Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LINARES

CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA:
Sistemas de manufactura

ACTIVIDAD:
Parámetros Básicos para identificar y estructurar el sistema de manufactura

DOCENTE:
Carlos Alberto Hernández Elizondo
ALUMNO:
Luis Carlos Tijerina De La Rosa

No. de Control:
19720102

GRUPO:
7 “A”
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

INTRODUCCIÓN
Esta actividad nos da la tarea de identificar, definir y ejemplificar tanto los
indicadores necesarios para medir los rendimientos económicos de una empresa
manufacturera, así como Identificar los parámetros necesarios para estructurar un
sistema de manufactura.

Para poder cumplir lo anterior debemos saber principalmente que es un sistema de


manufactura, pues bien, este se define como una organización productiva que
coordina todos los elementos relacionados con los sistemas de producción directos e
indirectos como son maquinaria, materiales, Mano de obra, diseño, planeación, etc.

Pues bien al final de que esta tarea sea realizada se busca cumplir con el objetivo de
poder identificar sin la menor dificultad a lo que se refiere este tema al momento de
hacer otras tareas, hablarlo en clase o cualquier otro posible escenario que se llegue
a presentar en un futuro, a corto, medio o largo plazo, como podría ser en la práctica
allá afuera en el mundo laboral.
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

INDICADORES NECESARIOS PARA MEDIR LOS RENDIMIENTOS


ECONÓMICOS DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA

1. Medición del rendimiento / desempeño en fabricación: generalidades.

A pesar de que la mejora del desempeño y/o actuación constituye el objetivo de la


estrategia de fabricación, muy poco esfuerzo se ha realizado sobre la definición y
operacionalización de medidas apropiadas para evaluar el impacto de la estrategia
de fabricación. Sobre este aspecto, resulta evidente que se necesitan mayores
estudios sobre cómo medir y evaluar el desempeño de la función de Producción, así
como su relación con el proceso y el contenido de la estrategia (Leong et al., 1990).

Según De Meyer et al. (1994), el enfoque actual de medición del desempeño que
subyace en la mayoría de las empresas manufactureras se basa en sistemas de
contabilidad de costos, incluso para valorar el rendimiento operativo, centrándose
típicamente en los costos e ignorando otras medidas que podrían reflejar mejor el
rendimiento en términos de calidad, de flexibilidad o de oportunidad de la fabricación.

Numerosos autores, entre los que destacan Huge & Anderson (1989), Schmenner
(1990), Kaplan (1990), De Meyer et al. (1994), Schonberger (1994) y Upton (1997),
así como Wheelwright (1981), Hayes et al. (1988), Roth et al. (1992), New &
Szwejczewski (1995), Locamy (1998), Johnson et al. (1999), Medori et al. (2000),
Bititci et al. (2000) y Bourne et al. (2000), coinciden en que los sistemas de
contabilidad de costos no son suficientes para medir el rendimiento de las
operaciones de manufactura, ya que la competencia actual no se basa únicamente
en precios ni en presiones de costo, sino que hay que ser capaz de proveer otras
prioridades en fabricación, intangibles en algunos casos, para poder captar la
atención y pedidos del cliente.

2. Medición del rendimiento / desempeño: dimensión económica, competitiva y


operativa.
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

Vargas & Cárdenas (2000), en el marco del proyecto International Manufacturing


Strategy Survey I y II, proponen algunas medidas clave (indicadores) para medir y
evaluar el desempeño en producción-operaciones logrando diferenciar aspectos de
relevancia general (pe. rentabilidad, competitividad) y específica (pe. puntualidad,
calidad, tiempo de entrega, etc (ver Cuadro 1).

Dichos indicadores se han desglosado en tres dimensiones: económica, competitiva


y operativa. Se observa el marcado énfasis por las medidas económicas referentes
al costo de producción, la rotación de inventarios y la rentabilidad en general. En
cuanto a la dimensión competitiva, es de gran interés la medición de la capacidad de
respuesta del sistema productivo en cuanto a la variable temporal (o sea, entregas),
así como de las medidas relacionadas con la calidad y el servicio al cliente. En la
dimensión operativa, resulta clave conocer el tiempo que demora el ciclo de
fabricación, constituyendo éste una medida que refleja intrínsecamente la efectividad
de todo el proceso manufacturero.

INDICADOR DEFINICÓN EJEMPLO


El valor promedio qué Supongamos que a la cuesta
producir un Compañía ABC le cuesta determinado
volumen de $10.000 comprar 5.000
Costes unitarios de producción de tal manera artículos que venderá en
producción que podemos calcular el sus puntos de venta. El
costo unitario como el costo unitario de la costo total
de producción empresa ABC será entre la cantidad o
el entonces: $10.000 / 5.000 volumen totales = $2
por unidad. producido.

Trata de la capacidad de Si una compañía tuvo una


Rentabilidad obtener beneficios inversión de 70 000
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

económicos mantene
de un r la
emprendimie operativi
nto dad del
determin negocio.
ado para dólares y
generar después
lucro, y de un
no año generó utilidades por 7 000, su
solament rentabilidad habrá sido del 10 %.
e para
Costes totales indirectos y *Los costes indirectos de loc
material afectan al proceso al.
productivo de los bienes de -Amortizaciones de
una empresa, no pudiendo maquinaria.
asignarse de (sacarías un -Intereses bancarios.
150% a tu inversión en -Tributos.
Rotación de inventarios La rotación del inventario Supongamos un costo
publicidad). -Alquiler del
de (también rotación de stock mercancías en el año
manera directa a cada -Coste por contratación
o existencias) es la 2020 de $60.000.000 y un
uno de los productos. de jefes de producción,
cantidad de veces que el promedio de
* Todos aquellos gastos supervisores, seguridad,
inventarios inventario se vende o se en el 2020 de
relacionados con las etc.
consume en un
actividades de $10.000.000, entonces
-Material indirecto
determinado período denecesariotenemos
aprovisionamiento. la siguiente
para producir el
tiempo, generalmente unproducto: combustibles
rotación: o
año. 60.000.000/10.000.000
lubricantes, por ejemplo. =
6.
-Factura de teléfono e
Retorno sobre la inversión El ROI (Return On Una inversión de 1000
internet.
Investment) o retorno de dólares en publicidad
te inversión es el valor permitió obtener 2500
económico generado dólares en ventas en tu
como resultado de la sitio web. El cálculo del
implementación de ROI entonces sería
diferentes acciones. (2500-1000) / 1000 = 1,5
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

Parámetros Básicos para identificar y estructurar el sistema de


manufactura
PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS:

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes


arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción
dimensional de un sistema específico o de un componente del mismo sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee
el material o la energía para la operación del sistema.

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron


elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas,
las cuáles deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los
sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con
intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que


produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o
resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los
insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de


retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante


interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa
salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse,
cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el
ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas


relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis,
o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de
predicción científica.

Rango: En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar


en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una
jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.

Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y


que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos
análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas. Para
aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de
rango. Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas.
Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común
o en función de un método lógico de detección.

El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su


nivel de relación con el sistema mayor.

Retroalimentación: La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o


la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto vuelven a ingresar al
sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un
sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información
retroalimentada.
Centralización y descentralización: Un sistema se dice centralizado cuando tiene un
núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del
primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso. Por el
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

contrario, los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y


decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva
y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar
en dicho caso. Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los
descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos
en su adaptación al contexto. Por el contrario, los sistemas descentralizados tienen
una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente, pero requieren mayor cantidad
de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un


proceso, un estado o una característica de acuerdo con las modificaciones que sufre
el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita
responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un
sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que
se desarrolla. Después de tener como base el marco conceptual, es necesario
precisar el pensamiento sistémico que contempla dialécticamente lo global y lo local
en una organización. Se considera la organización como un sistema sociotécnico
abierto integrado como de varios subsistemas y con esta perspectiva con una visión
de integración y estructuración de actividades humanas, tecnológicas y
administrativas.

CONCLUSIÓN

Para finalizar la actividad podemos decir que tanto los indicadores necesarios para
medir los rendimientos económicos de una empresa manufacturera como los
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

Parámetros Básicos para identificar y estructurar el sistema de manufactura tienen


su grado de importancia, complejidad y acomodo en las organizaciones, todo va
dependiendo de la empresa que lo ejerza, pues varía dependiendo el giro al que se
dedique cada una. Los sistemas de manufactura en si tienen cavidad en toda la
industria pues son los encarados de la transformación de las materias primas en
productos finales, listos para su distribución y venta en el mercado.
lOMoARcPSD|20421957

Instituto Tecnológico de Linares

REFRENCIAS:

• Anónimo. (Sin año). 2.3 PARÁMETROS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR Y


ESTRUCTURAR EL SISTEMA DE MANUFACTURA. 25 de octubre del 2020, de
DOKUMEN Sitio web: https://dokumen.tips/documents/23-parametrosbasicos-
para-identificar-y-estructurar-los-sistemas-de-manufacturadocx.html

• EMANUEL OLIVIER PERALTA. (Sin año). ROI o Retorno de la Inversión: Qué


es y Cómo Calcularlo. 25 de octubre del 2020, de gendwords Sitio web:
https://www.genwords.com/blog/que-es-roi#:~:text=Imagina%20que %20has
%20hecho%20una,multiplicar%20el%20ROI%20por%20100.

• Patricia Nuño . (2017). Costes indirectos. 25 de octubre del 2020, de


emprendepyme.net Sitio web: https://www.emprendepyme.net/costes-
indirectos.html

• Kathy Adams McIntosh. (Sin año). Cómo determinar los costos indirectos
totales en base a las horas de mano de obra directa. 25 de octubre del
2020,
de La Voz Sitio web: https://pyme.lavoztx.com/cmo-determinar-los-
costosindirectos-totales-en-base-las-horas-de-mano-de-obra-directa-
5819.html#:~:text=Calcula%20la%20tasa%20de%20gastos,Obtendr %C3%A1s
%20una%20tasa%20por%20hora.

También podría gustarte