendrían isótopos enriquecidos. Luego, se
descarta un aporte relevante de litologías metasomáticas del manto litosférico bajo SF,
en la petrogénesis de estas islas.

No obstante, no se puede descartar la participación de vetas metasomáticas


litosféricas recicladas, ni tampoco la presencia de piroxenitas en la fuente, pues estas
litologías probablemente son las responsables de los productos OIB alcalinos (Sección
2.3). Considerando lo anterior, en conjunto con lo expuesto en secciones previas, se
propone para la génesis de SF un modelo similar al planteado por Garcia et al. (2010); el
cual consiste en la presencia de una pluma heterogénea, con una matriz peridotítica
fértil, refractaria (mayor temperatura del solidus que el de piroxenitas),
volumétricamente más importante, y, en su interior, glóbulos amorfos de distintas
litologías recicladas (Figura 6.10). Luego, la alcalinidad de las lavas podría responder a la
fusión en distintas proporciones entre litologías metasomáticas y material peridotítico
(Niu, 2008; Pilet et al., 2008), generando productos más alcalinos conforme la
participación de materia mantélico fértil (peridotítico) disminuye; o bien, por la fusión
de piroxenitas con una saturación variable de sílice (Sobolev et al., 2007), que, como se
puede suponer, mientras más insaturadas estén las piroxenitas más alcalinos serán los
fundidos.

127
De esta manera, la isla San Ambrosio (ca 2,9 Ma según González-Ferrán [1995]), de
carácter alcalino a transicional, se habría originado en una etapa de mayor actividad
volcánica, posiblemente de volcanismo escudo o postescudo, con mayores tasas de
fusión parcial y la fuente magmática involucrada estaría enriquecida en HREE con
respecto a la de San Félix.

Luego, tras un hiato máximo de actividad volcánica de 2,5 Ma, emerge la isla San
Félix (edad máxima de volcanismo insular ca 0,4 Ma, en Haase et al. [2000]), la que se
habría formado en una fase de volcanismo rejuvenecido, con menores grados de fusión,
generando productos de afinidad basanítica. En particular, la isla San Félix está
conformada por dos “unidades”: (1) la unidad Plateau de edad 0,4 Ma para su porción
superior (Haase et al., 2000), con mayores grados de fusión y productos fuertemente
deprimidos en Zr y Hf (lo que podría deberse a la presencia de circón en el sólido
parental o bien a una fuente previamente empobrecida durante el reciclamiento
producto de la subducción); y (2) la “unidad” Cerro Amarillo, que se expresa previo al
Plateau (grupo Punta Bari y unidad de Hialoclastitas) y posterior a él (Coladas
Lingüiformes de cerro amarillo con una edad ca 0,2 Ma según Lara et al. [en prep.])
(Sección 6.1), con un empobrecimiento en Zr y Hf sutil en comparación al del Plateau.

Finalmente, el modelo propuesto para la génesis de las islas San Ambrosio y San
Félix, es esquematizado en la Figura 6.10.

128
129

Figura 6.12. Modelo esquemático de la evolución magmática de las islas San Félix y San Ambrosio. En la figura se indican las etapas de volcanismo, sus edades, la
afinidad química de los magmas y las características químicas principales de la fuente, además de la velocidad aproximada de la litósfera (placa de Nazca). El grosor de
las líneas rojas (magmas en ascenso) indica el grado de fusión. Los colores de las litologías recicladas no representan una fase o componente en particular.

129
7. CONCLUSIONES
La isla San Félix está formada por dos cuerpos volcánicos principales: un cono de
tobas hialoclásticas palagonitizadas y un plateau de lavas basaníticas. Los productos
volcánicos generados son esencialmente rocas básicas y ultrabásicas, altamente
alcalinas. Estas rocas, independientemente de su estilo eruptivo, corresponden a
basanitas porfíricas con fenocristales de olivino, en una masa constituida por olivino,
clinopiroxeno (comúnmente con anillos ricos en Ti), óxidos de Fe-Ti y contenidos
variables de vidrio. Destaca la escasa presencia (< 10% modal) de plagioclasa en los
ejemplares basaníticos, siendo una fase importante (> 20% modal) solo en el grupo
“Plateau Superior”. Además, conformando parte del cono de hialoclastitas, se distinguen
fragmentos líticos traquíticos afaníticos de augita sódica y kaersutita, los que
corresponden a las rocas más diferenciadas que afloran en la isla San Félix.

La construcción de la isla San Félix y del islote González comienza con una etapa de
volcanismo submarino, en la cual se extruyen las lavas que posteriormente conforman
los fragmentos líticos de la toba de hialoclastitas; luego, sigue una etapa transicional
entre volcanismo submarino e insular, representado por la depositación de dos conos de
tobas (cerro Amarillo y parte del islote González). Ya en condiciones subaéreas, la
actividad volcánica prosigue con la efusión de los grupos de “Coladas Lingüiformes” (en
el islote González) y “Punta Bari”, concluyendo de esta manera el ciclo eruptivo asociado
al islote González. En tanto, San Félix continúa con la edificación del plateau de la isla,
representada por los grupos “Embarcadero” y “Plateau Superior” (ca 0,4 Ma).
Finalmente, los últimos eventos volcánicos están relacionados a la formación de los
“Cuerpos Volcánicos Menores” (conos parásitos), a las “Coladas Lingüiformes” de cerro
Amarillo (ca 0,2 Ma) y al colapso del cráter principal. Sin embargo, la temporalidad de
dichos sucesos no pudo ser determinada.

Se reconocen al menos dos familias dentro de las traquitas, las cuales serían el
producto final del fraccionamiento cristalino a partir de dos magmas básicos distintos.
La familia que presenta fuertes anomalías negativas de Eu y altas concentraciones en
HREE evolucionaría a partir de un líquido similar al que dio origen a la unidad
“Plateau” o, eventualmente, a las rocas de San Ambrosio. A su vez, las traquitas con
bajos contenidos de HREE serían el líquido residual de un magma parental similar al de
la unidad “Cerro Amarillo”.

La cristalización fraccionada de olivino + clinopiroxeno ± plagioclasa es un


mecanismo capaz de dar cuenta de las diferencias composicionales exhibidas por
algunos de los grupos de rocas basaníticas. Sin embargo, no se descarta que estas
disimilitudes sean también producto de diferentes grados de fusión parcial en una fuente
heterogénea o debido a procesos de alteración de feldespatoides (reemplazo por
analcima). Por su parte, la composición química de las traquitas evidenciaría el
fraccionamiento de augita sódica + apatito ± feldespato ± kaersutita.
130
La modelación de fraccionamiento cristalino basada en una aproximación de
mínimos cuadrados, muestra que la composición química de elementos mayores de los
ejemplares más evolucionados de las unidades básicas, puede ser reproducida tras un
35% de fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y óxidos de Fe-Ti. A su vez, para
reproducir los líquidos traquíticos se necesita cerca de un 80% (83 y 87% para las
traquitas de bajas HREE y de altas HREE, respectivamente) de fraccionamiento de estas
fases + plagioclasa + apatito ± kaersutita ± sodalita, partiendo de la composición
química del magma más primitivo muestreado.

La existencia de un lineamiento volcánico este-oeste entre San Félix y montes


submarinos, las anomalías termales observadas en el manto subyacente, el hotspot swell
medido, la presencia de montes submarinos con características químicas similares en un
radio de ~100 km desde San Félix, sumados a la signatura isotópica en rocas
correspondientes a las islas San Félix y San Ambrosio, sugiere que el hotspot de San
Félix tiene su origen en una pluma mesomantélica o secundaria, en desmedro de la
hipótesis que plantea un origen tipo crackspot.

Bajo este contexto, se propone que las islas San Ambrosio y San Félix corresponden
a las etapas de volcanismo escudo/postescudo y volcanismo rejuvenecido,
respectivamente, de un mismo complejo volcánico de intraplaca. Lo anterior, en virtud
de la proximidad entre las islas, un hiato máximo (de ~2,5 Ma) en la actividad volcánica
representado por la edades de San Ambrosio (ca 2,9 Ma) y de San Félix (ca 0,4 Ma) y,
finalmente, un aumento en la alcalinidad en la isla más joven (San Félix).

Las características químicas de los ejemplares estudiados (razones de elementos


incompatibles, patrones de REE, entre otras) sugieren que la fuente magmática de las
islas San Félix y San Ambrosio es una fuente enriquecida en elementos incompatibles,
heterogénea, compuesta por porciones metasomatizadas del manto y, además, debe
contener al menos una fase capaz de acomodar las HREE.

Teniendo en cuenta los aspectos señalados previamente, se considera al modelo de


pluma heterogénea con litologías máficas recicladas, como el más apto para explicar las
diferencias entre las islas San Ambrosio y San Félix, y entre las unidades volcánicas de
San Félix. El rango de alcalinidad de las lavas podría responder a la fusión de litologías
metasomáticas en conjunto con la participación variable de un componente peridotítico
(mayor fusión de peridotita generaría productos menos alcalinos) o a piroxenitas con
una saturación variable de sílice (piroxenitas más insaturadas generan productos más
alcalinos). Comparativamente, la fuente de San Ambrosio estaría enriquecida en HREE,
mientras que la fuente de San Félix estaría empobrecida en Hf y Zr, siendo este rasgo
significativo en los productos volcánicos de la unidad “Plateau”, pero se presentaría
atenuado en los ejemplares de la unidad “Cerro Amarillo”.

131
BIBLIOGRAFÍA
Ablay, G. J., Carroll, M. R., Palmer, M. R., Martí, J. Sparks, R. S. J. 1998.
Basanite-phonolite lineages of the Teide-Pico Viejo Volcanic Complex, Tenerife,
Canary Islands. Journal of Petrology. 39 (5). 905-936.
http://dx.doi.org/10.1093/petroj/39.5.905

Adam, J. & Green, T. 2006. Trace element partitioning between mica- and amphibole-
bearing garnet lherzolite and hydrous basanitic melt: 1. Experimental results and
the investigation of controls on partitioning behavior. Contributions to Mineralogy
and Petrology. 152 (1). 1-17. http://dx.doi.org/10.1007/s00410-006-0085-4

Anderson, D. L. 2000. The thermal state of the upper mantle; No role for mantle
plumes. Geophysical Research Letters. 27 (22). 3623-3626.
http://dx.doi.org/10.1029/2000GL011533

Anderson, D. L. 2001. Top-down tectonics?. Science. 293. 2016-2018.


http://dx.doi.org/10.1126/science.1065448

Anderson, D. L. 2005. Scoring hotspots: The plume and plate paradigm. Geological
Society of America Special Papers. 388. 31-54.
http://dx.doi.org/10.1130/0-8137-2388-4.31

Anderson, D. L. & Schramm, K. A. 2005. Global hotspot maps. Geological Society of


America Special Papers. 388. 19-29. http://dx.doi.org/10.1130/0-8137-2388-4.19

Arndt, N., Lesher, C. M., Barnes, S. J. 2008. Komatiite. 1st edition. Cambridge
University Press. 467 p.

Ballmer, M. D., Van Hunen, J., Tackley, P. J., Bianco, T. A. 2007. Non-hotspot volcano
chains originating from small-scale sublithospheric convection. Geophysical
Research Letters. 34. L23310. http://dx.doi.org/10.1029/2007GL031636

Best, M., G. 2003. Igneous and metamorphic petrology. 2nd edition. Blackwell Science.
729 p.

Bonatti, E., Harrison, C. G. A., Fisher, D. E., Honnorez, J., Schilling, J.-G., Stipp, J. J.,
Zentilli, M. 1977. Eastern volcanic chain (southeast Pacific): A mantle hot line.
Journal of Geophysical Research. 82 (17). 2457-2478.
http://dx.doi.org/10.1029/JB082i017p02457

Bottazzi, P., Tiepolo, M., Vannucci, R., Zanetti, A., Brumm, R., Foley, S. F., Oberti, R.
1999. Distinct site preferences for heavy and light REE in amphibole and the
prediction of Amph/LDREE. Contributions to Mineralogy and Petrology. 137 (1-2).
36-45. http://dx.doi.org/10.1007/s004100050580

132
Boschi, L., Becker, T. W., Steinberger, B. 2007. Mantle plumes: Dynamic models and
seismic images. Geochemistry, Geophysics, Geosystems. 8 (10).
http://dx.doi.org/10.1029/2007GC001733

Bryan, W. B., Finger, L. W., Chayes, F. 1969. Estimating proportions in petrographic


mixing equations by least-squares approximation. Science. 163. 926-927.
http://dx.doi.org/10.1126/science.163.3870.926

Chase, C. G. & D. R. Sprowl. 1983. The modern geoid and ancient plate boundaries.
Earth and Planetary Science Letters. 62. 314-320.
http://dx.doi.org/10.1016/0012-821X(83)90002-X

Cheng, Q. C., Macdougall, J. D., Zhu, P. 1999. Isotopic constraints on the Easter
Seamount Chain source. Contributions to Mineralogy and Petrology. 135 (2-3).
225-233. http://dx.doi.org/10.1007/s004100050508

Clague, D. A. & Dalrymple, G. B. 1987. The Hawaii-Emperor volcanic chain, Part I,


Geologic evolution. In: Decker, R. W., Wright, T. L., Stauffer, P. H. (Eds.).
Volcanism in Hawaii, Volume 1. U.S. Geological Survey Professional Paper 1350.
5-54.

Clouard, V. & Bonneville, A. 2001. How many Pacific hotspots are fed by deep-mantle
plumes?. Geology. 29 (8). 695-698.
http://dx.doi.org/10.1130/0091-7613(2001)029<0695:HMPHAF>2.0.CO;2

Courtillot, V., Davaille, A., Besse, J., Stock, J. 2003. Three distinct types of hotspots in
the Earth’s mantle. Earth and Planetary Science Letters. 205. 295-308.
http://dx.doi.org/10.1016/S0012-821X(02)01048-8

Cross, W., Iddings, J. P., Pirsson, L. V., Washington, H. S. 1902. A quantitative


chemico-mineralogical classification and nomenclature of igneous rocks. The
Journal of Geology. 10 (6). 555-690. http://www.jstor.org/stable/30060535

Crough, S. T. 1983. Hotspot swells. Annual Review of Earth and Planetary Sciences. 11.
165-193. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ea.11.050183.001121

Cserepes, L. & Yuen, D. A. 2000. On the possibility of a second kind of mantle plume.
Earth and Planetary Science Letters. 183. 61-71.
http://dx.doi.org/10.1016/S0012-821X(00)00265-X

DeMets, C., Gordon, R. G., Argus, D. F., Stein, S. 1990. Current plate motions.
Geophysical Journal International. 101 (2). 425-478.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-246X.1990.tb06579.x

Firth, R. 1943. Pacific islands, vol. 2. New York, Oxford University Press. 739 p.

133
Foulger, G. R. & Natland, J. H. 2003. Is "hotspot" volcanism a consequence of plate
tectonics?. Science. 300. 921-922. http://dx.doi.org/10.1126/science.1083376

Frey, F. A., Green, D. H., Roy, S. D. 1978. Integrated models of basalt petrogenesis: A
study of quartz tholeiites to olivine melilitites from South Eastern Australia
utilizing geochemical and experimental petrological data. Journal of Petrology. 19
(3). 463-513. http://dx.doi.org/10.1093/petrology/19.3.463

Frey, F. A., Wise, W. S., Garcia, M. O., West, H., Kwon, S.-T., Kennedy, A. 1990.
Evolution of Mauna Kea volcano, Hawaii: Petrologic and geochemical constraints
on postshield volcanism. Journal of Geophysical Research. 95. 1271-1300.
http://dx.doi.org/10.1029/JB095iB02p01271

Garcia, M. O., Swinnard, L., Weis, D., Greene, A. R., Tagami, T., Sano, H., Gandy, C. E.
2010. Petrology, geochemistry and geochronology of Kaua'i lavas over 4.5 Myr:
Implications for the origin of rejuvenated volcanism and the evolution of the
Hawaiian plume. Journal of Petrology. 51 (7). 1507-1540.
http://dx.doi.org/10.1093/petrology/egq027

Gerlach, D. C., Hart, S. R., Morales V. W. J., Palacios, C. 1986. Mantle heterogeneity
beneath the Nazca plate: San Felix and Juan Fernandez islands. Nature. 322.
165-169. http://dx.doi.org/10.1038/322165a0

Gill, Robin. 2010. Igneous rocks and processes: A practical guide. 1st edition.
Willey-Blackwell. 428 p.

González-Ferrán, O. 1995. Volcanes de Chile. Santiago, Instituto Geográfico Militar.


640 p.

Green, T. H. 1995. Significance of Nb/Ta as an indicator of geochemical processes in the


crust-mantle system. Chemical Geology. 120 (3-4). 347-359.
http://dx.doi.org/10.1016/0009-2541(94)00145-X

Greenough, J., Dostal, J., Mallory-Greenough, L. 2005. Igneous rock associations 4.


Oceanic island volcanism I: Mineralogy and petrology. Geoscience Canada. 32 (1).
29-45.

Haase, K. M., Mertz, D. F., Sharp, W. S., Garbe-Schönberg, C.-D. 2000. Sr-Nd-Pb
isotope ratios, geochemical compositions, 40Ar/39Ar data of lavas from San Felix
island (southeast Pacific): Implications for magma genesis and sources. Terra
Nova. 12. 90-96. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3121.2000.00278.x

Hamilton, W. B. 2003. An alternative Earth. GSA Today. 13 (11). 4-12.

Henderson, P. 1984. Rare earth element geochemistry. 1st edition. Elsevier Science
Publishers. 510 p.

134
Hibbard, M. J. 1995. Petrography to Petrogenesis. Prentice Hall. 587 p.

Hieronymus, C. F. & Bercovici, D. 2000. Non-hotspot formation of volcanic chains:


Control of tectonic and flexural stresses on magma transport. Earth and Planetary
Science Letters. 181. 539-554. http://dx.doi.org/10.1016/S0012-821X(00)00227-2

Hirschmann, M. M., Kogiso, T., Baker, M. B., Stolper, E. M. 2003. Alkalic magmas
generated by partial melting of garnet pyroxenite. Geology. 31 (6). 481-484.
http://dx.doi.org/10.1130/0091-7613(2003)031<0481:AMGBPM>2.0.CO;2

Hofmann, A. W. 1988. Chemical differentiation of the Earth: The relationship between


mantle, continental crust, and oceanic crust. Earth and Planetary Sciences Letters
90. 297-314. http://dx.doi.org/10.1016/0012-821X(88)90132-X

Hofmann, A. W. 1997. Mantle geochemistry: The message from oceanic volcanism.


Nature 385. 219-229. http://dx.doi.org/10.1038/385219a0

Hofmann, A. W. & White, W. M. 1982. Mantle plumes from ancient oceanic crust. Earth
and Planetary Science Letters. 57 (2). 421-436.
http://dx.doi.org/10.1016/0012-821X(82)90161-3

Hughes, C. J. 1982. Igneous petrology. Elsevier Scientific Publishing Company. 551 p.

Hutchison, C. S. 1974. Laboratory handbook of petrographic techniques. 1st edition. John


Wiley & Sons. 527 p.

Hutchison, C. S. 1975. The norm, its variations, their calculation and relationships.
Schweizerische Mineralogische und Petrographische Mitteilungen. 55. 243-256

Irvine, T. N. & Baragar, W. R. A. 1971. A guide to the chemical classification of the


common volcanic rocks. Canadian Journal of Earth Sciences. 8. 523-548.
http://dx.doi.org/10.1139/e71-055

Janoušek, V., Farrow, C., Erban, V. 2011. GCDkit geochemical data toolkit in R. Version
for Widows. Version 3.00. http://www.gcdkit.org/

Kendrick, E., Bevis, M., Smalley Jr., R., Brooks, B., Barriga Vargas, R., Lauría, E., Souto
Fortes, L. P. 2003. The Nazca-South America Euler vector and its rate of change.
Journal of South American Earth Sciences. 16 (2). 125-131.
http://dx.doi.org/10.1016/S0895-9811(03)00028-2

Lara, L. E. 2010. Las islas oceánicas de Chile. En: Díaz-Naveas, J., Frutos, J. (Eds).
Geología Marina de Chile. Comité Oceanográfico Nacional de Chile. Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Servicio Nacional de Geología y Minería de
Chile. pp. 44-47.

135
Le Bas, M. J., Le Maitre, R. W., Streckeisen, A., Zaneltin, B. 1986. A chemical
classification of volcanic rocks based on the total alkali-silica diagram. Journal of
Petrology. 27 (3). 745-750. http://dx.doi.org/10.1093/petrology/27.3.745

le Roex, A., Cliff, R. A., Adair, B. J. I. 1990. Tristan da Cunha, South Atlantic
geochemistry and petrogenesis of a basanite-phonolite lava series. Journal of
Petrology. 31 (4). 779-812. http://dx.doi.org/10.1093/petrology/31.4.779

Long, D. J. 2008. The geochemistry of the Gough island Basalts and their mantle source
region. Thesis of Master of Science. Cape Town, University of Cape Town,
Department of Geological Sciences.

Mahoney, J. J., White, W. M., Upton, B. G. J., Neal, C. R., Scrutton, R. A. 1996. Beyond
EM-1: Lavas from Afanasy-Nikitin Rise and the Crozet Archipelago, Indian Ocean.
Geology. 24. 615-618.
http://dx.doi.org/10.1130/0091-7613(1996)024<0615:BELFAN>2.3.CO;2

Middlemost, E. A. K. 1975. The basalt clan. Earth-Science Reviews. 11 (4). 337-364.


http://dx.doi.org/10.1016/0012-8252(75)90039-2

Middlemost, E. A. K. 1989. Iron oxidation ratios, norms and the classification of volcanic
rocks. Chemical Geology. 77. 19-26.
http://dx.doi.org/10.1016/0009-2541(89)90011-9

Montelli, R., Nolet, G., Dahlen, F. A., Masters, G., Engdahl, E. R., Hung, S.-H. 2004.
Finite-frequency tomography reveals a variety of plumes in the mantle. Science.
303. 338-343. http://dx.doi.org/10.1126/science.1092485

Montelli, R., Nolet, G., Dahlen, F. A., Masters, G. 2006. A catalogue of deep mantle
plumes: New results from finite-frequency tomography. Geochemistry, Geophysics,
Geosystems. 7 (11). http://dx.doi.org/10.1029/2006GC001248

Morgan, W. J. 1971. Convection plumes in the lower mantle. Nature. 230. 42-43.
http://dx.doi.org/10.1038/230042a0

Morgan, W. J. 1972a. Deep mantle convection plumes and plate motions. The American
Association of Petroleum Geologist Bulletin. 56. 203-213.

Morgan, W. J. 1972b. Plate motions and deep mantle convection. Geological Society of
America Memoirs. 132. 7-22. http://dx.doi.org/10.1130/MEM132-p7

Morimoto, N. 1988. Nomenclature of pyroxenes. Mineralogy and Petrology. 39. 55-76.


http://dx.doi.org/10.1007/BF01226262

Niu, Y. 2008. The origin of alkaline lavas. Science. 320. 883-884.


http://dx.doi.org/10.1126/science.1158378

136
Niu, Y. 2009. Some basic concepts and problems on the petrogénesis of intra-plate
ocean island basalts. Chinese Science Bulletin. 54. 4148-4160.
http://dx.doi.org/10.1007/s11434-009-0668-3

Niu, Y. & O’Hara, M. J. 2004. Mantle plumes are not from ancient oceanic crust: In:
Hekinian. R., Stoffers, P., Cheminée J.-L. (Eds). Oceanic Hotspots: Intraplate
submarine magmatism and tectonism. 1st edition. Springer. 480 p.
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-18782-7

Pan, Y. & Batiza, R. 1998. Major element chemistry of volcanic glasses from the Easter
Seamount Chain: Constraints on melting conditions in the plume channel. Journal
of Geophysical Research. 103. 5287-5304. http://dx.doi.org/10.1029/97JB03617

Parsons, L (Ed). 1994. Feldspars and their Reactions. NATO ASI Series. Series C:
Mathematical and Physical Sciences. Vol. 421. Springer Netherlands. 650 p.
http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-1106-5

Pearce, J. A. & Parkinson, I. J. 1993. Trace element models for mantle melting:
Application to volcanic arc petrogenesis. Geological Society of London, Special
Publications. 76. 373-403. http://dx.doi.org/10.1144/GSL.SP.1993.076.01.19

Pfänder, J. A., Münker, C., Stracke, A., Mezge, K. 2007. Nb/Ta and Zr/Hf in ocean island
basalts — Implications for crust-mantle differentiation and the fate of Niobium.
Earth and Planetary Science Letters. 254 (1-2). 158-172.
http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2006.11.027

Pilet, S., Baker, M. B., Stolper, E. M. 2008. Metasomatized lithosphere and the origin of
alkaline lavas. Science. 320. 916-919.
http://dx.doi.org/10.1126/science.1156563

Prytulak, J. & Elliott, T. 2007. TiO2 enrichment in ocean island basalts. Earth and
Planetary Science Letters. 263 (3-4). 388-403.
http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2007.09.015

Ray, J. S., Mahoney, J. J., Duncan, R. A., Ray, J., Wessel, P., Naar, D. F. 2012.
Chronology and geochemistry of lavas from the Nazca Ridge and Easter Seamount
Chain: an ~30 Myr hotspot record. Journal of Petrology. 53 (7). 1417-1448.
http://dx.doi.org/10.1093/petrology/egs021

Reyes Vizcarra, J. A. 2012. Evolución magmática de la isla Robinson Crusoe, dorsal de


Juan Fernández, Chile. Memoria de Geólogo. Santiago, Universidad de Chile,
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Geología. 124 p.

Ritsema, J. & Allen, R. M. 2003. The elusive mantle plume. Earth and Planetary Science
Letters. 207. 1-12. http://dx.doi.org/10.1016/S0012-821X(02)01093-2

137
Roeder, P. L. & Emslie, R. F. 1970. Olivine-liquid equilibrium. Contributions to
Mineralogy and Petrology. 29 (4). 275-289.
http://dx.doi.org/10.1007/BF00371276

Rollinson, H. R. 1993. Using geochemical data: Evaluation, presentation, interpretation.


1st edition. Longman Scientific & Technical. 352 p.

Schmincke, H.-U. 2004. Volcanism. 1st edition. Springer Berlin Heidelberg. 324 p.
http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-18952-4

Siivola, J., & Schmid, R. A. 2007. Systematic nomenclature for metamorphic rocks: 12.
List of mineral abbreviations. Recommendations by the IUGS Subcommission on
the Systematics of Metamorphic Rocks. Recommendations, web version of
01.02.2007. https://www.bgs.ac.uk/scmr/docs/papers/paper_12.pdf

Silva, L. I., Rojo, M., Hervé, F., Vergara, M. 1979. Observaciones geológicas en isla San
Félix, Región Atacama, Chile. En: Segundo Congreso Geológico Chileno, 6-11 de
agosto de 1979. Arica, Chile. Actas, pp. A1163-A1180.
http://biblioserver.sernageomin.cl/opac/DataFiles/4913ppA163_A180.pdf

Sleep, N. H. 1990. Hotspots and mantle plumes: Some phenomenology. Journal of


Geophysical Research. 95. 6715-6736.
http://dx.doi.org/10.1029/JB095iB05p06715

Smith, J. V. & Brown, W. L. 1988. Feldspar Minerals: Volume 1 Crystal structures,


physical, chemical, and microtextural properties. 1st edition. Springer Berlin
Heidelberg. 828 p. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-72594-4

Sobolev, A. V., Hofmann, A. W., Kuzmin, D. V., Yaxley, G. M., Arndt, N. T., Chung, S. L.,
Danyushevsky, L. V., Kerr, A. C., Krivolutskaya, N. A., Matvienkov, V. V.,
Nikogosian, I. K., Rocholl, A., Sigurdsson, I. A., Sushchevskaya, N. M., Teklay, M.
2007. The amount of recycled crust in sources of mantle-derived melts. Science.
316. 412-417. http://dx.doi.org/10.1126/science. 1138113

Sun, S. S. & Hanson, G. N. 1975. Origin of Ross Island basanitoids and limitations upon
the heterogeneity of mantle sources for alkali basalts and nephelinites.
Contributions to Mineralogy and Petrology. 52 (2). 77-106.
http://dx.doi.org/10.1007/BF00395006

Sun, S.-s. & McDonough, W. F. 1989. Chemical and isotopic systematic of oceanic
basalts: Implications for mantle composition and processes. In: Saunders, A. D.,
Norry, J. (Eds). Magmatism in the ocean basins. Geological Society London Special
Publications. 42. 313-345. http://dx.doi.org/10.1144/GSL.SP.1989.042.01.19

138
Thompson, G, Smith, I., Malpas, J. 2001. Origin of oceanic phonolites by crystal
fractionation and the problem of the Daly gap: An example from Rarotonga.
Contributions to Mineralogy and Petrology. 142 (3). 336-346.
http://dx.doi.org/10.1007/s004100100294

Turcotte, D. L. & Oxburgh, E. R. 1973. Mid-plate tectonics. Nature. 244. 337-339.


http://dx.doi.org/10.1038/244337a0

Turcotte, D. L. & Oxburgh, E. R. 1978. Intra-plate volcanism [and discussion].


Philosophical Transanction of The Royal Society of London A. 288. 561-579.
http://dx.doi.org/10.1098/rsta.1978.0034

Washington, H.S. 1929. Petrology of San Félix, earthquake conditions in Chile. Carnegie
Institution of Washington Publications. 282. 125-133.

Watson, S. & McKenzie, D. 1991. Melt generation by plumes: A study of Hawaiian


volcanism. Journal of Petrology. 32. 501-537.
http://dx.doi.org/10.1093/petrology/32.3.501

Weaver, B. L. 1991. The origin of ocean island basalt end-member compositions: trace
element and isotopic constraints. Earth and Planetary Science Letters. 104 (2-4).
381-397. http://dx.doi.org/10.1016/0012-821x(91)90217-6

Willis, B. & Washington, H. S. 1924. San Félix and San Ambrosio: Their geology and
petrology. Geological Society of America Bulletin. 35 (3). 365-384.
http://dx.doi.org/10.1130/GSAB-35-365

Wilson, J. T. 1963. A possible origin of the Hawaiian islands. Canadian Journal of


Physics. 41. 863-870. http://dx.doi.org/10.1139/p63-094

Wilson, J. T. 1973. Mantle plumes and plate motions. Tectonophysics. 19. 149-164.
http://dx.doi.org/10.1016/0040-1951(73)90037-1

Winter, J. D. 2001. An introduction to igneous and metamorphic petrology. 1st edition.


Prentice-Hall. 697 p.

Yoder Jr., H. S. & Tilley, C. E. 1962. Origin of basalt magmas: An experimental study of
natural and synthetic rock systems. Journal of Petrology. 3 (3). 342-532.
http://dx.doi.org/10.1093/petrology/3.3.342

Zhao, D. 2001. Seismic structure and origin of hotspots and mantle plumes. Earth and
Planetary Science Letters. 192. 251-265.
http://dx.doi.org/10.1016/S0012-821X(01)00465-4

Zhao, D. 2004. Global tomographic images of mantle plumes and subducting slabs:
Insight into deep Earth dynamics. Physics of the Earth and Planetary Interiors.
146. 3-34. http://dx.doi.org/10.1016/j.pepi.2003.07.032
139
Zhao, D. 2007. Seismic images under 60 hotspots: Search for mantle plumes. Gondwana
Research. 12. 335-355. http://dx.doi.org/10.1016/j.gr.2007.03.001

Zhao, D. 2009. Multiscale seismic tomography and mantle dynamics. Gondwana


Research. 15. 297-323. http://dx.doi.org/10.1016/j.gr.2008.07.003

Zhao, D., Yamamoto, Y., Yanada, T. 2013. Global mantle heterogeneity and its influence
on teleseismic regional tomography. Gondwana Research. 23. 596-616.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gr.2012.08.004

140
ANEXOS

141
A. DESCRIPCIONES PETROGRÁFICAS DE SECCIONES
TRANSPARENTES
A.1 CONSIDERACIONES

En las descripciones petrográficas de cortes transparentes que se presentan a


continuación, se debe considerar que, para realizar una comparación más óptima de la
química de la roca con el porcentaje modal de minerales y de vidrio, el contenido
porcentual de estos dos constituyentes se exhibe normalizado al 100% excluyendo el
volumen ocupado por las vesículas. Por su parte, el contenido de vesículas también es
mostrado (considerando el total de la sección transparente) y se presenta con el texto en
negrita. Finalmente, rocas con un contenido de fenocristales mayor o igual a 5% son
consideradas como porfíricas, menor a 5% y mayor que 1% como afaníticas, y menor a
1% como rocas afíricas.

En tanto, las siglas “PPl” y “XPL” significan que la fotomicrografía mostrada está
con polarizadores paralelos y con polarizadores cruzados, respectivamente.

142
MUESTRA: OC200913-1

Tipo de Roca Unidad Grupo


Toba vítrea palagonitizada Hialoclastitas Tobas Hialoclásticas
DESCRIPCIÓN: Roca de textura piroclástica, amigdaloidal, constituida por fragmentos de
tamaño lapilli fino de hialoclastos fuertemente palagonitizados en sus bordes (algunos
completamente palagonitizados). Estos fragmentos son vesiculares y están compuestos por
vidrio marrón oscuro, fenocristales de olivino (con leve alteración a iddingsita), óxidos de Fe-Ti,
plagioclasa y clinopiroxeno. La matriz está conformada por fragmentos tamaño ceniza de
hialoclastos palagonitizados, granos de olivino y, en menor proporción, microcristales de
titanoaugita. Los granos de olivino presentes son sub-a euhedrales, algunos están parcialmente
reabsorbidos, exhibiendo textura poikilítica con chadacristales de espinela crómica
preferentemente hacia los bordes. Se distinguen amígdalas pequeñas (< 0,5 mm; 5% modal)
totalmente rellenas de calcita, mientras que las de mayor tamaño solo presentan calcita en los
bordes.
FRAGMENTOS MAYORES: 15% del volumen total de la muestra
Tipo % en volumen Características
Hialoclastos palagonitizados totalmente o parcialmente, tamaño
Vidrio 15
lapilli fino, vesiculares y con cristales en su interior

MATRIZ: 85% del volumen total de la muestra


Tipo % en volumen Características
Hialoclastos palagonitizados de color amarillo a marrón, tamaño
Vidrio 80
ceniza gruesa y fina. Algunos vesiculares y con cristales en su interior
Cristales 5 Fragmentos de olivino y de clinopiroxeno (< 1%)

1 [mm]

Figura Suplementaria A-1. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-1. Se distinguen vesículas, con bordes de calcita en su interior, y olivinos en
una matriz compuesta por hialoclastos palagonitizados, granos de olivino totalmente alterados a iddingsita y escasos
granos de augita muy pequeños.
143
MUESTRA: OC200913-5

Tipo de Roca Unidad Grupo


Toba vítrea Hialoclastitas Tobas Hialoclásticas
DESCRIPCIÓN: Roca de textura piroclástica, vesicular, carente de fragmentos mayores a 2
mm. La matriz está conformada por fragmentos tamaño ceniza de hialoclastos oxidados de color
marrón oscuro, granos de olivino y, en menor proporción, microcristales de clinopiroxeno,
también se distinguen dos líticos traquíticos (< 1 mm) y uno basanítico. Los granos de olivino
presentes son sub- a euhedrales, algunos están parcialmente reabsorbidos, otros fracturados,
todos exhiben una fuerte alteración a iddingsita, tanto en bordes como en fracturas (granos < 0,5
mm completamente alterados). Los fragmentos líticos traquíticos están constituidos por
microlitos subparalelos de plagioclasa y de feldespato alcalino (textura traquítica), en conjunto
con clinopiroxeno de color verde, olivino alterado a iddingsita y óxidos de Fe-Ti; mientras que el
fragmento basanítico está constituido por vidrio gris, plagioclasa, augita, cristales pequeños de
olivino alterado a iddingsita y óxidos de Fe-Ti. Las vesículas (10% modal) tienen formas
irregulares y algunos se encuentran rellenas de un material amarillo-marrón, fibroso con
extinción en cruz.
MATRIZ: 100% del volumen total de la muestra
Tipo % en volumen Características
Hialoclastos de marrón oscuro, tamaño ceniza gruesa y fina. Algunos
Vidrio 98
con cristales en su interior
Cristales 2 Fragmentos de olivino y de clinopiroxeno (< 1%)

Líticos <1 Fragmentos de traquitas y de basanitas

1 [mm]

Figura Suplementaria A-2. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-5. Se distinguen una matriz compuesta por olivino alterado a iddingsita,
óxidos de Fe-Ti y hialoclastos oxidados.

144
MUESTRA: OC220913-5

Tipo de Roca Unidad Grupo


Toba vítrea palagonitizada Hialoclastitas Tobas Hialoclásticas
DESCRIPCIÓN: Roca de textura piroclástica, amigdaloidal, constituida por fragmentos de
tamaño lapilli fino de hialoclastos fuertemente palagonitizados. Estos fragmentos son vesiculares
y están compuestos por vidrio palagonitizado, fenocristales de olivino (a escasos ejemplares se
les observa alterados a iddingsita) y agujas de clinopiroxeno (diópsido). La matriz está
conformada por fragmentos tamaño ceniza de hialoclastos palagonitizados, granos de olivino y,
en menor proporción, por clinopiroxeno (diópsido titanífero). Los granos de olivino presentes
son sub- a euhedrales, algunos están parcialmente reabsorbidos, exhibiendo textura poikilítica
con chadacristales de espinela crómica preferentemente hacia los bordes. Los hialoclastos se
encuentras cementados por calcita y phillipsita, mismo material que rellena las amígdalas (< 5%
modal).
FRAGMENTOS MAYORES: 30% del volumen total de la muestra
Tipo % en volumen Características
Hialoclastos totalmente palagonitizados, de color amarillo, tamaño
Vidrio 30
lapilli fino, vesiculares y con cristales en su interior

MATRIZ: 70% del volumen total de la muestra


Tipo % en volumen Características
Hialoclastos palagonitizados de color amarillo, tamaño ceniza gruesa
Vidrio 67
y fina. Algunos vesiculares y con cristales en su interior

Cristales 3 Fragmentos de olivino y de clinopiroxeno (< 1%)

1 [mm]

Figura Suplementaria A-3. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-5. Se distinguen olivinos en una matriz compuesta por hialoclastos
palagonitizados, granos de olivino totalmente alterados a iddingsita y óxidos de Fe-Ti.

145
MUESTRA: OC220913-6

Tipo de Roca Unidad Grupo


Toba vítrea palagonitizada Hialoclastitas Tobas Hialoclásticas
DESCRIPCIÓN: Roca de textura piroclástica, vesicular (5% modal), constituida por
fragmentos de tamaño lapilli fino de hialoclastos fuertemente palagonitizados, sin embargo
algunos aún conservan la integridad del vidrio. Estos fragmentos son vesiculares y están
compuestos por vidrio marrón oscuro a negro, granos de olivino, microlitos de plagioclasa,
clinopiroxeno y óxidos de Fe-Ti. La matriz está conformada por fragmentos tamaño ceniza de
hialoclastos palagonitizados, granos de olivino y, en menor proporción, microcristales de
clinopiroxeno. Los granos de olivino presentes son subhedrales, algunos están parcialmente
reabsorbidos (olivinos hopper), exhibiendo textura poikilítica con chadacristales de espinela
crómica preferentemente hacia los bordes. Determinados cristales se encuentran totalmente
alterados a iddingsita. Los hialoclastos se encuentras cementados por calcita y phillipsita.
FRAGMENTOS MAYORES: 10% del volumen total de la muestra
Tipo % en volumen Características
Hialoclastos totalmente/parcialmente palagonitizados, marrón
Vidrio 10
oscuros, tamaño lapilli fino, vesiculares y con cristales en su interior

MATRIZ: 90% del volumen total de la muestra


Tipo % en volumen Características
Hialoclastos palagonitizados de color amarillo, tamaño ceniza gruesa
Vidrio 87
y fina. Algunos vesiculares y con cristales en su interior

Cristales 3 Fragmentos de olivino y de clinopiroxeno (< 1%)

0,25 [mm]

Figura Suplementaria A-4. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-6. Se distinguen vesículas y olivinos en una matriz compuesta por hialoclastos
palagonitizados, granos de olivino parcialmente alterados a iddingsita.

146
MUESTRA: OC200913-3

Tipo de Roca Unidad Grupo


Fragmento lítico basanítico, porfírica de
Hialoclastitas Fragmentos Mayores Basaníticos
olivino
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, porfírica, con fenocristales de olivino que, escasamente,
superan el milímetro de tamaño (0,5 a 2 mm) y, en ocasiones, forman pequeños agregados
glomeroporfíricos. Los fenocristales mayores (> 2 mm) se muestran euhedrales y reabsorbidos
(olivinos hopper), con escasos inclusiones de espinela crómica en los bordes (textura poikilítica),
mientras que el resto de los fenocristales presenta un mayor contenido de inclusiones, las cuales
no siguen una distribución preferencial. La masa fundamental presenta regiones intersertales y
está conformada por óxidos de Fe-Ti, vidrio, analcima, microcristales de olivino y clinopiroxeno
(0,1 mm; con zonaciones ricas en Ti). Estos últimos, en ocasiones, forman cúmulos cristalinos
Existen vesículas de hasta 5 mm de diámetro y corresponden a cerca del 5% modal. (*) Se
distinguen dos fragmentos aislados de fenocristales de titanoaugita euhedrales y con zonación.
FENOCRISTALES: 8% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 8 Sub- a euhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 92% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 54 - -
Augita 26 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 6 Eu- a subhedrales -
Analcima 5 Anhedral -
Olivino 1 Sub- a euhedral -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-5. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-3. Se distinguen fenocristales de olivino reabsorbidos, en una masa
fundamental compuesta por augita, óxidos de Fe-Ti y principalmente por vidrio.

147
MUESTRA: OC220913-3

Tipo de Roca Unidad Grupo


Fragmento lítico basanítico afanítico Hialoclastitas Fragmentos Mayores Basaníticos
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, afanítica, con escasos fenocristales de olivino, los cuales,
ocasionalmente presentan reabsorción y raramente superan el milímetro de tamaño. Los bordes
y fracturas de los olivinos se encuentran fuertemente alterados a iddingsita, mientras que los
fenocristales más pequeños se exhiben completamente alterados. La masa fundamental es muy
fina (la mayoría con un tamaño < 0,01 mm) y está compuesta por óxidos de Fe-Ti, olivino
(completamente alterado a iddingsita), clinopiroxeno (con zonaciones ricas en Ti), analcima,
plagioclasa y, principalmente, por vidrio. La roca exhibe vetillas y amígdalas (en conjunto cerca
del ~2% modal), las cuales se encuentran rellenas por calcita y por analcima (cristales
hexagonales).
FENOCRISTALES: 3% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 3 Sub- a euhedral Parcial/total a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 97% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 59 - -
Analcima 13 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 8 Sub- a anhedral -
Clinopiroxeno (Ti) 8 Sub- a anhedral -
Olivino 5 Sub- a euhedral Iddingsita
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedrales -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-6. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-3. Se distinguen espacios rellenados por calcita y fenocristales de olivino en
una masa fundamental compuesta por augita, óxidos de Fe-Ti, olivino y principalmente por vidrio.

148
MUESTRA: OC220913-7

Tipo de Roca Unidad Grupo


Bomba basanítica vesicular, afanítica Hialoclastitas Fragmentos Mayores Basaníticos
DESCRIPCIÓN: Bomba con gran porcentaje de vesículas (~60% modal), las cuales son de
forma regular casi circular, de hasta 6 mm de diámetro. La masa rocosa exhibe una textura
intersertal, afanítica, con escasos fenocristales de olivino y de clinopiroxeno (con zonaciones
ricas en Ti). Los fenocristales de mayor tamaño (> 2 mm) son principalmente euhedrales, con
inclusiones de espinela crómica preferentemente hacia los bordes y, ocasionalmente, exhiben
reabsorción (olivinos hopper). La masa fundamental está compuesta por clinopiroxeno, óxidos
de Fe-Ti, microlitos de plagioclasa (~0,05 mm) y, principalmente, por vidrio. Se pueden
distinguir algunos microcristales mayores (~0,3 mm) de clinopiroxeno con zonaciones ricas en
Ti.
FENOCRISTALES: 4% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 4 Sub- a euhedral -
Clinopiroxeno (Ti) <1 Subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 53 - -
Clinopiroxeno 35 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 5 Eu- a subhedral -
Plagioclasa 2 Sub- a euhedral -
Olivino <1 Sub- a euhedral -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-7. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-7. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa fundamental
compuesta por vidrio, augita, óxidos de Fe-Ti y escasos microlitos de plagioclasa.

149
MUESTRA: OC200913-11

Tipo de Roca Unidad Grupo


Fragmentos Líticos Diferenciados
Fonolita afírica de kaersutita Hialoclastitas
(de Bajas HREE)
DESCRIPCIÓN: Roca afírica, intergranular, que presenta escasos fenocristales de kaersutita y
feldespato alcalino, en una de masa fundamental compuesta por plagioclasa, feldespato alcalino,
clinopiroxeno alterado (¿?) de color verde a marrón, óxidos de Fe-Ti y kaersutita reemplazadas
pseudomórficamente (descomposición de anfíbolas) por clinopiroxeno verde y óxidos de Fe-Ti
(escasos cristales se presentan íntegramente).
FENOCRISTALES: < 1% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Feldespato alcalino <1 An- a subhedral -
Kaersutita <1 Eu- a subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: ~100% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Plagioclasa 69 Sub- a euhedral -
Feldespato alcalino 20 An- a subhedral -
(por clinopiroxeno y óxidos
Kaersutita 5 Subhedral (-)
de Fe-Ti)
Clinopiroxeno (verde) 3 Sub- a anhedral ¿?
Óxidos de Fe-Ti 3 Eu- a subhedrales -

0,5 [mm]

Figura Suplementaria A-8. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-11. Se distingue una masa fundamental por feldespato alcalino, plagioclasa,
óxidos de Fe-Ti, olivino, clinopiroxeno y un cristal mayor de kaersutita.

150
MUESTRA: OC200913-2

Tipo de Roca Unidad Grupo


Traquita intersertal, Fragmentos Líticos Diferenciados
Hialoclastitas
afanítica de clinopiroxeno (de Bajas HREE)
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, intersertal, afanítica, con escasos fenocristales de
feldespato alcalino (0,5 mm) tabulares hospedados en una matriz conformada por óxidos de Fe-
Ti, cristales menores de feldespato alcalino, clinopiroxeno de color verde (< 0,1 mm), manchones
de óxidos de Fe-Ti (que podrían ser olivino totalmente alterado a iddingsita), plagioclasa, escasas
kaersutitas reemplazadas pseudomórficamente (descomposición de anfíbolas) por clinopiroxeno
verde y óxidos de Fe-Ti (solo se distingue un único cristal íntegro), y principalmente por vidrio.
FENOCRISTALES: 4% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Feldespato alcalino 4 Subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 96% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Vidrio 40 - -
Plagioclasa 36 Sub- a euhedral -
Feldespato alcalino 11 Subhedral -
Clinopiroxeno (verde) 5 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedral -
(clinopiroxeno y óxidos de
Kaersutita <1 Euhedral (-)
Fe –Ti)

0,5 [mm]

Figura Suplementaria A-9. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-2. Se distingue una masa fundamental por plagioclasa, clinopiroxeno (verde),
feldespato alcalino y óxidos de Fe-Ti.

151
MUESTRA: OC200913-7

Tipo de Roca Unidad Grupo


Traquita traquítica, porfírica Fragmentos Líticos Diferenciados
Hialoclastitas
de feldespato alcalino (de Bajas HREE)
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, de textura traquítica, porfírica, la cual presenta
fenocristales de feldespato alcalino (~0,6 mm) en un matriz compuesta por clinopiroxeno
sódico, óxidos de Fe-Ti, manchones rojizos (podrían ser olivino totalmente alterado a
iddingsita), escasos cristales de kaersutita y microlitos orientados de feldespato alcalino (de
menor tamaño) y de plagioclasa. Ocasionalmente, se observan grandes cristales de óxidos de
Fe-Ti (0,3-0,4 mm) eu- a subhedrales. (*) Se distinguen kaersutitas reemplazadas
pseudomórficamente (descomposición de anfíbolas) por óxidos de Fe-Ti y clinopiroxeno sódico.
FENOCRISTALES: 12% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Feldespato alcalino 12 Eu- a subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 88% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Plagioclasa 62 Sub- a euhedral -
Feldespato alcalino 14 Sub- a euhedral -
Clinopiroxeno (Na) 6 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedral -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita
(clinopiroxeno [Na] y
Kaersutita 1 Subhedral (-)
óxidos de Fe-Ti)

0,5 [mm]

Figura Suplementaria A-10. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-7. Se distinguen fenocristales de feldespato alcalino en una masa fundamental
constituida por plagioclasa, clinopiroxeno sódico, óxidos de Fe-Ti y olivino alterado a iddingsita.

152
MUESTRA: OC200913-10

Tipo de Roca Unidad Grupo


Traquita traquítica, Fragmentos Líticos Diferenciados
Hialoclastitas
afanítica de augita sódica (de Altas HREE)
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, afanítica, afírica, de textura traquítica, la cual presenta
escasísimos fenocristales de feldespato alcalino en un matriz compuesta por clinopiroxeno
sódico (cristales de color verde), óxidos de Fe-Ti y microlitos orientados de feldespato alcalino
(de menor tamaño). (*) Muy ocasionalmente, se distinguen kaersutitas reemplazadas
pseudomórficamente (descomposición de anfíbolas) por óxidos de Fe-Ti y clinopiroxeno sódico.
FENOCRISTALES: < 1% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Feldespato alcalino <1 Sub- a euhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 96% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración/Reemplazo
Feldespato alcalino 88 Sub- a euhedral -
Augita (Na) 9 An- a subhedral -
Óxidos de Fe-Ti 3 Eu- a subhedral -
clinopiroxeno y óxidos de
Kaersutita <1 -
Fe-Ti

0,5 [mm]

Figura Suplementaria A-11. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-10. Se una masa fundamental constituida por plagioclasa, feldespato alcalino,
augita sódica y óxidos de Fe-Ti.

153
MUESTRA: OC200913-19

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino - Coladas Lingüiformes
DESCRIPCIÓN: Flujo heterogéneo que localmente contiene zonas más ricas en vidrio.
Considerando el total del corte transparente, esta es una roca hipocristalina, vesicular (6% del
volumen total de la roca), porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa
fundamental, con zonas intersertales, constituida por augita, óxidos de Fe-Ti, olivino alterado a
iddingsita, microlitos de plagioclasa aislados y, principalmente, por vidrio. Esta basanita
presenta grandes vesículas, de hasta 8 mm (eje mayor), de forma ovalada y circulares. Los
fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, los cuales muy ocasionalmente exhiben parte de
sus bordes alterados a iddingsita. Algunos olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica)
de espinela crómica. Estos últimos se localizan preferentemente hacia los bordes del oikocristal.
En los ejemplares de olivinos de mayor tamaño (> 2 mm), se distingue una fuerte reabsorción, lo
que se conoce como textura hopper.
FENOCRISTALES: 8% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 8 Sub- a euhedral (Bordes a iddingsita)

MASA FUNDAMENTAL: 92% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 66 - -
Augita 20 Sub- a anhedrales -
Óxidos de Fe-Ti 6 Eu- a subhedrales -
Olivino <1 Sub- a anhedrales Parcial/total a iddingsita
Plagioclasa <1 Sub- a euhedrales

1 [mm]

Figura Suplementaria A-12. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-19.

154
MUESTRA: OC200913-4

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino - Coladas Lingüiformes
DESCRIPCIÓN: Flujo heterogéneo que localmente contiene zonas más ricas en vidrio.
Considerando el total del corte transparente, esta es una roca hipocristalina, altamente vesicular
(40% del volumen total de la roca), porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a 2 mm), en una
masa fundamental, con regiones intersertales, constituida por augita, óxidos de Fe-Ti, microlitos
de plagioclasa, escaso olivino y, principalmente, por vidrio. Esta basanita presenta grandes
vesículas, de hasta 6 mm (eje mayor), de forma ovalada y circulares. Los fenocristales de olivino
son sub- a euhedrales y en algunos casos contienen chadacristales (textura poikilítica) de
espinela crómica. Estos últimos no presentan una distribución preferente en el oikocristal.
Además, algunos ejemplares de olivinos se muestran reabsorbidos; característica que se
restringe, principalmente, a los cristales de mayor tamaño (~ 2 mm).
FENOCRISTALES: 7% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 7 Sub- a euhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 93% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 50 - -
Augita 35 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 6 Eu- a subhedrales -
Plagioclasa <1 Sub- a euhedral -
Olivino 2 Sub- a anhedral -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-13. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-4.

155
MUESTRA: OC200913-6

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino - Coladas Lingüiformes
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, vesicular/amigdaloidal (5% del volumen total de la roca),
intersertal, porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm) y, muy escasos, de
clinopiroxeno (hasta 0,7 mm) con zonaciones ricas en Ti, en una masa fundamental constituida
por augita, óxidos de Fe-Ti, plagioclasa, olivino alterado a iddingsita y vidrio. Los fenocristales
de olivino exhiben sus bordes alterados a iddingsita. Los de mayor tamaño (> 2 mm) presentan
una fuerte reabsorción (textura hopper) y chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica
preferentemente hacia sus bordes. También, existen oikocristales de titanoaugita, con
chadacristales de óxidos de Fe-Ti distribuidos aleatoriamente dentro del cristal mayor. Las
titanoaugitas mayores presentan una fuerte zonación con bordes más oscuros, los cuales exhiben
pleocroísmo en marrón-púrpura. (*) La roca presenta amígdalas rellenas de un material fibroso,
el cual también se encuentra en el borde de algunas vesículas y en microvetillas.
FENOCRISTALES: 5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 4 Sub- a euhedral Bordes a iddingsita
Titanoaugita 1 Subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 45 - -
Augita 36 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 6 Eu- a subhedrales -
Plagioclasa 5 Sub- a anhedral -
Olivino 3 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-14. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC200913-6.

156
MUESTRA: OC220913-15

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino - Punta Bari
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, vesicular (20% modal), porfírica, con fenocristales de
olivino (0,2 a 2,5 mm) y escasos de titanoaugita (~0,4 mm), en una masa fundamental
constituida por titanoaugita, óxidos de Fe-Ti, olivino y, principalmente, por vidrio. Esta basanita
presenta vesículas de hasta 4 mm de diámetro, siendo la mayoría de forma ovalada y alargada;
ocasionalmente generan bordes de enfriamiento con pequeños cristalitos de clinopiroxeno. Los
fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, con bordes y fracturas que muy escasamente se
exhiben alterados a iddingsita. Los cristales ≥ a 2 mm presentan leve reabsorción, además,
algunos olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos
se disponen aleatoriamente en el oikocristal, aunque en los cristales mayores (> 2 mm) se
concentran hacia los bordes. En ocasiones, los olivinos exhiben textura coronítica, con
titanoaugita creciendo a su alrededor. Los fenocristales de titanoaugita presentan textura
poikilítica (inclusiones de óxidos de Fe-Ti) y zonaciones con anillos más oscuros en sus bordes,
los cuales en algunos casos forman textura glomeroporfírica.
FENOCRISTALES: 12% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 11 Sub- a euhedral -
Titanoaugita 1 Sub- a euhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 88% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 47 - -
Titanoaugita 34 Sub- a anhedrales -
Óxidos de Fe-Ti 7 Eu- a subhedrales -
Olivino <1 Subhedral -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-15. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-15. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa
fundamental compuesta por augita, vidrio, plagioclasa y óxidos de Fe-Ti.

157
MUESTRA: OC210913-14

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Embarcadero
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, porfírica, mínimamente vesicular (~2% del volumen
total de la roca), con fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental
constituida por clinopiroxeno, analcima, óxidos de Fe-Ti, escasa plagioclasa y olivino alterado a
iddingsita. Se distinguen algunas vesículas parcialmente rellenas por calcita. Todos los
fenocristales de olivino se muestran alterados a iddingsita, esencialmente, en los bordes y, en
menor grado, en las fracturas y comúnmente forman agregados glomeroporfíricos. Algunos
fenocristales presentan reabsorción (textura hopper) y/o chadacristales (textura poikilítica) de
espinela crómica. Estos últimos se disponen preferentemente hacia los bordes del cristal mayor
(escasos oikocristales muestran otra distribución de chadacristales, por ejemplo, al centro del
fenocristal). (*) Se distingue un cristal fracturado y aislado de clinopiroxeno titanífero zonada.
FENOCRISTALES: 10% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 10 Sub- a euhedral Bordes y (fracturas) a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 90% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Analcima 42 An- a subhedral -
Clinopiroxeno 40 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 8 Eu- a subhedrales -
Olivino <1 Subhedral Iddingsita
Plagioclasa <1 Subhedral -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-16. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-14. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental
compuesta por augita, analcima y óxidos de Fe-Ti.

158
MUESTRA: OC220913-1

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Embarcadero
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, porfírica, mínimamente vesicular (~1% modal), con
fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental constituida por diópsido
titanífero (ocasionalmente se distinguen cúmulos cristalinos), analcima, escasa plagioclasa,
óxidos de Fe-Ti y olivino alterado a iddingsita. Todos los fenocristales de olivino se muestran
alterados a iddingsita, esencialmente, en los bordes y, en menor grado, en las fracturas.
Comúnmente forman agregados glomeroporfíricos, además, algunos fenocristales presentan
reabsorción (textura hopper) y/o chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos
últimos se disponen preferentemente hacia los bordes del oikocristal. (*) Se distinguen escasos
cristales mayores (~0,5 mm) de titanoaugita zonada, además de un par de cristales de olivino
que presentan una corona de augita.
FENOCRISTALES: 10% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 10 Sub- a euhedral Bordes a iddingsita
Clinopiroxeno <1 Euhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 90% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Analcima 45 An- a subhedral -
Diópsido titanífero 38 Subhedral -
Óxidos de Fe-Ti 7 Eu- a subhedrales -
Plagioclasa 2 Sub- a euhedrales -
Olivino <1 Subhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-17. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-1. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, analcima, óxidos de Fe-Ti y olivino.

159
MUESTRA: OC210913-12

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Embarcadero
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, porfírica, vesicular (~6% del volumen total de la roca),
con fenocristales de olivino (0,2 a 3 mm), en una masa fundamental constituida por vidrio,
clinopiroxeno, analcima, óxidos de Fe-Ti y olivino alterado a iddingsita. Se distinguen
microvetillas (0,05 mm de espesor) rellenas de analcima. Los fenocristales de olivino son sub- a
euhedrales, comúnmente forman cúmulos de textura glomeroporfírica, y, además, se muestran
fuertemente alterados a iddingsita, tanto en bordes como fracturas, inclusive existen ejemplares
completamente alterados. Algunos fenocristales presentan reabsorción (textura hopper) y/o
chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen
preferentemente hacia los bordes del oikocristal. (*) La sección delgada posee un grosor mayor al
óptimo, por lo que las características ópticas de los constituyentes de la roca no son los
esperados.
FENOCRISTALES: 8% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 8 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 92% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Analcima 30 An- a subhedral -
Clinopiroxeno 27 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 7 Eu- a subhedral -
Vidrio 28 - -
Olivino <1 Subhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-18. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-12. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental
compuesta por vidrio, augita, analcima, óxidos de Fe-Ti y olivino.

160
MUESTRA: OC210913-9

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Embarcadero
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, porfírica, vesicular/amigdaloidal (12% del volumen total
de la roca), con fenocristales de olivino (0,2 a 4 mm), en una masa fundamental constituida por
clinopiroxeno (comúnmente formando cúmulos cristalinos), óxidos de Fe-Ti, olivino (alterado a
iddingsita) y, principalmente, por vidrio. Esta basanita presenta grandes vesículas, de hasta 1 cm
de diámetro, de forma irregular, ovaladas y alargadas. Los fenocristales de olivino son sub- a
euhedrales y algunos de ellos forman cúmulos glomeroporfíricos. Se hace difícil determinar si los
bordes de los olivinos se están alterando a iddingsita, pues el color del vidrio es marrón, al igual
que el de la iddingsita. Sin embargo, el que las fracturas se estén alterando a iddingsita, sugiere
que los bordes también. Algunos fenocristales presentan reabsorción (textura hopper) y/o
chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen
preferentemente hacia los bordes del oikocristal. (*) Se distinguen escasos ejemplares de olivino
y amígdalas recubiertos por microlitos de augita.
FENOCRISTALES: 11% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 11 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 89% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 53 - -
Clinopiroxeno 32 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedrales -
Olivino <1 Sub- a euhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-19. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-9. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, vidrio, óxidos de Fe-Ti y olivino.

161
MUESTRA: OC210913-8

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Embarcadero
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, porfírica, vesicular (26% modal), con fenocristales de
olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental constituida por diópsido titanífero, óxidos de
Fe-Ti, olivino (alterados a iddingsita) y, principalmente, por vidrio. Esta basanita presenta
grandes vesículas, de hasta 8 mm de diámetro, de forma irregular, ovaladas y alargadas. Los
fenocristales de olivino son sub- a euhedrales y comúnmente forman cúmulos glomeroporfíricos.
La reabsorción es importante en los fenocristales de mayor tamaño (~2 mm) (textura hopper),
además, algunos olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica.
Estos últimos se disponen preferentemente hacia los bordes del oikocristal. Sin embargo existen
ejemplares que exhiben otra distribución de chadacristales, por ejemplo, al centro del
oikocristal. (*) La sección delgada posee un grosor menor al óptimo, por lo que las características
ópticas de los constituyentes de la roca no son las esperadas.
FENOCRISTALES: 8% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 8 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 92% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 57 - -
Diópsido titanífero 31 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedrales -
Olivino <1 Sub- a euhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-20. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-8. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, vidrio, óxidos de Fe-Ti y olivino.

162
MUESTRA: OC210913-1

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita ofítica, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, ofítica, intergranular, porfírica, con fenocristales de
olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental constituida por clinopiroxeno (con zonaciones
ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino (alterándose a iddingsita). Esta basanita
presenta escasas vesículas (< 1%), < 1 mm de diámetro, de forma regular, las cuales exhiben
bordes rellenos de analcima (mismo mineral que presentan las microvetillas). Los fenocristales
de olivino son sub- a euhedrales, con bordes alterados a iddingsita (muy escasamente en
fracturas) y, en ocasiones, forman agregados glomeroporfíricos. La mayoría de los cristales ≥ a 2
mm presentan reabsorción, además, algunos olivinos contienen chadacristales (textura
poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen preferentemente hacia los bordes del
oikocristal.
FENOCRISTALES: 7% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 7 Sub- a euhedral Bordes a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 93% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 28 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 7 Eu- a subhedrales -
Olivino 5 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-21. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-1. Se distingue una microvetilla y fenocristales de olivino en una masa
fundamental compuesta por augita, plagioclasa, olivino y óxidos de Fe-Ti.

163
MUESTRA: OC210913-2

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita subofítica, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, subofítica, intergranular, porfírica, con fenocristales de
olivino (0,2 a 2,5 mm), en una óxidos de Fe-Ti fundamental constituida por diópsido (con
zonaciones ricas en Ti) plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino (alterándose a iddingsita). Esta
basanita presenta escasas vesículas/amígdalas (< 1%), < 1 mm de diámetro, de forma regular,
parcialmente o completamente rellenas por analcima (mismo mineral que presentan las
microvetillas). Los fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, con bordes alterados a
iddingsita (muy escasamente en fracturas) y, en ocasiones, forman agregados glomeroporfíricos.
La gran parte de los cristales mayores (≥ a 2 mm) presentan reabsorción, además, algunos
olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se
disponen preferentemente hacia los bordes del oikocristal.
FENOCRISTALES: 7% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 7 Sub- a euhedral Bordes a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 93% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Diópsido (Ti) 51 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 30 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 8 Eu- a subhedrales -
Olivino 4 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-22. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-2. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, plagioclasa, olivino alterado a iddingsita y óxidos de Fe-Ti.

164
MUESTRA: OC210913-3

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita subofítica, afanítica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, subofítica, intergranular, afanítica, con fenocristales de
olivino (0,2 a 2,5 mm) y muy ocasionalmente de titanoaugita, en una masa fundamental
constituida por diópsido (con zonaciones ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino
(alterándose a iddingsita). Esta basanita presenta escasas vesículas/amígdalas (< 1% modal), < 1
mm de diámetro, de forma regular, parcialmente o completamente rellenas por analcima
(mismo mineral que presentan las microvetillas). Los fenocristales de olivino son sub- a
euhedrales, con bordes alterados a iddingsita (muy ocasionalmente en fracturas). Escasos
cristales mayores a 2 mm, los cuales ocasionalmente presentan reabsorción. Además, algunos
olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se
disponen aleatoriamente en el oikocristal. Se distinguen escasos fenocristales de titanoaugita (>
0,5 mm) los cuales se exhiben zonados, con coronas más oscuras y con pleocroísmo en púrpura-
amarillo.
FENOCRISTALES: 4% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 4 Sub- a euhedral Bordes a iddingsita
Clinopiroxeno (Ti) <1 Subhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 96% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Diópsido (Ti) 54 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 32 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 8 Eu- a subhedrales -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-23. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-3. Se distinguen escasos fenocristales de olivino en una masa fundamental
compuesta por augita, plagioclasa, olivino alterado a iddingsita y óxidos de Fe-Ti.

165
MUESTRA: OC210913-4

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita intersertal, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, vesicular (18% modal), intersertal, porfírica, con
fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), los cuales muy ocasionalmente forman agregados
glomeroporfíricos, en una masa fundamental constituida por clinopiroxeno (con zonaciones
ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti, ilmenita y olivino (alterándose a iddingsita). Esta
basanita presenta grandes vesículas, de hasta 6 mm de diámetro, de forma circular. Los
fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, con bordes y fracturas alterados a iddingsita. Los
cristales mayores a 2 mm ocasionalmente presentan reabsorción. Además, algunos olivinos
contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen
aleatoriamente en el oikocristal, aunque en los cristales mayores (> 2 mm) se concentran hacia
los bordes.
FENOCRISTALES: 7% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 7 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 93% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 33 - -
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 21 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 4 Eu- a subhedrales -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-24. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-4. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, vidrio, plagioclasa y óxidos de Fe-Ti.

166
MUESTRA: OC210913-5

Tipo de Roca Unidad Grupo


Hawaiita subofítica, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, subofítica a ofítica, intergranular, escasamente vesicular
(~2% modal), porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental
constituida por clinopiroxeno (con zonaciones ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti, olivino
(alterándose a iddingsita) y vidrio. Esta basanita presenta muy pocas vesículas, las cuales son de
forma circular. Los fenocristales de olivino son subhedrales, con bordes y fracturas alterados a
iddingsita. Los cristales mayores a 2 mm ocasionalmente presentan reabsorción. Además,
algunos olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos
se disponen aleatoriamente en el oikocristal, aunque en los cristales mayores (> 2 mm) se
concentran hacia los bordes.
FENOCRISTALES: 5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 5 Subhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 30 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 6 Eu- a subhedrales -
Vidrio 5 - -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-25. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-5. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, vidrio, plagioclasa y óxidos de Fe-Ti.

167
MUESTRA: OC210913-6

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita intersertal, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca hipocristalina, vesicular (10% modal), intersertal, porfírica, con
fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm) y, muy escasos, de clinopiroxeno (~0,4 mm; con
zonaciones ricas en Ti), en una masa fundamental constituida por clinopiroxeno (características
ópticas similares a las de los fenocristal), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti, olivino (alterándose a
iddingsita) y vidrio. Esta basanita presenta vesículas de hasta 5 mm, las cuales son de forma
circular. Los fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, con fuerte alteración a iddingsita en
los bordes, y en menor grado en fracturas. Los cristales mayores a 2 mm ocasionalmente
presentan reabsorción. Además, algunos olivinos contienen chadacristales (textura poikilítica)
de espinela crómica. Estos últimos se disponen aleatoriamente en el oikocristal, aunque en los
cristales mayores (> 2 mm) se concentran hacia los bordes.
FENOCRISTALES:5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 5 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita
Clinopiroxeno (Ti) <1 Sb a anhedral -

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 36
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 20 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 7 Eu- a subhedrales -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita

1 [mm]

Figura Suplementaria A-26. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC210913-6. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa fundamental
compuesta por augita, vidrio, plagioclasa, olivino y óxidos de Fe-Ti.

168
MUESTRA: OC220913-8

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita subofítica, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, subofítica a ofítica, intergranular, escasamente vesicular
(~3% modal), porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a 2,5 mm), en una masa fundamental
constituida por clinopiroxeno (con zonaciones ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti, olivino
(alterándose a iddingsita) y vidrio. Esta basanita presenta muy pocas vesículas, las cuales son
pequeñas (< 1 mm); la mayoría de ellas son de forma ovalada y alargada, aunque también existen
algunas circulares. Los fenocristales de olivino son sub- a euhedrales, con fuerte alteración a
iddingsita en los bordes, y en menor grado en fracturas. Los cristales mayores a 2 mm
ocasionalmente presentan reabsorción. Además, algunos olivinos contienen chadacristales
(textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen aleatoriamente en el
oikocristal, aunque en los cristales mayores (> 2 mm) se concentran hacia los bordes.
FENOCRISTALES: 5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 5 Sub- a euhedral Borde a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 27 Sub- a euhedral -
Óxidos de Fe-Ti 11 Eu- a subhedrales -
Olivino 3 Sub- a anhedral Iddingsita
Vidrio 5 - -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-27. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-8. Se distinguen fenocristales de olivino en una masa fundamental compuesta
por augita, vidrio, plagioclasa, olivino y óxidos de Fe-Ti.

169
MUESTRA: OC220913-14

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita subofítica, porfírica de olivino Plateau Plateau Superior
DESCRIPCIÓN: Roca holocristalina, subofítica, porfírica, con fenocristales de olivino (0,2 a
2,5 mm), en una masa fundamental intergranular, con regiones intersertales, constituida por
clinopiroxeno (con zonaciones ricas en Ti), plagioclasa, óxidos de Fe-Ti y olivino (alterándose a
iddingsita). Esta basanita presenta muy pocas vesículas, las cuales son pequeñas (< 1 mm),
siendo la mayoría de forma ovalada y alargada. Los fenocristales de olivino son sub- a
euhedrales, con bordes alterados a iddingsita (ocasionalmente en fracturas). La mayoría de los
cristales ≥ a 2 mm presentan reabsorción, además, algunos olivinos contienen chadacristales
(textura poikilítica) de espinela crómica. Estos últimos se disponen aleatoriamente en el
oikocristal, aunque en los cristales mayores (> 2 mm) se concentran hacia los bordes.
FENOCRISTALES: 8% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 8 Sub- a euhedral Borde a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 92% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Clinopiroxeno (Ti) 53 Sub- a anhedral -
Plagioclasa 29 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 9 Eu- a subhedrales -
Olivino 2 Sub- a anhedral Iddingsita
Vidrio 10 - -

1 [mm]

Figura Suplementaria A-28. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-14. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa
fundamental compuesta por augita, vidrio, plagioclasa, olivino y óxidos de Fe-Ti.

170
MUESTRA: OC220913-11

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Cuerpos Volcánicos Menores
DESCRIPCIÓN: Roca con un alto porcentaje de vesículas (~60%), las cuales son de forma
regular casi circular, de hasta 6 mm de diámetro y, comúnmente, presentan bordes de
enfriamiento, con cristalitos de clinopiroxeno a su alrededor. La masa rocosa es porfírica, con
fenocristales de olivino en una masa fundamental con regiones intersertales, compuesta por
óxidos de Fe-Ti, olivino (parcial o totalmente alterado a iddingsita), plagioclasa, clinopiroxeno y,
principalmente, vidrio. Algunos ejemplares de olivino presentan textura poikilítica con
chadacristales de espinela crómica dispuestos preferentemente hacia los bordes de los
oikocristales, mientras que otros fenocristales, de morfología alargada, exhiben reabsorción. En
general los fenocristales presentan fracturas y bordes alterados a iddingsita.
FENOCRISTALES: 5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 5 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 58 - -
Clinopiroxeno 30 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 5 Eu- a subhedrales -
Plagioclasa 2 Sub- a euhedral -
Olivino <1 Sub- a euhedral (iddingsita)

1 [mm]

Figura Suplementaria A-29. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-11. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa compuesta
por óxidos de Fe-Ti, plagioclasa, olivino, augita y principalmente por vidrio.

171
MUESTRA: OC220913-12

Tipo de Roca Unidad Grupo


Basanita porfírica de olivino Plateau Cuerpos Volcánicos Menores
DESCRIPCIÓN: Roca con un alto porcentaje de vesículas (~60%), las cuales son de forma
regular casi circular, de hasta 8 mm de diámetro y, generalmente, exhiben bordes de
enfriamiento, con cristalitos de clinopiroxeno a su alrededor. La masa rocosa es porfírica, con
fenocristales de olivino (de hasta 2 mm de tamaño) en una masa fundamental constituida por
óxidos de Fe-Ti, olivino (alterados, parcialmente o totalmente, a iddingsita), plagioclasa,
clinopiroxeno y, principalmente, por vidrio. Algunos ejemplares de olivino presentan textura
poikilítica con chadacristales de espinela crómica dispuestos preferentemente hacia los bordes
de los oikocristales, aunque olivinos más pequeños (~0,5 mm) presentan chadacristales en el
centro. También, se distinguen fenocristales que se encuentran parcialmente reabsorbidos.
Algunos olivinos exhiben fracturas y/o bordes levemente alterados a iddingsita.
FENOCRISTALES: 5% del volumen total de la muestra
Mineral % en volumen Forma Alteración
Olivino 5 Sub- a euhedral Bordes y fracturas a iddingsita

MASA FUNDAMENTAL: 95% del volumen total de la muestra


Mineral % en volumen Forma Alteración
Vidrio 55 - -
Clinopiroxeno 31 Sub- a anhedral -
Óxidos de Fe-Ti 5 Eu- a subhedrales -
Plagioclasa 4 Sub- a euhedral -
Olivino <1 Sub- a euhedral (iddingsita)

1 [mm]

Figura Suplementaria A-30. Fotomicrografía a PPL (izquierda) y a XPL (derecha) de sección transparente
representativa de la muestra OC220913-11. Se distinguen vesículas y fenocristales de olivino en una masa compuesta
por óxidos de Fe-Ti, plagioclasa, olivino, augita y principalmente por vidrio.

172
B. ANÁLISIS SEM
B.1 CONSIDERACIONES

En el siguiente apartado, se presenta la totalidad de las imágenes del microscopio


electrónico de barrido SEM, en modo backscattered electrons (BSE), en láminas
delgadas pulidas y metalizadas con carbono. Las etiquetas azules en las imágenes
corresponden al número del espectro analizado.

Conjuntamente, se muestran tablas con resultados de análisis químicos, mediante


EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry). Los datos se exhiben separados por
muestras y por sitios de medición, y son expuestos en términos de porcentaje en peso de
óxidos y de cationes. Él hierro total es expresado como óxido ferroso (FeO).

173
MUESTRA: OC220913-5

Sitio 1

Phill
Cal

Vidrio
Ol
Cpx

100 μm

Sitio 2

Vidrio Ol

Ol

800 μm
174
Sitio 3

Vidrio Phill

Cpx
Cal

200 μm
Figura Suplementaria B-1. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC220913-5.

175
Tabla Suplementaria B-1. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-5.

Muestra OC220913-5
Sitio 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3
Espectro 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4
Phillipsita Calcita Olivino Olivino Olivino Phillipsita Calcita
Fase Cpx Vidrio Vidrio Cpx Vidrio
(Phill) (Cal) (Ol) (Ol) (Ol) (Phill) (Cal)
[% en peso]
SiO2 69,73 41,45 45,76 35,29 49,26 41,07 41,21 69,52 49,98 40,39
TiO2 - - - 4,78 14,55 3,60 - - - - 2,76 11,27
Al2O3 21,32 - - 8,75 6,55 15,5 - - 21,36 - 4,42 8,25
FeO - - 12,16 6,47 33,37 8,86 13,33 12,29 - - 7,32 28,62
MgO - 0,59 46,12 12,66 1,34 4,47 45,6 46,31 - - 14,14 2,29
MnO - - - - - - - - - - - -
CaO 99,41 0,28 20,48 2,74 9,25 0,20 100 20,98 1,86
Na2O 3,20 0,63 2,99 3,98 3,88 0,41 3,24
K2O 5,75 1,84 3,51 5,24 2,40
P 2 O5 - - - - - 1,56 - - - - - -
Cr2O3 - - - - - - - - - - - -
176

Cl - - - - - - - - - - - 1,68
Total 100,00 100,00 100,01 99,53 98,67 99,99 100,00 100,01 100,00 100,00 100,01 100,00

176
MUESTRA: OC220913-3

Sitio 1

Iddingsita

Ox.
Fe-Ti

Ol

80 μm
Ox.
Sitio 2
Cpx Fe-Ti

Pl

Phill (?)

Ab (?)

60 μm
177
Sitio 3

Pl

Cpx

Anl

Ol

Phill (?)

80 μm

Sitio 4

Cal

Anl

100 μm
Figura Suplementaria B-2. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC220913-3.

178
Tabla Suplementaria B-2. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-3.

Muestra OC220913-3
Sitio 1 1 1 2 2 2 2 2
Espectro 1 2 3 1 2 3 4 5
Fase Olivino (Ol) Iddingsita Ox. Fe-Ti Albita (Ab) (?) Phillipsita (?) Plagioclasa (Pl) Cpx Ox. Fe-Ti
[% en peso]
SiO2 39,49 35,38 - 65,37 63,53 56,86 41,50 -
TiO2 - - 27,86 - - 0,28 6,56 28,58
Al2O3 - 1,12 1,87 23,70 24,55 27,30 9,94 1,17
FeO 22,44 38,01 65,45 - - 0,50 8,78 65,96
MgO 37,62 24,05 3,94 - - - 10,64 3,96
MnO 0,20 0,26 0,46 - - - - 0,33
CaO 0,24 0,96 - - 2,03 9,14 20,40 -
Na2O - - - 10,93 4,35 5,66 0,77 -
K2O - - - - 5,53 0,25 - -
P2O5 - - - - - - 1,40 -
Cr2O3 - - 0,42 - - - - -
Cl - 0,21 - - - - - -
SO3 - - - - - - - -
Total 99,99 99,99 100,00 100,00 99,99 99,99 99,99 100,00
179

Tabla Suplementaria B-2. Continuación.

Muestra OC220913-3
Sitio 3 3 3 3 4 4
Espectro 1 2 3 4 1 2
Fase Phillipsita (?) Analcima (Anl) Olivino (Ol) Plagioclasa (Pl) Calcita (Cal) Analcima (Anl)
[% en peso]
SiO2 62,53 56,55 38,77 57,98 - 55,31
TiO2 - - - 0,27 - -
Al2O3 24,82 24,73 - 26,53 - 24,75
FeO - - 29,00 0,56 - -
MgO - - 31,28 - - -
MnO - - 0,32 - - -
CaO 3,10 0,46 0,63 8,44 98,69 0,77
Na2O 3,89 18,26 - 5,97 - 19,17
K2O 5,66 - - 0,26 - -
P2O5 - - - - - -
Cr2O3 - - - - - -
Cl - - - - - -
SO3 - - - - 1,31 -
Total 100,00 100,00 100,00 100,01 100,00 100,00

179
MUESTRA: OC220913-7

Sitio 1

Afs

Ap Cpx
Ox.
Fe-Ti

Ol

¿?

100 μm

Sitio 2

Cpx

Afs
Sdl

(?)

60 μm
180
Sitio 3

Afs
Afs

600 μm
Figura Suplementaria B-3. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC200913-7.

181
Tabla Suplementaria B-3. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC200913-7.

Muestra OC200913-7
Sitio 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Espectro 1 2 3 4 5 6 7 1 2
Fase Cpx Apatito (Ap) Ox. Fe-Ti Olivino (Ol) Feld. Alc. (Afs) ¿? Cpx Sodalita (Sdl) Espectro 1?
[% en peso]
SiO2 51,30 - - 38,17 65,73 58,80 51,77 42,27 42,27
TiO2 0,99 - 12,89 - 0,40 - 1,08 - -
Al2O3 4,45 - 2,29 - 20,03 20,02 3,59 28,56 28,56
FeO 11,14 0,51 82,28 29,96 0,56 1,61 9,33 0,94 0,94
MgO 10,86 - 1,50 29,85 - 0,43 12,44 - -
MnO 0,46 - 1,04 1,62 - - 0,37 - -
CaO 19,13 46,50 - 0,40 1,49 2,95 20,38 - -
Na2O 1,67 0,77 - - 6,61 3,18 1,04 19,06 19,06
K2O - - - - 5,18 13,01 - - -
P2O5 - 42,88 - - - - - - -
BaO - - - - - - - - -
Ce2O3 - 0,88 - - - - - - -
WO3 - 1,51 - - - - - - -
Cl - 0,91 - - - - - 9,17 9,17
F - 6,04 - - - - - - -
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
182

Tabla Suplementaria B-3. Continuación.

Muestra OC200913-7
Sitio 2 2 2 2 2 2 2 3 3
Espectro 3 4 5 6 7 8 9 1 2
Fase Feld. Alc. (Afs) Cpx Cpx Cpx Espectro 6? ¿? Cpx Feld. Alc. (Afs) Feld. Alc. (Afs)
[% en peso]
SiO2 67,08 52,59 54,05 54,32 54,32 15,88 54,45 64,62 65,12
TiO2 - 0,62 0,52 0,68 0,68 - 0,58 - -
Al2O3 18,92 2,73 1,51 1,64 1,64 4,23 1,50 21,65 19,58
FeO 0,53 11,98 8,39 7,90 7,90 - 7,59 - 0,37
MgO - 11,03 13,71 13,60 13,60 - 14,16 - -
MnO - 0,64 0,50 0,36 0,36 - 0,41 - -
CaO 0,68 19,10 20,65 20,41 20,41 36,03 20,41 3,06 1,03
Na2O 5,55 1,32 0,68 1,09 1,09 1,36 0,92 7,09 6,06
K2O 7,24 - - - - 2,28 - 3,58 6,32
P2O5 - - - - - 34,18 - - -
BaO - - - - - - - - 1,52
Ce2O3 - - - - - 0,96 - - -
WO3 - - - - - 4,23 - - -
Cl - - - - - 0,85 - - -
F - - - - - - - - -
Total 100,00 100,01 100,01 100,00 100,00 100,00 100,02 100,00 100,00
182
MUESTRA: OC200913-10

Sitio 1

Afs

Afs

Ox
Cpx Fe-Ti
Afs
Cpx

Ap

100 μm

Sitio 2

Afs

Afs
Afs

Sdl

40 μm
Figura Suplementaria B-4. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC200913-10.

183
Tabla Suplementaria B-4. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC200913-10.

Muestra OC200913-10
Sitio 1 1 1 1 1 1 1
Espectro 1 2 3 4 5 6 7
Fase Cpx Ox. Fe-Ti Apatito (Ap) Cpx Feld. Alc. (Afs) Feld. Alc. (Afs) Feld. Alc. (Afs)
[% en peso]
SiO2 52,93 - 0,85 53,50 68,26 68,42 70,89
TiO2 1,12 20,70 - 1,45 - - -
Al2O3 2,25 - - 1,97 18,83 18,03 18,08
FeO 10,52 73,69 - 9,07 0,38 0,49 0,86
MgO 11,34 - - 12,28 - - -
MnO 0,95 5,61 - 0,87 - - -
CaO 19,15 - 43,30 18,50 0,35 - -
Na2O 1,75 - 0,57 2,36 8,84 5,96 9,89
K2O - - 0,09 - 3,35 7,09 0,28
P2O5 - - 40,23 - - - -
Ce2O3 - - 1,22 - - - -
Cr2O3 - - - - - - -
SO3 - - 0,54 - - - -
Cl - - - - - - -
F - - 13,20 - - - -
Total 100,01 100,00 100,00 100,00 100,01 99,99 100,00
184

Tabla Suplementaria B-4. Continuación.

Muestra OC200913-10
Sitio 2 2 2 2 2
Espectro 1 2 3 4 5
Fase Feld. Alc. (Afs) Sodalita (Sdl) Feld. Alc. (Afs) Feld. Alc. (Afs) Null
[% en peso]
SiO2 68,22 39,63 68,90 68,73 -
TiO2 - - - - -
Al2O3 18,96 28,36 18,52 18,63 -
FeO 0,51 1,45 0,43 0,51 -
MgO - - - - -
MnO - - - - -
CaO 0,77 - - - -
Na2O 7,93 21,84 7,00 6,55 -
K2O 3,62 - 5,15 5,58 -
P2O5 - - - - -
Ce2O3 - - - - -
Cr2O3 - - - - -
SO3 - 0,91 - - -
Cl - 7,81 - - -
F - - - - -
Total 100,01 100,00 100,00 100,00 -
184
MUESTRA: OC220913-15

Sitio 1

Vidrio

Cpx
Ox
Fe-Ti
Cpx
Ol

70 μm

Sitio 2

Ol

Ox.
Fe-Ti

Cpx

200 μm
185
Sitio 3

Vidrio

Ox.
Fe-Ti Cpx

30 μm
Figura Suplementaria B-5. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC220913-15.

186
Tabla Suplementaria B-5. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-15.

Muestra OC220913-15
Sitio 1 1 1 1 1 1 1
Espectro 1 2 3 4 5 6 7
Fase Olivino (Ol) Ox. Fe-Ti Cpx Cpx Cpx Vidrio Olivino (Ol)
[% en peso]
SiO2 42,16 - 49,23 46,30 45,53 61,50 42,31
TiO2 - 15,39 3,20 4,70 5,22 1,15 -
Al2O3 - 10,16 7,00 9,72 11,37 23,71 -
FeO 11,57 54,03 6,16 6,99 6,59 1,86 10,97
MgO 46,01 6,73 13,80 11,85 11,28 - 46,72
MnO - - - - - - -
CaO 0,27 - 19,22 19,75 19,13 1,91 -
Na2O - - 1,07 0,69 0,89 3,91 -
K2O - - - - - 4,03 -
P2O5 - - - - - 1,63 -
Cr2O3 - 13,69 0,31 - - - -
Cl - - - - - 0,30 -
Total 100,01 100,00 99,99 100,00 100,01 100,00 100,00
187

Tabla Suplementaria B-5. Continuación.

Muestra OC220913-15
Sitio 2 2 2 2 2 3 3 3
Espectro 1 2 3 4 5 1 2 3
Fase Cpx Cpx Ox. Fe-Ti Olivino (Ol) Ox. Fe-Ti Ox. Fe-Ti Cpx Vidrio
[% en peso]
SiO2 52,74 47,47 - 41,95 - - 51,80 61,71
TiO2 2,25 4,08 16,48 - 25,03 25,91 2,55 0,53
Al2O3 4,11 9,00 9,12 - 7,36 6,81 4,98 23,92
FeO 4,94 5,51 55,62 12,99 61,60 62,81 5,40 2,44
MgO 15,84 13,06 12,00 45,05 5,63 3,77 15,26 -
MnO - - - - 0,39 0,33 - -
CaO 19,70 19,88 0,74 - - 0,38 19,60 0,50
Na2O 0,42 0,62 - - - - 0,40 5,36
K2O - - - - - - - 4,75
P2O5 - - - - - - - 0,56
Cr2O3 - 0,37 6,05 - - - - -
Cl - - - - - - - 0,22
Total 100,00 99,99 100,01 99,99 100,01 100,01 99,99 99,99

187
MUESTRA: OC220913-1

Sitio 1

Cr-Spl

Ol

1 mm

Sitio 2
Ox.
Fe-Ti

Ol

Ol

Ol
Cr-Spl

Iddingsita
900 μm
188
Sitio 3

Cpx
Ox
Fe-Ti

Anl Olg (?)

Ab (?)

20 μm

Sitio 4

Phill (?)
Ol

Ox
Fe-Ti

Cpx

800 μm
Figura Suplementaria B-6. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC220913-1.

189
Tabla Suplementaria B-6. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-1.

Muestra OC220913-1
Sitio 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Espectro 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7
Espinela Cr Espinela Cr
Fase Olivino (Ol) Olivino (Ol) Espectro 3? Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Ox. Fe-Ti Olivino (Ol) Iddingsita
(Cr-Spl) (Cr-Spl)
[% en peso]
SiO2 43,64 42,27 - - 42,52 42,01 - 40,67 - 41,78 33,96
TiO2 - - 6,24 6,24 - - 2,81 - 16,92 - -
Al2O3 - - 26,63 26,63 - - 25,48 - 9,72 - 2,26
FeO 4,83 9,51 35,89 35,89 8,29 10,40 29,57 20,39 57,78 10,69 38,08
MgO 51,52 48,22 8,53 8,53 49,19 47,46 14,48 38,75 4,61 47,19 23,81
MnO - - - - - 0,13 - 0,19 0,36 - 0,39
CaO - - - - - - - - - 0,34 0,61
Na2O - - - - - - - - - - 0,52
K2O - - - - - - - - - - -
P2O5 - - - - - - - - - - -
Cr2O3 - - 22,24 22,24 - - 27,67 - 10,61 - -
V2O5 - - - - - - - - - - -
ZnO - - 0,47 0,47 - - - - - - -
Cl - - - - - - - - - - 0,37
Total 99,99 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,01 100,00 100,00 100,00 100,00
190

Tabla Suplementaria B-6. Continuación.

Muestra OC220913-1
Sitio 3 3 3 3 3 4 4 4
Espectro 1 2 3 4 5 1 2 3
Fase Analcima (Anl) Albita (Ab) ? Oligoclasa (Olg) ? Cpx Ox. Fe-Ti Phillipsita (Phil) ? Cpx Ox. Fe-Ti
[% en peso]
SiO2 57,52 65,12 63,60 44,84 - 59,96 43,51 -
TiO2 - - - 4,57 10,12 - 5,07 16,83
Al2O3 27,07 24,22 23,03 9,83 5,35 27,61 9,46 10,97
FeO 0,36 0,38 0,48 8,08 82,21 - 10,30 56,44
MgO - - - 11,26 1,72 - 11,20 4,74
MnO - - - - - - - 0,34
CaO 0,59 - 1,98 20,49 - 1,37 19,88 -
Na2O 13,74 10,27 9,21 0,93 - 5,24 0,57 -
K2O 0,73 - - - - 5,82 - -
P2O5 - - 1,70 - - - - -
Cr2O3 - - - - - - - 10,69
V2O5 - - - - 0,60 - - -
ZnO - - - - - - - -
Cl - - - - - - - -
Total 100,01 99,99 100,00 100,00 100,00 100,00 99,99 100,01
190
MUESTRA: OC210913-8

Sitio 1

Vidrio
+ (?)

Ox.
Fe-Ti Vidrio

Cpx

50 μm

Sitio 2

Ol

Cr-Spl

Ox.
Fe-Ti
Ol
Ol

400 μm
191
Sitio 3

Cr-Spl
Ol

Ol

600 μm
Figura Suplementaria B-7. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC210913-8.

192
Tabla Suplementaria B-7. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC220913-1.

Muestra OC210913-8
Sitio 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3
Espectro 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Espinela Cr Espinela Cr
Fase Vidrio Cpx Ox. Fe-Ti Vidrio + (?) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol)
(Cr-Spl) (Cr-Spl)
[% en peso]
SiO2 59,80 48,24 - 42,59 42,12 41,75 41,63 - 41,73 41,42 -
TiO2 0,37 3,62 25,95 1,23 - - - 3,38 - - 4,06
Al2O3 23,40 8,08 6,85 19,13 - - - 24,79 - - 19,44
FeO 2,81 6,17 64,55 19,93 9,25 11,84 10,89 29,47 10,60 11,68 36,02
MgO - 12,92 2,24 2,81 48,37 46,00 47,10 16,08 47,54 46,43 13,36
MnO - - 0,42 - - - - - 0,12 - -
CaO 1,20 20,49 - 6,72 0,26 0,41 0,38 - - 0,47 -
Na2O 5,10 0,48 - 3,90 - - - - - - -
K2O 5,56 - - 2,01 - - - - - - -
P 2 O5 1,58 - - 1,68 - - - - - - -
Cr2O3 - - - - - - - 26,28 - - 27,12
Cl 0,20 - - - - - - - - - -
Total 100,02 100,00 100,01 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 99,99 100,00 100,00
193

193
MUESTRA: OC210913-2

Sitio 1

Cpx
Ox.
Fe-Ti
Cr-Spl

Ol

Cr-Spl

100 μm

Sitio 2

Ol

Cpx
Pl

Cpx
Ox.
Fe-Ti
Ab (?)
Cr-Spl
Ol

100 μm
194
Sitio 3

Pl
Pl
Ox.
Fe-Ti
Ol

Phill (?) Cpx

Vidrio (?)

200 μm
Figura Suplementaria B-8. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC210913-2.

195
Tabla Suplementaria B-8. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC210913-2.

Muestra OC210913-2
Sitio 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Espectro 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7
Espinela Cr Plagioclasa Espinela Cr
Fase Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Cpx Albita (Ab) ? Ox. Fe-Ti Olivino (Ol) Olivino (Ol)
(Cr-Spl) (Pl) (Cr-Spl)
[% en peso]
SiO2 40,84 40,87 39,92 - 54,30 50,38 66,88 - - 39,44 37,87
TiO2 - - - 3,91 - 2,56 - 7,36 19,67 - -
Al2O3 - - - 16,17 28,78 4,56 25,23 11,94 2,30 - -
FeO 13,35 13,89 18,47 36,60 0,52 7,10 0,54 47,77 76,81 21,49 31,82
MgO 45,52 44,87 41,16 11,17 - 13,40 - 3,53 0,94 38,48 29,45
MnO - - 0,14 - - - - - 0,28 0,17 0,34
CaO 0,29 0,37 0,31 - 11,77 21,50 - - - 0,43 0,52
Na2O - - - - 4,26 0,50 7,36 - - - -
K2O - - - - 0,37 - - - - - -
P2O5 - - - - - - - - - - -
Cr2O3 - - - 32,15 - - - 29,39 - - -
SO3 - - - - - - - - - - -
Cl - - - - - - - - - - -
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,01 99,99 100,00 100,01 100,00
196

Tabla Suplementaria B-8. Continuación.

Muestra OC210913-2
Sitio 3 3 3 3 3 3 3
Espectro 1 2 3 4 5 6 7
Phillipsita
Fase Olivino (Ol) Vidrio? Plagioclasa (Pl) Cpx Ox. Fe-Ti Plagioclasa (Pl)
(Phill) ?
[% en peso]
SiO2 37,88 63,15 12,20 54,81 47,94 - 58,48
TiO2 - - - - 3,51 30,63 -
Al2O3 0,80 25,44 28,38 28,47 6,85 2,95 26,32
FeO 32,34 - 0,85 0,53 6,75 63,19 0,38
MgO 27,80 - 36,16 - 12,79 2,51 -
MnO 0,29 - - - - 0,72 -
CaO 0,51 - - 11,36 21,70 - 8,31
Na2O - 4,51 1,81 4,34 0,46 - 5,77
K2O - 6,90 0,22 0,48 - - 0,76
P2O5 - - - - - - -
Cr2O3 - - - - - - -
SO3 - - 18,13 - - - -
Cl 0,39 - 2,26 - - - -
Total 100,01 100,00 100,01 99,99 100,00 100,00 100,02
196
MUESTRA: OC210913-3

Sitio 1 Ox
Fe-Ti

Cpx

Phill (?)

Pl

Cpx
Cpx

Pl

400 μm

Sitio 2

Pl
Ol
Phill (?)

Ol

Ol

Cr-Spl

Ox.
Fe-Ti
200 μm
197
Sitio 3

(?)

Cpx

Anl (?)

20 μm
Figura Suplementaria B-9. Imágenes BSE (backscattered electrons), de la muestra OC210913-3.

198
Tabla Suplementaria B-9. Resultados de análisis químicos, mediante EDS (energy-dispersive X-ray spectrometry), de la muestra OC210913-3.

Muestra OC210913-3
Sitio 1 1 1 1 1 1 1
Espectro 1 2 3 4 5 6 7
Phillipsita
Fase Plagioclasa (Pl) Cpx Cpx Ox. Fe-Ti Cpx Plagioclasa (Pl)
(Phill) ?
[% en peso]
SiO2 65,99 54,39 49,35 47,29 - 50,02 56,96
TiO2 - - 2,50 3,70 29,61 2,49 -
Al2O3 23,94 28,61 5,56 7,30 2,81 5,09 27,09
FeO - 0,64 0,51 7,02 65,12 6,84 0,37
MgO - - 13,83 12,60 2,05 13,93 -
MnO - - - - 0,41 - -
CaO - 11,59 21,62 21,32 - 21,21 9,37
Na2O 3,98 4,38 0,39 0,48 - 0,41 5,84
K2O 6,08 0,39 - - - - 0,37
P2O5 - - - - - - -
Cr2O3 - - 0,51 0,28 - - -
Total 99,99 100,00 94,27 99,99 100,00 99,99 100,00
199

Tabla Suplementaria B-9. Continuación.

Muestra OC210913-3
Sitio 2 2 2 2 2 2 3 3 3
Espectro 1 2 3 4 5 6 1 2 3
Espinela Cr Phillipsita
Fase Olivino (Ol) Olivino (Ol) Olivino (Ol) Ox. Fe-Ti Analcima (Anl) ? Cpx ¿?
(Cr-Spl) (Phill) ?
[% en peso]
SiO2 40,93 - 40,03 62,67 37,82 - 59,91 51,98 68,25
TiO2 - 7,08 - - - 20,11 - 2,12 -
Al2O3 - 11,70 - 26,34 - 6,47 27,59 2,72 18,47
FeO 14,32 45,80 19,17 0,57 31,34 54,90 0,68 9,03 0,50
MgO 44,45 8,65 40,38 - 30,01 2,88 - 12,62 -
MnO - - - - 0,27 0,34 - - -
CaO 0,30 - 0,41 - 0,55 - - 21,03 -
Na2O - - - 4,17 - - 10,96 0,50 3,63
K2O - - - 6,25 - - 0,86 - 9,14
P2O5 - - - - - - - - -
Cr2O3 - 26,77 - - - 15,29 - - -
Total 100,00 100,00 99,99 100,00 99,99 99,99 100,00 100,00 99,99

199
C. CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS TRAZA QUE NO FUERON EXPUESTOS
EN SECCIONES ANTERIORES
Tabla Suplementaria C-1. Composición de elementos traza (que no fueron expuestos previamente) de las rocas de la isla San Félix. Los datos se presentan
separados de acuerdo a las unidades geológicas descritas en este trabajo. Las siglas en la fila “Tipo de Roca” corresponden a: B = Bomba; FL = Fragmento lítico; C =
Colada; A = Afanítica; P = Porfírica.

Unidad Hialoclastitas
Grupo
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca B Basanítica P B Basanítica B Basanítica B Basanítica FL Fonolítico FL Traquítico FL Traquítico FL Traquítico A FL Traquítico
Muestra OC200913-3 OC220913-3 OC220913-4 OC220913-7 OC200913-11 OC200913-12 OC200913-13 OC200913-2 OC200913-7
ICP-MS [ppm]
As - 0,6 - 0,8 - 0,5 - - -
Cd - - - - - 0,2 0,3 - 0,2
Sb - - - - - - - - -
Bi - - - - - - - - -
Ag - - 0,5 - - 0,1 0,1 - 0,1
200

Au [ppb] - - - - - - 0,6 2,3 0,6


Hg - 0,01 - - - - - - 0,01
Tl - - - - - - - - -
Se - 0,7 - - - - - - -

200
Tabla Suplementaria C-1. Continuación.

Unidad Hialoclastitas Flujos Basaníticos Lingüiformes


Grupo
Localidad Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo Cerro Amarillo
Tipo de Roca FL Traquítico FL Traquítico FL Traquítico C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica
Muestra OC200913-10 OC200913-8 OC200913-9 OC200913-14 OC200913-15 OC200913-19 OC200913-4 OC200913-6 OC200913-16
ICP-MS [ppm]
As - - - - - - - 1 1,5
Cd 0,1 0,3 0,2 0,1 0,2 - - - -
Sb - 0,1 - - - - - - -
Bi - - - - - - - - -
Ag - - 0,1 - - - - - -
Au [ppb] - - - - 0,6 - 1,5 - 1,3
Hg - - - 0,01 - - - - -
Tl - - - - - - - - -
Se - 1,4 - - - - - - -

Tabla Suplementaria C-1. Continuación.


201

Unidad Sucesión de Lavas Basaníticas (Plateau)


Grupo Punta Bari Embarcadero
Localidad Punta Bari Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero Embarcadero
Tipo de Roca C Basanítica C Basanítica P C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica P C Basanítica P
Muestra OC220913-15 OC210913-14 OC210913-13 OC220913-1 OC210913-12 OC210913-11 OC210913-10 OC210913-9 OC210913-8
ICP-MS [ppm]
As - - - - - 0,8 - - -
Cd 0,3 - - - 1,7 0,7 1,8 - -
Sb - - - - - - - - -
Bi - - - - - - - - -
Ag - - - - - - - - -
Au [ppb] - 0,5 1,9 - 1,9 1,6 0,6 0,5 1,7
Hg - 0,01 - - - - - - 0,01
Tl 0,1 - - - - - - - -
Se - - - - 0,7 0,7 - - -

201
Tabla Suplementaria C-1. Continuación.

Unidad Sucesión de Lavas Basaníticas (Plateau)


Grupo Plateau Superior
Localidad Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Playa Carolina Campamento Campamento Campamento Cerro Negro Punta Bari
Tipo de Roca C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Hawaiitica C Basanítica C Basanítica C Basanítica C Basanítica
Muestra OC210913-1 OC210913-2 OC210913-3 OC210913-4 OC210913-5 OC210913-6 OC210913-7 OC220913-8 OC220913-14
ICP-MS [ppm]
As - - - - - - - - 0,5
Cd 0,2 0,3 - 0,1 0,2 - 0,4 - 0,1
Sb - - - - - - - - -
Bi - - - - - - - - -
Ag - - - - - - - - -
Au [ppb] 1,3 0,6 1,6 2,9 - - - - -
Hg - - - - - - - - -
Tl - - - - - - - - -
Se - 0,5 0,7 - - 0,9 - - -
202

Tabla Suplementaria C-1. Continuación.

Unidad Sucesión de Lavas Basaníticas (Plateau)


Grupo Cuerpos Volcánicos Menores
Localidad Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro Cerro Negro
Tipo de Roca B Basanítica B Basanítica B Basanítica B Basanítica B Basanítica
Muestra OC220913-10 OC220913-11 OC220913-12 OC220913-13 OC220913-9
ICP-MS [ppm]
As - - 0,9 1,2 -
Cd - 0,1 0,1 0,1 -
Sb - - - - -
Bi - - - - -
Ag - - - - -
Au [ppb] - - - - -
Hg - - 0,01 - -
Tl - - - - -
Se - - - - -

202
D. RANGOS COMPOSICIONALES DE ELEMENTOS
TRAZA
Tabla Suplementaria D-1. Rangos composicionales y promedios (valores entre paréntesis) de elementos traza de
las rocas de la isla San Félix. Los datos se presentan separados de acuerdo a las unidades geológicas y grupos descritos
en este trabajo. Las siglas corresponden a: FLD = Fragmentos Líticos Diferenciados (Traquitas); FMB = Fragmentos
Mayores Basaníticos; CL = Coladas Lingüiformes; CVM = Cuerpos Volcánicos Menores. Valores “-” están fuera del
límite de detección.

Unidad San Félix Hialoclastitas


Grupo Total Sin FLD Total FMB FLD
Cr 27-554 (323) 151-554 (332) 27-294 (187) 151-294 (227) 27-27 (27)
Ni 105-360 (200) 105-360 (200) 105-179 (155) 105-179 (155) -
Sc 1-21 (15) 14-21 (19) 1-17 (7) 16-17 (17) 1-2 (2)
Ba 39-1.653 (760) 659-892 (761) 39-1.653 (775) 806-833 (818) 39-1.653 (753)
Be 1-5 (2) 1-4 (2) 1-5 (3) 1-3 (2) 3-5 (4)
Co 0,4-59,8 (39,3) 38,8-59,8 (48,6) 0,4-45,6 (14,8) 40,6-45,6 (42,7) 0,4-1,1 (0,8)
Cs 0,4-2,5 (0,8) 0,4-2,5 (0,8) 0,4-2,5 (1,2) 0,7-2,5 (1,6) 0,4-2,4 (1,0)
Ga 15,4-25,4 (19,3) 15,4-21,5 (18,4) 20,0-25,4 (22,1) 20,0-20,5 (20,2) 21,7-25,4 (23,0)
Hf 4,5-19,6 (7,8) 4,5-10,2 (6,0) 7,3-19,6 (12,8) 7,3-8,1 (7,7) 11,5-19,6 (15,4)
Nb 53,8-219,5 (91,5) 53,8-114,7 (71,5) 88,3-219,5 (146,5) 88,3-93,5 (91,2) 137,7-219,5 (174,1)
Rb 6,9-141,4 (58,2) 6,9-69,0 (41,1) 14,6-141,4 (98,7) 14,6-58,4 (38,4) 117,7-141,4 (128,8)
Sn 1-4 (2) 1-3 (2) 2-4 (3) 2-2 (2) 3-4 (4)
Sr 19-1.790 (1.075) 795-1.591 (1.148) 19-1.790 (975) 1.297-1.467 (1.383) 19-1.790 (771)
Ta 2,9-13,4 (5,3) 2,9-6,9 (4,0) 4,8-13,4 (8,6) 4,8-5,4 (5,1) 8,5-13,4 (10,4)
Th 3,5-19,1 (7,0) 3,5-9,7 (5,2) 6,0-19,1 (11,6) 6,0-7,0 (6,6) 10,2-19,1 (14,0)
U 0,5-4,8 (1,4) 0,5-2,1 (1,2) 0,6-4,8 (1,9) 1,3-1,9 (1,7) 0,6-4,8 (2,0)
V 10-248 (188) 195-248 (225) 10-233 (85) 197-233 (212) 10-15 (12)
W 0,5-4,5 (1,4) 0,5-4,5 (1,2) 0,8-2,1 (1,4) 1,5-1,7 (1,6) 0,8-2,1 (1,3)
Zr 199-927 (357) 199-483 (270) 343-927 (599) 343-375 (357) 548-927 (720)
Y 20,0-35,7 (23,9) 20,0-29,2 (22,7) 23,7-35,7 (27,5) 23,7-26,3 (24,9) 24,6-35,7 (28,9)
La 41,6-137,9 (72,2) 41,6-106,5 (58,0) 71,0-137,9 (112,4) 71,0-77,8 (75,1) 123,8-137,9 (131,1)
Ce 86,0-257,9 (141,2) 86,0-207,2 (116,6) 148,9-257,9 (212,5) 148,9-158,2 (152,2) 229,3-257,9 (242,7)
Pr 10,4-25,4 (16,0) 10,4-22,8 (13,9) 17,6-25,4 (22,3) 17,6-18,7 (17,9) 23,3-25,4 (24,5)
Nd 41,7-83,8 (58,5) 41,7-83,8 (53,7) 66,1-83,8 (74,7) 66,1-69,4 (67,4) 75,6-83,8 (78,3)
Sm 7,62-13,38 (9,80) 7,62-13,38 (9,54) 10,36-11,86 (11,06) 10,87-11,86 (11,40) 10,36-11,59 (10,89)
Eu 2,36-3,87 (2,93) 2,42-3,87 (2,94) 2,36-3,64 (3,09) 3,34-3,64 (3,50) 2,36-3,59 (2,89)
Gd 6,72-10,53 (8,03) 6,72-10,53 (8,12) 7,13-9,49 (8,22) 8,97-9,49 (9,29) 7,13-8,29 (7,69)
Tb 0,91-1,35 (1,10) 0,91-1,35 (1,09) 1,03-1,31 (1,17) 1,17-1,31 (1,23) 1,03-1,30 (1,14)
Dy 4,52-7,05 (5,41) 4,52-6,49 (5,29) 4,97-7,05 (5,90) 5,55-6,15 (5,87) 4,97-7,05 (5,92)
Ho 0,71-1,35 (0,88) 0,71-1,14 (0,84) 0,91-1,35 (1,02) 0,91-0,95 (0,92) 0,92-1,35 (1,06)
Er 1,67-3,77 (2,17) 1,67-2,55 (1,99) 2,01-3,77 (2,68) 2,01-2,33 (2,15) 2,39-3,77 (2,94)
Tm 0,22-0,59 (0,29) 0,22-0,34 (0,26) 0,26-0,59 (0,38) 0,26-0,29 (0,28) 0,35-0,59 (0,44)
Yb 1,26-3,74 (1,74) 1,26-2,10 (1,49) 1,52-3,74 (2,38) 1,52-1,72 (1,59) 2,11-3,74 (2,77)
Lu 0,17-0,56 (0,25) 0,17-0,28 (0,20) 0,18-0,56 (0,34) 0,18-0,23 (0,20) 0,32-0,56 (0,41)
Mo 0,5-7,8 (2,5) 0,5-3,9 (2,3) 2,1-7,8 (3,2) 2,5-3,8 (3,2) 2,1-7,8 (3,3)
Cu 0,5-44,3 (25,3) 18,5-44,3 (31,2) 0,5-28,0 (8,7) 20,5-28,0 (23,8) 0,5-2,5 (1,1)
Pb 0,5-6,4 (2,2) 0,5-3,4 (1,8) 1,3-6,4 (3,5) 1,6-3,1 (2,4) 1,3-6,4 (4,1)
Zn 38,0-161,0 (86,6) 38-106 (74) 80-161 (122) 87-93 (90) 80-161 (138)
Ni 0,4-255,0 (139,3) 84-255 (173) 0-164 (46) 84-164 (134) 0-3 (1)
As 0,5-1,5 (0,9) 0,5-1,5 (0,9) 0,5-0,8 (0,6) 0,6-0,8 (0,7) 0,5-0,5 (0,5)
Cd 0,1-1,8 (0,4) 0,1-1,8 (0,4) 0,1-0,3 (0,2) - 0,1-0,3 (0,2)
Sb 0,1-0,1 (0,1) - 0,1-0,1 (0,1) - 0,1-0,1 (0,1)
Bi - - - - -
Ag 0,1-0,5 (0,2) 0,5-0,5 (0,5) 0,1-0,5 (0,2) 0,5-0,5 (0,5) 0,1-0,1 (0,1)
Au 0,5-2,9 (1,3) 0,5-2,9 (1,3) 0,6-2,3 (1,2) - 0,6-2,3 (1,2)
Hg 0,01-0,01 (0,01) 0,01-0,01 (0,01) 0,01-0,01 (0,01) 0,01-0,01 (0,01) 0,01-0,01 (0,01)
Tl 0,1-0,1 (0,1) 0,1-0,1 (0,1) - - -
Se 0,5-1,4 (0,8) 0,5-0,9 (0,7) 0,7-1,4 (1,1) 0,7-0,7 (0,7) 1,4-1,4 (1,4)

203
Tabla Suplementaria D-1. Continuación.

Unidad Plateau
Grupo CL Punta Bari Total Embarcadero Plateau Superior CVM
Cr 178-267 (231) 294 294-554 (380) 376-554 (408) 294-411 (361) 363-376 (369)
Ni 148-182 (162) 211 130-360 (218) 229-360 (271) 130-223 (183) 187-204 (196)
Sc 14-17 (16) 16 19-21 (20) 20-21 (21) 19-20 (20) 19-20 (19)
Ba 785-892 (833) 822 659-843 (729) 751-843 (793) 667-766 (701) 659-695 (676)
Be 1-4 (2) 1 1-4 (2) 1-4 (2) 1-2 (2) 2-2 (2)
Co 38,8-44,3 (41,5) 50,9 46,0-59,8 (51,6) 53,8-59,8 (56,2) 46,1-51,5 (49,2) 46,0-49,9 (48,4)
Cs 0,7-1,2 (0,9) 0,7 0,4-0,9 (0,6) 0,7-0,9 (0,8) 0,4-0,6 (0,5) 0,4-0,5 (0,4)
Ga 19,0-21,5 (20,3) 20,6 15,4-19,4 (17,4) 15,4-17,3 (16,5) 17,0-19,4 (18,0) 16,9-18,3 (17,8)
Hf 7,9-10,2 (8,8) 7,1 4,5-5,5 (4,9) 4,7-5,5 (5,0) 4,5-5,0 (4,8) 4,6-5,0 (4,8)
Nb 92,5-114,7 (99,9) 88,9 53,8-67,7 (59,3) 61,8-67,7 (65,6) 53,8-58,9 (56,0) 54,0-57,6 (55,3)
Rb 6,9-66,6 (38,5) 60,5 14,2-69,0 (41,4) 14,2-69,0 (50,1) 14,4-48,4 (32,0) 42,7-46,2 (44,3)
Sn 2-3 (2) 2 1-2 (2) 1-2 (2) 1-2 (2) 2-2 (2)
Sr 1.405-1.591 (1.499) 1.352 795-1.118 (1.000) 979-1.118 (1.057) 947-1.062 (989) 795-1.102 (929)
Ta 5,0-6,9 (5,7) 4,7 2,9-3,9 (3,3) 3,4-3,9 (3,7) 3,0-3,6 (3,1) 2,9-3,3 (3,2)
Th 6,9-9,7 (8,0) 6,2 3,5-5,2 (4,2) 4,6-5,2 (4,9) 3,5-4,0 (3,7) 3,9-4,1 (4,0)
U 1,4-2,1 (1,7) 1,7 0,5-1,3 (1,0) 1,1-1,3 (1,2) 0,5-1,0 (0,8) 0,9-1,3 (1,1)
V 195-218 (202) 230 204-248 (234) 204-246 (233) 225-243 (235) 226-248 (234)
W 1,5-2,3 (2,0) 4,5 0,5-1,5 (0,8) 0,6-1,5 (1,0) 0,5-0,7 (0,6) 0,5-0,8 (0,7)
Zr 370-483 (408) 327 199-231 (213) 202-231 (220) 202-224 (213) 199-209 (204)
Y 24,2-29,2 (25,7) 25,0 20,0-23,5 (21,4) 20,0-22,2 (20,8) 21,1-23,5 (22,1) 20,7-21,9 (21,3)
La 76,2-106,5 (85,9) 70,7 41,6-53,2 (46,7) 50,1-53,2 (51,4) 42,4-45,7 (43,9) 41,6-45,8 (44,0)
Ce 151,0-207,2 (169,6) 145,8 86,0-106,4 (94,4) 97,9-106,4 (102,1) 87,1-92,7 (89,9) 86,0-92,7 (90,0)
Pr 17,5-22,8 (19,4) 16,9 10,4-12,7 (11,5) 11,8-12,7 (12,2) 10,8-11,7 (11,1) 10,4-11,5 (11,0)
Nd 66,6-83,8 (73,1) 65,2 41,7-49,4 (45,4) 44,1-49,4 (47,1) 41,7-47,3 (44,4) 41,8-45,6 (44,3)
Sm 11,34-13,38 (12,08) 11,17 7,62-9,09 (8,43) 8,04-8,97 (8,50) 7,93-9,09 (8,44) 7,62-8,71 (8,29)
Eu 3,46-3,87 (3,61) 3,45 2,42-2,93 (2,64) 2,42-2,68 (2,59) 2,53-2,93 (2,67) 2,46-2,83 (2,65)
Gd 9,38-10,53 (9,85) 9,69 6,72-8,00 (7,36) 6,72-7,75 (7,18) 7,11-8,00 (7,51) 7,06-7,59 (7,38)
Tb 1,20-1,35 (1,26) 1,20 0,91-1,08 (1,01) 0,91-1,00 (0,97) 0,97-1,07 (1,04) 0,98-1,08 (1,02)
Dy 5,54-6,49 (5,89) 5,67 4,52-5,49 (5,00) 4,52-5,14 (4,87) 4,90-5,31 (5,07) 4,85-5,49 (5,09)
Ho 0,86-1,14 (0,96) 0,81 0,71-0,86 (0,79) 0,71-0,83 (0,76) 0,77-0,86 (0,80) 0,76-0,85 (0,82)
Er 1,95-2,55 (2,21) 1,92 1,67-2,10 (1,90) 1,67-1,92 (1,83) 1,81-2,06 (1,91) 1,80-2,10 (1,98)
Tm 0,26-0,34 (0,29) 0,25 0,22-0,27 (0,25) 0,22-0,26 (0,24) 0,23-0,27 (0,25) 0,24-0,27 (0,25)
Yb 1,43-2,10 (1,67) 1,38 1,26-1,55 (1,42) 1,26-1,48 (1,40) 1,31-1,55 (1,42) 1,41-1,48 (1,45)
Lu 0,19-0,28 (0,22) 0,19 0,17-0,21 (0,19) 0,18-0,21 (0,19) 0,17-0,20 (0,19) 0,18-0,19 (0,19)
Mo 2,5-3,9 (3,3) 3,4 0,5-3,1 (1,8) 0,5-3,1 (1,9) 1,2-2,6 (1,7) 0,9-2,5 (1,6)
Cu 21,6-26,3 (23,5) 30,1 18,5-44,3 (34,7) 18,5-37,2 (29,5) 28,2-44,3 (38,9) 29,2-42,3 (35,4)
Pb 1,5-3,4 (2,6) 3,0 0,5-3,0 (1,4) 0,6-2,6 (1,3) 0,9-3,0 (1,6) 0,5-1,8 (1,1)
Zn 82-106 (93) 95 38-92 (65) 38-79 (53) 58-92 (77) 46-86 (65)
Ni 136-160 (145) 185 107-255 (187) 209-255 (235) 107-190 (157) 157-169 (163)
As 1,0-1,5 (1,3) 0,0 0,5-1,2 (0,9) 0,8-0,8 (0,8) 0,5-0,5 (0,5) 0,9-1,2 (1,1)
Cd 0,1-0,2 (0,2) 0,3 0,1-1,8 (0,5) 0,7-1,8 (1,4) 0,1-0,4 (0,2) 0,1-0,1 (0,1)
Sb - 0,0 - - - -
Bi - 0,0 - - - -
Ag - 0,0 - - - -
Au 0,6-1,5 (1,1) 0,0 0,5-2,9 (1,4) 0,5-1,9 (1,2) 0,6-2,9 (1,6) -
Hg 0,01-0,01 (0,01) 0,00 0,01-0,01 (0,01) 0,01-0,01 (0,01) - 0,01-0,01 (0,01)
Tl - 0,1 0,1-0,1 (0,1) - - -
Se - 0,0 0,5-0,9 (0,7) 0,7-0,7 (0,7) 0,5-0,9 (0,7) -

204
E. VALORES UTILIZADOS PARA LA NORMALIZACIÓN
DE ELEMENTOS
Tabla Suplementaria E-1. Concentración (en ppm) de elementos en Condrito C1, Manto Primitivo y NMORB. La
fuente de los datos se explicita en cada fila.

Estándar de Condrito C1 (Sun & Manto Primitivo (Sun Manto Primitivo NMORB (Sun &
Normalización McDonough, 1989) & McDonough, 1989) (Hofmann, 1988) McDonough, 1989)

Cs 0,188 0,0079 0,0268 0,007


Rb 2,32 0,635 0,5353 0,56
Ba 2,41 6,989 6,049 6,3
Th 0,029 0,085 0,0813 0,12
U 0,008 0,021 0,0203 0,047
Nb 0,246 0,713 0,6175 2,33
Ta 0,014 0,041 0,0351 0,132
La 0,237 0,687 0,6139 2,5
Ce 0,612 1,775 1,6011 7,5
Pb 2,47 0,071 0,175 0,3
Pr 0,095 0,276 0,2419 1,32
Sr 7,26 21,1 18,21 90
Nd 0,467 1,354 1,1892 7,3
Zr 3,87 11,2 9,714 74
Hf 0,1066 0,309 0,2676 2,05
Sm 0,153 0,444 0,3865 2,63
Eu 0,058 0,168 0,1456 1,02
Gd 0,2055 0,596 0,5128 3,68
Tb 0,0374 0,108 0,094 0,67
Dy 0,254 0,737 0,6378 4,55
Ho 0,0566 0,164 0,1423 1,01
Er 0,1655 0,48 0,4167 2,97
Yb 0,17 0,493 0,4144 3,05
Y 1,57 4,55 3,94 28
Lu 0,0254 0,074 0,0637 0,455
K 545 250 258,2 600
Tl 0,14 0,005 0,0014
Co - - 104 -
W 0,095 0,02 0,01
Mo 0,92 0,063 - 0,31
P 1220 95 - 510
Ti 445 1300 1085 7600
Sn 1,72 0,17 0,15 1,1
Sb 0,16 0,005 - 0,01
Li 1,57 1,6 - 4,3
Tm 0,0255 0,074 0,0643 0,456
Sc - - 14,88 -
Ni - - 2080 -

205
F. DATOS GEOQUÍMICOS EN PUBLICACIONES
ANTERIORES
Tabla Suplementaria F-1. Datos geoquímicos, publicados en trabajos previos, de las islas San Félix y San Ambrosio
y, también, de otras morfologías volcánicas relacionadas. Los datos son divididos según él trabajo en el que aparecen.
En el caso de ser posible, las muestras exhibidas son asociadas a alguna de las unidades o grupos descritos en este
trabajo. Las muestras correspondientes a la cadena de montes submarinos de Pascua (ESC; Pan & Batiza, 1998) se
ubican en la vecindad de San Félix y de San Ambrosio y exhiben una química de elementos mayores similar a la de
muestras pertenecientes a estas islas, motivo por el cual son consideradas en este apartado. También se presenta la
química de un monte submarino correspondiente al ridge de Nazca (NR) con signatura isotópica alterada, producto de
material mantélico de la pluma de San Félix (Ray et al., 2012). Las siglas corresponden a: SF = San Félix; SA = San
Ambrosio; ESC = Easter seamounts chain; NR= Nazca ridge; CL = Coladas Lingüiformes; FMB = Fragmentos
Mayores Basaníticos: FLD = Fragmentos Líticos Diferenciados; TB = Tobas Hialoclásticas; UTM = Universal
Transverse Mercator. La química de roca total de la muestra “Tuff 6*” ha sido normalizada previamente (por los
autores), sin considerar los contenidos de H2O y CO2.

Publicación Willis & Washington, 1924


Muestra Trachyte 1 Trachyte 2 Basanite 1 Basanite 2 Tuff 1 Tuff 6* San Ambrosio
Isla/Cadena SF SF SF SF SF SF SA
Traquita Basanita
Litología Hialotraquita Basanita aā Toba Traquibasalto
esquistosa pāhoehoe
Unidad/Grupo FLD FLD - - TB - -
[% en peso]
SiO2 62,54 58,22 46,22 43,20 36,35 43,48 45,41
TiO2 1,24 0,92 5,86 6,78 4,76 5,70 5,30
Al2O3 18,33 18,31 12,29 8,51 8,14 9,74 14,58
Fe2O3 2,11 2,63 2,14 3,49 5,57 6,66 3,22
FeO 0,82 1,91 7,91 7,84 3,50 4,19 8,74
MgO 0,33 0,97 7,55 12,04 9,05 10,83 4,98
MnO 0,15 0,16 0,17 0,15 - - -
CaO 0,92 1,52 8,94 10,21 7,44 8,90 9,83
Na2O 8,02 6,14 4,04 5,07 4,70 5,62 3,53
K2O 5,70 5,78 3,33 0,69 3,25 3,89 2,39
P2O5 0,13 0,90 1,12 0,58 0,83 0,99 1,00
Cr2O3 - - 0,05 - - - -
ZrO2 0,12 - 0,02 - - - -
H2O+ 0,15 1,47 0,08 0,78 4,01 - 0,82
H2O- 0,05 0,86 0,04 0,71 8,35 - 0,27
CO2 - - - - 4,00 - -
Cl - - - - 4,76 - -
S 0,03 - 0,02 - 0,83 - -
Total 100,64 99,79 99,78 100,05 105,54 100,00 100,07

206
Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Silva et al., 1979


Muestra SS-1 F-13A F-15 F-8 F-4 F-1
Isla/Cadena SF SF SF SF SF SF
Unidad/Grupo - Plateau Superior Plateau Superior CL FMB FLD
[% en peso]
SiO2 44,77 41,68 43,20 45,40 56,38 60,89
TiO2 4,05 3,47 3,71 4,12 1,15 0,58
Al2O3 11,50 11,73 11,57 12,57 17,60 17,31
Fe2O3 3,45 8,04 5,96 2,30 3,75 2,70
FeO 7,70 4,44 5,99 9,33 1,84 1,37
MgO 8,46 9,75 9,83 7,87 1,57 0,41
MnO 0,16 0,17 0,16 0,18 0,19 0,19
CaO 10,62 9,78 10,92 9,30 2,65 0,91
Na2O 3,67 3,34 3,69 4,09 7,21 8,20
K2O 1,42 2,01 0,83 3,07 5,82 6,15
P2O5 0,71 1,24 0,80 1,02 0,59 0,11
ppC 2,92 4,22 3,81 0,58 1,09 0,64
Total 99,43 99,87 100,47 99,83 99,84 99,46

Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Gerlach et al., 1986


Muestra 10 (99653) 11 (99656) 12 (99657)
Isla/Cadena SF SF SA
Litología Basanita Basanita Tefrita
[% en peso]
SiO2 45,56 43,48 45,88
K2O 3,27 3,06 2,32
[ppm]
Ba 891,00 815,00 689,00
Rb 71,40 66,30 51,80
Sr 1447 1359 1218
87Sr/86Sr 0,704120 ± 0,00027 0,704122 ± 0,00018 0,703983 ± 0,00027
143Nd/144Nd 0,512585 ± 0,000019 0,512552 ± 0,000016 0,512732 ± 0,000017
206Pb/204Pb 18,960 19,312 18,913
207Pb/204Pb 15,569 15,602 15,569
208Pb/204Pb 38,871 39,329 38,844

207
Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Pan & Batiza, 1998


Muestra D20-4g D20-6g D20-7g D20-8g D20-9g D21-2g D21-4g D21-5g
Longitud (UTM) 734613,25 734613,25 734613,25 734613,25 734613,25 677224,25 677224,25 677224,25
Latitud (UTM) 7116115,64 7116115,64 7116115,64 7116115,64 7116115,64 7113476,04 7113476,04 7113476,04
Isla/Cadena ESC ESC ESC ESC ESC ESC ESC ESC
[% en peso]
SiO2 51,35 51,59 51,03 51,08 51,17 46,21 45,97 45,58
TiO2 2,85 2,81 2,81 2,80 2,84 3,04 3,96 4,05
Al2O3 16,81 16,74 16,43 16,41 16,50 14,44 15,23 14,86
ΣFeO 8,35 8,00 8,63 8,67 8,66 9,58 9,51 9,64
MgO 2,98 2,93 3,58 3,59 3,45 6,04 4,51 5,11
MnO 0,12 0,14 0,13 0,13 0,12 0,17 0,16 0,16
CaO 7,19 7,27 7,28 7,37 7,33 10,99 10,64 10,15
Na2O 5,50 5,35 5,06 5,11 5,14 4,17 4,41 4,65
K2O 3,02 3,13 3,30 3,13 3,22 2,65 2,86 2,95
P2O5 1,18 1,17 1,16 1,14 1,14 1,23 1,58 1,70
Total 99,35 99,13 99,41 99,43 99,57 98,52 98,83 98,85

Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Pan & Batiza, 1998


Muestra D22-1g D22-3g D22-5g D22-10g D22-11g D23-1g D23-2g
Longitud (UTM) 635394,05 635394,05 635394,05 635394,05 635394,05 540395,63 540395,63
Latitud (UTM) 7131480,35 7131480,35 7131480,35 7131480,35 7131480,35 7211627,98 7211627,98
Isla/Cadena ESC ESC ESC ESC ESC ESC ESC
[% en peso]
SiO2 42,33 42,58 46,97 42,37 42,42 40,21 40,35
TiO2 3,75 3,74 3,64 3,73 3,7 4,75 4,81
Al2O3 14,26 14,29 16,92 14,33 14,52 13,21 13,22
ΣFeO 11,07 11,1 9,87 11,41 11,5 12,52 12,66
MgO 5,17 5,2 3,43 5,43 5,24 5,95 6,02
MnO 0,2 0,18 0,13 0,18 0,17 0,18 0,18
CaO 12,02 12,12 8,23 12,21 12,07 13,04 13,03
Na2O 4,27 4,25 5,28 4,39 4,41 4,44 4,48
K2O 3,33 3,36 4,09 3,2 3,3 2,5 2,51
P2O5 1,55 1,56 1,58 1,51 1,51 1,59 1,56
Total 97,95 98,38 100,14 98,76 98,84 98,39 98,82

Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Cheng et al., 1999


Muestra SF-1 SF-5 SF-8
[% en peso]
SiO2 47,90 46,40 45,00
Mg/ΣFeO 0,59 0,85 1,06
[ppm]
Nd 54,7 86,7 51,8
Sm 10,6 12,5 9,6
87Sr/86Sr 0,704330 0,704175 0,704195
143Nd/144Nd 0,512657 0,512442 0,512612

208
Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Haase et al., 2000


Muestra SF1 SF1 Duplicate SF2 SF3
Isla/Cadena SF SF SF SF
Litología Basanita Basanita Basanita Basanita
Unidad/Grupo Plateau Superior Plateau Superior Plateau Superior Plateau Superior
[% en peso]
SiO2 45,49 - 45,07 45,58
TiO2 3,33 - 3,35 3,16
Al2O3 13,42 - 13,31 13,08
ΣFe2O3 12,11 - 12,51 12,25
MgO 6,70 - 8,65 9,07
MnO 0,15 - 0,17 0,16
CaO 11,10 - 11,20 10,82
Na2O 2,85 - 2,84 2,87
K2O 2,11 - 1,92 2,19
P2O5 1,67 - 1,11 1,34
Total 98,93 - 100,13 100,52
[ppm]
Ba 771 739 776 662
Co 31,7 31,2 47,9 35,5
Cr 318 - 336 360
Cs 0,49 0,47 0,64 0,54
Hf 5,41 5,40 5,46 5,75
Ni 91,4 89,8 164,0 142,0
Nb 52,8 50,5 65,5 55,6
Rb 39,7 38,9 43,2 43,0
Sc 20,8 19,3 21,9 20,6
Sr 1041 1007 1131 1082
Ta 3,39 3,33 3,52 3,57
Th 3,97 3,98 3,55 4,16
U 1,11 1,10 0,92 1,03
V 220 206 329 219
Zr 193 188 229 199
Y 22,4 21,5 26,4 22,6
La 46,4 45,2 49,8 48,3
Ce 94,7 92,1 100,0 99,7
Pr 11,4 11,3 12,3 11,8
Nd 45,9 44,8 49,6 47,4
Sm 9,37 9,04 9,76 8,86
Eu 2,89 2,87 2,99 2,83
Gd 7,83 7,55 8,40 8,10
Tb 1,04 0,98 1,09 1,02
Dy 5,25 5,08 5,54 5,20
Ho 0,86 0,82 0,93 0,86
Er 2,20 2,15 2,16 2,18
Tm 0,25 0,24 0,27 0,26
Yb 1,47 1,43 1,51 1,54
Lu 0,20 0,19 0,20 0,20
Cu 45,5 43,3 43,0 33,8
Pb 2,23 2,19 1,97 3,44
Zn 118 116 128 128
87Sr/86Sr 0,704178 - 0,704043 0,704206
143Nd/144Nd 0,512669 - 0,512695 0,512651
206Pb/204Pb 19,008 - 19,018 18,950
207Pb/204Pb 15,583 - 15,591 15,597
208Pb/204Pb 38,922 - 38,938 38,791
Edad Plateau Ar-Ar 419 ± 18 ka

209
Tabla Suplementaria F-1. Continuación.

Publicación Ray et al., 2012


Muestra 84-1wr 85-1 g
Longitud (UTM) 415109,81 416133,6
Latitud (UTM) 7613436,54 7615655,72
Isla/Cadena NR NR
Litología Pillow lava Pillow lava
[% en peso]
SiO2 44,16 42,29
TiO2 3,20 3,92
Al2O3 13,42 14,15
ΣFeO 11,28 11,15
MgO 9,31 5,03
MnO 0,17 0,22
CaO 11,34 11,18
Na2O 3,42 5,76
K2O 2,54 3,38
P2O5 1,11 1,96
Total 99,94 99,04
LOI 2,07 -
[ppm]
Cs 1,26 1,78
Rb 52,7 63,9
Ba 532 610
Th 6,2 10,3
U 196,00 3,33
Nb 105 177
Ta 5,41 8,98
La 71 114
Ce 135 212
Pr 16,1 25,1
Pb 6,2 5,7
Sr 976 1367
Nd 62 97
Hf 7,7 11,9
Zr 378 589
Sm 11,7 17,6
Eu 3,4 4,9
Gd 10,9 16,2
Tb 1,39 2,06
Dy 6,8 10,1
Y 338,0 48,9
Ho 1,15 1,67
Er 2,8 4,0
Tm 0,4 0,5
Yb 2,2 3,2
Lu 0,32 0,46
Sc 262,0 13,3
Cr 263 475
Co 48 48
Ni 180 288
Zn 129 144
87Sr/86Sr 0,70381 0,70388
εNd 3,3 2,9
206Pb/204Pb 19,446 19,738
207Pb/204Pb 15,616 15,642
208Pb/204Pb 39,256 39,534
Edad Plateau Ar-Ar 4,48 ± 0,04 Ma 5,00 ± 0,08 Ma

210
G. TABLAS OMITIDAS EN SECCIONES ANTERIORES
Tabla Suplementaria G-1. Datos de química mineral utilizados en la modelación de fraccionamiento cristalino
mediante mínimos cuadrados. ΣFeO = Todo el contenido de hierro expresado como FeO.

Modelación AyE AyE AyE B B B


Muestra/Fuente OC220913-1 OC220913-1 OC220913-1 OC210913-8 OC210913-8 OC210913-8
Óxidos de Óxidos de
Mineral Olivino Clinopiroxeno Olivino Clinopiroxeno
Fe-Ti Fe-Ti
SiO2 41,78 - 44,84 41,42 - 48,24
TiO2 - 16,92 4,57 - 25,95 3,62
Al2O3 - 9,72 9,83 - 6,85 8,08
ΣFeO 10,69 57,78 8,08 11,68 64,55 6,17
MgO 47,19 4,61 11,26 46,43 2,24 12,92
MnO 0,19 0,36 - - 0,42 -
CaO 0,34 - 20,49 0,47 - 20,49
Na2O - - 0,93 - - 0,48
K2O - - - - - -
P2O5 - - - - - -
Extremos Fo89 Wo49 Fo88 Wo47
Fa11 En38 Fa12 En42
Fe13 Fe11

Tabla Suplementaria G-1. Continuación

Modelación B C C C C y G1 (Pl1) D
Thompson
Muestra/Fuente OC210913-2 OC210913-2 OC210913-2 OC210913-2 OC120913-3
et al., 2001
Óxidos de
Mineral Plagioclasaa Olivino Clinopiroxeno Plagioclasa Olivino
Fe-Ti
SiO2 50,08 40,84 - 50,38 54,3 40,93
TiO2 0,08 - 30,63 2,56 - -
Al2O3 31,4 - 2,95 4,56 28,78 -
ΣFeO 0,4 13,35 63,19 7,1 0,52 14,32
MgO - 45,52 2,51 13,4 - 44,45
MnO - - 0,72 - - -
CaO 14,7 0,29 - 21,5 11,77 0,30
Na2O 3,1 - - 0,5 4,26 -
K2O 0,35 - - - 0,37 -
P2O5 - - - - - -
Extremos An71 Fo86 Wo47 An59 Fo85
Ab27 Fa14 En41 Ab39 Fa15
Or2 Fe12 Or2

211
Tabla Suplementaria G-1. Continuación

Modelación D D D D D F1, F2 y F3
Muestra/Fuente OC120913-3 OC120913-3 OC120913-3 OC120913-3 OC120913-3 OC220913-15
Óxidos de
Mineral Clinopiroxeno Plagioclasa Sodalita Apatito Olivino
Fe-Ti
SiO2 50,02 - 54,39 39,63 0,85 42,16
TiO2 2,49 29,61 - - - -
Al2O3 5,09 2,81 28,61 28,36 - -
ΣFeO 6,84 65,12 0,64 1,45 - 11,57
MgO 13,93 2,05 - - - 46,01
MnO - 0,41 0,72 - - -
CaO 21,21 - 11,59 - 43,30 0,27
Na2O 0,41 - 4,38 21,84 0,57 -
K2O - - 0,39 - 0,09 -
P2O5 - - - - 40,23 -
Extremos Wo46 An46 Fo88
En42 Ab52 Fa12
Fe12 Or2

Tabla Suplementaria G-1. Continuación

F1, F2, F3, G1


Modelación F1, F2 y F3 F3 y G2 G1 y G2 G1 y G2 G1 y G2
y G2
Thompson Thompson
Muestra/Fuente OC220913-15 OC220913-15 OC220913-3 OC220913-3
et al., 2001 et al., 2001
Óxidos de Fe- Óxidos de
Mineral Clinopiroxeno Nefelinaa Olivino Kaersutitaa
Ti Fe-Ti
SiO2 - 51,8 48,6 39,49 - 38,8
TiO2 25,03 2,55 - - 28,58 7,9
Al2O3 7,36 4,98 33,2 - 1,17 13,7
ΣFeO 61,6 5,4 0,8 22,44 65,96 11,3
MgO 5,63 15,26 0,5 37,62 3,96 10,8
MnO 0,39 - - 0,2 0,33 0,15
CaO - 19,6 0,5 0,24 - 12,4
Na2O - 0,4 12,8 - - 2,19
K2O - - 4,9 - - 1,45
P2O5 - - - - - -
Extremos Wo44 Fo75
En47 Fa25
Fe9

212
Tabla Suplementaria G-1. Continuación

Modelación G1 y G2 G1 (Pl2)
Muestra/Fuente OC200913-7 OC210913-2
Mineral Apatito Plagioclasa 2
SiO2 - 58,48
TiO2 - -
Al2O3 - 26,32
ΣFeO - 0,38
MgO - -
MnO - -
CaO 46,5 8,31
Na2O 0,77 5,77
K2O - 0,76
P2O5 42,88 -
Extremos An42
Ab53
Or5

213
Tabla Suplementaria G-2. Composición de elementos mayores de las muestras utilizadas en la modelación de
fraccionamiento cristalino mediante mínimos cuadrados. ΣFeO = Todo el contenido de hierro expresado como FeO.

[% en peso] OC220913-1 OC210913-8 OC210913-2 OC210913-3 OC200913-10


SiO2 43,71 43,66 45,19 46,24 62,54
TiO2 2,93 2,95 3,02 3,23 0,42
Al2O3 11,9 12,03 12,59 13,53 18,75
ΣFeO 11,65 11,57 11,49 11,04 2,86
MgO 13,61 12,04 11,33 8,83 0,40
MnO 0,18 0,18 0,17 0,18 0,27
CaO 10,3 10,92 10,27 10,65 0,85
Na2O 4,01 3,22 3,6 3,81 8,04
K2O 0,92 2,59 1,61 1,69 5,76
P2O5 0,79 0,83 0,73 0,79 0,10

Tabla Suplementaria G-2. Continuación.

[% en peso] OC220913-15 OC220913-3 OC200913-6 OC200913-7


SiO2 43,61 44,66 46,81 59,57
TiO2 3,43 3,82 3,24 0,63
Al2O3 12,81 14,19 14 19,02
ΣFeO 11,98 12,25 10,61 4,52
MgO 10,56 7,99 8,02 1,17
MnO 0,17 0,18 0,18 0,19
CaO 9,46 9,4 8,42 2,04
Na2O 3,91 4,96 5,91 6,53
K2O 2,92 1,08 1,63 5,8
P2O5 1,15 1,46 1,19 0,51

214
H. GEOQUÍMICA DE ROCA TOTAL DE LA ISLA SAN
AMBROSIO
Tabla Suplementaria H-1. Composición de elementos mayores, menores y traza de las rocas de la isla San
Ambrosio. Datum WGS1984, 17S. Los datos han sido tomados de Lara et al. (en prep.), investigación que se encuentra
en el marco del proyecto FONDECYT 1141303 del cual forma parte esta memoria. u. m. = ultra máfico.

Muestra JR220913-1 JR220913-10 JR220913-11 JR220913-12 JR220913-13 JR220913-14


Descripción Lava Lava Enclave u. m. Dique Dique Lava
UTM Long. 610346 611946 611946 611946 611947 611967
UTM Lat. 7086427 7086364 7086364 7086364 7086397 7086414
SiO2 44,97 43,4 40,39 46,79 44,47 44,09
TiO2 2,8 2,94 0,26 3,22 3,25 3,56
Al2O3 11,12 10,87 0,96 16,19 12,62 13,59
Fe2O3 11,88 11,25 16,43 10,94 12,79 12,26
MgO 12,23 10,23 38,49 5,01 9,73 7,06
MnO 0,17 0,15 0,21 0,17 0,17 0,18
CaO 10,24 8,75 1,1 7,98 10,19 11,57
Na2O 2,55 3,56 0,24 4,1 2,57 3,14
K2O 0,62 1,37 0,06 2,21 1,45 0,91
P2O5 0,44 0,49 0,03 0,89 0,54 0,62
LOI 2,4 6,5 0,4 2 1,7 2,5
Total 99,42 99,51 98,57 99,5 99,48 99,48
Cr2O3 0,11 0,077 0,567 0,008 0,053 0,029
Ni [ICP-OES] 264 263 1443 29 198 130
Sc 27 22 4 12 25 27
Ba 320 341 14 690 403 492
Be 2 2 - 3 3 3
Co 58,5 50,5 158,5 32,6 59,1 52,4
Cs 0,3 - - 0,8 0,5 0,9
Ga 16,7 16 4,7 26,7 22,8 22,6
Hf 4,8 5,3 0,3 8,9 6,5 7
Nb 42 37,8 5,2 88,9 53,8 59,5
Rb 16,7 20,4 2,2 44 31,9 15,6
Sn 1 2 - 3 3 3
Sr 585,8 654,3 46,7 1338,8 867 982,6
Ta 2,6 2,5 0,2 5,3 3,3 3,4
Th 3,8 3,2 <0,2 7,1 4,5 4,8
U 0,9 0,7 - 1,7 1,1 1,1
V 248 278 57 231 286 360
W 0,6 - - 1,2 0,8 0,5
Zr 214 214,6 9,9 405,9 265,9 279
Y 19,1 18,6 1 30 22,6 28,1
La 33,2 33,3 1,7 68,1 40,3 53,2
Ce 67,4 69,4 2,9 132,5 85,1 109,9
Pr 8,43 8,75 0,38 15,86 10,41 13,35
Nd 34,6 35 1,7 61,6 42,3 55,3
Sm 6,77 6,86 0,3 10,56 8,37 10,06
Eu 2,07 2,12 0,1 3,36 2,63 3,03
Gd 6,15 5,96 0,27 9,39 7,15 8,75
Tb 0,86 0,91 0,04 1,23 0,99 1,24
Dy 4,55 4,66 0,22 6,13 5,1 6,57
Ho 0,78 0,75 0,05 1,04 0,87 1,03
Er 1,77 1,86 0,1 2,73 2,18 2,62
Tm 0,25 0,24 0,01 0,37 0,29 0,36
Yb 1,46 1,38 0,1 2,15 1,76 2,03
Lu 0,22 0,2 0,02 0,3 0,26 0,3
Mo 1,1 0,4 0,3 2,3 1,8 1,2
Cu 47,6 28,2 9,2 16,8 89,1 61,2
Pb 1,2 0,6 0,2 2,1 2,1 2,2
Zn 66 54 95 85 74 41
Ni [ICP-MS] 213,1 226,8 1439,3 26,4 188,4 99,2
As - - 0,7 1 0,9 -
Cd - - 0,1 0,2 - -
Au [ppb] - 1,1 3,2 1,8 - -
Se - - - - - -

215
Tabla Suplementaria H-1. Continuación.

Muestra JR220913-3 JR220913-4 JR220913-5 JR220913-6 JR220913-8 JR220913-9


Tipo de Roca Dique Lava Lava Dique Bomba Lava
UTM Long. 610346 610346 609498 609498 611933 611933
UTM Lat. 7086427 7086427 7086385 7086385 7086351 7086351
SiO2 43,44 44,33 44,17 45,08 42,37 41,08
TiO2 3,27 3,62 3,25 3,26 2,62 2,96
Al2O3 12,07 13,16 12,3 12,24 9,6 10,75
Fe2O3 11,83 12,51 12,19 12,48 12,44 11,46
MgO 9,55 8,89 9,69 10,6 15,78 11,7
MnO 0,16 0,17 0,16 0,17 0,17 0,15
CaO 10,16 10,18 9,95 9,81 9,35 9,26
Na2O 3,25 2,86 2,47 2,38 1,8 2,84
K2O 1,23 1,83 1,59 1,51 0,86 1,09
P2O5 0,59 0,7 0,61 0,53 0,39 0,47
LOI 3,9 1,2 3,1 1,4 4 7,7
Total 99,45 99,45 99,48 99,46 99,38 99,46
Cr2O3 0,069 0,051 0,069 0,071 0,12 0,078
Ni [ICP-OES] 191 153 191 240 527 309
Sc 24 24 25 25 22 23
Ba 450 508 421 373 300 375
Be 2 2 3 2 2 2
Co 48,3 50,6 49,3 53,6 70 52,9
Cs 0,4 0,3 0,2 0,3 - 0,6
Ga 16,7 20 17,8 18,7 13,8 14,6
Hf 6,2 7,2 6,4 6,5 4,8 5,4
Nb 53,7 60,6 48,9 47,5 33,2 40,2
Rb 14,7 33,5 19 25,6 11,9 12,3
Sn 2 2 2 2 1 2
Sr 745,2 1014 782,5 716,7 622,3 662,8
Ta 3,1 3,8 2,8 2,9 2 2,4
Th 4,7 5,1 4 4 3,1 3,2
U 1,1 1,1 1,1 1,1 0,8 0,7
V 274 286 248 278 233 229
W 0,6 0,6 0,6 0,7 0,5 -
Zr 274,7 310,6 269,8 262,2 183,8 217,1
Y 22,2 23,3 22,3 22,5 16,2 19
La 45,8 49,5 40,5 39,7 28,5 32,4
Ce 91,7 103,1 85,1 81,9 61,8 70
Pr 11,22 12,81 10,58 10,37 7,77 8,64
Nd 43,9 49,9 42,4 42,8 32,1 34,6
Sm 8,08 9,32 7,74 8,05 6,08 6,84
Eu 2,53 2,8 2,39 2,41 1,88 2,07
Gd 7,1 7,82 7,33 7,12 5,48 6,1
Tb 1,01 1,08 1,02 1,01 0,78 0,9
Dy 4,98 5,58 5,11 5,51 4,22 4,4
Ho 0,85 0,89 0,79 0,9 0,67 0,73
Er 2,11 2,37 2,06 2,3 1,6 1,81
Tm 0,28 0,31 0,27 0,29 0,23 0,24
Yb 1,6 1,79 1,62 1,71 1,26 1,4
Lu 0,22 0,24 0,25 0,23 0,18 0,2
Mo 1,7 2,1 0,6 1,5 0,4 0,8
Cu 49 49,1 25,8 64,5 48,4 48,2
Pb 1,8 1,5 0,5 1,7 0,8 1
Zn 67 83 47 70 47 77
Ni [ICP-MS] 150 123 151,8 208 460,8 240,6
As - - - - - -
Cd - - - - - 0,1
Au [ppb] 1,9 - 1,3 1,3 1 -
Se 0,5 0,5 - - - -

216
I. UBICACIÓN DE MUESTRAS
Tabla Suplementaria I-1. Ubicación y localidad de las muestras recolectadas en la isla San Félix. Datum WGS1984,
17S. Las abreviaciones corresponden a: UH = Unidad de Hialoclastitas; FBL = Flujos Basaníticos Lingüiformes; SLB =
Sucesión de Lavas Basaníticas; FLD = Fragmentos Líticos Diferenciados; FMB = Fragmentos Mayores Basaníticos; PS
= Plateau Superior; E = Embarcadero; CVM = Cuerpos Volcánicos Menores; PB = Punta Bari; (R) = Rodado.

Coordenadas UTM
Muestras Localidad Unidad/Grupo Observación
Longitud Latitud
OC200913-1 588585 7091423 Cerro Amarillo UH Toba
OC200913-2 588613 7091435 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-3 588620 7091403 Cerro Amarillo UH/FMB Fragmento lítico
OC200913-4 588651 7091370 Cerro Amarillo FBL Lava
OC200913-5 588711 7091395 Cerro Amarillo UH Toba
OC200913-6 588711 7091395 Cerro Amarillo FBL Lava
OC200913-7 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-8 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-9 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-10 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-11 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-12 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-13 588651 7091370 Cerro Amarillo UH/FLD Fragmento lítico
OC200913-14 588651 7091370 Cerro Amarillo FBL Lava
OC200913-15 588651 7091370 Cerro Amarillo FBL Lava
OC200913-16 588717 7091402 Cerro Amarillo FBL Lava
OC200913-19 588852 7091241 Cerro Amarillo FBL Lava
OC210913-1 589998 7092218 Playa Carolina SLB/PS Lava
OC210913-2 589998 7092218 Playa Carolina SLB/PS Lava
OC210913-3 590320 7092248 Playa Carolina SLB/PS Lava
OC210913-4 590320 7092248 Playa Carolina SLB/PS Lava
OC210913-5 590516 7091735 Campamento SLB/PS Lava
OC210913-6 590403 7091926 Campamento SLB/PS Lava
OC210913-7 590505 7091877 Campamento SLB/PS Lava
OC210913-8 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-9 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-10 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-11 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-12 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-13 588996 7091605 Embarcadero SLB/E Lava
OC210913-14 588997 7091635 Embarcadero SLB/E Lava
OC220913-1 589008 7091640 Embarcadero SLB/E Lava
OC220913-3 588976 7091498 Cerro Amarillo UH/FMB Fragmento lítico
OC220913-4 588976 7091498 Cerro Amarillo UH/FMB Fragmento lítico
OC220913-5 588969 7091509 Cerro Amarillo UH Toba
OC220913-6 589047 7091412 Cerro Amarillo UH Toba
OC220913-7 589047 7091412 Cerro Amarillo UH/FMB Fragmento lítico
OC220913-8 589619 7091538 Cerro Negro SLB/PS Lava
OC220913-9 589571 7091504 Cerro Negro SLB/CVM Lava
OC220913-10 589538 7091490 Cerro Negro SLB/CVM Lava
OC220913-11 589571 7091504 Cerro Negro SLB/CVM Lava
OC220913-12 589684 7091484 Cerro Negro SLB/CVM Lava
OC220913-13 589684 7091484 Cerro Negro SLB/CVM Lava (R)
OC220913-14 591149 7090912 Punta Bari SLB/PS Lava (R)
OC220913-15 591185 7090744 Punta Bari SLB/PB Lava

217
Tabla Suplementaria I-2. Relación espacial vertical entre muestras del grupo Embarcadero. “h” corresponde a
altura. Un guión en la columna “Cantidad de coladas entre las muestras”, simboliza una colada.

Muestra h (GPS) Cantidad de coladas entre las muestras


OC210913-8 47 -
- - Al menos un nivel entre muestras, pueden ser 2
OC210913-9 36 -
- - -
OC210913-10 32
- - Al menos un nivel entre muestras, pueden ser 2
OC210913-11 30 -
- - -
- - -
OC210913-12 26 -
OC220913-1 22 -
- - -
- - -
OC210913-13 10 -
OC210913-14 7 -

218

También podría gustarte