Está en la página 1de 5

ÁREA

UNIDAD EDUCATIVA LA MANÁ


Av. 19 de mayo 667 y Jaime Roldós
Teléfono: 032-568511
AÑO LECTIVO:
Email: secreunidadlamana@gmail.com
2022 - 2023
La Maná – Cotopaxi – Ecuador

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. Lenin Carrillo Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura
Lic. Rosa Vizuete
Lic. Lorena Encalada
Unidad Didáctica: 1 Título de la Unidad: Literatura /Lectura Nº Semanas: 2
Grado/Curso: 3ROS-BGU Paralelos: “A”, “B”, “C” Fecha de inicio: 20-06-2022
2. APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Contenidos Destrezas con criterios de Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
esenciales desempeño aprendizaje
LL.5.5.3.Ubicar I.LL.5.7.3. Ubica 1.Luvia de ideas
Textos más cronológicamente los cronológicamente los textos 2.Infografias de cada representante de la Literatura Técnica:
representativos de textos más más representativos de la Ecuatoriana. -Exposición
la literatura representativos de la literatura ecuatoriana: siglos 3. Realizar un análisis métrico del poema Vesperal de -Desempeño de los alumnos
ecuatoriana: siglos literatura ecuatoriana: XIX a XXI, y establece sus Ernesto Noboa y Caamaño.
XIX a XXI, y siglos XIX a XXI, y aportes en la construcción 4. Lectura compartida del poema Vesperal
establece sus establecer sus aportes en de una cultura diversa y
aportes en la la construcción de una plural. (I.4., S.1.)
construcción de cultura diversa y plural. Instrumentos:
una cultura Diversa -Cuaderno de los estudiantes
y plural. -Infografias
PROYECTO INTERDISCIPLINAR 1
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:


Educando para el buen vivir. Reto: Un Folleto
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para la
vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.
OBJETIVO DE NIVEL:
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una
ciudadanía plena.
Contenidos Destrezas con criterios de Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
esenciales desempeño aprendizaje
SEMANA DEL 04 LL.5.3.4. Valorar los Interpreta los aspectos Técnica:
AL 08 DE JULIO aspectos formales y el formales y el contenido de
contenido del texto en un texto, en función del -Lluvia de ideas -Rubrica de participación
Criterios para función del propósito propósito comunicativo, el
valorar el propósito -Lecturas de poesías -Diagrama de Venn
comunicativo, el contexto contexto sociocultural y el
comunicativo
sociocultural y el punto punto de vista del autor. -Investigar la nota que escribió Dolores Veintimilla al
de vista del autor. (Ref.I.LL.5.4.2.) indígena Tiburcio Lucero que fue ajusticiado.

-Exposición de los escritores màs relevantes de la


poesía del siglo XIX
Instrumento:

-Texto digital

-Internet

-Cuaderno de los estudiantes

SEMANA DEL 11 I.LL.5.7.3. Ubica


AL 15 DE JULIO LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos -Lecturas de los poemas de José Joaquín de Olmedo,
El siglo XIX cronológicamente los más representativos de la Dolores Veintimilla de Galindo, Numa Pompilio Llona y
(poesía): José textos más literatura ecuatoriana: siglos Julio Zaldumbide.
Joaquín de
representativos de la XIX a XXI, y establece sus
Olmedo, Dolores -Aplica la estrategia de investigación diagrama de
Veintimilla de literatura ecuatoriana: aportes en la construcción
Venn para hacer una relación entre las características
Galindo, Numa siglos XIX a XXI, y de una cultura diversa y
del Neoclasicismo y del Romanticismo.
Pompilio Llona y establecer sus aportes en plural. (I.4., S.1.)
Julio Zaldumbide la construcción de una - La voz poética se dirige a su corazón. ¿De qué es
cultura diversa y plural. símbolo el corazón? ¿La voz poética y el corazón
tienen conductas distintas? ¿Por qué?

-Investiga la historia de la bandera del Ecuador.


¿Cuándo se estableció oficialmente la bandera tricolor
(amarillo, azul y rojo) como símbolo patrio de nuestro
país? En ese contexto social, ¿qué implicaciones
puede tener este poema.

-Buscar el significado de las siguientes palabras:


galana, ufana, áurea. Redacten oraciones
empleándolas.
-
ACTIVIDAD PARA EL FOLLETO: Investigue un poema
. de Julio Zaldumbide y lo trascribe o pega en una
carilla.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
Contenidos Destrezas con criterios de Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y Actividades evaluativas
esenciales desempeño aprendizaje

El tema que se va a Según la necesidad Según la necesidad Son las actividades concretas para el desarrollo de las Son las actividades concretas
tratar en la clase. educativa del estudiante educativa del estudiante DCD mediante metodologías activas determinadas, para identificar el nivel de logro
(grado de discapacidad), (grado de discapacidad) se considerando las especificidades de las necesidades alcanzado por los estudiantes
se seleccionan y /o seleccionan y /o educativas de los estudiantes. con necesidades educativas
desagregan las DCD que desagregan los que específicas ligadas o no a la
se esperan desarrollar y corresponden a las DCD discapacidad con relación al
que se relacionan con la seleccionadas del currículo desarrollo de aprendizajes
experiencia de que se relacionan con la conceptuales, procedimentales,
aprendizaje/reto/proyecto experiencia de actitudinales.
y con los aprendizajes aprendizaje/reto/proyecto y
esperados. con los aprendizajes
Técnicas e Instrumentos
esperados.
En esta sección se especificará
adicionalmente las técnicas e
instrumentos a emplear en la
evaluación diagnóstica, en las
evaluaciones formativas y
sumativas de parcial, así como
en las evaluaciones quimestrales
(propuesta de reflexión
metacognitiva) considerando
para ello las especificaciones de
las necesidades educativas
individuales o grupales.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES
Completar con el nombre de las actividades Se plantearán estrategias activas, que permitan al Se plantearán actividades que evalúen la participación
complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a de los estudiantes en las horas de acompañamiento
aprendizajes que se desarrollarán en las horas través de las actividades planificadas como talleres, para el desarrollo de actividades complementarias para
designadas para el acompañamiento docente. Estas tutorías, proyectos, entre otros. el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta
pueden ser: En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los evaluación será cualitativa.
 Proyectos institucionales de índole pedagógico aprendizajes relacionados con Inglés, Educación En esta sección se especificará adicionalmente la
(subnivel Preparatoria) Física, Educación Cultural y Artística. rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y participación del estudiantado.
ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel
Preparatoria)
 Tutorías para los estudiantes
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la identidad
institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica,
neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos
que se encuentren en el marco del proyecto educativo
institucional (PEI)
 Construcción del proyecto de vida, promoción de la
participación de estudiantes
ELABORADO POR: DOCENTE REVISADO POR: DIRECTOR AREA APROBADO POR: VICERRECTOR

________________________ ________________________ ________________________


FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: ………………………………………………….. FECHA: ………………………………………………….. FECHA: …………………………………………………..

También podría gustarte