Está en la página 1de 5

CLASE 1

MAGNITUDES
- Longitud (distancias)
- Tiempo (duración)
- Fuerza (peso)

VARIABLES → Una variable es algo que esta sujeto al azar, lo que hace que puedan cambiar. Pero aunque
siempre cambien, pueden medirse y controlarse
Variables ≠ constantes

Tipos de variables:

★ CUANTITATIVA:
> Hay relacion de proporcionalidad
> Se puede saber la diferencia exacta entre los valores
Puede ser:
+ Discreta: Entre 2 valores sucesivos nunca puede haber valores intermedios. Son todos
números enteros. NO hay decimales
Ej: el num de hijos, el num de caries

+ Continua: es cuando entre 2 valores hay infinitos valores intermedios, casi siempre tienen
decimales.
Ej: la altura de algo, el tiempo, la masa, temperatura, fuerza, los centimetros de una regla
(dentro de los 20cm y los 21cm hay infinitos valores que estan en el medio)

* EDAD= es cuantitativa contínua (23 años con 4 meses con 12 dias con 8 horas, etc) pero cuando
nosotros la registramos, hacemos un “trucamiento” y eso hace que parezca discreta (decimos
directamente 23 años)

★ SEMICUANTITATIVA:
> Se pueden ordenar de menor a mayor
> Hay relacion de tanto de permanencia y como de orden
>No se pueden medir con exactitud la cantidad, solo sabemos que algo es “más” o “menos” que otra
cosa. Hace referencia a escalas
Ej: grado de una quemadura, grado de limpieza de cav bucal (alto-medio-bajo)

★ CUALITATIVAS:
>No se pueden ordenar de menor a mayor
> Solo hay una relacion de permanencia
Ej: sexo (solo podemos decir si es hombre o mujer, no podemos decir que uno es superior a otro)

VARIABLE ALEATORIA:
> Está sujeta al azar, a la insertidumbre
> Ej: cara o cruz de la moneda, tirar los dados
> Aunque sepamos las condiciones iniciales de un proceso, no podemos conocer la respuesta final
que tendrá
> “Todas las magnitudes son variables aleatorias”
MEDICIÓN:

> Medir es comparar una magnitud con otra que se usa como patrón (patrón de referencia). En toda
medición hay errores

Valor real / teórico → es el valor exacto de algo (no existe instrumento que pueda calcularlo)
Valor medido → es el valor al que una persona llegó cuando midio algo usando equis instrumento

Valor real/teorico |
y | Entre estos dos hay errores (que pueden ser sistemáticos o aleatorios)
Valor medido |

ERROR ALEATORIO
No se puede eliminar, y tiene muchas causas posibles pero que no conocemos (es multicausal)
Ej: Cada vez que se mide algo, existe un error o inexactitud que depende del azar
(cosas que uno NO puede controlar. Ej: el clima, la temperatura, el ph, la presion ambiental...es
decir que en general este error es debido a causas ambientales)

ERROR SISTEMÁTICO
Se puede eliminar el error, se puede arreglar
Siempre se le va a agregar o sacar un mismo valor al valor real
Ej: la regla que usaste para medir algo vino fallada de fábrica, entonces vos vas a medir algo, te
va a dar un valor que vos crees que esta bien, pero en realidad no es el valor real. Por eso se dice
que se puede solucionar, porque si medis con otra regla vas a ver que la otra vino fallada y ya vas a
poder solucionar el problema

VALOR REAL / TEORICO / VERDADERO = (Vt)

VALOR MEDIDO = (Vm)

ERROR ABSOLUTO = (EA): es la diferencia entre el Vt y el Vm. Sirve para saber el nivel de error y
así poder saber el valor del error relativo.
EA= |Vt-Vm|
(como tiene módulo el rtado es siempre (+)
Ejemplo:
VT = 7 EA = | 7 - 9 |
VM = 9 EA = | -2 |
EA = 2

ERROR RELATIVO = (ER):


Para poder evaluar el nivel del error, hay que calcular el error relativo:
ER= |Vt - Vm| / Vt
Ejemplo:
VT = 12 ER = | 12 - 3 | / 12
VM = 3 ER = | 9 | / 12
ER = 0.75 o 75%

ERROR PORCENTUAL = (EP): es el ER multiplicado x 100. Se expresa en %


EXACTITUD:

Es la capacidad que tiene un instrumento de poder medir un valor lo mas cercano la exacta
magnitud real, es decir, es la diferencia que hay entre el valor real de algo y el valor medido

Es “inversamente proporcional al valor absoluto”:


Mientras ↓ sea la diferencia del VT y del VM ↑ será la exactitud

PRECISIÓN:

Está relacionado a la dispreción de las mediciones.

Puede pasar que los valores sean precisos en un punto en particular, pero eso no quiere decir que
sea exacto, porque para que sea exacto esos valores tienen que estar “apuntados al blanco”, es
decir, apuntados al valor real

Habrá más precisión del instrumento, cuando haya poca disperción

Es la capacidad de un instrumento de dar los mismos resultados en diferentes mediciones realizadas en


las mismas condiciones

EXACTITUD ≠ PRECISIÓN
↓ ↓
diferencia E/ VT y VM disperción de las mediciones

CIFRAS SIGNIFICATIVAS:
N° total de dígitos empleados para expresar un resultado de alguna medida; estos digitos son las
“cifras que tienen sentido”
1,2345=cinco cifras significativas
FUNCIONES MATEMÁTICAS:
Una funcion es la relacion entre 2 variables

Y = f (x)
X = variable independiente. Dominio
(Ej:edad, tiempo)
Tiene la capacidad de influir en otras variables.
Puede ser manipulada por el investigador (es la variable que controla el investigador ya que es
el que puede manipular los factores que determinan el comportamiento de las variables)

Y = Variable dependiente. Codominio


Puede reflejar los efectos de la manipulación de la variable independiente
Es la que no manipula el investigador

Y = f (x) → Función de una variable

Y = Ax + B → (A; B) son los parametros de esta función

Y = -2x + 4 → (-2; 4) son constantes de esta función

A → Pendiente (si es (+) entonces aumenta la X y la Y; al reves si es (-)


B → Ordenada al origen (para saber el valor de Y cuando X=0)

TABLAS: Suelen tener más variables independientes que dependientes

A pesar de tener el mismo valor de la variable independiente, la variable dependiente no va a ser la


misma (aunque tengan el mismo valor de X, Y puede variar)

GRÁFICOS: Se pueden representar relaciones entre 2 variables


Nos permiten hacer predicciones:

❖ INTERPOLARES: Se hacen deducciones con los valores que


están dentro del rango de los valores que se usaron para
construir la gráfica.

❖ EXTRAPOLARES: Son los valores que están por fuera del


rango. Tienen un mayor error en cuanto al valor real (puedo
usar estos valores extrapolares pero no conviene ya que las
predicciones que se pueden hacer en base a ellos son menos
seguras que las interpolares)
¿Para que sirven?
- Representar un conjunto de aparatos, para que se pueda aproximar un valor que representa
este conjunto a la realidad (ej: curva de supervivencia humana en un terremoto)

log Y = (log 2) x → Cuando hay log de los 2 lados, puedo transformar una función exponencial
a una recta

5 ≠ 5.00 → Significa que el 2° instrumento tenía la sensibilidad para medir decimales y asi y todo
dio 5.00

PROBABILIDAD (P): → NUNCA puede ser (-) y siempre va del 0 al 1


Es el grado de certeza que tenemos de que un ocurra un evento en particular
* la certeza puede venir de evidencia o datos
Nos ayuda a tomar decisiones

N° de casos favorables / N° de casos totales

Ej:

DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA:
Es la relación que hay entre distintos valores de un mismo experimento y su frecuencia / probabilidad

N° de veces que se repite el mismo valor

* Disperción de desviación estandar → no siempre se cumple lo que era mas probable que ocurra

RANGO: → es un parametro de disperción


Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de la muestra (Tengo que buscar el valor max de Y
en cierto valor de X, y restarselo al valor mínimo que tiene Y en ese mismo valor de X)

También podría gustarte