Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD RICARDOPALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CLASE 9. PROTOZOARIOS PARÁSITOS EN PECES MARINOS Y


DE AGUA DULCE: KUDOA, HENNEGUYA, MYXOBOLUS,
PLEISTOPHORA

CURSO: PROTOZOOLOGÍA

M. Cs. .Rosa Martínez Rojas


Laboratorio de Parasitología
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Kudoa

Phylum Myxozoa
Clase Myxosporea
Orden Multivalvulida
Familia Kudoidae
Género Kudoa Meglitsch, 1947
Kudoa peruviana

(Mateo, 1972) Verano, 1987.


Hospedero: Merluccius gayi peruanus
“merluza”.
Localización: Músculo esquelético,
sistema nervioso y vesícula biliar.
Espora: 4,89 µ x 6,16 µ x 5,77 µ de espesor.
Filamento: mide 10 µ
Con 4 valvas, 4 cápsulas polares.

A microscopía electrónica
Cápsulas polares y 2 núcleos en el esporoplasma.
Filamento polar
Kudoa peruviana

En corte histológico:
-Pseudoquiste con cuerpos multivesiculares. pared fibrocolágena
(sarcoplasma)
Se relaciona con cisternas del retículo endoplásmico liso de las fibras
musculares.
El músculo pierde miofilamentos.
Kudoa sarmientae
Hospedero: Odontestes regia regia
Mide: 6,03 µ largo x 7,57 µ de ancho.
Filamento mide : 8 – 17 µ.
La espora se encuentra libre en la fibras
musculares rodeado por un espacio, sustancia
amorfa que no se tiñe con los colorantes.

Kudoa estela
Hospedero: Prionotus quiescens “cabrilla voladora”
Espora de forma estrellada
Mide: 5,48 µ largo x 6,52 µ de ancho y 6,68 µ de
espesor.
Presenta pseudoquiste.
Salmón del Atlántico en congelación por 3 días Espora con 6 capsulas polares, Hexacapsula
con destrucción del músculo por la infección con neothunni del pez tuna Neothunnus macropterus
Kudoa thyrsites .
Henneguya

Orden Bivalvulida
Suborden Platysporina
Familia Myxobolidae
Género Henneguya
Henneguya sp.

- Espora 18 – 20 µ, long. total 60-70 µ

- Cápsulas polares en el extremo anterior.


- Las valvas se prolongan posteriormente
formando un proceso largo.
-Con vacuola yodófila en el esporoplasma.
-Son histozoicos
- Hospedero: Paralonchurus peruanus
- Localización: mesenterio
Henneguya salmincola
Invade músculos del salmón del pacífico.
Produce quistes, blanco opacos de 3- 6 mm
de diámetro
“Enfermedad tapioca del salmón”

Henneguya exilis
Localización: branquias e integumento de
Ictalurus punctatus (bagre del canal).
Myxobolus cerebralis

Familia Myxobolidae

Myxobolus cerabralis (syn. Myxosoma


cerebralis
Parasitan a peces marinos y de agua dulce
Myxobolus cerabralis

Infección crónica en salmónidos silvestres y de cultivo.


Tiene especificidad por el cartílago del esqueleto de las truchas.
Destruye los tejidos cartilaginosos de la cabeza y columna vertebral de alevinos.
“Enfermedad del torneo”. Temible en los criaderos de truchas de la U.S.

Enfermedad en truchas , escoliosios de la columna vertebral

Deformidad en las formas juveniles


Eimeria sp.

Phylum Apicomplexa Ooquiste

Clase Conoidasida
Subclase Coccidiasina
Orden Eucoccidiorida
Suborden Eimeriorina
Familia Eimeridae

Hospederos:
Trachurus symmetricus murphy “jurel”
Scomber juaponicus H. “caballa”

Higado
CICLO BIOLÓGICO DE EIMERIA
Microsdporidio
Pleistophora o Glugea

Pleistophorosis: los peces afectados


pierden coloración, algunos sectores se
vuelven pálidas. Se conoce popularmente
como enfermedad del neón.
Los ejemplares nadan de forma
desordenada y brusca y algunas veces se
producen deformaciones vertebrales. Los
peces enfermos tienden a aislarse y por
la noche no paran de nadar.
Pleistophora o Glugea

Son patógenos intracelulares obligados

Eucariotas primitivos, carecen de


algunos estructuras como mitocondrias
(dependen en gran medida de la energía
que su hospedero les proporcione), los
Peroxisomas, las membranas de Golgi y
otros

Su ARN es semejante al de los


procariotas
Pleistophora o Glugea

Se han encontrado esporas en


aguas estancadas
DIAGNÓSTICO

-Métodos de coloración
-Por inmunofluorescencia

También podría gustarte