Está en la página 1de 8

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA

1. OBJETIVOS
1.1 Describir las ondas estacionarias en una cuerda tensa.
1.2 Determinar la frecuencia de oscilación de una onda estacionaria transversal.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Onda es la propagación de una perturbación producida en un punto de un medio elástico, generando un
tipo de onda denominada onda mecánica. Pertenecen a este tipo las ondas en la superficie del agua, las
ondas sonoras, las ondas en una cuerda tensa, etc. En estos casos la deformación consiste en la alteración
de las posiciones de las partículas del medio cuya elasticidad permite transferir la condición dinámica
de un punto a otro sin traslación de materia entre ellos.

Al igual que las partículas en movimiento, cualquier tipo de onda es portadora de energía y de cantidad
de movimiento.

Las ondas son longitudinales cuando las partículas oscilan siguiendo trayectorias que coinciden con la
dirección de propagación de la onda y son transversales cuando las partículas vibran en dirección
perpendicular a la dirección de propagación.

La perturbación momentánea (pulso) producida en un extremo de una cuerda tensa, no queda localizada
en tal extremo, sino que viaja a lo largo de la cuerda como se muestra en la Figura 1. Una sucesión de
pulsos positivos y negativos da lugar a una onda senoidal de la forma mostrada en la Figura 2.

v
F

A B

Figura 1. Pulso en movimiento. Figura 2. Onda viajera.

Se llama longitud de onda λ a la distancia mínima entre dos puntos de una onda que muestran igual
comportamiento. Por ejemplo, la distancia entre los puntos A y B de la Figura 2.

Una oscilación completa de una partícula del medio corresponde a un ciclo. El número de ciclos por
cada segundo se denomina frecuencia f de la onda. La frecuencia es el inverso del periodo T (tiempo
de duración del ciclo) f = 1/ T . De este modo, la longitud de onda es la distancia que avanza la onda en
el tiempo de un periodo. Por consiguiente,


v= = f (1)
T

Para una onda transversal propagándose en una cuerda tensa, la velocidad de propagación está dada por:

v= , siendo  = m (2)
L

donde F es la fuerza de tensión de una cuerda y  es su densidad lineal, definida como el cociente de la
masa m de la porción de cuerda entre su respectiva longitud L.
Combinando las ecuaciones (1) y (2), se obtiene:
1 F
= (3)
f 

o también,
 1 
=  (4)
  F
f  
Una onda estacionaria se puede considerar como la superposición de dos ondas de la misma amplitud y
frecuencia propagándose en sentidos opuestos en el mismo medio. Una onda incidente que se propaga de
izquierda a derecha, que está representada por la expresión:

y1 = A·sen(kx- t) (5)

y otra que se propaga de derecha a izquierda, y se representa por:

y2 = A·sen(kx + t) (6)

La onda estacionaria resultante es,


y = y1 + y2 = 2A·sen(kx)·cos(t) (7)

donde, k = 2/  y  = 2f son respectivamente el número de onda y la frecuencia angular de las ondas
superpuestas. Se observa entonces que ésta no es una onda de propagación, ya que no tiene el término
(kx - t) , sino que cada punto de la cuerda vibra con una frecuencia angular  y una amplitud 2A·sen(kx)
. Así, las ondas estacionarias se caracterizan por presentar nodos o puntos de vibración nula y antinodos o
puntos de vibración máxima (amplitud igual a 2A).


Posición de nodos: x = 0, , 2  , 3  ,…= n  ; para n = 0,1,2,3,4,…
2 2 2 2


Posición de antinodos: x= , 3  , 5  , 7  ,…= (2n + 1)  ; para n = 0,1,2,3,4,…
4 4 4 4 4

y A N A N A N A

0 x
½ ¼ 

Figura 3. Ondas estacionarias en una cuerda.

Nótese que la longitud total de la cuerda vibrante es múltiplo entero de semilongitudes de onda. Es decir,
es requisito indispensable para que la cuerda se encuentre en estado vibrante estacionario que, la longitud
de la cuerda esté dada por:

L=N , para m = entero (8)
2
donde N es el número de antinodos.
3. RESUMEN

Podemos definir a una onda estacionaria como aquella que resulta de superponer dos ondas de
características similares (amplitud, longitud de onda, frecuencia) que viajan en sentidos opuestos
sobre un mismo medio elástico, además esta se caracteriza por poseer puntos de vibración nula
llamados “nodos” y otros de vibración máxima que reciben el nombre de “antinodos” (cuya
amplitud es 2A). Una vez teniendo claros estos conceptos, realizamos el presente experimento con
la finalidad de describir las ondas estacionarias en una cuerda tensa, para ello se procedió a
determinar la frecuencia oscilatoria de una onda estacionaria transversal. Así, el procedimiento
experimental que desarrollamos se basó en realizar mediciones directas del peso, longitud de la
cuerda, longitud de onda y número de antinodos, con lo cual obtuvimos determinados resultados,
los cuales posteriormente presentaremos y analizaremos.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales Instrumentos Precisión


Masas Balanza ± 0,1 kg

Vibrador eléctrico Huincha ± 0,1 cm

Cuerda delgada

5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

5.1. Asegúrese de que el equipo quede instalado adecuadamente como se muestra en la Figura 4.

Vibrador L

F = mg

Figura 4. Disposición experimental del equipo.


5.2. En la Tabla 1 registrar los valores de las masas mi que generarán las fuerzas tensoras
Fi = mi .g. Cada una de las masas totales está constituida por la masa del portapesas más el
conjunto de las pequeñas masas que se colocarán dentro de éste.
1. mi= 7,06 x 10-3 3. mi= 17,85 x 10-3 5. mi= 29,00 x 10-3
Fi= mi (g) Fi= mi (g) Fi= mi (g)
Fi= 7,06 x 10-3 (9,81) Fi= 17,85 x 10-3 (9,81) Fi= 29,00 x 10-3 (9,81)
Fi= 0, 069 N Fi= 0, 175 N Fi= 0, 284 N

2. mi= 12,09 x 10-3 4. mi= 23,29 x 10-3


Fi= mi (g) Fi= mi (g)
Fi= 12,09 x 10-3 (9,81) Fi= 23,29 x 10-3 (9,81)
Fi= 0, 119 N Fi= 0, 228 N
5.3. Inicie el experimento colocando en el portapesas una canica. Ensaye diferentes posiciones del
vibrador en funcionamiento variando lentamente esta distancia hasta que resulte una onda
estacionaria estable. Enseguida mida la longitud L de la cuerda y cuente el número N de
antinodos formados. Anote en la Tabla 1 el valor de la longitud de la cuerda y número de
antinodos.

TABLA 1

m (kg) √𝐹
N x 10-3 F (N) N L (m) λ (m) (N1/2) f (Hz)

1 7,06 0,069 3 0, 290 0, 193 0, 263 64, 28


2 12, 09 0, 119 3 0, 350 0, 233 0, 345 69, 84
3 17,85 0, 175 3 0, 413 0, 275 0, 418 71, 70
4 23,29 0, 228 2 0, 302 0, 302 0, 477 74, 50
5 29,00 0, 284 2 0, 385 0, 385 0, 533 65, 30
PROMEDIO 69, 12

5.4. Para las siguientes mediciones, aumente en cada caso una canica más, repita la experiencia
anterior registrando sus datos en la Tabla 1.
5.5. Hallar el valor de la longitud de onda  . Anotar los resultados en la Tabla 1.

λ =𝟐𝑳 (m)
𝑵

5.6. Finalmente, el cálculo de la frecuencia se lleva a cabo despejando dicha magnitud en la ecuación
(4). Utilizar para la densidad lineal de la cuerda  = 4,510−4 kg/m. Anotar los resultados en la
Tabla 1.
Donde:
√𝑭 u= 4,5 x 10-4 kg/m
𝒇=( ) (Hz) ➔ Entonces:
λ √𝒖
√𝑢 = 0,0212

Hz
Hz

Hz
Hz

Hz
6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Método gráfico

6.1. Con los datos de la Tabla 1 grafique en papel milimetrado las relaciones  = f (F) y  = f ( F).
6.2. En la gráfica λ vs. F ¿Qué tipo de relación matemática o función la describe lo más
aproximadamente posible?
λ = k (Fn)
Donde: k > 0 , 0 < n < 1

6.3. En la gráfica λ vs. F ¿Qué tipo de relación matemática o función la describe lo más
aproximadamente posible?
λ= A+B(Fn)
Donde: n=0,5 o 1/2

6.4. Si la tendencia de los puntos de la gráfica λ vs. F es lineal, obtenga de la gráfica la


pendiente, el intercepto y escriba la ecuación empírica correspondiente.

Si λ= A+B(F1/2)

→A= 0
Hallamos “B”
𝑌 −𝑌
B= 2 1
𝑋2−𝑋1
0,302−0,233
B=
0,477−0,345 A =0
0,069
B= Ecuación empírica:
0,132

B= 0,523 m/𝑁1/2 λ= 0 +0,523 (√𝑭)

Relación lineal
λ= A+B(F1/2)
Ecuación empírica
λ= 0 +0,523 (F1/2)

λ= 0 +0,523 (√𝑭)

6.5. Compare la ecuación obtenida con la ecuación (4) e igualando entre sí los coeficientes de F
halle el valor de la frecuencia f.
DATOS: DATOS:
Ecuación empírica: = 0 +0,523 (√𝐹) m Ecuación empírica:
λ
√𝑭 = …(1) Y=A+BX = = 0 +0,523 (√𝐹) m
𝟎,𝟓𝟐𝟑
Ecuación 4:
1 1
Ecuación 4: =( ) √𝐹 =( ) √𝐹
𝑓√𝑢 𝑓√𝑢
SOLUCIÓN 02:
√𝑭 = λ (𝒇√𝒖) … (2)
Teniendo en cuenta que el coeficiente de √𝐹
SOLUCIÓN 01: es B=0,523 ; u= 4,5 x 10-4 kg/m
1
IGUALAMOS (1) y (2) B=( )
𝑓√𝑢
1
f=( )
𝐵 √𝑢
1
f=( )
0,523 (0,0212)
f= 90,19 Hz

0,523 =  (𝑓√𝑢)
1
=𝑓 Donde:
0,523 (√𝑢) u= 4,5 x 10-4 kg/m
1 ➔ Entonces:
0,523
=𝑓
(0,0212) √𝑢 = 0,0212
90,19 Hz = 𝑓
RESPUESTA: La frecuencia valdría 90,19 Hz

6.6. El vibrador ha sido fabricado para trabajar con una frecuencia de vibración de 60 Hz.
Tomando como referencia este dato, calcule la discrepancia relativa porcentual de la medición
de f.
SOLUCIÓN:
∆𝑓 60−90,19
| | x 100% = | | x 100% = 0,503 x 100% = 50,3%
𝑓 60

RESPUESTA: La discrepancia relativa porcentual de la medición de la frecuencia es de 50,3%


aproximadamente

7. RESULTADOS
Tabla 2

Discrepancia
Método Ecuación Empírica f (Hz) relativa
porcentual

Gráfico λ= 0 +0,523 (√𝑭) 90,19 Hz 50,3%

8. CONCLUSIONES
8.1. Si el experimento se ha utilizado una cuerda de aproximadamente 1 m de longitud y densidad
lineal  = 4,510−4 kg/m. Y en su lugar se hubiera utilizado sólo 0,75 m de esta misma cuerda,
¿habría variación en el valor de su densidad lineal? ¿Por qué?
No habría variación en la densidad, esto porque la densidad lineal es una propiedad intensiva por
lo que no depende de la cantidad de la masa.

8.2. ¿Cómo afectan las vibraciones mecánicas sobre la salud de las personas?
Las vibraciones mecánicas son movimientos de un cuerpo sólido alrededor de una posición de
equilibrio sin que se produzca un desplazamiento del mismo, esto tiene como consecuencia
problemas vasculares, osteovasculares, nerviosos o musculares que afectan la salud de las
personas.

8.3. Según la Tabla 1 ¿Cuál sería la longitud de onda del cuarto armónico cuando la masa que
tensa la cuerda es de 0,0050 kg? Ilustre su respuesta con un dibujo.

m (kg)
N x 10-3 F (N) N L (m) λ (m)

4 5 0, 049 2 0, 302 0, 302


Si:

λ =𝟐𝑳 (m)
𝑵
Entonces:
2(0,302)
λ=
2
λ = 0,302 m
Respuesta:
En este caso la masa no varía el valor de la longitud de onda, este sigue siendo el mismo: 0,302 m

9. BIBLIOGRAFIA
(Autor, título, editorial, año, N° de edición, ciudad, página)

• Zemansky S. & Freedman Y. Física Universitaria. Volumen 1. Edit. Addison-Wesley-Longman.


2004.

• Young D, Hugh D, Roger A, Freedman. University Physics with Modern Physics. 13ª. ed.
México: Carrasco; 2013.

• Jou D., Llebot J. & Pérez C. Física para Ciencias de la Vida. 2ª Ed. Madrid, España: Mc Graw
Hill; 2009.

También podría gustarte