Está en la página 1de 44

MANUAL DE

DETALLAMIENTO
CASAS UNO Y DOS NIVELES
DE HORMIGÓN ARMADO
MAS RECURSOS EN:

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.
PRESENTACIÓN
Sin duda, el sector vivienda es sector de la cons- tos de baja demanda de ductilidad . Con esto, se
trucción que más metros cuadrados aporta al país validó estructuralmente el sistema y de esta forma
con cerca del 65% del volumen de construcción , quedó abierto como una alternativa más para ser
superando ampliamente al sector industrial, co- especificada por oficinas de ingeniería y cálculo es-
mercial y de servicios. Por otra parte, dentro del tructural.
sector vivienda son las casas de uno y dos pisos las
que acumulan el mayor porcentaje de metros cua- La novedad de este texto está en mostrar los deta-
drados que Chile construye al año. En este sentido, lles específicamente utilizados en casas de hormi-
y debido a relevancia de este tipo de proyectos es gón armado; tales como encuentros de muros con
que el Instituto del Cemento y del Hormigón -ICH malla central y losas tradicionales, losas de fun-
presenta este documento técnico que busca en- dación, alternativas de canalización de ductos en
tregar alternativas de detallamiento típico en pro- muros delgados, entre otros. Esta primera versión
yectos de casas de hormigón, sean estas con malla se basó en documentos del ICH además de planos
central o bien con doble malla. y detalles típicos usados por constructoras en Chi-
le y el extranjero. Entre los colaboradores agrade-
El presente documento comenzó a gestarse como cemos especialmente quienes aportaron valiosa
respuesta a la inquietud de prestigiosas construc- información técnica, ingenieros Ernesto Herbach,
toras chilenas que en el año 2012 plantearon en Julián Carrillo, Nicolás Villaroel y especialmente la
los comités técnicos del ICH la necesidad de abrir colaboración del Grupo Macro.
alternativas para detallar con malla central en pro-
yectos de casas de hasta dos pisos. En esos años,
si bien ya había proyectos ejecutados en hormigón
armado con malla central, no era la práctica co-
mún de las oficinas de ingeniería y cálculo estruc-
tural, de hecho, había un manto de dudas respecto
al comportamiento sísmico de muros con malla
central en proyectos hasta dos pisos. Es así, que
en el año 2013 en un proyecto conjunto entre la
Pontificia Universidad Católica de Chile, el ICH y un
destacado grupo de empresas constructoras, de-
mostraron el adecuado comportamiento de muros
de hormigón armado con malla central en proyec-

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


ÍNDICE

Cap. I Cap. III: Detalles típicos en Malla Simple


5 Introducción 26 Fundación corrida corte tipo bajo muros
6 Alcance 27 Losa de fundación detalle de suples
6 Nomenclatura 28 Losa de fundación corte tipo eje medianero
7 Requisitos Básicos 29 Losa de fundación corte tipo eje perimetral
11 Fijación de barras de refuerzo y mallas electrosoldadas 30 Encuentro de muros en “T”
13 Anexos 31 Encuentro de muros en “T”
32 Encuentro de muros en “X”
33 Encuentro de muros en “X”
Cap. II: Detalles típicos en Malla Doble 34 Encuentro de muros en “L”
35 Coontinuidad armadura de muros a nivel pisos 3
16 Losa de fundación. Corte tipo eje perimetral
17 Losa de fundación. Corte tipo eje medianero
18 Extremo de muros-pilares Cap. IV: Detalles comunes para Malla Doble y Malla Simple
19 Planta cimiento corrido
20 Fundación corrida. Corte tipo bajo muros 38 Corte tipo losa
21 Fundación cimiento. Corte tipo accesos 39 Planta losa
22 Encuentro de muros en “L” 40 Refuerzo escalera tradicional
23 Encuentro de muros en “T” 41 Refuerzo escalera en zig-zag
24 Continuidad armadura de muros a niveo pisos 42 Esquema general armado de losa

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


1. INTRODUCCIÓN
El presente manual es una recopilación de los
detalles típicos para especificar encuentros de
elementos estructurales en viviendas de hormi-
gón armado de uno y dos pisos. La primera parte
del manual comprende una revisión teórica de
aspectos generales y normativos que deben ser
tomados en cuenta al momento de especificar
los detalles. La segunda parte comprende una co-
lección de detalles típicos usados en viviendas de
hormigón armado, para finalizar con una tercera
parte que muestra un ejemplo de memoria de
cálculo usando malla central y muros delgados.

Este manual solamente indica el detallamiento


5
de situaciones corrientes de aparición frecuente.
Situaciones especiales deben ser indicadas por el
arquitecto o ingeniero calculista en los planos de
estructuras. Las recomendaciones de este ma-
nual no aplican si el detalle consultado figura en
los planos de cálculo, en las especificaciones téc-
nicas o como anotaciones en el libro de obras.

Este manual solamente se refiere a la forma en que


debe quedar colocada la armadura después del
hormigonado, de esta manera, además de detalles
típicos, al final de la primera parte se encuentran
algunas soluciones de fijación de la armadura para
asegurar que esta quede en la posición deseada.
En necesario mencionar que el presente manual
no se refiere a la forma en que se debe almacenar
la armadura en la obra. Se excluyen también los
procedimientos de doblado de la armadura.

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


2. ALCANCE 3. NOMENCLATURA

2.1 Este manual solamente cubre detalles de refuer- 3.1 Amarras: Las amarras se utilizan para fijar ba- 3.6 Estribos (cercos): Barras dobladas formando un
zos para elementos corrientes de hormigón armado. rras entre sí durante el proceso de cons­trucción polígono (en general rectángulo o rom­bo) que se
(armado de los refuerzos y hormi­gonado de los utilizan para resistir los esfuerzos de corte de vigas
2.2 Muchos de los detalles que se encuentran en elementos). Generalmente son de alambre reco- y machones, para armar y confinar vigas y macho-
este manual están pensados para que también cido del N° 16 ó 18. nes y para acortar la luz de pandeo de barras (de
puedan usarse con refuerzos electrosoldados. columnas, vigas y muros) sometidas a compresión.
3.2 Armadura principal: Armadura que va mas
2.3 No incluye técnicas de colocación de los re- cerca de la cara exterior de muros y losas. 3.7 Gancho normal: Doblez en el extremo de las ba-
fuerzos. Solamente se refiere a la forma en que rras (de geometría bien definida por la nor­ma) que
deben quedar colocados los refuerzos después 3.3 Armadura secundaria: Armadura que va de­ permite reducir la distancia necesaria para transmi-
del hormigonado. No incluye medidas de seguri- trás de la armadura principal. tir el esfuerzo de diseño de la ba­rra (f ) al hormigón.
y
6 dad para la colocación de refuerzos.
3.4 Armadura de retracción: Armadura mínima ne- 3.8 Longitud de desarrollo: Distancia que una ba­
2.4 No incluye refuerzos galvanizados, uso de ba- cesaria para controlar la fisuración por re­tracción rra debe estar embebida en el hormigón para po-
rras o mallas electrosoldadas lisas, ni recubiertos en elementos sin restricción externa importante. der transmitir al hormigón el esfuerzo de diseño
con resina epóxica. de la barra (f ).
y
3.5 Empalme: Mecanismo que permite la trans­
misión de esfuerzos entre dos barras orienta­das 3.9 Resaltes: Protuberancias de las barras de re­
en una misma dirección. Los empalmes pueden fuerzo que permiten mejorar la adherencia en­tre
ser por simple traslape, mecánicos y soldados. el hormigón y las barras de refuerzo.

3.10 Tensión de fluencia: Tensión para la cual se


inician deformaciones plásticas.

3.11 Trabas: Elementos que sirven para cerrar es­


tribos abiertos, confinar mallas de refuerzo de
muros y evitar el pandeo de barras comprimi­das
de columnas y muros (ver Figura 4).

3.12 Zuncho: Refuerzo en forma de espiral de co­


lumnas.

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


4. REQUISITOS BÁSICOS

El hormigón es un material que resiste bien los es- de hormigón armado tengan un buen comporta- No se permite enderezar barras dobladas.
fuerzos de compresión, sin embargo, su resisten- miento. Las recomendaciones que se entregan a
cia frente a solicitaciones de tracción es precaria continuación corresponden a un resumen simpli- 4.3 Uso de mallas electrosoldadas como refuerzo
e incierta. Debido a ello normalmente se despre- ficado y más bien conservador de lo que figura en El refuerzo electrosoldado de alambre debe cum-
cia su resistencia a la tracción en el diseño. Las los Capítulos 3, 7,12 y 21 del ACI 318-08. No están plir con el ASTM A497M, excepto que para alam-
tracciones se toman con barras de acero. pensadas para el diseñador, sino que para poder bres con fy mayor que 420 MPa , la resistencia a
resolver casos simples que no quedaron bien de- la fluencia debe ser el refuerzo correspondiente a
Para que las barras de acero puedan cumplir su tallados en los planos y para enfatizar aspectos una deformación unitaria de 0.35 por ciento. Las
función (principalmente tomar las tracciones que importantes del detallamiento de los refuerzos. intersecciones soldadas no deben estar espacia-
se producen en el elemento de hormigón) es ne- das a más de 400mm, en el sentido del refuer-
cesario que se deformen con el hormigón que las 4.1 Corrosión máxima aceptable zo calculado, excepto para refuerzos de alambre
rodea y sus extremos deben estar debidamente Se permite el uso de barras con un grado de co- electrosoldado utilizado como estribos de acuer- 7
anclados al hormigón. Ambos efectos implican rrosión menor, siempre que esté firmemente ad- do con 12.13.2 del ACI-318-08. El alambre corru-
transferencia de esfuerzos entre el hormigón y herido a la superficie de las barras ni haya com- gado con diámetro mayor que MD200 se permite
las barras de refuerzo (y viceversa) y se consiguen prometido la sección de ellas. No se acepta el uso cuando se utiliza en refuerzo electrosoldado que
en gran parte gracias a los resaltes de las barras. de barras sucias con lechada de cemento, aceite cumpla con ASTM A497M, pero debe tratarse
o cualquier otro tipo de material que pueda afec- como alambre liso para efectos de desarrollo y
El largo de anclaje que se requiere para que la ba- tar la adherencia entre el hormigón y las barras. diseño de empalmes.
rra sea capaz de desarrollar su tensión de fluencia
se denomina largo de desarrollo, por lo tanto, para 4.2 Enderezado de barras 4.4 Anclaje de barras de refuerzo
que las barras puedan trabajar en forma adecua- Las barras no se deben enderezar por estiramien- Para que los refuerzos puedan desarrollar las
da deberán extenderse más allá del lugar en que to. El enderezado de barras en rollos se debe ha- tracciones que son capaces de resistir en fluen-
se necesitan con su capacidad de fluencia, en una cer exclusivamente con máquinas de enderezado cia, deben estar debidamente ancladas en sus
longitud igual al largo de desarrollo. La longitud de rodillos y con barras especiales que después extremos. Este anclaje se obtiene prolongando la
del anclaje de las barras se puede acortar doblan- del enderezado sigan cumpliendo con los requisi- armadura más allá de la sección en que se requie-
do el extremo de la barra en forma de gancho. tos de la norma NCh 204. Of 2008. re su resistencia de fluencia en un largo que se
denomina longitud de desarrollo: ℓd para barras
A continuación se indican una serie de aspectos en tracción y ℓdc para barras en compresión.
que, además del buen diseño y la buena construc-
ción, son fundamentales para que las estructuras

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


Para casos que no corresponden al caso normal Esta simplificación se puede hacer siembre y
indicado se deben usar los largos de desarrollo cuando al menos un alambre transversal esté
indicados en el capítulo 12 de código ACI 318-08. dentro de ℓdw y a no menos de 50mm de la sec-
ción crítica (ver figura 4).
db
Figura 2: Longitud de desarrollo para barras en tracción
50 mm
min
12db
Para refuerzos del tipo A63-42H en hormigón H25
normalmente confinadas, que tengan un recubri- db
miento no menor que db y un espaciamiento libre ℓd ≥ 200 mm
las longitudes de desarrollo son: ℓd = 50 db y ℓdc=
25 db con un mínimo de 300mm. A estas longitu- Figura 4: Anclaje de malla electrosoldada
4dbo 4db
des conviene agregarles 10cm, quedando así en:
65 mm min 5db
ℓ 6db
ℓd = 50 db + 100 [mm] ≥ 300mm Si se trata de refuerzo electrosoldado dispuesto
8 8 ℓdc = 25 db + 100 [mm] ≥ 350mm dh
de manera horizontal, que al hormigonar tienen
Figura 3: Detalle de ganchos Standard y definición de ℓdh más de 300mm de hormigón fresco bajo ellos, di-
Si se trata de barras horizontales que al hormi- cho valor debe multiplicarse por 1,3.
gonar tienen más de 300mm de hormigón fresco
bajo ellas, dicho valor debe multiplicarse por 1,3. Se debe tener especial cuidado de no anclar las 4.6 Empalme de barras de refuerzo por traslape
Para casos que no corresponden a los casos nor- barras de refuerzo en el recubrimiento, como Los refuerzos se pueden empalmar por simple
males indicados anteriormente se deben usar los tiende a ocurrir en el encuentro de vigas con co- traslape de las barras. Los empalmes por tras-
largos de desarrollo indicados en el capítulo 12 lumnas ó muros de un mismo espesor. lape deben ubicarse preferentemente en zonas
de código ACI 318-08. comprimidas del hormigón. El largo de traslape
4.5 Anclaje de mallas electrosoldadas de empalmes de barras igual a ℓd si el empalme
Los largos de anclaje, y muy especialmente el es- La longitud de desarrollo del refuerzo electrosol- se efectúa en una zona comprimida del hormigón
pacio necesario para materializar el anclaje, se dado para alambre corrugado en tracción, cuya y 1,3 ℓd si el empalme se encuentra en una zona
puede reducir si se dobla el extremo de la barra en tensión de fluencia sea de 500MPa y se desarrollen traccionada del hormigón.
forma de gancho. Los ganchos estándar que pro- en un hormigón H25 puede simplificarse por la ex-
pone el ACI se indican en la Figura 3. Al usarlos, la presión: Los empalmes deben ubicarse preferentemente
longitud de anclaje se puede reducir a ℓdh = 30db en forma escalonada a lo largo del elemento.
para hormigón H25, acero A63-42H, recubrimien- ℓdw = 60 db + 100 [mm] ≥ 200mm
tos > db, espaciamiento > db y menos de 300mm Las zonas de anclaje y empalme de barras siempre
de hormigón fresco bajo las barras horizontales. deben quedar confinadas por estribos o trabas.

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


4.7 Empalme de refuerzo electrosoldado por traslape 4.9 Estribos y trabas 4.10 Amarras de alambre para barras de refuer-
La longitud mínima de empalme por traslapo de Los estribos y trabas cumplen varias funciones de zo o mallas electrosoldadas
refuerzo electrosoldado de alambre corrugado, gran importancia en el comportamiento de los Las amarras de alambre que se utilizan para ar-
medida entre los extremos de cada refuerzo elec- elementos de hormigón armado. Entre las fun- mar la armadura de refuerzo tienen como único
trosoldado individual, no debe ser menor que la ciones más importantes destacan: fin mantener la armadura en su posición correcta
mayor entre 1,3 ℓdw y 200mm, y la longitud de tras- durante el hormigonado. No están pensadas para
lapo medida entre los alambres transversales más 4.9.1 Incrementar la resistencia al corte de vigas, transmitir esfuerzo alguno durante el trabajo del
alejados de cada refuerzo electrosoldado indivi- columnas y muros. elemento de hormigón armado.
dual no debe ser menor que 50mm. (ver figura 5).
4.9.2 Amarrar las barras en compresión para evi- 4.11 Soldadura entre barras y a barras de refuer-
50 mm min tar su pandeo prematuro. zo o mallas electrosoldadas
No se permite soldar barras de refuerzo entre sí
En general los estribos deben tener la forma que ni soldar cualquier tipo de elemento a los refuer-
se muestra en la Figura XX. Sus radios de curvatu- zos, sea este malla electrosoldada o barras de re-
1.3 ℓd ≥ 200 mm ra deben ser mayores a 3db y sus ganchos deben fuerzo dúctil. Tampoco se permite soldar entre sí
estar doblados en 135° y tener un largo mínimo barras que se intersecten con el fin de mantener 9
Figura 5: Empalme de refuerzo electrosoldado por traslape de 6db pero no menor que 75mm. el refuerzo en posición durante el hormigonado.

Extensión
Extensión
6db
4.12 Recubrimiento mínimo
6db ≥
Detalle B Las barras y mallas electrosoldadas de refuerzo
4.8 Separación mínima entre las barras de refuerzo 75mm
Gancho suplementario en elementos de hormigón armado deben que-
La separación mínima entre las barras de elemen- según 21.1
dar recubiertas de hormigón por tres razones
tos de hormigón armado debe ser igual o mayor
fundamentales.
al diámetro de la barra y no menor a 25mm (1,5
(i) Para proteger las armaduras de la corrosión.
veces el diámetro de las barra y 40mm en elemen-
(ii) Para proteger la armadura del calor de posi-
tos sometidos a compresión), esto con el fin de
bles incendios
permitir un adecuado hormigonado de la pieza de
Estribo cerrado Estribo compuesto (iii) Para que las barras puedan transmitir los es-
modo que el hormigón que rodea a la barra pue-
fuerzos a que pueden quedar sometidas, al hor-
da recibir y entregar los esfuerzos a que puede Figura 6: Formas típicas de estribos
migón y viceversa
quedar sometida. Esta separación mínima debe
cumplirse también en las zonas de empalme.
En el caso de hormigón vaciado en sitio, los recu-
Se debe preferir el uso de estribos cerrados. Uti-
brimientos mínimos deben ser los siguientes:
En muros y losas la separación de las barras de re- lizar estribos compuestos solamente en aquello
fuerzo principal por flexión no debe ser mayor a 3 casos en que es prácticamente imposible colocar
veces el espesor del muro o de la losa, ni de 450mm. estribos cerrados.

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS


CASAS DE HORMIGÓN
DE HORMIGÓN
ARMADO
ARMADO
Para casos diferentes al normal indicado se debe
consultar el Capítulo 7.7 del código ACI 318-08
Recubrimiento libre mínimo mm
4.13 Espesores mínimos en muros de hormigón
Condiciones normales Condociones severas armado para viviendas de uno y dos niveles
El espesor mínimo de muros de viviendas de uno
a) Hormigón colocado contra el suelo y 50 70 y dos niveles está dado según si son considera-
permanentemente expuesto a él dos como muros sísmicos o muros ordinarios. El
b) Hormigón expuesto al suelo o al aire libre: punto 21.1.1.7 (b) del Decreto Supremo 60 indica
Barras Ø 18 a Ø 56 40 50 que se permite uso de muros ordinarios en es-
Barras Ø 16 y diámetros menores 30 40 tructuras de hasta 5 pisos siempre y cuando en el
análisis estructural se haya utilizado un factor de
c) Hormigón no expuesto al aire libre ni en
reducción de respuesta R ó Ro igual o menor a 4.
contacto con el suelo
En el caso de viviendas de hormigón de uno y dos
Losas, muros, nervaduras:
niveles en que se consideren un factor R o Ro igual
Barras Ø 44 a Ø 56 40 40
10 o menor que 4, podemos usar:
Barras Ø 16 a Ø 36 20 20
Barras Ø 12 y menores 15 20 emín: h/25 pero no menor que 100mm
Vigas, columnas: h: altura libre de piso o sujeción lateral del muros.
Armadura principal 30 40
En este caso, para alturas de entrepiso típicas en
Amarras, estribos, zunchos 20 30
viviendas que sean menores a 2.5m se recomien-
Cáscaras y placas plegadas:
da lo siguiente:
Barras Ø 18 y mayores 20 20
Barras Ø 16, alambres de 16 mm de diámetro y 15 15 Muros con malla central y hormigón fluido*:
menores 100mm
d) Elementos de confinamiento en albañilería: Muros con malla doble y hormigón fluido*:
Armadura principal Ø 10 y menores 20 30 120mm
Amarras, estribos, zunchos Ø 8 y menores 15 20 Muros con malla doble y hormigón normal:
150mm

Hormigón fluido*: Hormigón con Cono de Abrams 18 cm o superior. Al usar espesores de 100mm en muros es altamente recomendado usar este
tipo de hormigones o bien los del tipo autocompactantes, debido a que conos bajos aumentan el riesgo de una mala compactación en el muro.

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


4.14 Disposición de refuerzo en muros de hormi-
gón armado para viviendas de uno y dos niveles
Para viviendas de uno y dos niveles con un hor-
5. FIJACIÓN DE BARRAS DE REFUERZO Y MALLAS ELECTROSOLDADAS
migón H25 se puede disponer una capa al centro
del muro si se cumplen ambas condiciones que se
enumeran a continuación:
La correcta fijación de la armadura o malla electro-
1. La tensión de corte último en los muros de la soldada en elementos de hormigón armado es fun-
vivienda no superan los 6 kgf/cm2 damental para asegurar un buen comportamiento
2. Muros de espesor inferior a 110mm estructural, ya que malas fijaciones podrían ocasio-
nar que dichos elementos no trabajen como se es-
Si bien la condición 1 no es exigible al caso de pecificó según cálculo estructural.
muros ordinarios (según Decreto Supremo 60), es
sano que las tensiones de corte último cumplan En el caso de disponer malla central electrosoldada
esta condición en viviendas de hasta dos pisos. en muros de hormigón, es altamente recomenda-
ble utilizar ruedas de diámetro 2 a 3mm menor al 11
La condición 2 está dada para que el refuerzo no espesor del muro especificado, con esto asegura- Figura 7a: Separador malla central
quede alejado más allá de 50mm de la cara exte- mos que la malla quede perfectamente centrada
rior del muro. (ver Figura 7). Además la disposición de estas rue-
das debe ser vertical, de manera que el hormigón
4.15 Refuerzo mínimo por retracción y tempera- escurra naturalmente a través del muro.
tura
La cuantía de refuerzo mínima que deben llevar En el caso de utilizar malla doble electrosoldada se
las losas y muros de largos menores a 6m que no recomienda el uso de separadores plásticos que de-
posean una restricción significativa al libre movi- jarán la armadura en su posición, manteniendo los
miento, es la siguiente: recubrimientos especificados a lo largo de todo el
muro. Al igual que el caso anterior es necesario que
ρ ≥ 2,0°/oo para acero A44-28H el ancho total del separador sea de 2 a 3mm menor
ρ ≥ 1,8°/oo para acero A63-42H que el ancho del muro (ver Figura 8).

Si existe restricción significativa del libre movi- En el caso de losas o radieres, se recomienda el uso
miento deben considerarse los requisitos de las de silletas plásticas, estas darán estabilidad a las
secciones 8.2.4 y 9.2.3 del ACI 318-08. mallas de refuerzo y dejarán los recubrimientos con
un espesor constante (ver Figura 9). Figura 7b: Fotografía del separador malla central instalada

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


Figura 8a: Separador de malla doble Figura 9a: Silleta refuerzo de losa o losa de fundación

12

Figura 8b: Separador malla doble instalado Figura 9b: Silleta refuerzo de losa o
losa de fundación instalada

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


ANEXOS

Refuerzo de Mallas Electrosoldadas Refuerzo de Barras Dúctiles


ACEROS AT56-50H ACEROS CALIDAD A630-420H Y A440-280H
Diametro Sección Perímetro Masa Diametro Sección Perímetro Masa
Nominal mm. Nominal cm2 Nominal cm. Nominal kg/m Nominal mm. Nominal cm2 Nominal cm. Nominal kg/m
4.0 0.126 1.26 0.099 6 0.283 1.89 0.222
4.2 0.139 1.32 1.109 8 0.503 2.51 0.395
4.6 0.166 1.45 0.130 10 0.785 3.14 0.617
5.0 0.196 1.57 0.154 12 1.13 3.77 0.888 13
5.5 0.238 1.73 0.187 16 2.01 5.03 1.58
6.0 0.283 1.89 0.222 18 2.54 5.65 2.00
6.5 0.332 2.04 0.26 22 3.80 6.91 2.98
7.0 0.385 2.20 0.302 25 4.91 7.85 3.85
7.5 0.442 2.36 0.347 28 6.15 8.80 4.83
8.0 0.503 2.51 0.395 32 8.04 10.05 6.31
8.5 0.567 2.67 0.445 36 10.17 11.31 7.99
9.2 0.665 2.89 0.522
9.5 0.708 2.98 0.556
10.0 0.785 3.14 0.617
12.0 1.131 3.77 0.888

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


TABLA DE CUANTÍAS DE ACERO (cm2/m)
Separación DIAMETRO DE FIERROS
entre
barras (cm) 4,0 4,2 4,6 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,2 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 22,0
5 2,51 2,77 3,32 3,93 4,75 5,65 6,64 7,70 8,84 10,05 11,35 13,30 15,71 22,62 30,79 40,21 50,89 76,03
6 2,09 2,31 2,77 3,27 3,96 4,71 5,53 6,41 7,36 8,38 9,46 11,08 13,09 18,85 25,66 33,51 42,41 63,36
7 1,80 1,98 2,37 2,80 3,39 4,04 4,74 5,50 6,31 7,18 8,11 9,50 11,22 16,16 21,99 28,72 36,35 54,30
8 1,57 1,73 2,08 2,45 2,97 3,53 4,15 4,81 5,52 6,28 7,09 8,31 9,82 14,14 19,24 25,13 31,81 47,52
9 1,40 1,54 1,85 2,18 2,64 3,14 3,69 4,28 4,91 5,59 6,31 7,39 8,73 12,57 17,10 22,34 28,27 42,24
10 1,26 1,39 1,66 1,96 2,38 2,83 3,32 3,85 4,42 5,03 5,67 6,65 7,85 11,31 15,39 20,11 25,45 38,01
11 1,14 1,26 1,51 1,78 2,16 2,57 3,02 3,50 4,02 4,57 5,16 6,04 7,14 10,28 13,99 18,28 23,13 34,56
12 1,05 1,15 1,38 1,64 1,98 2,36 2,77 3,21 3,68 4,19 4,73 5,54 6,54 9,42 12,83 16,76 21,21 31,68
13 0,97 1,07 1,28 1,51 1,83 2,17 2,55 2,96 3,40 3,87 4,37 5,11 6,04 8,70 11,84 15,47 19,57 29,24
14 0,90 0,99 1,19 1,40 1,70 2,02 2,37 2,75 3,16 3,59 4,05 4,75 5,61 8,08 11,00 14,36 18,18 27,15
15 0,84 0,92 1,11 1,31 1,58 1,88 2,21 2,57 2,95 3,35 3,78 4,43 5,24 7,54 10,26 13,40 16,96 25,34
16 0,79 0,87 1,04 1,23 1,48 1,77 2,07 2,41 2,76 3,14 3,55 4,15 4,91 7,07 9,62 12,57 15,90 23,76
17 0,74 0,81 0,98 1,15 1,40 1,66 1,95 2,26 2,60 2,96 3,34 3,91 4,62 6,65 9,06 11,83 14,97 22,36
18 0,70 0,77 0,92 1,09 1,32 1,57 1,84 2,14 2,45 2,79 3,15 3,69 4,36 6,28 8,55 11,17 14,14 21,12
19 0,66 0,73 0,87 1,03 1,25 1,49 1,75 2,03 2,33 2,65 2,99 3,50 4,13 5,95 8,10 10,58 13,39 20,01
20 0,63 0,69 0,83 0,98 1,19 1,41 1,66 1,92 2,21 2,51 2,84 3,32 3,93 5,65 7,70 10,05 12,72 19,01
21 0,60 0,66 0,79 0,93 1,13 1,35 1,58 1,83 2,10 2,39 2,70 3,17 3,74 5,39 7,33 9,57 12,12 18,10
22 0,57 0,63 0,76 0,89 1,08 1,29 1,51 1,75 2,01 2,28 2,58 3,02 3,57 5,14 7,00 9,14 11,57 17,28
23 0,55 0,60 0,72 0,85 1,03 1,23 1,44 1,67 1,92 2,19 2,47 2,89 3,41 4,92 6,69 8,74 11,06 16,53
24 0,52 0,58 0,69 0,82 0,99 1,18 1,38 1,60 1,84 2,09 2,36 2,77 3,27 4,71 6,41 8,38 10,60 15,84
25 0,50 0,55 0,66 0,79 0,95 1,13 1,33 1,54 1,77 2,01 2,27 2,66 3,14 4,52 6,16 8,04 10,18 15,21
26 0,48 0,53 0,64 0,76 0,91 1,09 1,28 1,48 1,70 1,93 2,18 2,56 3,02 4,35 5,92 7,73 9,79 14,62
27 0,47 0,51 0,62 0,73 0,88 1,05 1,23 1,43 1,64 1,86 2,10 2,46 2,91 4,19 5,70 7,45 9,42 14,08
28 0,45 0,49 0,59 0,70 0,85 1,01 1,19 1,37 1,58 1,80 2,03 2,37 2,80 4,04 5,50 7,18 9,09 13,58
29 0,43 0,48 0,57 0,68 0,82 0,97 1,14 1,33 1,52 1,73 1,96 2,29 2,71 3,90 5,31 6,93 8,77 13,11
30 0,42 0,46 0,55 0,65 0,79 0,94 1,11 1,28 1,47 1,68 1,89 2,22 2,62 3,77 5,13 6,70 8,48 12,67
31 0,41 0,45 0,54 0,63 0,77 0,91 1,07 1,24 1,43 1,62 1,83 2,14 2,53 3,65 4,97 6,49 8,21 12,26
32 0,39 0,43 0,52 0,61 0,74 0,88 1,04 1,20 1,38 1,57 1,77 2,08 2,45 3,53 4,81 6,28 7,95 11,88
33 0,38 0,42 0,50 0,59 0,72 0,86 1,01 1,17 1,34 1,52 1,72 2,01 2,38 3,43 4,66 6,09 7,71 11,52
34 0,37 0,41 0,49 0,58 0,70 0,83 0,98 1,13 1,30 1,48 1,67 1,96 2,31 3,33 4,53 5,91 7,48 11,18
35 0,36 0,40 0,47 0,56 0,68 0,81 0,95 1,10 1,26 1,44 1,62 1,90 2,24 3,23 4,40 5,74 7,27 10,86
36 0,35 0,38 0,46 0,55 0,66 0,79 0,92 1,07 1,23 1,40 1,58 1,85 2,18 3,14 4,28 5,59 7,07 10,56

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


Detalles típicos en

MALLA
DOBLE 15

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE LOSA DE FUNDACIÓN
CORTE TIPO EJE PERIMETRAL

16

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


LOSA DE FUNDACIÓN MALLA DOBLE
CORTE TIPO EJE MEDIANERO

17

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE

EXTREMO DE MUROS - PILARES


ALTERNATIVA 1 Y 2

18

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE

PLANTA
CIMIENTO CORRIDO

19

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE FUNDACIÓN CORRIDA
CORTE TIPO BAJO MUROS

20

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


FUNDACIÓN CIMIENTO MALLA DOBLE
CORTE TIPO ACCESOS

21

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE ENCUENTRO DE
MUROS EN “L”

22

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


ENCUENTRO DE MALLA DOBLE
MUROS EN “T”

23

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA DOBLE CONTINUIDAD ARMADURA
DE MUROS A NIVEL PISOS

24

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


Detalles típicos en
MALLA
SIMPLE 25

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE

FUNDACIÓN CORRIDA
CORTE TIPO BAJO MUROS

26

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE

LOSA DE FUNDACIÓN
DETALLE DE SUPLES

27

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE LOSA DE FUNDACIÓN
CORTE TIPO EJE MEDIANERO

28

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


LOSA DE FUNDACIÓN MALLA SIMPLE
CORTE TIPO EJE PERIMETRAL

29

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE ENCUENTRO DE MUROS EN “T”
ALTERNATIVA 1

30

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


ENCUENTRO DE MUROS EN “T” MALLA SIMPLE
ALTERNATIVA 2 Y 3

31

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE ENCUENTRO DE MUROS EN “X”
ALTERNATIVA 1

32

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


ENCUENTRO DE MUROS EN “X” MALLA SIMPLE
ALTERNATIVA 2

33

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


MALLA SIMPLE ENCUENTRO
DE MUROS EN “L”

34

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


CONTINUIDAD ARMADURA MALLA SIMPLE
DE MUROS A NIVEL PISOS

35

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


DETALLES
COMUNES
Para malla simple y malla doble
37

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO


DETALLES COMUNES

CORTE
TIPO LOSA

38

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


DETALLES COMUNES

PLANTA LOSA

39

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


DETALLES COMUNES REFUERZO
ESCALERA TRADICIONAL

40

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


REFUERZO DETALLES COMUNES
ESCALERA EN ZIG-ZAG

41

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


DETALLES COMUNES

ESQUEMA GENERAL
ARMADO DE LOSA

42

MANUAL DE DETALLAMIENTO PARA CASAS DE HORMIGÓN ARMADO


MAS RECURSOS EN:

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.

También podría gustarte